Según la OMS Una transfusión de sangre es la transferencia sanguíneos
de de
sangre
un
sujeto
o
componentes
(donante)
a
otro
(receptor). Una transfusión de sangre puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad de ue los servicios de salud procuren mantener un suministro
adecuado
de
sangre
segura
garanti"ar ue se utilice como corresponde.
!
#ara mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre circulante con el fin de prevenir o com$atir el choue hipovol%mico.
#ara mantener ! restaurar la capacidad de transporte de o&ígeno de la sangre.
#ara reponer componentes específicos de la sangre, como proteínas plasm'ticas o elementos formados (gló$ulos rojos, plauetas o leucocitos) cu!o d%ficit produce manifestaciones clínicas
a sangre es guardada en un refrigerador especial. a sangre de$e ser pasada por un aparato para ti$iarla antes de hacer la transfusión ! así evitar ue se presente la hipotermia.
PRUEBAS CRUZADAS. ◦
dentificar al paciente pregunt'ndole nom$re ! apellidos ! cotejarlos con los de la petición.
◦
nformar al paciente de la t%cnica a reali"ar.
◦
*olocar al paciente en decú$ito supino con el $ra"o correspondiente en rotación e&terna.
◦
+eterminar la "ona de punción.
◦
#alpar ! escoger la vena.
◦
impiar la "ona a puncionar con alcohol de - grados ! dejar ue se evapore durante - segundos como mínimo.
◦
*ompresión en el punto de punción con algodón o gasa.
/rasvase /rasvase de la sangre al tu$o correspondiente dej'ndola caer suavemente por la pared lateral del tu$o.
*olocar apósito adhesivo.
dentificación de la muestra de sangre.
0nviar la muestra de sangre al la$oratorio para determinar el grupo, 1h ! prue$as cru"adas.
2ijar la vena.
ntroducir la aguja en 'ngulo cerrado con el $isel hacia arri$a.
Una ve" canali"ada la vena, e&traer lentamente la cantidad de sangre necesaria.
PRUEBAS CRUZADAS. ◦
Se me"cla una peue3a cantidad de la sangre donada con una peue3a cantidad de la sangre del receptor4 la me"cla se e&amina $ajo el microscopio para $uscar indicios de una reacción a los anticuerpos.
Primer paso5 ◦
*ompro$ar la identidad del paciente, así como conocer su historia clínica.
Segundo paso: dentificar el producto ◦
*onfirmar adherido
el a
precinto la
$olsa
de
compati$ilidad
de
sangre
!
la
información impresa para verificar ue se corresponde.
Tercer paso: ◦
O$tener la historia transfusional del paciente 6veriguando 6veriguando
si
ha
sido
sometido
a
transfusiones previas. ◦
Si la historia es positiva, pregúntele cómo se sintió antes ! despu%s del procedimiento, si tuvo alguna reacción adversa...etc. Si es la primera ve" ue se le administra una transfusión, e&plicarle el procedimiento
Cuarto paso: ◦
Material cat%teres de cali$re 78 o 79
◦
0uipo simple de administración de sangre (es el dispositivo m's común para las transfusiones)5 el filtro est' en el interior de la c'mara de goteo ! es anti$acteriano ! anti $ur$ujas.
◦
0uipo de transfusión con $om$a5 cuando se necesita transfundir grandes cantidades de sangre de forma r'pida.
Quinto
paso.
Valoracin
del
comportamiento del paciente durante la t!cnica ◦
Signos
vitales
antes
de
iniciada
posteriormente cada media hora.
!
Se"to pas: empiece por administrar suero #isiolgico ◦
/anto si se utili"a una vía intravenosa !a esta$lecida, como si se instaura una nueva para la transfusión.
S!ptimo paso: inicie la trans#usin lentamente ◦
: ml;minuto durante los primeros uince minutos, permaneciendo junto al paciente, de esta forma, si el paciente muestra signos o aueja síntomas típicos de reacción adversa interrumpir de inmediato la transfusión.
$cta%o paso: mantener la %elocidad de trans#undir ◦
Si no ha! pro$lemas en los primeros uince minutos, se aumentar' la velocidad a la deseada.
◦
Una unidad de sangre total dos horas (hasta un m'&imo de cuatro horas)
◦
Unidad de plasma5 treinta minutos
◦
Unidad de plauetas5 entre cinco ! uince minutos
◦
#asado este tiempo, aumenta la pro$a$ilidad pro$a$ilidad de contaminación.
&o%eno paso: no a'adir aditi%os al producto sangu(neo ◦
ntentando siempre ue pase sólo ! jam's perforar o in!ectar aire a una $olsa o sistema,
!a
ue
podemos
provocar
contaminación $acteriana o una em$olia gaseosa.
D!cimo paso: registros ◦
6note ! descri$a las características características de la transfusión practicada5
◦
#roducto sanguíneo administrado
◦
Signos vitales, antes, durante ! despu%s de la transfusión
◦
◦
/iempo de transfusión
◦
1espuesta del paciente.
Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas5
0scalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, dise3a, dolor lum$ar, dolor tor'cico, sensación de calor, n'useas, vómitos o tauicardia.
Suspenda la transfusión ! comience con goteo de solución salina para mantener permea$le la vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la circulación
6visar 6visar al m%dico
6dministración 6dministración de O&ígeno, O&ígeno, adrenalina, adrenalina, etc., según prescripción prescripción m%dica
*omuníuelo al $anco de sangre
1egistro de todas las incidencias
Si la transfusión transcurre normalmente, tanto la $olsa como
el
sistema
!
cat%ter
se
desechar'n
en
contenedores contenedores apropiados, al ser material potencialmente $iopeligroso.
Se controlar'n sus signos vitales
el m%dico le dar' instrucciones específicas $asadas en la afección por la cual ha!a tenido ue reci$ir la transfusión sanguínea.
Acciones de en#ermer(a ◦
0&plicar al donador o paciente el procedimiento ue se va a reali"ar en un lenguaje claro.
◦
◦
=rindar información con un trato ama$le ! de confian"a 6nimarlo a e&presar cualuier cualuier situación de temor o ansiedad
Cuidados de en#ermer(a ◦
a sangre a transfundirse de$e estar rotulada con el nom$re del paciente, de$e o$servarse a simple vista el grupo ! factor.
◦
*ompro$ar los signos vitales antes, durante ! despu%s de la transfusión.
◦
>o a3adir medicamentos a la sangre
◦
0n el adulto la transfusión de sangre o derivados de$e hacerse a una velocidad de :ml;minuto.
os hemoderivados son componentes de la sangre total
Se utili"an como tratamiento indispensa$le del hu%sped clínico ue presentan patologías como5 ◦
6nemias graves
◦
?emorragias
◦
ntervenciones uirúrgicas
#acientes ue ha!an perdido una cantidad importante de la misma, aplicando así la terapia transfuncional con el fin de mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre previendo o com$atiendo así el choue hipovolemico por consiguiente mantener ! restaurar la capacidad de transporte de o&igeno de la sangre de igual forma reponiendo componentes específicos de la sangre como proteínas plasm'ticas o elementos formes ) gló$ulos rojos, plauetas o leucocitos) cu!os d%ficit produce manifestaciones clínicas
Unidad de sangre e&traída con un anticoagulante ! $olsa autori"ados ! no fraccionados. a sangre total es auella ue se colecta de un solo donador, en una $olsa de @-ml. A@- m de sangre 6pro&. B m de solucion anticoagulanteCconservadora (citrato de sodio, fosfato, de&trosa
!
adenina).
0s
de
uso
limitado
a
los
procedimientos de e&anguino transfusión, so$re todo en neonatos ! algunos casos de sangrado agudo profuso. 0n un adulto de - Dg de peso, la transfusión de 7 unidad de sangre total produce un incremento de casi 7 a 7.@ g;dl de hemoglo$ina ! de a @E de hematocrito, ! se hace evidente en A8 a : hrs.
?emoglo$ina 7: a 7@ gramos E
?ematocrito BECAAE
*antidad de antígeno, anticuerpo elevado
/emperatura de almacenamiento al macenamiento 7C B grados
/iempo de almacenamiento de :7 a @ días (dependiendo de la sustancia conservante)
a sangre almacenada por mas de :A horas no contiene plauetas funcionales ni cantidad útiles de factores de coagulación < ! < su administración
solo
es
necesaria
en
casos
de
emergencia
(hemorragias masivas) pues ho! en día ha! t%cnicas ue permiten corregir deficiencias especificas
)&D)CAC)$&ES ◦
?emorragia aguda masiva (espont'nea, traum'tica o uirúrgica) asociada a shocD hipovol%mico, el cual nunca se produce con p%rdidas inferiores al :@E del volumen sanguíneo. 0&anguino transfusiones5 en este caso la sangre total de$er' no e&ceder de los @ días.
PRECAUC)$&ES * E+ECT$S ADVERS$S ◦
1iesgos asociados a hepatitis o S+6 ! reacciones al%rgicas
◦
6dministración 6dministración tardía por necesidad necesidad de prue$as cru"adas
C$&S)DERAC)$&ES ◦
Mantenerla en el frigorífico
◦
malestar,
calam$res, sarpullido). ◦
Utili"ar
una
vía
venosa
e&clusivamente, solo para pasar la sangre ◦
>o
administrar
ningún
medicamento por la misma vía
por
donde
pasando la sangre
se
esta
0s el componente o$tenido tras la e&tracción de apro&. :--m de plasma de una unidad de sangre total despu%s por centrifugación.
0s
el
componente
sanguíneo
mas
frecuente
usado
para
incrementar la masa de c%lulas rojas.
0l pauete glo$ular tiene un volumen apro&imado de :@- a -- ml ! contiene todos los eritrocitos de 7 unidad de sangre, pero sólo una peue3a fracción de plasma (hematocrito 8-E), así como plauetas ! leucocitos en peue3as cantidades no funcionales. de$e mantenerse en refrigeración a A Fc. >o de$e mantenerse fuera de refrigeración por m's de B hrs. *asi nunca reuiere calentamiento para ser trasfundido ! esto no de$e ser hacerse si no es en un incu$adora específico a Fc.
)&D)CAC)$&ES
0n enfermos con anemia crónica sintom'tica, refractaria al tratamiento etiológico, aunue su uso asociado a otros componentes celulares ! plasma o sustitutos plasm'ticos es ho! ha$itual en
el
tratamiento
de
la
anemia
aguda
hemorr'gica.
a transfusión est' indicada para incrementar la masa eritrocítica en un paciente en uien se reuiera aumentar la capacidad de transporte de o&ígeno por síndrome an%mico.
CARACTER,ST)CAS ◦
◦
?emoglo$ina :g7m7
◦
?ematocrito5 - a 8- E
◦
=aja
cantidad
de
antígenos,
proteínas, al%rgenos ! anticuerpos, micro
agregados
/iempo
de
almacenamiento :7 a @ días, est' indicado en pacientes con anemia ue
no
volumen
toleran
el
sanguíneo
aumento ue
tiene
del la
ventaja de disminuir la frecuencia de reacciones
a
la
transfusión
relacionada con factores plasm'ticos, se de$e transfundir en un tiempo ue no e&ceda las dos horas.
0s auel componente sanguíneo o$tenido de donante único a partir de una unidad de sangre total o mediante af%resis, tras la separación de los hematíes, congelado en las horas siguientes a la e&tracción para asegurar un correcto mantenimiento de los factores de coagulación. 0l volumen de plasma o$tenido mediante la separación en componentes de una donación de sangre total es de :--C-- mililitros, auel
o$tenido
a
partir
de
una
plasmaf%resis plasmaf%resi s es de --CB-- mililitros.
donación
de
CARACTER,ST)CAS ◦
◦
#roteínas (al$úmina) 7: gramos
C$&SERVAC)-&: ◦
Se reali"a a temperatura inferior a C:@ grados centígrados hasta :A meses en función del procesamiento o a C78 grados centígrados o inferiores durante como m'&imo B meses
)&D)CAC)$&ES: ◦
as indicaciones de utili"ación del #2* son mu! limitadas, ! perfectamente esta$lecidas. +e forma general en5 pacientes con hemorragia activa o ue de$an ser sometidos a intervención uirúrgica con d%ficit de múltiples factores de coagulación, pacientes con d%ficits cong%nitos para los ue no e&iste concentrado purificado e inactivado disponi$le, ! en pacientes con púrpura trom$ótica trom$ocitop%nica ! síndrome hemolítico ur%mico.
as
plauetas
son
elementos
sanguíneos
esenciales para la detención de las hemorragias.
0&isten dos tipos de concentrados de plauetas5
*oncentrados de plauetas o$tenidos a partir de donaciones de sangre total.
#lauetoforesis5 Son concentrados de plauetas o$tenidos
de
un
único
procedimientos de af%resis.
donante
mediante
C$&SERVAC)-&: ◦
os concentrados de plauetas se almacenan a :-C:A grados centígrados, en agitación continua como m'&imo durante @ días ! pueden conservarse hasta días si se com$ina con un sistema de detección o reducción de contaminación $acteriana.
)&D)CAC)$&ES: ◦
os concentrados de plauetas se transfunden para prevenir o tratar hemorragias en pacientes con defectos cualitativos !;o cuantitativos de las plauetas
CARACTER)ST)CAS ◦
◦
#h B.-
◦
/emperatura de almacenamiento :- C :A grados durante a @ días.
◦
*ada cantidad de plauetas aumenta la cantidad del receptor en una7----; mm por lo cual se reuieren varias unidades
para
elevar
el
recuento.
Se
recomienda
administrar una unidad en 7- minutos (por lo regular A unidades por hora o según evolución clínica del paciente). ◦
6ctualmente con las plauetas de un solo donante se o$tiene varias unidades pues la t%cnica devuelve de inmediato los eritrocitos a la circulación sanguínea.
0s una proteína importante, para mantener una presión osmótica plasm'tica4 Se utili"a como e&pansor
del
plasma
!
en
pacientes
con
hipoal$unemia el proceso de o$tención garanti"a la no presencia de contaminantes vírales. Se de$e transfundir a 7 ml por minuto si el paciente es normovolemico (volumen normal), tan r'pido como sea posi$le en caso de shocD o a la veracidad prescrita, emplear el euipo suministrado del producto
+etener la transfusión para limitar la cantidad de componente infundido
Mantener la vía venosa infundiendo solución salina isotónica 6visar al m%dico para para valoración clínica
/oma de signos vitales ! diuresis
1e compro$ación de la identificación ! grupo 6=O 6=O
0&tracción de muestra de sangre para enviarla al $anco de sangre, con la $olsa ! el euipo de transfusión
Una ve" esta$lecida la etiología de la reacción, se tomar'n las medidas específicas