FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Industrial y Comercial
PERU FRUTIX
ALEGRÍA MEND!A" MEND!A" #$onatan Da%y
&ro'esor( Carlos &a)uelo Camones
Lima * &er+ ,-./
Índice
1 Capítulo I: Resumen ejecutivo
1.1 Descipci!n del poducto 1." Descipci!n de la #potunidad de ne$ocio 1.% Descipci!n del entono del ne$ocio 1.& Popuesta estat'$ica 1.( )spectos del mecado del modelo de ne$ocio 1.* )spectos de poducci!n del modelo de ne$ocio 1.+ #tos ,ue considee necesaio 1.- odelo de ne$ocio de/initivo pesentado en el /omato C)0)2
1
" Capitulo II: )n3lisis del entono
".1 )n3lisis del acoentono Factoes PE2TE4
Político
Existe un sistema político inestable.
Legislación laboral.
Tener en cuenta la ley de consumidor, que ampara los derechos del consumidor o del usuario final.
SU!T, órgano que regula las obligaciones tributarias.
"#$ES!% &Es el órgano t'cnico normati(o )*#S!+ en los aspectos relacionados al -L TE#-
-*!T#/- "E L! !UT-#"!"
S!#T!#! !#-!L
saneamiento b0sico, salud ocupacional, higiene alimentaria, 1oonosis y protección del ambiente2. )!rt. 34, )a+ de la Ley del *inisterio de Salud, Ley 35645+.
Legal onstitución de la empresa, registrar la minuta y la formación societaria de la empresa en la SU!7.
La obtención del U en la SU!T y determinar a cu0l r'gimen tributario nos (amos a acoger para el pago de los impuestos, la cual se eligió el 'gimen $eneral.
Solicitud de licencia de funcionamiento solicitada en la municipalidad.
egistro de la marca y nombre comercial del producto en #ndecopi.
Económico La inestabilidad económica del país genera una incertidumbre en el costo y producción de la materia prima e insumos.
!
pesar que la economía mundial a8n se encuentra en problemas. Sin embargo, esto
parece no afectara a los países emergentes como el 7er8.
2
La consultora !poyo, que en enero estimó un crecimiento de la economía peruana de 9: para el 3;<4, anunció una dr0stica reducción de su proyección a 3.9:.
El 7=# peruano continuó desaceler0ndose por cuarto a>o consecuti(o en el 3;<9, y, seg8n las estimaciones del =.
Socio cultural ?oy en día se est0 obser(ando el cambio de estilo de (ida de las personas, por e@emplo, en cuidar m0s de su aspecto físico, de (erse me@or, la inclinación de lle(ar una (ida m0s saludable, consumir productos saludables y nutriti(os.
El crecimiento demogr0fico de la población acompa>ado de su poder adquisiti(o aumentara la demanda de los productos.
Tecnológico 7atentes )an0lisis de las marcas competidoras y sus posesión en el mercado con respecto a nuestra marca+ nos permite dise>ar de me@or manera nuestro producto. 3
!yudas
a la inno(ación )aplicación de tecnologías sofisticadas en la producción+ de
acuerdo a las posibilidades de la empresa se implementar0 progresi(amente con maquinarias y equipos para una (enta@a competiti(a en el mercado.
La constante inno(ación tecnológica tiene una influencia en la producción y la adquisición de nue(as maquinarias.
Tambi'n se har0 uso de la tecnología usando el #nternet mediante las redes sociales )facebooA, tBiter, pagina Beb+ como medios de comunicación e interacción para mantener contacto con los clientes yCo consumidores para saber exactamente sus gustos, preferencias y conocer que piensan del producto,
con el ob@eti(o de
canali1ar sus ideas y con(ertirlas en información (aliosa para nosotros como negocio.
Medio ambiente El factor clim0tico es importante ya que los cambios del clima podrían per@udicar o afectar la elaboración del producto, porque dependemos de la producción de frutos naturales.
La di(ersidad de factores climatológicos y pisos Latitudinales del 7er8 fa(orecen en la producción de frutas de alta calidad para di(ersificar el sabor de nuestro producto.
Luego de (arias semanas de monitoreo continuo el 2evicio 0acional de
eteoolo$ía e 5ido$a/ía 62E0)5I7 anunció la llegada del fenómeno del ni>o entre los meses de mayo y @unio del presente a>o, un e(ento clim0tico que afectaría principalmente a la agricultura . !l
utili1ar #S- <9;;<% 3;;9 )orma certificable+, una -rgani1ación puede planear,
implementar y controlar su Sistema de $estión !mbiental )S$!+ de manera que me@ore continuamente el desempe>o de sus procesos totales, particularmente en lo referido al medio ambiente.
4
"." )n3lisis del icoentono odelo de las cinco 68(7 /ue9as de Pote
Rivalidad entre competidores
La competencia que tendr0 &7EU DUT#2 en el mercado, son los fabricantes de @ugos y n'ctares en Lima que son Drugos como líder de mercado, seguido de 7ulp, $loria, Fatts, Lai(e.
Existe una gran ri(alidad en este mercado por tal moti(o nos enfocaremos en un principio en un nicho, debido a que no podemos competir directamente con las grandes marcas ya posicionadas en este mercado.
Poder de negociación de los proveedores
Existen muchos pro(eedores de frutas naturales, que cada (e1 me@oran su oferta. 7or tal moti(o el poder de negociación de los pro(eedores es ba@o.
!dem0s se busca establecer una alian1a estrat'gica con un pro(eedor con el fin de lograr exclusi(idad en entrega de los frutos naturales.
Poder de negociación de los clientes
"eterminar cu0les son las exigencias de nuestro cliente en el ser(icio, garantía del producto, durabilidad, peso completo, rapide1 en la entrega del producto, ofertas significati(as y atracti(as, precio est0ndar y sobre todo la calidad son algunos factores de exigencia del consumidor.
El cliente cuenta con un gran poder de negociación debido a que cuenta con mucha información, m8ltiples opciones y productos sustitutos, por tal moti(o debemos ofrecemos un producto diferenciado.
Amenaza de nuevos competidores
! pesar de ser un mercado atracti(o, ingresar a este mercado no suele ser algo sencillo debido a la existencia de barreras de entrada. !lgunos e@emplos de estas barreras de entradas son%
5
•
ecesidad de lograr r0pidamente economías de escala.
•
ecesidad de obtener tecnología y conocimiento especiali1ado.
•
Dalta de experiencia.
•
Duerte lealtad del consumidor hacia determinadas marcas.
•
$randes necesidades de capital.
•
Dalta de canales adecuados de distribución.
Amenaza de productos sustitutos
Entre los productos sustitutos que encontramos en el mercado y que le pueden hacer frente a &7EU DUT#2, son
los establecimientos de @uguerias y @ugos en(asados
)ifrut,
Tampico, !ruba, etc.+ tambi'n est0n las aguas )ielo, San Luis, etc+. Ga que todos estos productos tambi'n sir(en como refrescantes.
".% isi!n misi!n de la empesa
Visión
Ser una empresa inno(adora, dedicada a la producción y comerciali1ación de productos naturales, logrando ser rentable, flexible y reconocida por la sociedad para el a>o 3;<5.
Misión
!tender las necesidades alimenticias de la sociedad, proporcionando a nuestros clientes
productos naturales, con frutos del 7er8. Logrando productos de calidad
garanti1ada para satisfacer las necesidades y expectati(as globales.
".& 5eamientas estat'$icas paa pepaa la popuesta estat'$ica
Matriz PEYEA
Dimensi!n Fotale9a Financiea 6FF7 •
endimiento de la in(ersión
4
•
Liquide1
9
•
Economías de escala
3
•
iesgo in(olucrado en el negocio
H 6
2uma
1&
Pomedio 1&;& < &.( Dimensi!n /otale9a de la industia 6FI7 •
7otencial de crecimiento
3
•
Dacilidad de entrada al mercado
3
•
7oder de negociación con los pro(eedores
H
•
7roducti(idad, apro(echamiento de la capacidad H
2uma
18
Pomedio 18;& < ".( Dimensi!n ventaja competitiva 6C7 •
onocimiento tecnológico
IH
•
alidad del producto
IH
•
apacidad para entrar al mercado
IH
•
7articipación en el mercado
I4
2uma
=1&
Pomedio =1&;& < =%.( Dimensi!n Esta>ilidad del entono 6EE7 •
ambios tecnológicos
IH
•
=arreras para entrar al mercado
I3
•
i(alidad
I<
•
7recios de los productos sustitutos
I3
2uma
=-
Pomedio =-;& < ="
7
Matriz !"A
)E0)?)2 <. !parición de nue(o productos similares.
#P#RTU0ID)DE2 <. El crecimiento constante del mercado de @ugos y n'ctares.
3. 7roblemas clim0ticos que podrían 3. El aumento de la población por afectar a la producción de nuestra lle(ar un estilo de (ida m0s materia prima. saludable. H. Jue los precios de los insumos aumenten considerablemente.
H. #ncremento de la capacidad económica de la población. 9. El precio del producto estar0 en un ni(el acorde de los precios del mercado.
F#RT)4E?)2 <. reati(idad Empresarial y actitud proacti(a. 3. Las materias primas se encuentran en el mercado nacional.
E2TR)TE@I)2 DEFE02I) I )D3,!<+ Lidera1go de ba@o costo. I )D<,!<+ Estrategia de diferenciación
I )DH,!<+ Estrategia de enfoque en el mercado H. La empresa se locali1a en una 1ona comercial y estrat'gica cercana para la distribución del producto.
E2TR)TE@I)2 #FE02I) I )D<,-H+ !tacar segmentos descuidados por la competencia. I )D<,-3+ ampa>as de imagen fortaleciendo nuestra empresa y debilitando al ri(al I )D3,-3+ Los clientes tendr0n poder adquisiti(o.
8
DABI4ID)DE2 <. ecurso económico escaso. 3. *arca no reconocida.
E2TR)TE@I)2 2#BREIE0CI) I )"H, !3+ Eludir los efectos que las situaciones del entorno puedan tener sobre la empresa.
E2TR)TE@I)2 )D)PT)TI) =)"H,-3+ Tratar de apro(echar una situación positi(a del entorno para corregir carencias o debilidades internas de la Empresa
H. Ser un producto nue(o en el mercado. 9. o contar con el capital económico necesario para promocionar el producto en todos los medios masi(os.
% Capítulo III: )spectos de ecado del modelo de ne$ocio 2E@E0T)CI#0 %.1 Poducto
Presentación
PERU FRUTIX est0 dirigido a consumidores interesados en lle(ar un estilo de (ida saludable y natural ya que contiene un alto (alor alimenticio por contener insumos nutricionales.
"ibu#o o gra$ico del producto
9
%." 2e$mentaci!n del mecado •
%riterios para segmentación de mercados
Citeios $eo$3/icos El producto en su primera etapa estar0 destinada al departamento de lima para lo cual nos
basamos específicamente en mercados que est'n ubicados en 1onas
estrat'gicas y de f0cil acceso.
•
Citeios socioecon!mico demo$3/icos 2e$mentaci!n Demo$3/ica
Edad: 7ersonas de <4 a 64 a>os de edad
@'neo: !mbos sexo )*asculino y femenino+
Clase social: *edia, media ba@a y ".
#cupaci!n: 7rofesionales, independientes, t'cnicos y estudiantes.
Ciclo de vida: Kó(enes, adultos, casados, etc.
Modelos de segmentación de mercados
ecado de nicos os enfocamos a clientes específicos de distritos con mayor n8mero de habitantes de ni(el socioeconómicos y ". "ebido a que somos una empresa nue(a
10
enfocamos todo nuestro esfuer1o en el nicho escogido, por tal moti(o no podemos competir directamente con las grandes empresas.
Tipos de clientes
Compadoes, Son aquellos que tomaran una decisión de comprar nuestro producto, contando con un presupuesto disponible.
%.% Popuesta de valo
Propuesta estrat&gica
"ebido a que somos una empresa nue(a no podemos competir directamente con los líderes del mercado, por tal moti(o iniciaremos operaciones en un nicho de mercado ofreciendo un producto diferenciado )estrat'gica gen'rica de 7orter+. La postura que se aplicara es conser(adora )matri1 7EGE!+, nuestro producto es saludable dirigido a los lugares descuidados por la competencia que cuentan con un p8blico ob@eti(o que desea cambiar su estilo de (ida, a un ba@o costo )D-"!+ y se buscara que nuestros clientes se fidelicen con nuestra marca, debido a que es un mercado competiti(o, falta de barreras de entrada y a la gran cantidad de productos sustitutos )4 Ds 7orter+.
%adena de valor
11
I. )ctividades de apoo
In/aestuctua de la empesa Tiene que haber el espacio suficiente, debido a que se reali1ara la producción de los @ugos de fruta )cocona+, debido a esto se requiere una buena infraestructura para cumplir con los est0ndares de calidad, salud y higiene.
Recusos umanos Se necesita con personal de alta capacidad en nuestras diferentes 0reas. !dem0s debido a que no solo ofrecemos el producto, sino tambi'n nos dedicamos a la fabricación de este, es muy importante contar con profesionales adecuados para la producción del @ugo de fruta )cocona+.
Desaollo de tecnolo$ía Se necesita de manera constante hacer uso de nue(as tecnologías con el fin de buscar me@oras en la producción de @ugo de fruta )cocona+. on el fin de reducir costos y me@orar la calidad de nuestro producto.
)>astecimiento ontamos con pro(eedores de alta calidad, debido a una e(aluación pre(ia, con el compromiso de abastecernos de materia prima en el tiempo pactado.
II. )ctividades pimaias
4o$ística intena Se reali1a la producción de @ugo de fruta )cocona+, que luego ser0 almacenada hasta su entrega. 12
#peaciones osotros reali1aremos las operaciones de producción del @ugo de fruta )cocona+.
4o$ística etena Se contara con camiones para su entrega a nuestros diferentes clientes, adem0s de autos para la uso de nuestros empleados.
aetin$ ventas osotros reali1aremos de distribución de nuestro producto, adem0s de buscar los diferentes medios de comunicación )edes sociales, paneles, (olantes, etc.+, con el fin de dar a conocer nuestro producto y sus beneficios. !sí como tambi'n ofreceremos promociones y ofertas con el ob@eti(o de ingresar m0s r0pido al mercado. 7or ultimo iremos en la b8squeda constante de nue(os clientes.
2evicios Post venta "ecidimos aceptar sugerencias de nuestros clientes, mediante redes sociales, como por e@emplo sugerencias sobre nuestro sabor y empaque. !sí como tambi'n la opción de agregar un nue(o sabor.
Se ofrecer0 un producto nue(o y saludable a un precio @usto, empe1ando en un nicho de mercado )7ropuesta estrat'gica+. !dem0s se ofrecer0 una estrategia de marAeting proacti(a, es decir iremos a buscar nue(os clientes que son bodegas y distribuidoras. 7or ultimo se tomara con mucha importancia las sugerencias y exigencias de nuestros clientes finales, con el fin de buscar me@oras en nuestro producto )cadena de (alor+.
%.& Canales Disti>uci!n intensiva "ebido a que somos una nue(a empresa decidimos llegar al mayor n8mero de clientes del nicho que escogimos en un principio, con el fin de expedirnos en un mediano pla1o.
Canal indiecto "ebido a que haremos uso de intermediarios los cuales ser0n% mayoristas )distribuidas+ y minoristas )Tiendas y bodegas+.
13
aoista /ende nuestro producto a los minoristas )tiendas y bodegas+, pero no al consumidor final.
inoista /ende nuestro producto al cliente final.
Canal elect!nico ontaremos con una p0gina Beb en la cual nuestros clientes podr0n obtener información sobre nuestros precios, promociones y ofertas. 7or ultimo reali1ar los pedidos que requieran
%.( Relaciones con los clientes Es muy importante lograr una estrategia de marAeting adecuada con el ob@eti(o de lograr buenas relaciones con los clientes a largo pla1o, logrando con esto fideli1ar a nuestros clientes con nuestra marca.
Es muy importante impulsar un cambio de estilo de (ida saludable hacia nuestros clientes, adem0s de ofrecerles un producto neto de nuestro país, de@ando de lado productos de poco (alor nutricional y extran@eros.
Fideli9aci!n de nuestos clientes uestra estrategia de marAeting se basa en nuestros clientes, los cuales son lo m0s importante para nosotros, con el fin ob@eti(o de brindarles un producto de calidad que cumpla con las expectati(as del mercado.
14
En principio se buscara promo(er e(entos deporti(os, buscando relacionarnos con un estilo de (ida saludable. Es importante brindar me@ores beneficios que la competencia con dicho moti(o, se buscara reno(ar nuestra estrategia en paralelo a las estrategias de la competencia.
*antener nuestros clientes fieles a nuestra marca, es la me@or opción que estos recomienden nuestro producto, lo cual es menos costoso que in(ertir en medios de comunicación masi(o.
Redes sociales 7ara nosotros las redes sociales cumplir0n un rol fundamental, debido a que gracias a estos podremos saber las sugerencias de nuestros clientes, con el ob@eti(o de me@orar de manera constante nuestro producto. Este es un medio m0s barato de dar a conocer nuestro producto, en el cual participan miles de miles de personas en todo el mundo.
En la actualidad las redes sociales son una herramienta que nos ayudara a dar a conocer nuestro producto de manera m0s sencilla y barata que la tele(isión y radio. !dem0s es un medio de interacción con nuestros clientes, d0ndoles tips de (ida saludable, promo(iendo e(entos deporti(os.
Ceaci!n colectiva =uscamos ofrecer al cliente lo que ellos requieran, por el e@emplo en el sabor y empaque. uestro ob@eti(o es tomar en cuenta las opiniones y sugerencias de las redes sociales. on el ob@eti(o de me@orar el sabor y empaque.
%.* Fuentes de In$esos . Se reali1ara el cobro de tipo < debido a que somos una empresa nue(a, pero d0ndole algunas facilidades a nuestros principales clientes con el fin de lograr una alian1a estrat'gica.
15
La estrategia de fi@ación de precios es fi@o, debido a que debemos cubrir nuestros costos de fabricación, por tal moti(o se contara con una lista de precios. ! los cuales se les podría aplicar un descuento por (ol8menes grandes de (entas.
16