Conceptos de Calidad y Ambiente Jacqueline Díaz Del Canto Normativa de Calidad y Ambiente Instituto IACC 7 abril 2014
Desarrollo
CONCEPTOS CALIDAD Y AMBIENTE
1. ¿Explique si el principio de Participación de la LGBMA, se ha utilizado en el análisis y aprobación o reprobación de proyectos ambientales?
La participación ciudadana constituye uno de los principios que inspiran el nuevo modelo ambiental. La legislación reconoce la fuerte e importante intervención de la ciudadanía, en los procesos de evaluación de impacto ambiental. Considerando esto, el involucramiento y empoderamiento ciudadano, ha permitido que los distintos grupos humanos, comunidades, ciudadanos, se mantengan informados de las actividades que se desarrollan en su entorno, en áreas aledañas sus sectores de residencia y en los lugares de desempeño
de
sus
actividades.
Sin duda aún hay que efectuar importantes mejoras, como ejemplo en el plazo para la participación ciudadana y el desarrollo de las observaciones, el cual contempla un plazo de 60 días hábiles. Esto toma más relevancia considerando que un proyecto puede tardar años en ser calificado ambientalmente. La especificad técnica de los EIA, hacen difícil su comprensión por parte de la gran mayoría de los ciudadanos. La diversidad de temas no ambientales se expresa en la participación ciudadana del SEIA, lo cual extrapola el tema principal a otras temáticas. El escaso apoyo técnico a la ciudadanía, para el desarrollo de sus observaciones ciudadanas, lo cual implica que muchas veces estas no presenten fundamentos y sean consideradas como no pertinentes dentro del proceso. Las principales estrategias utilizadas por la comunidad para desarrollar una participación más vinculante y demostrar su enfado con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En nuestro país, esta transformación se expresa en la creciente demanda
ciudadana por participar en las decisiones que de alguna manera afectan su calidad de vida.
2. De acuerdo al Principio de Participación. ¿Señale, contextualice y explique en forma clara a lo menos un ejemplo de aprobación y uno de reprobación de un proyecto industrial?
PROYECTO PARQUE EOLICO TALINAY. Región: Coquimbo Comuna: Ovalle Fecha de presentación: 2008 Fecha de calificación: 2009 Titular: Parque Talinay Oriente S.A
Descripción del proyecto. El proyecto Parque Eólico Talinay, propiedad de Eólica Talinay S.A., consiste en la construcción y operación de 243 aerogeneradores de 2 y 3 MW, que inyectarán al Sistema Interconectado Central una potencia de 500 MW. El proyecto además contempla la construcción de líneas de transmisión subterránea y aérea, una subestación eléctrica, dos miradores y un centro cultural abierto.
Dentro de los objetivos del proyecto Parque Eólico Talinay, se enuncian los siguientes: Aumentar la oferta energética de energías renovables no convencionales, para afrontar el alza sostenida de la demanda por electricidad del país, en forma responsable con el medio ambiente. Diversificar la matriz energética, con energía autónoma, renovable y segura. Producir energía limpia y renovable, aprovechando el potencial eólico de la Región de
Coquimbo. La implementación de un parque eólico de estas características, permite la obtención de energía
renovable
no
convencional,
desplazará
las
emisiones
de
CO2
de
aproximadamente 19 millones de toneladas entre los años 2010 y 2024, siendo mayor la emisión en el caso “Sin Central Talinay”, es decir, la incorporación de la Central Eólica Talinay al SIC permite que el conjunto de centrales del sistema deje de producir en promedio 1 millón doscientas mil toneladas de CO2 al año. Además, se presentan disminuciones en las cantidades totales emitidas de NOx, SOx y PM10 entre los años 2010 y 2024, correspondientes a 27 mil toneladas para el primer contaminante, aproximadamente 127 mil toneladas para el SOx y 19 mil toneladas para el material particulado. La operación de este parque eólico implicará que Coquimbo llegue a ser la primera region del país capaz de satisfacer completamente su demanda energética, industrial y residencial, mediante la generación de energía renovable no convencional e incluso exportar a otras regiones del país
La comunidad se ve positivamente favorecida con este importante proyecto que ha tomado fuerza en la región de Coquimbo, debido al uso eficiente de los recursos naturales para la producción de energía limpia sin afectar el ecosistema de la zona.
PROYECTO “TERMOELECTRICAS PUNTA CHOROS”
Región: Coquimbo. Comuna: Higuera Fecha de presentación: 2008 Fecha de calificación: 2009 Titular: Suez Energy.
Descripción del proyecto
Cuarta Región (Región de Coquimbo), comuna de La Higuera, sector costero, frente a las islas de Los Choros y Damas. A menos de 70 kilómetros de Coquimbo y La Serena, varios proyectos termoeléctricos se instalarán en el borde costero en espera de ser aprobadas en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Emplazados en la zona se encuentran las comunidades de Caleta Hornos, Totoralillo, La Higuera, Chungungo, Los Choros y Punta de Choros, en la zona además se encuentran las reservas marinas de las islas Choros y Damas lugares asignados a pescadores y buzos mariscadores. Según el Gobierno, las corporaciones y mineras necesitan energía y “las termoeléctricas son una buena oportunidad para un lugar caracterizado por su pobreza”. El proyecto contempla instalar termoeléctricas de carbón y diésel en toda la costa de Chile, entre los proyectos de termoeléctricas más relevantes a la luz pública están los de Coquimbo, Caldera, Pan de Azúcar, Los Vilos, Maule, Coronel y Puerto Montt. Actualmente hay 15 termoeléctricas en espera de ser aprobadas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Evaluación del impacto ambiental. Se prevé que se produzcan impactos a corto y largo plazo, acumulativos, debido a la cercanía de las centrales. La instalación de las termoeléctricas originaria una irreversible contaminación ambiental. Alimentadas con carbón y diésel, las termoeléctricas quemarán toneladas de carbón para producir vapor y hacer girar turbinas, ocupando toneladas de agua marina, de 80 a 150 millones de litros por hora y emitirán miles de toneladas diarias de material participado, dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), entre otros contaminantes que
afectaría directamente al fenómeno camanchaca (neblina costera) empleada para la captación de agua afectando la flora y fauna del sector Los cálculos de emisiones diarias combinadas 17,5 toneladas de SO2, 96 toneladas de NO2, 8,7 toneladas de material particulado (MP-10), 4 toneladas de monóxido de carbono (CO). Sobre el dióxido de carbono (CO2) no hay datos en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) ni en la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA). Las emisiones de material particulado, cenizas serán enormes, más de diez toneladas diarias de contaminantes y emisiones de SO2, óxidos de nitrógeno, cenizas volantes,
metales
pesados.
El proyecto no aporta al desarrollo local, regional o nacional. Sólo generará algún empleo de corto tiempo. Ninguna de las comunidades ha sido consultada respecto a la calidad de vida que se impondrá. Nadie dice nada sobre eventuales accidentes, filtraciones, derrames, vertidos u otro tipo de contingencia, como sucede en todas las actividades industriales
de
carbón.
Participación de Autoridades y la Ciudadanía
CONAF administra la Reserva Pingüino de Humboldt y cuestionó ante la CONAMA el estudio de impacto ambiental (EIA) de Suez Energy. Un estudio del Departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte señala que el EIA de Suez Energy no descarta certeramente el impacto sobre los recursos naturales de las áreas protegidas aledañas. Ambos informes recomiendan no instalar este tipo de proyectos en zonas de conservación únicas en el mundo. La consultora Enviro Modeling añadió que se producirán “impactos adversos e irreversibles” sobre especies vegetales de la zona.
Movilizaciones ciudadanas.
Esta estrategia se ha hecho presente con diversas técnicas, sean estas marchas por proyectos específicos que han ingresado al SEIA, como por otros que aún no han ingresado para ser evaluados ambientalmente, tal es el caso del proyecto de las termoeléctricas, el cual ha adherido a la marcha en su contra a miles personas y organizaciones de la sociedad civil a nivel mundial. Otras de las estrategias de manifestación ciudadana, es el desarrollo de eventos masivos de carácter cultural, desalojos o prohibiciones (boicots) del desarrollo de talleres de participación ciudadano realizados por CONAMA o por las empresas titulares de los proyectos.
Utilización de recursos judiciales: Se ha hecho común también el uso de recursos judiciales para enfrentar a distintos proyectos. Más allá de la utilización de los recursos de reclamación establecidos en la Ley 19.300, la ciudadanía ha utilizado otros resquicios tales como los recursos de revision, apelaciones administrativas de los procesos de evaluación, ante la Contraloría General de la Republica y la Corte Suprema.
Bibliografía
Tarea semana 1 Normativa de Calidad y Ambiente Contenidos de la semana 1- 2do ciclo Internet. Instituto IACC.