PRESIÓN OSMÓTICA Osmosis es el pasaje del solvente de una solución ya diluida para otra con mayor concentración, a través de una membrana semipermeable. La ósmosis es realizada con el auxilio de una membrana semipermeable que permite el pasaje del solvente y no permite el pasaje del soluto. Existen muchos tipos de esas membranas. Como ejemplo, podemos citar el papel celofán, la vejiga animal, pared de las células, porcelana, zanahoria hueca, etc. PRESIÓN OSMÓTICA EN LA SANGRE La presión osmótica del plasma de la sangre es de aproximadamente 5000 mm de Hg, lo que equivale a 6,7 atmósferas y se debe fundamentalmente a los electrolitos cloro (Cl-) y sodio (Na+), cuya unión forma la simple sal común. La presión osmótica de la sangre se mantiene en valores más o menos constantes los glóbulos rojos que son una de las células más susceptibles a perturbaciones de la constante homeostática, intercambian agua con el plasma sin ganar ni perder el preciado líquido. Para mantener la forma de una célula sanguínea, esta debe estar rodeada de una solución isotónica, lo que quiere decir que la concentración de agua de esta solución es la misma que la del interior de la célula. En condiciones normales, el suero salino normal (0.9% de NaCl) es isotónico para los glóbulos rojos (Emet, 2007) Una súbita llegada al plasma sanguíneo de una gran cantidad de solutos (sal de cocina, alcohol, azúcares) torna a éste momentáneamente hipertónico, en relación con el interior del eritrocito (glóbulo rojo). Buscando rápidamente diluir dicho plasma hipertónico, el eritrocito cede parte de su agua, es decir se deshidrata, al tiempo que se arruga, fenómeno que se denomina plasmólisis. Aunque rara vez ocurre, hay situaciones en las que por el contrario, el plasma se puede tornar hipotónico. En estos casos, la concentración de solutos será mayor dentro del eritrocito, perturbación que se trata de corregir ingresando agua desde el plasma hacia el eritrocito. Si la hipotonía plasmática es sostenida, el eritrocito se hidratará a tal extremo que podrá estallarse; dicho fenómeno se denomina hemólisis.
PRESIÓN OSMÓTICA EN LA MERMELADA Primero demos una definición la que se refiere una mermelada y en si es una conserva hecha de fruta, en la que la pulpa libre de huesos y semillas se cuece con azúcar o miel. La fruta, el azúcar y el agua son los tres componentes básicos para la elaboración de mermeladas. El azúcar añadido actúa como un agente conservante, y su principal función es la servir como antiséptico para que la conserva no se estropee. Como el contenido de azúcar en las frutas suele ser relativamente bajo para su conservación, hay que añadirla, pero siempre en la medida justa. Si se añade demasiada azúcar la mermelada no cuaja y se forman cristales que alteran la textura y la consistencia, mientras que si se añade poca la mermelada puede fermentar. La alta concentración de azúcar eleva la presión osmótica y provoca la inhibición del crecimiento bacteriano, pues la célula bacteriana pierde agua, se deseca y ello imposibilita su desarrollo. En las mermeladas de fabricación industrial se suelen adicionar sorbatos como aditivos conservantes, tales como sorbato sódico, potásico o cálcico, que tienen un nivel muy bajo de toxicidad. No obstante, el propio proceso de cocción de la fruta inactiva a los microorganismos y evita las fermentaciones. Además, durante el mismo, se produce una concentración de los azúcares por evaporación del agua lo que, como ya se ha explicado, aumenta la presión osmótica y deshidrata a las células bacterianas.
PRESIÓN OSMÓTICA EN LAS PLANTAS Consideramos a las raíces y el tronco de una planta como una membrana semi-permeable que deja pasar el agua como solvente, con una determinada concentración de alimentos, en este caso, mayoritariamente sales. El agua de riego en la tierra por un lado, y la savia de la parte aérea de la planta por otro se comportarán como dos soluciones separadas por una membrana, por lo que el fenómeno de osmosis también influirá en la manera en que la planta absorbe el alimento. Se puede llamar a una planta que está en condiciones equilibradas como Isotónica cuando las concentraciones del suelo y de la planta son iguales, es decir no existe presión osmótica o es muy pequeña.
Cuando la concentración de la planta es superior a la del sustrato (suelo), la presión osmótica succionará el agua del sustrato para disminuir la concentración de sales en la planta. Convirtiéndose así en una concentración Hipertónica.
Llamamos a una planta Hipo-Tónica cuando la concentración de sales en el terreno es superior a la de la planta. En este caso, la presión osmótica se opondrá a la tensión superficial, por lo que si la primera es mayor, la planta cederá agua al terreno para intentar diluir las sales y buscar el equilibrio. Si la diferencia de concentración es muy elevada, el agua cedida por la planta, no podrá equilibrar la tensión superficial y la planta se deshidratará y en el peor de los casos acabará secándose.
Bibliografía:
Presión Osmótica | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/conceptosbasicos/presion-osmotica#ixzz4ltFcOOtZ
http://www.bioquimicayfisiologia.com/2014/07/concepto-de-presion-osmotica.html
http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/historia2/definicion-de-mermelada/
http://juanashop.com/blog/la-osmosis-en-las-plantas-n131
Emet. (25 de agosto de 2007). Presión osmótica de la sangre. Obtenido de https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061016194438AA1BGqS