Índice Índice_________________________ ___________________________________________________ ______________________________________________ ____________________ 1 I.
Resumen Ejecutivo ________________________________________________________ 2
II.
El mercado mercado __________________________ ____________________________________________________ _____________________________________ ___________ 4 Producto _______________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________ ______ 4 Empaque (modalidad (modalidad de presentación) ___________________ ______________________________________ _____________________________ __________ 4 Cliente _____________________________________ _______________________________________________________ ______________________________________ ____________________ 7 Población _____________________________________ _______________________________________________________ ___________________________________ _________________ 7 Resultado de la investigación investigación de mercados mercados ___________________ ______________________________________ __________________________ _______ 9
III.
Aspectos técnicos y de producción _________________________________________ 14
Características del producto producto (ingredientes y costos) _____________________________________ _____________________________________ 14 Proceso de producción: ___________________ _______________________________________ ______________________________________ _____________________ ___ 15 Diagrama de flujo. ____________________________________ _______________________________________________________ ____________________________ _________ 17 Lugar __________________________________________________ ______________________________________________________________________ _________________________ _____ 18 Diseño del lugar ___________________ ______________________________________ ______________________________________ ____________________________ _________ 20
IV.
Aspectos administrativos administrativos _________________________ ________________________________________________ _______________________ 21
Organización Organización _______________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________ __ 21 Organigrama Organigrama ____________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________ ______ 22 Descripción de puestos puestos ___________________ _______________________________________ ______________________________________ _____________________ ___ 23
V. Análisis financiero y económico __________________________ _____________________________________________ ___________________ 27 Proyección de ventas _________________________________________ ___________________________________________________________ _____________________ ___ 27 Análisis costo prototipo ________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________ 28 Análisis costos y gastos ___________________ _______________________________________ ______________________________________ _____________________ ___ 30 Análisis inversión _____________________________________ ________________________________________________________ ____________________________ _________ 37 Análisis costo – beneficio ____________________________ _______________________________________________ _______________________________ ____________ 38
VI.
Análisis puesta en marcha marcha ________________________ _______________________________________________ _______________________ 42
Cronograma de actividades puesta en marcha _______________________ __________________________________________ ___________________ 42
VII.
Anexos _____________________________________________________ ___________________________ ____________________________________ __________ 44 1
I.
Resumen Ejecutivo
Para poder determinar la importancia del proyecto que veremos a continuación, debemos de explicar cómo fue que llegamos a escoger este producto. Para comenzar la idea de llevar un producto innovador al mercado, llegamos a la razón que las comidas son de todos los días, fue así como estudiando una pirámide de consumo saludable de alimentos, ubicamos el aguacate. Resulta que es un producto con propiedades muy interesantes que es consumido de varias maneras, incluso utilizado como sustituto de la mantequilla, es una costumbre en nuestro país. El caso es que la influencia mexicana nos ha tomado fuerte y en nuestro mercado es normal encontrarlo solo como mole o guacamole. Esta es la pirámide estudiada en donde ubicamos como primero y segundo escalafón las frutas y verduras en grado de consumo esperado por personas interesadas en mantener una buena salud.
2
I.
Resumen Ejecutivo
Para poder determinar la importancia del proyecto que veremos a continuación, debemos de explicar cómo fue que llegamos a escoger este producto. Para comenzar la idea de llevar un producto innovador al mercado, llegamos a la razón que las comidas son de todos los días, fue así como estudiando una pirámide de consumo saludable de alimentos, ubicamos el aguacate. Resulta que es un producto con propiedades muy interesantes que es consumido de varias maneras, incluso utilizado como sustituto de la mantequilla, es una costumbre en nuestro país. El caso es que la influencia mexicana nos ha tomado fuerte y en nuestro mercado es normal encontrarlo solo como mole o guacamole. Esta es la pirámide estudiada en donde ubicamos como primero y segundo escalafón las frutas y verduras en grado de consumo esperado por personas interesadas en mantener una buena salud.
2
Luego de decidirnos por la fruta amigable para el corazón nos enfocamos en estudiar si existía maneras de conseguir la fruta en las cantidades que se requerían, con éxito ya que en nuestro país es normal su producción. La empresa nacional Hortifruti vende la pulpa con la que luego de sumarle algunos ingredientes especiales la convertimos en Oro Verde, mantequilla de Aguacate. La idea es llevar a niveles de fabricación de alrededor de 6,700 unidades promedio mensuales de envases de mantequilla de aguacate en el primer año, para el segundo 11,500 unidades y para el tercero llegar a una colocación promedio mensual de 13,300 unidades. Aunque nuestros estudios no dicen que la población interesada es supremamente mayor que la que deberíamos cubrir, nuestra estrategia es que después del tercer año obtendríamos mejoras sustanciales adquiriendo equipos de mayor capacidad de producción y así hacer crecer el negocio. Hablando del negocio según nuestros análisis es un negocio que requiere de una inversión inicia de alrededor de los $ 136.000.00 dólares los cuales se recuperan en su totalidad antes de los tres años de gestación de la operación. Procurando un margen de utilidad de un 60% promedio en la operación y una minuciosa proyección de costos y gastos nos dejan ver la viabilidad ad del negocio, obteniendo utilidades por distribuir al final del tercer año por el orden de los $ 176.000.00. La idea de este producto es ciertamente sencilla pero innovadora ya que no existe este formato en el mercado y pensamos que con una estrategia de diferenciación marcada, tenemos una oportunidad que no debemos dejar pasar. A continuación el detalles de nuestro estudio
3
II.
El mercado
Producto El producto que se ofrecerá consiste en una mantequilla a base de aguacate, la cual será un acompañamiento perfecto para ser consumida con pan, galletas soda, tortillas tostadas, ect; brindando una opción novedosa y más sana a sus clientes, debido a que el aguacate es un alimento perfecto como sustituto natural vegetariano de las proteínas contenidas en carne, huevos, queso y aves de corral, contienen los ácidos grasos esenciales y proteínas de alta calidad que se digieren fácilmente sin contribuir negativamente en el colesterol.
Empaque (modalidad de presentación) La presentación que tendrá la mantequilla de aguacate será en un envase plástico de 420 gramos, con un sello especial que permitirá su conservación en refrigeración. El envase tiene un alto y un ancho idéntico al del envase de mantequillas el cual está preparado para ser empotrado en los exhibidores fríos de todos los supermercados, el mismo mostrara una estilográfica que incorporara lo siguiente: un dibujo de un aguacate, detalle de los ingredientes, un sello de calidad de clase mundial y un dibujo que demuestra que es un producto biodegradable. La tapa tiene un sello de aluminio que preserva su estado, la cual mostrara de estilográfica lo siguientes: el mismo dibujo que se muestra en el envase se presentara en la tapa, el nombre del producto y de la empresa, con un dibujo donde se indica que el aguacate es bueno para el corazón. A continuación se detallan los logos, el envase y la tapa del producto:
4
Logo:
5
Envase:
Tapa:
6
Cliente Características del segmento del mercado. SEGMENTO DEL MERCADO:
Como mercado meta que consumiría Mantequilla de Aguacate hemos definido la población ubicada en cualquier género entre los 20 y 60 años con un una entrada mensual entre los 500 mil y 1,5 millones de colones mensuales que viva en el gran área metropolitana, en donde las 122.521 familias que tienen un promedio de 3 personas cada una, explicarían el consumo mensual continuo de alrededor de 350.000 personas. Identificamos los principales locales de compra de la Mantequilla de Aguacate que utilizaría la población, estos serian los supermercados. Esto significa que en primera instancia se deben establecer relaciones con las cadenas principales de este tipo de comercios. También pudimos determinar nuestra competencia más dura que sería la mantequilla, en primer plano con la lacto crema y en menos grado la mantequilla regular específicamente la Dos Pinos.
Población Determinamos por estrategia el arrancar en zonas urbanas dejando las zonas rurales para el largo plazo. Otro detalle es que se tomo como punto importante el inferir los datos de la encuesta a una población que posea equipo de cómputo en su casa. En el cuadro siguiente se presentan datos generales 1 , que nos ayudaros a diferenciar e inferir los datos para hacer el cálculo de la población interesada.
1
Costa Rica: Estadísticas Regionales 2001-2008 Mideplan.
7
Determinación de población interesada Datos generales Hogares al 2010
1,340.000
Hogares en zonas urbanas
641.000
Hogares no pobres
533.000
Hogares con equipo de computo
36,10%
Disposición de pago por el producto
78,13%
Disposición de compra del producto
81,50%
Calculo Hogares no pobres
533.000
Por porcentaje de hogares con Equipo de computo
192.413
Por porcentaje de disposición de compra
156.817
Por porcentaje de disposición de pago
122.521
Total de hogares dispuestos a comprar en zona urbana
122.521
8
Resultado de la investigación de mercados A continuación se detalla las observaciones de nuestra investigación, partiendo de los datos que para nosotros fueron más representativos. Esto no implica que las informaciones generales no fueron importantes para el estudio, pero vamos a hacer énfasis en las que más afección podría tener al proyecto.
Quisimos saber acerca del gusto y preferencia por el aguacate de la muestra, arrojando un 82% de preferencia, lo cual nos comienza a dar expectativas acerca del producto si tomamos en cuenta que más de 4 de cada 5 personas es a fin al aguacate, como dato curioso y q nos aporta del 18% que dijo no ser a fin con el aguacate, el 28.57 % de los encuestados nos hicieron saber que en otro tipo de presentación podrían probar el aguacate. Luego les dimos una escala del 1 al 6 que iba desde muy interesante hasta nada interesante, en donde el 64% de los encuestados vieron el producto bastante o muy interesante, con esto llenamos aun mas las expectativas ya que infiriendo esto a la población podríamos decir que el interés por el producto pese a ser una comida exótica es importante.
Figura 1
Cuáles aspectos atrajeron mas del producto
36%
43% Apariencia Textura 21%
Color
9
En el grafico anterior podemos observar el comportamiento grafico de las respuestas dadas para la pregunta 4. En este caso lo que más nos llamo la atención quizás fue que la textura obtuvo la menor calificación. Tomando en cuenta y sin dejar de lado que la apariencia y el color son importantes la textura nos abre una importante oportunidad de mejora, para lo cual sabemos que existen alternativas en la industria para aumentar la viscosidad (Goma de xantan)2
Figura 2
Sabor del producto 0% 13% 34% Me encanta Esta bueno 53%
Regular No me gusta
En la figura 2 graficamos en comportamiento de una de las más importantes preguntas de la encuesta y que tienen que ver con el sabor del producto, en donde “esta bueno” y “me encanto”, sumaron el 87.50% de los encuestados, lo que nos deja claro que con el
tema de la sazón propuesta para el producto vamos por buen camino.
2
Es un polisacárido usado como aditivo para la industria alimenticia en donde se requieran procesos de hidratación rápida. Es producida en un proceso que involucra fermentación, glucosa y azúcar con la bacteria Xantomonas Campestres.
10
Referente a la presentación del producto pregunta 6 y en especifico a su envase más del 90% de los encuestados lo calificaron de bueno y muy bueno, con lo que damos por superado este tema proyectando muy pocas oportunidades de mejora.
Para la pregunta 7 el interés general se situó en los supermercados en donde 74.36% preferiría verlo colocado en un supermercado.
Con la pregunta 8 quisimos preguntar acerca de los medios de comunicación que preferirían para saber de nuestros productos, en donde el 47.62% de los encuestados prefirió la prensa escrita y un 38.10% la televisión. Era lógico esperar que el correo fuese el menos preferido con apenas un 4.76 %, pero no debemos pensar que los correos electrónicos o internet no es una fuente de comunicación rica; es simplemente que es cultura tecnológica el tratar de evitar el exceso de publicidad vía e-mail.
Figura 3
Frecuencia de compra
9% 25% 16%
Semanal 50%
Mensual Quincenal Ocasiones especiales
11
Acerca de la frecuencia de compra referenciada en la pregunta 9 el 50% de la muestra se mostro interesada en realizar su compra mensual, lo cual nos ayudara a relacionar producción con proyección de ventas. Nos llamo la atención de que el hecho de las ocasiones especiales ocuparan un 25% de las respuestas, lo relacionamos con el hecho de que este producto es percibido como una comida exótica. Dimos cuenta también de la cantidad del producto preguntando si había necesidad de aumentar o disminuir la presentación actual, a lo que definitivamente con un 87.50% a favor de mantener el tamaño actual, no se proyecta oportunidad de mejora tampoco.
Figura 4
Precio propuesto 3% 19%
12% Muy probablemente Probablemente Es poco Probable 66%
No es nada probable
Uno de los puntos más importantes de la encuesta era si había disposición de parte de la muestra para pagar 2000 colones (pregunta numero 11) por el producto, a lo que el 78.13% estuvo entre probable y muy probable, por lo que incluso en caso de salir con un precio ligeramente mayor, pensando en los márgenes de intermediación, creemos que podríamos tener oportunidad.
12
Avanzando un poco mas haya preguntamos si la muestra estaba dispuesta a comprar el producto una vez que saliera al mercado, a lo que el 81.25% mercado estuvo anuente.
Tratando de el nacionalismo tico con su conducta de compras en aras de haya una ventaja preguntamos qué tan importante seria para la muestra si se enterara que la empresa era costarricense (pregunta 13). Ciertamente el 65.63% pensó que sería ms interesante saber que era una industria nacional.
En la pregunta 14 tratamos de investigar cual sería nuestra competencia directa a nivel de producto pidiéndole a la muestra que ordenara algunos productos que remplazaría por la mantequilla de aguacate, a lo que la mantequilla (Lactocrema), la margarina (mantequilla numar), las jaleas y los frijoles molidos, en ese orden son nuestros competidores directo.
En la pregunta 15 quisimos saber si la muestra tenia presente el hecho de que el aguacate es más saludable que los productos anteriores y ahí encontramos una oportunidad de mejora a futuro, con el tema de la comunicación de las bondades de esta fruta, ya que un 56% poco más de la mitad no sabían de estas bondades.
De las preguntas 16 a la 18 tratamos de ubicar demográficamente la muestra, preguntando por la edad, estado civil y el género. El 53% son casados, la mayoría de las personas fue de 20 a 60 años con un 93.75% de la muestra y con ingresos la mayoría entre 0 y 1,000.0000.00 en un 71.88%.
13
III. Aspectos técnicos y de producción Características del producto (ingredientes y costos) Ingredientes y costos: 420 gramos de aguacate machacado hasta quedar como pasta: $ 0.83 dólares 1 cucharada de aceite de oliva extra virgen: $ 0.22 dólares Una cucharada pequeña de sal: $ 0.01 dólares Media cucharada de pimienta: $ 0.02 dólares Una cucharada grande de limón: $ 0.03 dólares Benzoato de sodio (0.1%) como preservante: $ 0.003 Sorbato de potasio (0.1%) como preservante: $ 0.008 Envase con estilografía: $ 0.043 Dólares Tapa con estilografía y sello de aluminio: $ 0.061 Dólares Mano de obra: $ 0.262 dólares. Total de $ 1.49 de costo
14
Proceso de producción: La mantequilla de aguacate que fabricaremos seguirá comúnmente el proceso de fabricación que a continuación describimos: Recepción de la materia prima: La pulpa del aguacate, el aceite de oliva, sal, pimienta, limón,
Benzoato de sodio, sorbato de potasio, envases y tapas con estilográfica. Transporte al área de producción: Lleva la materia prima a la mesa de producción. Mezcla de ingredientes: Los ingredientes se colocan el un recipiente y se procede a
mezclarlos, hasta lograr una pasta viscosa. Transporte de mezcla a máquina de envasado, sellado y tapado: Luego de completar el
proceso de mezcla, la mantequilla de aguacate se retira del recipiente y es colocada en la maquina, para ser envasada, sellada y tapada automáticamente por la maquina, la maquina tiene una capacidad de dos envases por minuto. Empaquetado de producto: Se estivan una encima de otra hasta 14 unidades (Altura de
Enfriador Frigidaire) Transporte de producto a refrigeración: Después de ser empacada la mantequilla de
aguacates introducida en el refrigerador hasta que llegue al momento de ser distribuida. Salida de producto del refrigerador: Salida de acuerdo a facturación o ruta preestablecida. Entrada vehículo de reparto y comercialización: Vehículo refrigerado con capacidad para
800 unidades.
15
16
Diagrama de flujo. Inicio proceso productivo
Recepción y almacenamiento materia prima
Transporte area producción · · · · · · ·
Aguacate Aceite de Oliva Sal Pimenta Limón Benzoato de sodio Sorbato de potasio
Mezcla de ingredientes
Transporte de mezcla a maquinaria, vaciado, sellado y tapado
Empaquetado de producto
Transporte del producto a refrigeracion
Salida del producto del refrigerador
Entrada vehículo de reparto y comercialización
FIN
17
Lugar La planta de producción estará localizada en un condominio ubicado en la zona oeste de la capital (Pavas), espacio que contara con un completo conjunto de servicios públicos como agua, luz, alcantarillado, recolección de basura y servicio de vigilancia. El tamaño del lugar es de 20 metros de largo por 10 metros de ancho. En el interior de la planta de producción contaremos con una maquina envasadora y selladora para la mantequilla de aguacate. La maquina envasadora, selladora y tapadora es utilizada para realizar el proceso de llenado, envasado, sellado y tapado de la mantequilla de aguacate.
Adicionalmente contaremos con dos mesas de acero inoxidable p ara la colocación del producto en proceso y terminad; tres congeladores de 30 pies cada uno para conservar el producto en el tanto se desplaza para su comercialización; una perra hidráulica para cargar el producto del área de producción a los vehículos de comercialización, se contara con 2 vehículos para dicha tarea. También contaremos con dos oficinas acondicionadas con mobiliario y equipo de oficina para las labores del Gerente General y la Asistente de Gerencia.
18
Se contara con un comedor para los empleados equipado para tales efectos, de igual forma se pondrá a disposición una sala con locker para guardar las pertenencias. La empresa tendrá sus respectivos servicios sanitarios. El local anteriormente descrito será utilizado en calidad de alquiler, es por ello que no ha sido especificado como ningún activo o costo alguno; sin embargo, los costos de remodelación si corren por nuestra parte, clasificando esto como parte de la inversión inicial.
19
Diseño del lugar
20
IV. Aspectos administrativos
Organización La organización contara con tres niveles: 1 Gerencia General, 1 Asistente de Gerencia y 2 Operarios- 2 Vendedores- 1 Asistente de Limpieza. El Gerente General se encargara de la Administración, el control y operación de la empresa. La Asistente de Gerencia, se encargara de brindarle soporte a la Gerencia, labores de supervisión a los operarios y vendedores de la empresa, así como funciones administrativas. El Abogado y Contador serán contratados por honorarios profesionales. Los Agentes Vendedores quienes estarán a cargo de la comercialización del producto. Los operarios quienes estarán a cargo de las funciones relacionadas con el proceso de producción. Asistente de limpieza, se encargara de la higiene y limpieza de la empresa en general.
A continuación se detalla el organigrama de la empresa.
21
Organigrama
22
Descripción de puestos Gerente General: El gerente general tendrá a su cargo las siguientes funciones:
Planeamiento estratégico de las actividades de la empresa. Representación legal de la empresa judicial y extra judicialmente. Desarrollar y dirigir el plan de actividades de la empresa. Contratación del personal de la empresa. Control y aprobación de presupuesto e inversiones de la empresa. Autorización de órdenes de compra. Planeación, control y dirección de la producción de la empresa. Dirección y control Financiero de la empresa. Supervisión de la asistencia general.
Se hace necesaria para este cargo una persona con el siguiente perfil:
Titulación académica: Licenciado en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo en Ventas. Formación específica: Manejo de paquetes de computo (Office, Proyect) Experiencia: Labores similares de 3 anos/ Habilidades para el manejo de personal.
Contador El Contador tendrá a su cargo las siguientes funciones:
Registro de todas las operaciones contables de la empresa. Mantener al día todos los libros contables de ley. Elaboración de los estados financieros de la empresa los primeros 5 días de cada mes Tramites de documentos para Tributación Directa. Calculo de impuestos. Asesoría en aspectos Contables y Tributarios.
Se hace necesaria para este cargo una persona con el siguiente perfil:
Titulación académica: Contador Público incorporado al respectivo colegio.. Formación específica: Manejo paquetes de cómputo. Capacidad numérica, de lenguaje y conocimientos contables, tributarios y financieros. Experiencia: Labores Contables ( 5 años)
23
Abogado: El Abogado tendrá a su cargo las siguientes funciones:
Realizar los trámites legales. Monitorear los documentos especiales (certificaciones bancarias, para ministerios e instituciones varias. Custodia y modificación de libros de acta.
Se hace necesaria para este cargo una persona con el siguiente perfil:
Titulación académica: Abogado debidamente incorporado al colegio. Formación específica: Manejo paquetes de cómputo. Capacidad para planear sus actividades, acompañado de habilidades en cálculos numéricos, un buen lenguaje y un desenvolvimiento adecuado a su cargo. Experiencia: Labores Contables ( 5 años)
Asistente Gerencia: El gerente general tendrá a su cargo las siguientes funciones:
Apoyo a la dirección de la empresa Representación legal de la empresa. Recepción y distribución de documentos internos. Manejo de la Caja Chica de la empresa. Mantenimiento de los archivos de la empresa. Coordinación con proveedores. Confección de cartas, certificados y otros documentos. Atención al público, en forma personal, correo electrónico o vía telefónica. Realizar, controlar y justificar pagos varios. Llevar el inventario de los suministros de oficina y limpieza. Realizar la supervisión de los vendedores, operarios y asistente de limpieza. Llevar el control de los inventarios.
Se hace necesaria para este cargo una persona con el siguiente perfil:
Titulación académica: Diplomado en Administración de Negocios. Formación específica: Manejo paquetes de cómputo. Capacidad para planear sus actividades, acompañado de habilidades en cálculos numéricos, un buen lenguaje y un desenvolvimiento adecuado a su cargo. Experiencia: Labores Asistencia de Gerencia ( 2 años) y Mayor de 22 años.
24
Agente de ventas: Los Agentes de Ventas tendrán a su cargo las siguientes funciones:
Visitar clientes de acuerdo a ruta de ventas establecida. Investigación y búsqueda de clientes potenciales Realizar la gestión de cobro a los clientes. Deposito de dinero en Bancos cada 100.000 colones de cobro. Realizar informes de ventas y otros. Realizar y actualizar la ruta de ventas. Responsable de mantenimiento adecuado de unidad móvil asignada.
Se hace necesaria para este cargo una persona con el siguiente perfil:
Titulación académica: Bachiller Educación Media. Formación específica: Manejo paquetes de cómputo. Capacidad para planear sus actividades, acompañado de habilidades en cálculos numéricos, facilidad de palabra, conocimiento de la zona del mercado y poder de convencimiento. Licencia B1 Experiencia: Ventas ( 3 años)
Operarios: Los Operarios de Ventas tendrán a su cargo las siguientes funciones:
Producción del producto. Cumplir con las normas de control de calidad y la manipulación de alimentos. Cumplir con las metas de producción diarias. Uso adecuado de la maquinaria y equipo asignado. Aseo y ornato del área de producción. Disciplina y puntualidad.
Se hace necesaria para este cargo una persona con el siguiente perfil:
Titulación académica: Tercer año de colegio. Curso Manipulación de Alimentos. Formación específica: Desenvolvimiento adecuado a su cargo. Experiencia: No aplica.
25
Asistente Limpieza El asistente de limpieza tendrá a su cargo las siguientes funciones:
Encargado/a de la limpieza e higiene de la empresa. Mantener en buen estado e informar de cualquier deterioro en la infraestructura, maquinaria o equipo de la empresa. Mantener limpio e higiénicas las instalaciones, equipo de oficina, maquinarias, baños y el área de comedor.
Se hace necesaria para este cargo una persona con el siguiente perfil:
Titulación académica: No aplica. Formación específica: No aplica. Experiencia: No aplica.
26
V. Análisis financiero y económico Proyección de ventas Como hemos dicho anteriormente las ventas las estamos proyectando bajo un ambiente muy pesimista para forzar el proyecto al máximo. Debemos repetir que según las probabilidades mostradas por el estudio de mercado la producción aceptada podría ser mejor. Los cuadros son los siguientes:
27
Análisis costo prototipo Ingredientes y costos:
28
420 gramos de aguacate machacado hasta quedar como pasta: $ 0.83 dólares
1 cucharada de aceite de oliva extra virgen: $ 0.22 dólares
Una cucharada pequeña de sal: $ 0.01 dólares
Media cucharada de pimienta: $ 0.02 dólares
Una cucharada grande de limón: $ 0.03 dólares
Benzoato de sodio (0.1%) como preservante: $ 0.003
Sorbato de potasio (0.1%) como preservante: $ 0.008 Envase con estilográfica: $ 0.043 Dólares Tapa con estilográfica y sello de aluminio: $ 0.061 Dólares Mano de obra: $ 0.262 dólares. Total de $ 1.49 de costo
29
Análisis costos y gastos En los siguientes cuadro se muestra la minuciosidad con la que planteamos la estructura de de costos y gastos, tratando de cubrir toda acción que produciría la operación en marcha incluso con el trance de apertura que costa de casi tres meses. En los costos del producto se calculan las cantidades en forma unitaria y luego se infieren los datos al resto de los cuadros.
30
31
32
33
34
35
36
Análisis inversión En la inversión total se establecen los rubros de los equipos y el capital de trabajo necesarios. Como podemos ver estamos siendo amplios, no dejando detalles que nos pueda hacer falta.
Inversion Inicial
Mobiliario Equipo de computo dos unidades Compra Maquinaria Congeladores Tres unidades de 30 pies cada uno Perra Hidráulica para carga Dos mesas de acero inoxidable Teléfono/fax/ impresora Licencias Vehículos 2 Unidades Remodelación del local INVERSION
Aug-10 $ 1,500.00 $ 3,000.00 $ 27,000.00 $ 3,600.00 $ 2,000.00 $ 650.00 $ 500.00 $ 1,500.00 $ 36,000.00 $ 10,000.00 $ 85,750.00
Capital de trabajo
$ 50,000.00
Total Inversion inicial
$ 135,750.00
37
Análisis costo – beneficio En el análisis costo beneficio vemos que el comportamiento de la empresa vista en números expresa una realidad en el arranque de todo proceso productivo. Comenzando perdiendo dinero y luego conforme la operación madura, el comportamiento cambia hasta llevar a números positivos los saldos. Específicamente en el mes de enero del 2013 se recupera la inversión inicial.
38
39
40
41
VI. Análisis puesta en marcha Cronograma de actividades puesta en marcha
42
43