REVISIÓN DE LITERATURA DE NUTRICIÓN EN BANANO Antecedentes El ciclo de vida del banano consta de tres etapas: vegetativa, floración y fructificación. El proceso de absorción, reciclaje y reposición de los nutrientes es bastante dinámico, alcanzando su punto máximo en las etapas de floración y fructificación (llenado de los frutos), siendo este el momento apropiado para determinar los requerimientos de nutrientes de la planta (Belalcázar et al., 1976; Castillo, et al., 2011). Los bananos requieren grandes cantidades de minerales para mantener una alta productividad, destacándose la gran demanda de nitrógeno y potasio. Los primeros estados de crecimiento vegetativo son críticos para el desarrollo posterior del racimo, por lo que los nutrientes deben estar disponibles al momento del establecimiento de la planta y del desarrollo de las plantas hijas (Robinson, (Robinson, 1996; Castillo, Castillo, et al., 2011).
Absorción El crecimiento vegetativo es promovido por el nitrógeno y existe una estrecha relación entre el crecimiento (acumulación de materia seca) y la absorción de este elemento (Robinson, 1996; Castillo, et al., 2011). La figura 1 muestra la curva de crecimiento para banano, cultivar Gran Enano, realizado en plantas de primera cosecha procedentes de cultivo in vitro, la cual, se la puede dividir en tres fases: Una primera, que va desde la primera hoja después de la siembra a la hoja ocho. Es una fase de poco crecimiento donde las cantidades de nutrimentos son mínimas. Una segunda, que va desde la hoja ocho a la hoja 20, donde el crecimiento aumenta junto con las necesidades por nutrimento. Estas dos primeras fases abarcan la etapa vegetativa de la planta y una tercera fase, que va de la hoja 20 en adelante, donde se presenta el período de máximo crecimiento juntamente con la etapa reproductiva (diferenciación floral) floral) de la planta ( (López, 1998).
Figura 1. Curva de acumulación de biomasa en plantas de banano “Gran Enano” de primera cosecha procedentes procedentes de cultivo in vitro. La figura 2 muestra la curva de acumulación de nitrógeno del cultivo de banano. Prácticamente, la curva de crecimiento es igual a la curva de acumulación de nitrógeno. Lo anterior sucede con la mayoría de elementos analizados (López, 1998).
Figura 2. Curva de acumulación de nitrógeno en plantas de banano “Gran Enano” de primera cosecha procedentes de cultivo in vitro. A continuación, se presenta la absorción de nutrientes para un rendimiento esperado de 30 – 60 t/ha en banano Cavendish. Cuadro 1. Absorción de nutrientes de planta entera en kg/ha para 30 – 60 t/ha.
Absorción por parte de la planta entera (kg/ha) P2O5 K2O CaO MgO Fuente
N 198 - 339
68 - 114
734 - 1268
165 - 273
92 - 155
(Haifa, 2014)
El cuadro 2, muestra la absorción de nutrientes por metro de racimo entero de fruta para banano variedad Cavendish y otro. Cuadro 2. Absorción de nutrientes por metro de racimo.
Variedad
N
P2O5
Cavendish
4-7
Otro
Hasta 10
0,9 – 1,6 Hasta 3,5
Nutriente (kg/mt) K2O CaO MgO 18 - 30
3 – 7,5
Hasta 60
Hasta 12
1,2 – 3,6 1,2 – 3,6
S
Fuente
0,4 – 0,8 0,4 – 0,8
(IFA, 1991;Haifa, 2014) (IFA, 1991; Haifa, 2014)
Según (Martínez, et al., 2014) identificaron que los elementos mayores de forma similar entre sus diferentes órganos de reserva, estructurales y de producción en plantas de Gran Banano y Valery. Dicha distribución de los elementos fue casi homogénea para las diferentes fases de desarrollo, con excepción de P y K al inicio de la etapa vegetativa y el Ca a la cosecha de racimo.
Fase
Gran Enano Estado Órgano
Cormo Diferenciación Floral Seudotallo Hojas Cormo Seudotallo Reproductiva Floración (151 DDS) Hojas Racimo Cormo Seudotallo Reproductiva Cosecha (235 DDS) Hojas Racimo
Vegetativa (116 DDS)
Fase
Estado
Valery Órgano
Cormo Diferenciación Floral Seudotallo Hojas Cormo Seudotallo Reproductiva Floración (173 DDS) Hojas Racimo Cormo Seudotallo Reproductiva Cosecha (225 DDS) Hojas Racimo
Vegetativa (116 DDS)
N
P
K
Ca
Mg
7,0 30,7 62,3 9,2 19,8 69,3 1,8 7,3 10,3 37,9 44,5
7,8 37,1 55,2 9,3 28,7 59,2 2,8 5,4 12,9 20,5 61,2
11,7 53,6 34,8 15,8 42,5 40,8 1,0 14,3 26,2 14,8 44,7
4,5 67,9 27,6 6,0 54,1 39,3 0,6 3,4 56,2 28,5 11,9
10,3 36,0 53,7 14,2 36,7 47,7 1,5 10,3 31,6 23,7 34,2
N
P
K
Ca
Mg
8,0 24,9 67,1 8,5 18,3 67,7 5,5 3,0 12,6 39,9 44,8
9,4 38,1 52,5 10,3 29,1 52,2 8,5 3,6 14,9 22,0 59,5
11,9 49,4 38,7 14,8 47,2 31,9 6,1 8,0 29,7 13,2 49,1
9,9 51,8 38,2 9,5 53,1 35,7 1,8 2,9 44,8 31,8 20,6
18,5 32,1 49,4 12,3 38,9 43,9 4,9 13,4 24,7 28,7 33,3
Extracción: A continuación, se presenta la recopilación de información sobre la extracción de nutrientes para distintas producciones (ton fruta/ha) de acuerdo a varias fuentes.
Rendimiento S N P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn (ton fruta/ha/año) 70 126,2 14,5 399 20,3 10,2 1,6 0,3 0,8 0,8 50 - 70 125 15 400 10 20 0,9 0,2 0,5 0,5 14 57 322 32,12 979,4 50 (200 plantas/ha) 189 29 778 101 49 30 -60 57 - 114 0,66 - 13,2 192,2 - 398,4 17,04 - 34,08 12,6 - 25,2 (45 - 60) 1200 - 1800 plantas/ha 300 - 400 30,8 - 44 415 - 581 -
Fuente Marshal, et al., 1979; Lahat, et al., 1992; López, 1998 (López, et al., 1995) (Haifa, 2014) (Haifa, 2014) (Haifa, 2014) (Haifa, 2014)
Fuente: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8189/1/T-UCE-0004-47.pdf Realizar tablas de absorción y extracción por separado Bibliografía: Castillo, A., J. Hernández, J. Pineda, A. Valdéz y T. Corona. 2011. Extracción de macronutrientes en banano ‘Dominico’ (Musa spp.). Revista Internacional de Botánica Experimental 80: 8. Haifa. 2014. Recomendaciones nutricionales para banana. p. 72. López, A. 1998. Fertilización convencional del cultivo de banano en Costa Rica y su relación con la producción sostenible, Costa Rica. López, A. y J. Espinosa. 1995. Manual de Nutrición y fertilización del banano. Quito-Ecuador. p. 86. Martínez, M., G. Cayón y J. Torres. 2014. Distribución de los nutrientes durante el crecimiento de la planta de banano. Sociedad Peruana de la Ciencia del Suelo: 6.