PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
PLAN DE RESPUESTA A CONTINGENCIAS
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 1
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002
Revisión Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
INDICE Introducción.
1
Capitulo I 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.5.1 1.6 1.7
Identificación y sistemas de Respuesta a Contingencias.
Identificación de Contingencia a combatir. Grupos de Respuesta a Contingencias. Estructura de los Grupos de Respuesta a Contingencias. Contingencias. Equipos y Materiales Básicos para los Grupos de Respuesta a Contingencias. Evaluación de la Capacidad de Respuesta a Contingencias. Contingencias. Simulacros, Zafarranchos o Drills. Inspección de sistemas de Protección de Área y Equipo de Respuesta. Informe de Daños o Pérdidas Económicas Ocasionadas por Siniestros.
3 3 3 5 6 6 7 7
Capítulo II 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.7.1 2.7.2 2.7.3 2.7.4 2.7.5 2.7.6
Procedimientos de Emergencia
9 9 10 11 12 12 13
Derrame
13 14 15 16 17 18 19
Inundación. Clima Severo (Huracán, Tsunami) . Terremoto. Disturbios Públicos. Accidente Vehicular. Atentado/Terrorista. Procedimiento en caso de Derrame en Tanques de Almacenamiento de Diesel. Procedimiento en caso de Derrame en Tanques de Almacenamiento de Aceite. Procedimiento en caso de Derrame en Tanques de Almacenamiento de Bunker. Procedimiento en caso de Derrame de Combustibles en área de Descarga. Procedimiento en caso de Derrame o Contaminación en Canales de Desagüe. Procedimiento en caso de Derrame en Pilas de Desechos.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 2
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002
Revisión Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
INDICE Introducción.
1
Capitulo I 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.5.1 1.6 1.7
Identificación y sistemas de Respuesta a Contingencias.
Identificación de Contingencia a combatir. Grupos de Respuesta a Contingencias. Estructura de los Grupos de Respuesta a Contingencias. Contingencias. Equipos y Materiales Básicos para los Grupos de Respuesta a Contingencias. Evaluación de la Capacidad de Respuesta a Contingencias. Contingencias. Simulacros, Zafarranchos o Drills. Inspección de sistemas de Protección de Área y Equipo de Respuesta. Informe de Daños o Pérdidas Económicas Ocasionadas por Siniestros.
3 3 3 5 6 6 7 7
Capítulo II 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.7.1 2.7.2 2.7.3 2.7.4 2.7.5 2.7.6
Procedimientos de Emergencia
9 9 10 11 12 12 13
Derrame
13 14 15 16 17 18 19
Inundación. Clima Severo (Huracán, Tsunami) . Terremoto. Disturbios Públicos. Accidente Vehicular. Atentado/Terrorista. Procedimiento en caso de Derrame en Tanques de Almacenamiento de Diesel. Procedimiento en caso de Derrame en Tanques de Almacenamiento de Aceite. Procedimiento en caso de Derrame en Tanques de Almacenamiento de Bunker. Procedimiento en caso de Derrame de Combustibles en área de Descarga. Procedimiento en caso de Derrame o Contaminación en Canales de Desagüe. Procedimiento en caso de Derrame en Pilas de Desechos.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 2
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
2.8 2.8.1 2.8.2 2.8.3 2.8.4 2.8.4.1 2.8.4.2 2.8.4.3 2.8.4.4 2.8.5 2.8.6
V M/SHI -M AN-002
Revisión Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
Incendio/Explosión
20 20 21 22 22 23 24 24 25 25
Procedimiento en caso de Incendio en Sala de Operaciones. Procedimiento en caso de Incendio en Planta Auxiliar Auxiliar de Alsthom. Procedimiento en caso de Incendio en Sala de Transformadores. Procedimiento en caso de Incendio en Sala de Maquinas de Alsthom. Incendio en Nivel Cero . Incendio en Nivel 2.70 Metros. Incendio en Nivel 3.70 Metros. Incendio en Nivel 8.20 Metros. Procedimiento en caso de Incendio en Subestaciones. Procedimiento en caso de Incendio en Estaciones de Descarga de Material Inflamable. 2.8.7 Procedimiento en caso de Incendio en Almacenes y Talleres. 2.8.8 Procedimiento en caso de Incendio en Áreas Verdes. 2.8.9 Procedimiento en caso de Incendio en Pilas de Desechos. 2.8.10 Procedimiento en caso de Incendio en Pila de Tratamiento de Agua. 2.8.11 Procedimiento en caso de Incendio en Oficinas Administrativas. Administrativas. 2.8.12 Procedimiento en caso de Incendio Vehicular.
29 30 30 31 31 32 32
2.9 2.9.1 2.9.2 2.9.3 2.9.4
33 33 34 36 36
Evacuación
Personal Involucrado en la Respuesta a la Contingencia. Contingencia. Procedimientos de Evacuación. Rutas de Evacuación. Puntos de Reunión.
Capítulo III 3. 3.1 3.2
Teléfonos de Emergencia. Listado de Números Telefónicos de Personal de la Planta. Servicios de Emergencia.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
39 39 40
Página 3
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002
Revisión Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
Introducción A continuación se detallara todos los procedimientos de seguridad que han sido evaluados, analizados y aprobados, para hacer ejecutados por personal capacitado para responder a situaciones de emergencia dentro y afuera da la planta. La operación de la planta representa desarrollar los trabajos en un ambiente de altos riesgo lo que obliga a adoptar procedimientos y reglas que eliminen todas las acciones y condiciones inseguras. Los principales riesgos potenciales que se pueden dar dentro de la planta son: -
Incendio / Explosión. Derrame de combustibles / Químicos. Liberaciones de gases y fluidos. Lesiones personales. Accidentes vehiculares. Entre otros.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 4
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
CAPITULO I
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 5
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
Identificación y Sistemas de Respuesta a Contingencias
1.1
Identificación de Contingencia a Combatir. Todo el personal de la planta tendrá que identificar el tipo de emergencia que se está ocasionando en ese momento, si es un derrame de líquidos inflamables, si es un conato de incendio y cualquier otro tipo de emergencia, para que después entren en acción los grupos de brigadas de respuesta a contingencias.
1.2
Grupos de Respuesta a Contingencias. Los grupos de respuesta a contingencias deberán ser convocados para controlar cualquier situación de emergencia ya sea de derrame de material peligroso, incendio o cualquier otro siniestro, este personal deberá estar entrenado y equipado adecuadamente para que pueda responder a una emergencia sin poner en riesgo su vida ni la de otros.
1.3
Estructura de los Grupos de Respuesta a Contingencias. La siguiente estructura de los grupos de respuesta a contingencias será de la siguiente manera. Códigos de Puesto: a. VM/GP: Gerente de Planta. b. VM/GO: Gerente de Operaciones. c. VM/JA: Jefe de Almacén. d. VM/SH: Supervisor de seguridad e Higiene industrial. e. VM/SM: Supervisor de mantenimiento Mecánico. f. VM/SE: Supervisor de mantenimiento Eléctrico. g. VM/SO: Supervisor de operaciones
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 6
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
Estructura de Grupos de Contingencia Contra Incendio por Planta Térmica Comandante de Incidente VM/GP, VM/GO, VM/SO, VM/SE, VM/SM, VM/SH, VM/JA
Jefe de Brigada Supervisores de turno Alsthom y Sulzer
Brigadistas Alsthom y Sulzer
Soporte y Apoyo
Oficina Técnica, Administración, Seguridad Interna y S. Generales
Estructura de Grupos de Contingencia Contra Derrames por Planta Térmica Comandante de Incidente VM/GP, VM/GO, VM/SH, VM/SE, VM/SM, VM/SO, VM/SA
Jefe de Brigadas o Supervisores Alsthom y Sulzer
Recuperación Alsthom y Sulzer
Brigada de Contención Alsthom y Sulzer
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Limpieza Alsthom y Sulzer
Desechos Alsthom y Sulzer
Soporte y Apodo
Oficina Técnica, Administración, Seguridad Interna y de S. Generales
Página 7
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
Estructura de Grupos de Contingencia Materiales Peligrosos Comandante de Incidente VM/GP, VM/GO, VM/SH, VM/SE, VM/SM VM/SO VM/JA
Brigada de Ingreso Alsthom y Sulzer
1.4
Brigada de Descontaminación Alsthom y Sulzer
Brigada de Primeros Auxilios Alsthom Sulzer
Soporte y Apoyo Administración, Seguridad Interna y Servicios Generales
Equipos y materiales básicos para los grupos de respuesta a Contingencias. Equipo contra Incendio
Equipo Para P. Auxilios
Equipo Auxiliar
● 11 Extintores de PQ de 20 Lbs. ● 1 Extintor de PQ de 150 Lbs. ● 1 Extintor de PQ de 2 Lbs. ● 2 Extintor de PQ de 25 Lbs. ● 7 Extintores de PQ de 10 Lbs. ● 8 Extintores de CO2 de 20 Lbs. ● 3 Extintores de CO2 de 10 Lbs. ● 3 Extintores de CO2 de 15 Lbs. ●13 Mangueras de 2½
● 4 Botiquines Fijos. ● 2 Camillas de madera Rígida y sus arneses de seguridad.
● 5 Mts³ de arena. ● 4 Carretillas de Mano. ● 10 Palas. ● 5 Cubetas de 5 Glns. ● 5 Cubetas de 2 Glns. ● 25 sacos vacios de 25 Kg. ● 1 Bombas de Recuperación con sus accesorios.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 8
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
de ancho por 50 pies de largo. ● 3 Mangueras de 2 ½ de ancho por 100 pies de largo. ● 8 Mangueras de 1½ de ancho por 50 pies de largo. ● 2 Eductores de espuma Portátiles. ● 8 Chalecos Reflectivos. ● 2 Barras de uñas Metálicas. ● 2 Hachas de Bombero. ● 2 Mantas Ignifugas.
1.5
Evaluación de la capacidad de respuesta a contingencias. 1.5.1 Simulacros, Zafarranchos o Drills: Se realizaran practicas periódicas en forma de simulacros para comprobar el estado de preparación del personal y la planta para saber a cómo responder a incidentes de diversos tipos, estas prácticas o simulacros en algunos casos serán notificados y en otros será sorpresivos y en ambos casos se deberán cumplir con las normas y procedimiento establecidos para casos reales. Después de realizarse las prácticas o simulacros se deberán presentar un informe sobre la ejecución del procedimiento que incluya lo siguiente: ● Descripción del simulacro. ● Condiciones de la planta y del personal. ● Tiempo de respuesta. ● Cumplimiento de las normas y procedimientos. ● Factores que se ejecutaron bien. ● Fallas que se presentaron. ● Análisis de fallas. ● Conclusiones. ● Recomendaciones.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 9
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
1.6
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
Inspección de sistemas de emergencia y equipo de re spuesta. Todos los sistemas de emergencia que hay en nuestras plantas como ser sistemas de detección de incendios, de lucha contra incendio, de contención y conducción de derrames, y todo el equipo para uso de las brigadas deben de ser inspeccionados periódicamente para evaluar su operatividad y su estado físico, esto de acuerdo con un plan de mantenimiento mensual.
1.7
Informe de daños o pérdidas económicas ocasionadas por siniestros. En caso de reportarse pérdidas o daños económicos de cualquier tipo de emergencia, derrames, incendio, daños a instalaciones o equipos, desastres naturales, accidentes vehiculares o interrupción de actividades de producción, se reportaran al departamento de administración para posibles reclamos a la aseguradora.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 10
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
C A P I T U L O II
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 11
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
Procedimientos de Emergencia Los procedimientos de emergencia son aquellos que nos permiten evitar o combatir cualquier contingencia que se presente en nuestras instalaciones. Se consideran como contingencias lo siguiente:
2.1 Inundaciones En caso de detectarse una inundación o peligro inminente de la misma para la planta. Seguridad industrial, supervisor de operaciones y todos los empleados que se encuentren de turno se debe hacer lo siguiente: a) Contactar a las autoridades competentes (Copeco o Bomberos). Para solicitar información. b) Evacuación del personal. Se debe de prevenir no solo el riesgo en la planta sino también que el personal pueda llegar a sus casas con seguridad. c) Asegurar la planta: C.1 Asegurar o trasladar estructuras, equipos y materiales de forma Que no sean dañados por el agua. C.2 Cerrar la pila separadora de desechos para prevenir arrastre de Aceites. C.3 Asegurar todos los barriles con desechos para prevenir Contaminaciones. d) En caso de que haya riesgo esencial para el personal se debe de evacuar la planta totalmente. D.1 Se debe de parar operaciones. D.2 Cerrar todos los tanques y sistemas auxiliares. D.3 Desconectar circuitos de alimentación de la planta y de sistemas auxiliares, excepto iluminación exterior y el sistema contra incendio. e) Monitoreo de la planta desde aéreas seguras.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 12
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2.2 Clima severo (Huracán, Tsunami).
Huracán En caso de huracán o lluvias severas anunciadas por COPECO con alerta amarilla o roja. Seguridad industrial, supervisor de operaciones y todos los empleados que se encuentren de turno, se debe hacer lo siguiente: a) Contactar a la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) para información. b) Evaluar la evacuación del personal, se debe prevenir no solo el riesgo de la planta sino que también que el personal pueda llegar a sus casas con seguridad. Si se declara alerta roja se debe rá evacuar todo el personal. c) Asegurar la Planta: C.1 Asegurar o trasladar estructuras, equipos y materiales de forma que no sean dañados. C.2 Asegurar ventanas con estructura metalica o madera. C.3 Asegurar todas las puestas. C.4 Asegurar estructuras sueltas o vulnerables al viento. C.5 Cerrar pila separadora de desechos para prevenir arrastre de aceite. C.6 Asegurar barriles con desechos para prevenir contaminaciones. C.7 Asignar capotes, botas de hule y linternas al personal que permanecerá en la planta. C.8 Asegurar existencia de suministros de primeros auxilios en botiquines. C.9 Almacenar raciones de alimentos para personal que permanece en la planta. C.10 Asegurar medios de evacuación para el personal que permanecerá en la planta. C.11 Asegurar medios de comunicación con la planta. d) En caso de que haya riesgo esencial para el personal se debe evacuar la planta totalmente. D.1 Se debe de parar operaciones. D.2 cerrar todos los tanques y sistemas auxiliares. D.3 Desconectar circuitos de alimentación de la planta y de sistemas auxiliares, excepto iluminación exterior y el sistema contra incendio. e) Monitoreo de la planta desde aéreas seguras.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 13
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
Tsunami En caso de alerta de Tsunami se seguirán las instrucciones de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO ).
2.3 Terremoto. En caso de terremoto severo con colapso estructural de la planta. Seguridad industrial, supervisor de operaciones y todo el personal que se encuentre de turno, hacer lo siguiente: DURANTE EL TERREMOTO a) No tratar de salir de los edificios a menos que sea área de alto riesgo por ejemplo: las subestaciones, tuberías de combustible, pila separadora. b) Alejarse de aéreas donde puedan caer objetos o estructuras por ejemplo: cerca de ventanales, cerca de grúas. c) En caso de que el personal este dentro de edificios buscar ubicaciones que señala los principios de Triangulo de la Vida, el cual indica que e s mejor colocarse al lado de muebles y no debajo. DESPUES DEL TERREMOTO a) Evacuar todos los edificios tocando la alarma de emergencia-evacuacion, dirigirse a los puntos de reunión ya establecidos y no reingresar a los edificios hasta nueva orden. b) Realizar conteo del personal y verificar estado físico y anímico. c) Brindar primeros auxilios a lesionados y atender a personas con problemas nerviosos. d) Inspeccionar la integridad física y asegurar la planta: D.1 Verificar paro de los equipos, motores, bombas, separadoras. D.2 Verificar despeje de las subestaciones. D.3 Cerrar tanques y sistemas auxiliares. D.4 Desconectar circuitos de alimentación de la planta y de sistemas auxiliares, excepto iluminación exterior y el sistema contra incendio. e) Verificar la integridad de los equipos como ser: generadores, sistemas auxiliares, tanques de almacenamiento y de proceso, sistema de tuberías, estructura de edificios, Sistemas de Protección. f) Evaluar situación.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 14
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
F.1 Evacuación del personal a sus c asas. F.2 Solicitar auxilio de cuerpos de socorro. F.3 Establecer refugio en la planta o cerca de ella a personal que no pueda ser Despachado, como por ejemplo: alimentación, agua, abrigo. F.4 Reparación de la planta.
2.4 Disturbios Públicos. En caso de presentarse disturbios o desordenes públicos como ser: motines, manifestaciones, huelga. Seguridad industrial, Supervisor de turno o Supervisor de operaciones, hacer lo siguiente: a) b) c) d) e) f)
Asegurar los portones de ingreso a la planta. Se solicitara seguridad policial. Se solicitaran instrucciones a gerencia de seguridad interna. El ingreso de personas ajenas a la planta solo será por autorización directa de la Gerencia. Si en ese momento la planta tiene que recibir combustible e insumos, se evaluara el riesgo y de existir riesgo se cancelará a operación.
2.5 Accidente Vehicular. En el caso de ocurrir accidentes vehiculares dentro del área y accesos de la planta. Seguridad industrial, Ingeniero de turno, personal de seguridad interna, se debe hacer lo siguiente: a) Verificar el estado de los ocupantes del vehículo. b) Brindar asistencia y primeros auxilios, de ser posible e xtraerlos del vehículo. c) Verificar riesgos provenientes del vehículo o vehículos involucrados. C.1 Obstrucción del tráfico. C.2 Fuego. C.3 Derrame de combustible. C.4 Choques en cadena. C.5 Otros. d) Eliminar o reducir los riesgos encontrados como señalizar el área de riesgo y desplegar equipo contra incendio si lo hay. e) Notificar a las autoridades de tránsito. f) Notificar a cuerpos de socorro (Bomberos, Cruz roja), para atención de lesionados.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 15
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2.6 Atentado / Terrorista. En caso de que suceda una amenaza de bomba. Seguridad industrial, Ingeniero de turno o Ingeniero de operaciones. Se debe de hacer lo siguiente: a) Se documentara la comunicación recibida con todo dato relevante. A.1 Tipo de comunicación. A.2 Tipo de amenaza. A.3 Detalles de la comunicación, por ejemplo si es una llamada telefónica o Escrita, si llamo un hombre o una mujer, forma de expresión, ruidos de fondo b) Se evacuara al personal. c) Se solicitara asistencia policial. d) Se solicitara instrucciones a gerencia de seguridad interna. En caso de que suceda un asalto terrorista o toma de cualquier tipo. a) Mantener la calma. b) Seguir instrucciones de los asaltantes, no con tradecirlos y cooperar. c) Tomar nota mental sobre los asaltantes: C.1 Numero de asaltantes. C.2 Rasgos físicos. C.3 Expresiones. C.4 Conocimiento de la planta Nota: todo esto sin tomar riesgos. d) Después del evento, se solicitara apoyo policial. e) Se reforzara seguridad de la planta. f) Se solicitara instrucciones a la gerencia de seguridad interna.
2.7 Derrames. A continuación se detallara los procedimientos de emergencia en caso de cualquier tipo de derrame ya sea de combustible o químicos.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 16
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2.7.1 Procedimiento en caso de Derrame en Tanques Almacenamiento Diesel. Derrames de Combustible
Tanque con Diesel Inspeccionar la fuga que causó el derrame.
Preparar Materiales auxiliares para la contención del derrame
Preparar bomba de trasiego para recuperar el material derramado a barriles de almacenaje temporal
Tratamiento del material recuperado para volver a utilizarlo.
Limpieza general de las barreras de contención que queden después de recuperar el material
FIN
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 17
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2.7.2 Procedimiento en caso de Derrame en Tanque Almacenamiento Aceite. Derrames de Combustible Tanques con Aceites Inspeccionar la fuga que causó el derrame. Preparar Materiales auxiliares para la contención del derrame
Preparar bomba de trasiego para recuperar el material derramado a barriles de almacenaje temporal
Tratamiento del material recuperado para volver a utilizarlo.
Limpieza general de las barreras de contención que queden después de recuperar el material
FIN
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 18
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2.7.3 Procedimiento en caso de Derrame en Tanque Almacenamiento bunker. Derrames de Combustible Tanques con Bunker Inspeccionar la fuga que causó el derrame. Preparar Materiales auxiliares para la contención del derrame
Preparar bomba de trasiego para recuperar el material derramado a barriles de almacenaje temporal
Tratamiento del material recuperado para volver a utilizarlo.
Limpieza general de las barreras de contención que queden después de recu erar el material
FIN
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 19
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2.7.4 Procedimiento en caso de Derrame de Combustible en Área de Descarga Derrames de Combustible en área de descarga Cerrar la válvula alimentación Inspeccionar la fuga que causó el derrame. Preparar Materiales auxiliares para la contención del derrame
Preparar bomba de trasiego para recuperar el material derramado a barriles de almacenaje temporal
Tratamiento del material recuperado para volver a utilizarlo.
Limpieza general de las barreras de contención que queden después de recuperar el material
FIN
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 20
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2.7.5 Procedimiento en caso de Derrame en Canales de Desague.
Derrame de combustible en canal de desague Cerrar o tapar el canal de desague. Preparar Materiales auxiliares para la contención del derrame
Preparar cubetas o bomba de trasiego para recuperar el material derramado a barriles de almacenaje temporal
Tratamiento de material recuperado para volver a utilizarlo
Limpieza general de los canales después de recuperar el material
FIN
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 21
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2.7.6 Procedimiento en caso de Derrame en Pila de Desechos. Derrame en pila de desechos Preparar Materiales auxiliares para la contención del derrame Preparar cubetas o bomba de trasiego para almacenaje temporal en barriles.
Tratamiento de los desechos almacenados temporalmente
Limpieza general en alrededores de la pila de desechos.
FIN
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 22
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2.8 Incendio / Explosión. El incendio es un fuego no controlado de grandes proporciones que pueden presentarse en forma gradual o instantánea, que puede causar deterioro al ser humano, a sus bienes y al medio ambiente. Para que un incendio se inicie se necesitan 3 condiciones: 1. Combustibles o Sustancias Inflamables. 2. Fuentes de Calor o Ignición. 3. Oxigeno. A continuación se detallara los lugares de las plantas donde se podría iniciar o producir un incendio de grandes magnitudes.
2.8.1 Procedimiento en caso de incendio en sala de operaciones ALSTHOM. En caso de que exista un conato de incendio en la sala de operaciones se hará lo siguiente: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores. b) En caso que el conato no ha sido controlado el operador deberá de aislar la zona eléctricamente por medio del interruptor 22T17 el cual aísla el transformador T417 que se encuentra en la subestación y la subestación queda ya totalmente sin energía, y buscar el extintor más cercano para tratar de detener el conato, sin tomar riesgos excesivos.
c) Si el conato se sale de control y se extiende por el cuarto de relevadores, y el operador no puede aislar por medio del 22T17 deberá ir al cuarto de 480 Voltios a deshabilitar los interruptores que aíslan la los transformadores TA1 y TA2 y se
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 23
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
ejecutara paro de emergencia en todos los motores y sistemas auxiliares una vez deshabilitando la energía para ellos y también se puede parar motores y sistemas auxiliares desde la consola del operador en la sala de maquinas y todo el personal deberá evacuar la planta hacia los PUNTOS DE REUNION más cercano. Interruptores
Consola del Operador
d) Si el conato se extiende por la sala de operaciones, sala de relevadores, cuarto de 480 Voltios y por el cuarto de 13,800 Voltios, el operador deberá salir inmediatamente por la salida de emergencia más cercana y buscar el PUNTO DE REUNION más cercano. e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios. 2.8.2
Procedimiento en caso de incendio en planta auxiliar ALSTHOM. a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores. b) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores se deberá ubicar los extintores más cercanos y controlar el conato sin exponerse a riesgos excesivos. c) Si la puerta está cerrada y se sabe de antemano que por dentro esta el incendio, nunca abra la puerta sin antes palparla. C.1 Si la puerta está caliente y usted la abre se producirá una entrada de oxigeno mayor y por consecuencia habrá una explosión muy fuerte y podría resultar la muerte de inmediato. d) Si el conato se sale de control entonces el operador o personal capacitado deberá de trasladarse a la sala de operaciones a aislar la planta por medio de interruptor 22T17 y todo el personal deberá evacuar la planta hacia los PUNTOS DE REUNION ya identificados por toda la planta.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 24
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios. 2.8.3
Procedimiento en caso de incendio en sala de transformadores. a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores. b) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores se deberá ubicar los extintores más cercanos y controlar el conato sin exponerse a riesgos excesivos. c) Si el conato se sale de control el operador o personal capacitado deberá de aislar la planta por medio del interruptor 22T17 que se encuentra en la sala de operaciones y automáticamente se para todo, motores, sistemas auxiliares y todo el personal deberá evacuar la planta hacia los PUNTOS DE REUNION ya identificados por toda la planta. d) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.4 Procedimiento en caso de incendio en sala de maquinas ALSTHOM. En la sala de maquinas existen dos opciones en caso de un posible conato de incendio. Primera Opción: En caso de descubrir el conato de incendio antes de que se activen los sistemas de rociadores contra incendio o que estos fallen se hace lo siguiente: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores. b) Dar la alarma inmediatamente por medio de radio o cualquier medio disponible. c) Si el fuego es en un equipo como ser un motor o sistemas auxiliar, este deberá ser detenido de emergencia. d) Si se considera que puede ser sofocado con extintores o mangueras ubicar el medio de extinción más cercano y controlar el conato sin exponerse a riesgos excesivos. e) Si el fuego no puede ser controlado por medio de extintores o mangueras se procederá a activar manualmente el sistema de rociadores contra incendio en la unidad afectada. f) Si no es posible activar manualmente el sistema de rociadores contra incendio, el personal deberá retirarse hacia aéreas seguras, el sistema contra incendio se activara automáticamente.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 25
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
g) Si el conato se sale de control y se extiende por toda sala de máquinas se ejecutará paro de emergencia en todos los motores y sistemas auxiliares, todo el personal deberá evacuar la planta hacia el PUNTO DE REUNION más cercano. h) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
a)
b)
c) d)
e)
f)
Segunda Opción: En caso de activarse la alarma contra incendio y el sistema de rociadores de forma automática se hace lo siguiente. El personal de turno operativo capacitado y entrenado debe verificar que el sistema contra incendio de la unidad siniestrada opera correctamente y que el conato haya sido controlado por el sistema de anillos de CO2, verificar que el mo tor siniestrado y los sistemas auxiliares hayan sido desactivados, principalmente extractores y sistemas de alimentación de combustibles. Si lo equipos en cuestión no se han detenido ordenar paro de emergencia o cierre manual de los mismos. El cierre manual de los sistemas de alimentación de combustibles del motor siniestrado se hace cerrando las válvulas de alimentación al motor y ordenando el paro de emergencia del mismo. El cierre manual de los extractores del techo del motor siniestrado se deberá apagar manualmente desde el MCC de cada unidad. En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores o mangueras se deberá ubicar el extintor o gabinete de mangueras más cercano y controlar con estos medios el conato sin exponerse a riesgos excesivos. Si el conato se sale de control y se extiende por toda la sala de máquinas se ejecutará paro de emergencia en todos los motores y sistemas auxiliares, todo el personal deberá evacuar la planta hacia el PUNTO DE REUNION más cercano. Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.4.1 Incendio en Nivel Cero. En caso de descubrirse un conato de incendio en este nivel se hará lo siguiente: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 26
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
c) Si se considera que puede ser sofocado por medio de extintores o mangueras ubicar el medio de extinción más cercano y controlar el conato sin exponerse a riesgos excesivos. d) Si el fuego no es controlado y se extiende por el nivel 0m o hacia los motores se deberá accionar el paro de emergencia de la unidad cuyo nivel ha sido afectado así como de los equipos del nivel siniestrado y se continuara con las labores de combate para que no se extienda a otras unidades. e) Si el conato se sale de control y se extiende hacia nivel 3.7 mts. se ejecutará paro de emergencia en todos los motores y sistemas auxiliares, todo el personal deberá evacuar la planta hacia el PUNTO DE REUNION más cercano. f) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.4.2 Incendio en Nivel 2.7 Metros. En caso de descubrirse un conato de incendio en este nivel se hará lo siguiente: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación. c) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores o mangueras se deberá ubicar el extintor o gabinete de mangueras más cercano y controlar con estos medios el conato sin exponerse a riesgos excesivos. d) Si el conato se sale de control y se extiende por todo el nivel 2.7 mts. Y el nivel 3.7 mts se ejecutará paro de emergencia en todos los motores y sistemas auxiliares, todo el personal deberá evacuar la planta hacia el PUNTO DE REUNION más cercano . e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.4.3 Incendio en Nivel 3.7 Metros. En caso de descubrirse un conato de incendio en este nivel se hará lo siguiente: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores, manguera o por medio del eductor de espuma ubicado en este nivel enfrente de los sistemas de alimentación de combustible , verificar que los sistemas auxiliares hayan sido desactivados, principalmente extractores y sistemas de alimentación de combustible. Si los equipos en cuestión no se han detenido ordenar paro de emergencia o cierre manual de los mismos.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 27
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
b) El cierre manual de los sistemas de alimentación de combustibles hacia los motores se hace cerrando las válvulas de alimentación y ordenando el paro de emergencia del mismo. c) El cierre manual de los extractores del techo de los motores se deberá apagar manualmente desde el MCC de cada unidad. d) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores, eductor o mangueras se deberá ubicar estos equipos y controlar con estos medios el conato sin exponerse a riesgos excesivos. e) Si el conato se sale de control y se extiende por todo el nivel se ejecutará paro de emergencia en todos los motores y sistemas auxiliares, todo el personal deberá evacuar la planta hacia el PUNTO DE REUNION más cercano. f) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.4.3 Incendio en Nivel 8.2 Metros. En caso de descubrirse un conato de incendio en este nivel se hará lo siguiente: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación. c) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores, o mangueras se deberá ubicar estos equipos y controlar con estos medios el conato sin exponerse a riesgos excesivos. d) Si el conato se sale de control y se extiende por todo el nivel se ejecutará paro de emergencia en todos los motores y sistemas auxiliares, todo el personal deberá evacuar la planta hacia el PUNTO DE REUNION más cercano. e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.5 Procedimiento en caso de incendio en subestaciones. ALSTHOM En caso de descubrirse un conato de incendio en el área de subestaciones se hace lo siguiente: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 28
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
c) Las subestaciones tienen su propio sistema de lucha contra incendio que funcionan en forma automática y manual. FORMA AUTOMATICA 1) El transformador de la subestación de Alsthom T417 tiene una ampolleta que cuando existe fuego en él, la ampolleta se revienta y dispara los interruptores 42B17 y 42B15 los cuales están asociados al transformador de la subestación y cuando se dispara aísla totalmente la subestación de la planta, haya funcionado el sistema contra incendio o no. Interruptor 42B15 Interruptor 42B17
2) Si la ampolleta no revienta entonces dispara los interruptores por medio de sob re corriente y aísla la subestación de la planta y el sistema contra incendio se activa. FORMA MANUAL 1) En la entrada a la un interruptor manualmente en sistema no haya automáticamente, vidrio con el la palanca.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
subestación hay que funciona caso de que funcionado solo se rompe el martillito y se jala
Página 29
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2) Esto hace que se active el sistema contra incendio de la subestación .
d) Si el conato se sale de control y se extiende por todo la subestación se ejecutará paro de emergencia en todos los motores y sistemas auxiliares, todo el personal deberá evacuar la planta hacia el PUNTO DE REUNION más cercano. e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios. SULZER En caso de descubrirse un conato de incendio en el área de subestaciones se hace lo siguiente: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación. c) Los transformadores de la subestación tienen su propio sistema de lucha contra incendio que funcionan en forma automática y manual. FORMA AUTOMATICA 1) Los transformadores de la subestación de Sulzer el T528 y T527 tiene una ampolleta que cuando existe fuego en él, la ampolleta se revienta y dispara los interruptores 52B28 y 52E28 los cuales están asociados al transformador T528 de la subestación y los interruptores asociados al transformador T527
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 30
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
es el 52B27 y 52B28, cuando se dispara aísla totalmente la subestación de la planta, haya funcionado el sistema contra incendio o no.
Transformador T528
Interruptor 52E28
Transformador T526
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Transformador T527
Interruptor 52B28
Interruptor 52B27
Página 31
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2) Si la ampolleta no revienta entonces dispara los interruptores por medio de sobre corriente y aísla la subestación de la planta y el sistema contra incendio se activa. FORMA MANUAL 1) En la entrada principal de la planta SULZER al lado derecho hay un panel eléctrico que funciona manualmente en caso de que sistema no haya funcionado automáticamente, en este panel el operador puede activar el sistema contra incendio del transformador que este siniestrado.
d) Si el conato se sale de control y se extiende por todo la subestación se ejecutará paro de emergencia en todos los motores y sistemas auxiliares, todo el personal deberá evacuar la planta hacia el PUNTO DE REUNION más cercano. e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 32
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
2.8.6 Procedimiento en caso de incendio en estaciones de descarga de material Inflamable. En caso de descubrirse un conato de incendio en aéreas de descarga como ser Diesel, Aceite, Bunker se seguirá los siguientes pasos: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación. c) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores, o mangueras se deberá ubicar estos equipos y controlar con estos medios el conato sin exponerse a riesgos excesivos. d) Si el conato se sale de control y se extiende por las tuberías de carga hacia los tanques de almacenamiento se hará lo siguiente: 1) Se cerraran las válvulas que alimentan a los sistemas auxiliares ubicados dentro de las plantas. 2) Se deberá cerrar las válvulas de alimentación para evitar que se sigua cargando combustible. 3) Se cerraran las válvulas de descarga de las cisternas de alimentación y se despacharan a un lugar seguro o afuera de la planta. e) Todo el personal deberá evacuar la zona hacia el PUNTO DE REUNION más cercano o fuera de la planta. f) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.7 Procedimiento en caso de incendio en almacenes y talleres. En caso de descubrirse un conato de incendio en almacenes y talleres se seguirá los siguientes pasos: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación. c) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores, o mangueras se deberá ubicar estos equipos y controlar con estos medios el conato sin exponerse a riesgos excesivos. d) Si el conato se sale de control y se extiende por todo el almacén o los talleres, todo el personal deberá evacuar hacia el PUNTO DE REUNION más cercano.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 33
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.8 Procedimiento en caso de incendio en aéreas verdes. En caso de producirse un conato de incendio en cualquier área verde de nuestra planta se seguirá los siguientes pasos: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores o mangueras. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación. c) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores, o mangueras se deberá ubicar estos equipos y controlar con estos medios el conato sin exponerse a riesgos excesivos. d) Si el conato se sale de control y se extiende por las aéreas verdes, todo el personal deberá evacuar hacia el PUNTO DE REUNION más cercano o afuera de la planta. e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.9 Procedimiento en caso de incendio en pilas de desechos. En caso de producirse un conato de incendio en la pila de desechos se seguirá los siguientes pasos: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores o mangueras. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación. c) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores, o mangueras se deberá ubicar estos equipos y controlar con estos medios el conato sin exponerse a riesgos excesivos. d) Si el conato se sale de control el personal que se encuentre cerca deberá evacuar hacia el PUNTO DE REUNION más cercano. e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.10 Procedimiento en caso de incendio en pila de tratamiento de agua.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 34
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
En caso de producirse un conato de incendio en la pila de tratamiento de agua se seguirá los siguientes pasos: a) El personal de turno operativo capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores o mangueras. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación. c) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores, o mangueras se deberá ubicar estos equipos y controlar con estos medios el conato sin exponerse a riesgos excesivos. d) Si el conato se sale de control el personal que se encuentre cerca deberá evacuar hacia el PUNTO DE REUNION más cercano. e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.11 Procedimiento en caso de incendio en oficinas administrativas. En caso de producirse un conato de incendio en las oficinas administrativas se seguirá los siguientes pasos: a) El personal de oficina capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores o mangueras. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación. c) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores, o mangueras se deberá ubicar estos equipos y controlar con estos medios el conato sin exponerse a riesgos excesivos. d) Si el conato se sale de control todo el personal que se encuentre en las oficinas deberá evacuar hacia el PUNTO DE REUNION más cercano. e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.8.12 Procedimiento en caso de incendio vehicular. En caso de producirse un conato de incendio en cualquiera de los vehículos dentro de la planta se seguirá los siguientes pasos: a) El personal de turno capacitado y entrenado deberá controlar el conato por medio de extintores o mangueras. b) Dar la alarma por medio de radios o cualquier otro medio de comunicación.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 35
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
c) En caso que el conato no ha sido controlado y se considera que puede ser sofocado con extintores, o mangueras se deberá ubicar estos equipos y controlar con estos medios el conato sin exponerse a riesgos excesivos. d) Si el conato se sale de control todo el personal que se encuentre cercano al conato de incendio deberá evacuar hacia el PUNTO DE REUNION más cercano. e) Se deberá llamar a las unidades externas de lucha contra incendio como por ejemplo los Bomberos y si es necesario a la Cruz Roja para la ayuda que se pudiese brindar en primeros auxilios.
2.9 Evacuación. Casi en todos los procedimientos implican un nivel mayor o menor de evacuación por lo que es muy importante comprender qué personal está involucrado en una evacuación y hacia donde debe ir en caso de una emergencia.
2.9.1 Personal involucrado en la respuesta a contingencia para la evacuación. En la planta labora una gran cantidad de personas: Operadores, Maquinistas, Mantenimiento Mecánico, Mantenimiento Eléctrico, Administrativo, Empleados Temporales, Supervisores, Gerentes, Personal técnico, Guardias, Etc. El nivel de involucramiento de cada uno varía en función de su cercanía al centro del funcionamiento de la planta y a lo crítico de su gestión en la operación diaria. El personal involucrado se dividirá en TRES grupos:
1) Personal Esencial: Será primariamente el personal de turno, operadores, maquinistas, mecánicos y electricistas de turno. El personal que tenga una responsabilidad determinada en los planes de emergencia o cuya presencia sea imprescindible para la operación deberá permanecer en su puesto hasta recibir orden de evacuar o si corre un riesgo claro e inmediato en cuyo caso deberá unirse a la evacuación, en ambos casos deberá procurar que su estación quede asegurada. El personal más esencial es el que está en la operación así mismo el personal esencial de cada área es el designado a operar y tomar decisiones sobre los equipos o instalaciones de su área en particular máxime en un caso de emergencia. 2) Personal No Esencial: El personal que no tenga una responsabilidad crítica aplicable al momento de una emergencia deberá salir del área inmediatamente y dirigirse hacia el PUNTO DE REUNION especificado con anterioridad para el caso. Este grupo no tiene responsabilidades criticas o inmediatas en la operación de la planta y tampoco forma parte de los equipos de respuesta a contingencia por lo que
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 36
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
en caso de una contingencia debe salir de las áreas afectadas de forma inmediata ya que correría riesgos innecesarios e incluso obstaculizaría la acciones de emergencia de los demás, en esta categoría entra todo el personal que no pertenezca a la planta (Contratistas y visitantes). 3) Brigadas de Respuesta: Los equipos de respuesta, este personal recibirá entrenamiento para poder actuar en caso de contingencia, aun así no deberá correr riesgos innecesarios o no razonables, el objetivo de estos equipos en la mayoría de los casos es contener una emergencia en sus etapas iniciales o hasta la llegada de los servicios de emergencia de la comunidad, en caso de que el peligro exceda a los recursos deberán unirse a la evacuación.
2.9.2 Procedimientos de Evacuación. El cumplimiento exacto del siguiente procedimiento será factor determinante para evitar consecuencias graves e incluso fatales para el personal, en caso de p resentarse un siniestro:
Si se detecta un conato de incendio o inicio de siniestro, se debe accionar los disparadores manuales de la alarma contra incendio, que están ubicados en los Diferentes puntos de la planta. Cuando escuche la alarma por mas de 30 segundos o se le avise de algún siniestro, apague inmediatamente su equipo y salga ordenadamente por la salida más cercana, si en esa salida se encuentra fuego, humo o escombros, busque otra salida.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 37
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
Conserve siempre la calma, no se deje llevar por el pánico, no corra, no empuje y no lleve nada en sus manos.
Siga las instrucciones de miembros de brigada de emergencia o del cuerpo de bomberos.
Si Usted es miembro de una compañía de la Brigada de Seguridad, actúe de inmediato según las técnicas que usted conoce.
Si esta dentro de un edificio de oficinas o en algún lugar cerrado y hay humo, trate de salir agachado procurando respirar lo menos posible, proteja su respiración si puede con un trapo húmedo. Si pretende salir por una puerta y esta, está caliente, no la abra, busque otra salida, no deje puertas abiertas, esto incrementa el fuego.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 38
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
Diríjase a los puntos de reunión asignados por toda la planta, ahí se le darán más instrucciones. Manténgase alejado de la zona de desastre, no obstaculice la acción.
Informe al Jefe de Brigada o miembros si vio personas atrapadas o heridas. Los miembros de las brigadas están debidamente identificados.
2.9.3 Rutas de Evacuación. Los procedimientos de evacuación deberán realizarse con calma pero sin retrasos, un grupo de personas en pánico podría lastimarse o realizar acciones irracionales. Las personas que evacuan deben ayudarse unas a otras y verificar el estado de sus compañeros (por heridas o ánimos alterados), los supervisores que evacuen deben tomar lista para saber si todo su personal está fuera del área de peligro y coordinar la asistencia ya sea médico o personal. El personal debe estar atento al desarrollo de la situación para tomar acciones preventivas para no exponerse a más riesgos o peligros. Todo el personal al momento de una evacuación deberá de hacerlo por las rutas de evacuación ya diseñadas en el plano de evacuación.
2.9.4 Puntos de Reunión. El sitio de reunión deberá estar en un área segura de la planta desde la que sea fácil salir y entrar, donde halla espacio suficiente (evitará hacinamientos y facilitará los conteos, atenciones o despliegue de equipos y servicios), el sitio deberá ser fácilmente localizable por el personal y por los servicios de emergencia que acudan a la misma, para alcanzar esta área el personal no deberá exponerse más allá del riesgo en la área en que se encuentre. En este caso se establecerán 4 puntos de reunión, estos serán: Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 39
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
1) Estacionamiento en la entrada de la planta, para el personal que se encuentre en el Edificio administrativo o en el lado norte de la planta. 2) Área frente a subestación de Alsthom, para el personal que esté en la planta ALSTHOM. 3) Área frente a subestación de Sulzer, para el personal que esté en la planta SULZER. 4) Área frente a almacén, para el personal que trabaja en los talleres y almacén. En cada área los supervisores deberán efectuar un conteo para determinar si hay personal ausente y confirmar con el otro punto de reunión.
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 40
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
C A P I T U L O III
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 41
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002
Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
Teléfonos de Emergencia. 3.1 Listado de números telefónicos del personal de la planta. �
�
�
�
�
�
Gerente de Planta. Ing. Joel Franco. 3178-9883 Supervisor de Operaciones. Ing. Francisco Salvador Pineda. 3178-2973 Supervisor Mecánico. Ing. Henry Mauricio Chinchilla 3178-2614 Supervisor Eléctrico. José Antonio Santos 3178-3718 Supervisor de Higiene y Seguridad Industrial. Ing. Ronny Alberto Sagastume 3178-7144 Jefe de Almacén. Ing. Mariela Pineda 3171-1917
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 42
PL AN DE R ESPUEST A A A CONTINGENCI AS PLANTAS: ALSTHOM Y SULZER
V M/SHI -M AN-002 Revisión y Fecha: Elaborado por: Ing. Ronny Sagastume VM/SH
DIRECCION:
ACTIVIDAD: Generación Energía Termoeléctrica
Bo. El Faro 9 Ave. 9 Calle, Puerto Cortes, Cortes , Honduras C.A.
3.2 Servicios de Emergencia. �
�
�
�
�
Cuerpo de Bomberos Tel: 665-0223 Línea Directa: 198 Cruz Roja Tel: 665-1156 y 665 1682 Copeco Tel: 553-6561 y 553-6564 Call Center Tel: 100 Transito Tel: 665-3028
Departamento Nombre
Realizado Por:
Revisado y Autorizado Por:
Sup. Seguridad Ind.
Director Proyecto
Liberado Por:
Ing. Ronny Sagastume
Firma
Depto. De Higiene y Seguridad Industrial
Página 43