TEMA 1. QUE ES POLITICA. 1. Definición de Política: Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un Estado.
Bibliografía: Weber, Max. El Político y el Científico Ed. Libertador, B. Aires. 2005. 2. Elabora una definición propia de política con reforzamiento teórico. 3. Relaciona los factores factores que llevan a la existencia existencia
de conflictos conflictos y
antagonismos en el seno de la sociedad. De acuerdo a un estudio que hace Norberto Bobbio: las causas que han originado los conflictos o guerras podemos sub dividirlas en
cinco
categorías: ideológicas, económicas, psicológicas, políticas y jurídicas. El análisis se debe investigar en tres niveles: individual, grupo y sistema de grupos.
Bibliografía: Bobbio, Norberto. 4. Señala en qué medida soluciona la política los conflictos conflictos sociales. sociales. En la medida en que tales conflictos se puedan salir de control y poner en riesgo la estabilidad del sistema, en este sentido el gobierno debe ser consciente de las condiciones en las que dicho problema se encuentra, así como las ventajas e inconvenientes que le puede ocasionar cualquier decisión tomada, para poder determinar la estrategia adecuada de resolución. Todo este proceso se produce derivado de la obtención de información real previa sobre el suceso y sus ejecutores, pues el desconocimiento de estos puede llevar al fallo y agravar la situación.
Bibliografía: SunTzu. El arte de la guerra. 5. Señala los conflictos que son considerados materia política en algunas épocas o sociedades y no lo son en otras, explica las razones teóricas de estos cambios.
6.
Describe las estrategias de politización y sus etapas, a partir de un ejemplo de la actualidad política.
7. Examina la viabilidad de una sociedad sin política argumentando argumentando a favor y en contra. Hobbes
afirma que el ser humano es malo por naturaleza ³el hombre es el
lobo del hombre´ y por eso el ser humano vive en un estado de guerra: de todos contra todos. Si la política es entendida como una actividad de los seres humanos que a través de la palabra y la persuasión logran acuerdos en la deliberación en común de lo que nos afecta, una sociedad sin política nos llevaría a un estado de naturaleza.
Bibliografía: El leviatán. Tomas Hobbes. TEMA 2 PODER POLÍTICO 8. Definición de poder político. El poder político en
Hannah
Arendt significa, concisamente, no sólo la
implementación y la actualidad de la pluralidad, o la plasmación formal formal y perdurable de lo público, sino también la continuidad y la vigorización de la unidad ciudadana ±por medio, como dice ella, de la acción común y el discurso±, cuyo retiro equivaldría automáticamente a la desaparición del poder y a su sustitución por una simple función protectoral, una fuerza intimidante o una violencia restrictiva que, aunque ocasionalmente pudieran buscar el bien del conjunto ±como fue el caso de los tiranos buenos de la Grecia antigua±, nunca serían realidades política. La aprobación que decide la transformación de una simple comunidad en una comunidad política, y que la mantiene en el tiempo como tal, es lo que Hannah
Arendt entiende exactamente por poder político. A contracorriente
del pensamiento liberal, para ella el poder acompaña el surgimiento de lo político, más aún, lo funda y lo preserva, de manera que no puede entenderse como una consecuencia o un efecto de lo político sino, por el contrario, como su propia génesis.
6.
Describe las estrategias de politización y sus etapas, a partir de un ejemplo de la actualidad política.
7. Examina la viabilidad de una sociedad sin política argumentando argumentando a favor y en contra. Hobbes
afirma que el ser humano es malo por naturaleza ³el hombre es el
lobo del hombre´ y por eso el ser humano vive en un estado de guerra: de todos contra todos. Si la política es entendida como una actividad de los seres humanos que a través de la palabra y la persuasión logran acuerdos en la deliberación en común de lo que nos afecta, una sociedad sin política nos llevaría a un estado de naturaleza.
Bibliografía: El leviatán. Tomas Hobbes. TEMA 2 PODER POLÍTICO 8. Definición de poder político. El poder político en
Hannah
Arendt significa, concisamente, no sólo la
implementación y la actualidad de la pluralidad, o la plasmación formal formal y perdurable de lo público, sino también la continuidad y la vigorización de la unidad ciudadana ±por medio, como dice ella, de la acción común y el discurso±, cuyo retiro equivaldría automáticamente a la desaparición del poder y a su sustitución por una simple función protectoral, una fuerza intimidante o una violencia restrictiva que, aunque ocasionalmente pudieran buscar el bien del conjunto ±como fue el caso de los tiranos buenos de la Grecia antigua±, nunca serían realidades política. La aprobación que decide la transformación de una simple comunidad en una comunidad política, y que la mantiene en el tiempo como tal, es lo que Hannah
Arendt entiende exactamente por poder político. A contracorriente
del pensamiento liberal, para ella el poder acompaña el surgimiento de lo político, más aún, lo funda y lo preserva, de manera que no puede entenderse como una consecuencia o un efecto de lo político sino, por el contrario, como su propia génesis.
Bibliografía: Arendt, Hanna. ¿Que es la política? PAIDOS Barcelona. 1997 9. Relaciona nociones de política política y poder. Para gestionar la política es necesario el poder. La primera es la acepción más restringida y se complementa con la idea de que la política es sólo lo que tiene que ver con co n el Estado y su control, como hace mención Weber, Web er, la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, el Estado. Política es un tipo de poder:
Bibliografía: Arendt, Hanna. ¿Que es la política? PAIDOS Barcelona. 1997 10. Argumenta la posibilidad de un poder que no limite la oportunidad de otros. Dada la complejidad de los sistemas políticos y su necesidad por mantener la estabilidad y el orden en el mismo, deben existir ciertos límites en la acción del poder. El objetivo es una idea del quehacer político justo -por aquello de dar a cada quien lo que le corresponde-, en este sentido es preciso que tal condición de poder no se convierta en una clase de barrera de oportunidades para quienes se hallen subordinados a este. Así para ayudar a las sociedades a escapar de esas trampas de la desigualdad, es vital fortalecer la capacidad de los grupos pobres y excluidos para presionar con el objeto de obtener mecanismos más sólidos de participación y responsabilidad política. Al insistir en que se impongan más frenos y equilibrios a los abusos del poder económico y político que cometen las élites, los pobres y excluidos pueden establecer alianzas con las clases medias con el fin de apoyar las estrategias encaminadas a lograr cambios para contrarrestar la dominación oligárquica y nivelar las condiciones imperantes en el ámbito político.
Bibliografía: Bobbio, Norberto: Estado, gobierno y sociedad. 11. Distingue los componentes del poder, definirlos, definirlos, ejemplifica.
Fuerza:
Capacidad del actor para negarle a otro el acceso a bienes,
recursos o libertades. Influencia: Para persuadir, convencer y movilizar el apoyo del mayor número de ciudadanos para sustentar o para oponer resistencia a determinadas propuestas. Autoridad: Capacidad de un actor para que sus indicaciones u opiniones sean aceptadas por los demás.
Bibliografía: Easton, David. The Political System. Publicadopor: University of Chicago Press. 1981 12. Identifica el origen de la legitimidad en los diferentes sistemas políticos y ejemplificar. 13. Selecciona una situación potencialmente conflictiva y señala como se manifiesta el ejercicio del poder. Por ejemplo en el caso de una crisis de estado derivada por una crisis económica. El ejercicio del poder de acuerdo con Easton se da por: El mantenimiento del orden y de la ley. La capacidad del gobierno gestionar eficazmente la economía, promover el bienestar social y garantizar servicios sociales apropiados. El control del orden político y la estabilidad institucional.
Bibliografía: Easton, David. The Political System. Publicadopor: University of Chicago Press. 1981 14. Distingue las nociones de legitimidad y legalidad. Ambos se refieren al poder, pero indican dos requisitos distintos de poder. Legitimidad como requisito de titularidad; legalidad como requisito del ejercicio del poder. La legitimidad es la perspectiva en la que se suele poner el titular del poder; la legalidad es la perspectiva en la que se suele poner al súbdito. Que el poder sea legítimo es interés del soberano; que sea legal es interés del súbdito.
Bibliografía: Bobbio, Norberto: Estado, gobierno y sociedad.
TEMA 3. DIMENSIONES DE LA POLÍTICA 15. Distingue las dimensiones de la política como estructura, como proceso y resultado. La política como estructura (polity): semejante a una máquina, cuyas partes desencadenan un resultado. La política como sistema (politics): como una organización compleja que recoge y transmite información, genera actividades y controla resultados. La política como resultado (policy): como la combinación las anteriores para solucionar un conflicto determinado.
Bibliografía: Popper, Karl. Las Sociedades Abiertas. 16. Expón las ventajas e inconvenientes de las diferentes metáforas utilizadas para describir la política. 17. Define los elementos de sistema político y su relación interna. ENTORNO: Interacciones que se da en la sociedad. INPUTS: Demandas y apoyos procedentes individuales y sociales. OUTPUTS: Reacciones a las demandas y apoyos planteados mediante la autoridad. RETROALIMENTACIÓN DEL SISTEMA: Es resultado del impacto que la reacción del sistema tiene sobre el entorno.
Bibliografía: Easton, David. The Political System. Publicadopor: University of Chicago Press. 1981 18. ¿Se puede explicar los cambios políticos radicales con el modelo sistemático? Sí, pues estos cambios se explican a partir de las permutaciones políticosociales que generan la inestabilidad del sistema y su finalidad es superar los problemas de eficacia y eficiencia del Estado.
Bibliografía: Easton, David. Enfoques sobre teoría política. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 19 69. 19. Presenta algunos ejemplos de sistemas estables y de sistemas de transformación y da razón (razones) de su diferente situación.
Un sistema estable es aquel que se adapta frente a los estímulos internos o externos. Un sistema de transformación reproduce (cambia por razón de) los efectos del estímulo interno o externo. Los sistemas políticos siempre tienden a conservarse ya sea adaptándose o transformándose pero para esto deben aprender a retroalimentarse, y la principal fuente de retroalimentación es la aceptación del Sistema Político, la legitimación.
Bibliografía: Easton, David. The Political System. Publicadopor: University of Chicago Press. 1981 TEMA 4. CÓMO PODEMOS ENTENDER LA POLÍTICA. 20. Expón qué factores han influido en el desarrollo histórico del conocimiento sobre la política y en su formación cómo disciplina académica. Institucionalización y autonomía de la política.
Bibliografía: Cesar cansino la muerte de la ciencia política. 21. Describe un contexto político en el cual un conocimiento sistemático de la política es útil para la toma de decisiones. En un sistema inestable con tensión política cuya situación pueda generar conflictos sean potencialmente violentos o no. Tras los cuestionamientos de los comicios
de 1988 se emprendieron
reformas a la constitución política del país y se creó el código federal de instituciones y procedimientos electorales que dio pasó al instituto federal electoral como órgano máximo rector de las elecciones en el país que daba certeza, transparencia y legalidad. Con esto podemos demostrar que cuando existió una demanda de la ciudadanía y de los partidos políticos, el sistema político mexicano respondió con acciones que recibieron el respaldo de la sociedad y de los actores políticos existentes.
Bibliografía: Easton, David. Enfoques sobre teoría política. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 19 69.
22. Señala en qué medida el análisis de la política está libre de juicios de valor o de preferencias personales. En la medida en la que el investigador social se apegue a los principios éticos, metodológicos, y ontológicos.
Bibliografía: Beauregad González- El concepto de política pública en la administración pública norteamericana. Ed. Política y Administración. Río Piedras. 1984. 23. Argumenta a favor y en contra del carácter científico del saber sobre la
política. A favor: la necesidad de un lenguaje propio para la materia, una diferenciación de los lenguajes entre la filosofía política; la ciencia o conocimiento empírico de la política; el discurso común u ordinario de la política. En contra:
Bibliografía: Sartori Giovanni. ³La Politica: Lógica y método en las Ciencias Sociales´. Ed. Fondo de Cultura Económica (FCE). México. 1987. 24. Describe las principales áreas temáticas de la ciencia política El poder político. La autoridad y su legitimidad. El Estado y sus instituciones. Las políticas públicas. La opinión pública y la comunicación política.
Bibliografía: Easton, David. The Political System. Publicadopor: University of Chicago Press. 1981 TEMA 5. LA POLÍTICA ANTES DEL ESTADO. 25. Señala que condiciones revelan la existencia de organización política en las comunidades humanas y que factores contribuyen a su aparición Federico
Engels
Origen de la familia, la propiedad privada y el Edo. Todo parte de la agricultura, la necesidad de la familia monogámica, y de la delegación o separación de funciones. De acuerdo con Joseph valles los factores para la aparición de la organización política son: La división social de trabajo. Modificación de la organización económica. Cambios de los medios de dominación. La competición entre comunidades por el control de los recursos naturales.
Bibliografía: Engels, Federico. ³El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.´ Zurich ± Suiza Ed. Fundamentos. 1997. Valles, Joseph ³La política antes del Estado.´. Ciencia política-una introducción. Editorial Ariel. 2008 26. Identifica las variables principales que expliquen el cambio de las formas históricas de organización política. Las relaciones entre la organización política y la sociedad o bien en referencia las diversas finalidades que el poder político persigue en las diferentes épocas históricas y en las diversas sociedades.
Bibliografía: Bobbio, Norberto. ³El Futuro de la Democracia´. Fondo de Cultura. México. 2000 27. Selecciona algunos criterios que permiten catalogar estas formas históricas. Esencialmente son dos rasgos: El grado de autonomía institucional que se otorga a la política El modo en que la coacción se distribuye en el seno de la comunidad.
Bibliografía: Bobbio, Norberto. ³El Futuro de la Democracia´. Fondo de Cultura. México. 2000 28.Expón los rasgos principales de cada una de ellas. TEMA 6. EL ESTADO COMO ESTRUCTURA.
29. Señala las diferencias entre el estado y otras formas de organización política. Un Estado por adquisición es aquel en que el poder soberano se adquiere por la fuerza. Y por la fuerza se adquiere cuando los hombres, singularmente o unidos por la pluralidad de votos, por temor a la muerte o a la servidumbre, autorizan todas las acciones de aquel hombre o asamblea que tiene en su poder sus vidas y su libertad.
Bibliografía: Hobbes, Thomas. El Leviatán. 30. Expón las condiciones sociales económicas y técnicas que facilitan la
aparición del estado Iusnaturalista. El Estado entendido como un ordenamiento político de una comunidad nace de la disolución de la comunidad primitiva basada en vínculos de parentesco y de la formación de comunidades más amplias derivada de la unión de muchos grupos familiares por razón de sobrevivencia interna (la sustentación) y externa( la defensa). De acuerdo a la interpretación iusnaturalista el estado nace de la libre voluntad del hombre
que por convenir a sus interés se unen a otros
hombres para para formar grupos políticos que de manera genérica la escuela racionalista del derecho natural denomina ³pacto o contrato´ con diferencias en sus presupuestos y y consecuencias un estado de guerra de todos contra todos del que se quiere salir
Hobbes:
unos derechos
fundamentales pre-estatales que se quiere garantizar Locke y un estado de naturaleza, de libertad e igualdad que se quiere conservar Rousseau La teoría de F. Engels señala que el estado es fruto de la oposición de clases sociales derivada de
la propiedad privada, de los medios de
producción y de la explotación de la clase mas débil por la mas fuerte y de ahí nace el poder político, el estado cuya función esencial es la de mantener el dominio de una clase sobre otra incluso recurriendo a la fuerza.
Bibliografía: Bobbio, Norberto: Estado, gobierno y sociedad. 31. Señala los fundamentos doctrinales que justifican la existencia del estado y comenta su validez
Teoría solidarista. Esta teoría hace descansar la justificación en la solidaridad social, que impone cargas y beneficios a los hombres en forma equitativa, aplicando sanciones en los antagónicos y dando origen así, a la necesidad de la autoridad ´para la marcha satisfactoria de la convivencia humana. La doctrina planteada por A. Comte y conocida por positivismo (orden y progreso) articula una serie de temas y de categorías legitimadoras de la presencia de un estado frecuentemente centralizado, oponiéndose de tal modo a las pretensiones más liberales de la etapa inmediata anterior de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan el periodo post revolucionario.
Bibliografía:Purrua, Francisco. Teoría del estado. 32. Compara el modelo del estado absoluto y el modelo del estado liberal,
señala sus similitudes y diferencias. El Estado Liberal: Descansa sobre dos principios, la Constitución y las Declaraciones de derechos del individuo. Estado absolutista: que concentraba arbitrariamente los elementos del bien común. Bibliografía: Anderson, Perry. El estado absolutista.
33. Distingue entre las diversas acepciones del término estado Aquí se escriben las definiciones de Hobbes, Althusser y Maquiavelo. Se consideran las tres, es decir se escriben las tres. Bibliografía: Dependiendo del o los libros que se tomen las definiciones. 34. Comenta la frase el estado soy yo. Es el pleno ejemplo del estado absolutista, un poder único y supremo
Bibliografía: Anderson, Perry. El estado absolutista. TEMA 7. ESTADO, MONOCRACIA Y DEMOCRACIA 35. Señala las dificultades que plantea la relación entre los conceptos de estado y democracia. El Estado es un aparato y la democracia es un modo de vida (igualdad de estima como un modo de vivir y convivir).
Bibliografía: Giovannni Sartori ¿Qué es la democracia? 36. Argumenta si es válida y vigente la tipología clásica de formas políticas. Bobbio:, Aristóteles, Maquiavelo la reduce a monarquía(un solo cuerpo) y república(colectivo), Montesquieu, monarquía, república, despotismo, pero no es válida ni vigente por los procesos humanos complejos y los devenires históricos
37.Expón los argumentos que justifican la visión negativa de la democracia sostenida por algunos autores clásicos
MOSCA,
PLATON, ARISTOTELES 38.Enumera los rasgos comunes que caracterizan a las dictaduras contemporáneas 39. Indica sí es posible distinguir entre sistemas autoritarios y totalitarios. Los sistemas autoritarios se diferencian de los totalitarios esencialmente por su menor carácter represivo e ideológico e igualmente por el uso de los medios informativos, pues en los autoritarismo el periodismo se convierte en una cosa banal apartada de los intereses sociales, no antagónica con el gobierno, mientras, en el totalitarismo, la prensa es transformada en un arma de la Revolución no quedan ni tintes de libertad de expresión.
Bibliografía: Morlino, Leonardo ³Democracias y Democratizaciones.´ México. Ediciones Cepcom. 2005. 40. Justifica en qué condiciones puede ser aceptable un régimen dictatorial Bien en un proceso hipotético -con cierta proximidad a la realidad de algunos sistemas-, podría decirse que una dictadura es necesaria, y fielmente justificable, más allá de su sangrienta materialidad, siempre que aparezca como instancia de redención y re-acondicionamiento de un desgastado Estado en crisis. Es decir, que a través de esta experiencia se obtengan las enseñanzas necesarias para actuar con mesura, realismo y madurez en la actualidad; confirmando la hipótesis transición -en este imaginario intelectual-.
represiva de
la
Ejemplo el caso francés y el caso chileno.
Bibliografía: Reconstruir la política. Transición y consolidación democrática en Chile. Santiago: Andante, 1987. TEMA 8. ESTADO DEMOCRACIA Y MONOCRACIA Poliarquía 41. Describe el modelo de poliarquía o estado liberal democrático y apunta sus semejanzas y diferencias con el estado liberal. El Estado liberal no solamente es el supuesto histórico, sino también jurídico del Estado democrático. El Estado liberal y el Estado democrático son interdependientes en dos formas: En la línea que va del liberalismo a la democracia, en el sentido de que son necesarias ciertas libertades para el correcto ejercicio del poder democrático; En la línea opuesta, la que va de la democracia al liberalismo, en el sentido de que es indispensable el poder democrático para garantizar la existencia y la persistencia de las libertades fundamentales. En otras palabras, es improbable que un Estado no liberal pueda asegurar un correcto funcionamiento de la democracia y por otra parte es poco probable que un Estado no democrático sea capaz de garantizar las libertades fundamentales. La prueba histórica de esa interdependencia está en el hecho de que el Estado liberal y el Estado democrático cuando caen, caen juntos.
Bibliografía: Norberto Bobbio en el libro llamado El futuro de la democracia 42.Expón los fundamentos teóricos del estado liberal democrático. 43.Señala los requisitos que permite homologar a los sistemas políticos como democrático y argumenta las selecciones de requisitos de que se parte
44. Expón los motivos que permite hablar de una situación de desgaste o malestar democrático y describe las respuestas que se han formulado Desde las teorías transcicionistas, se acentúa por la presencia de fuertes oposiciones desleales y confrontaciones directas e intensas entre los distintos grupos; organizaciones, partidos, y facciones e intereses organizados. L a principal razón explicativa del surgimiento de dicha oposición, ferozmente desleal, radica en la naturaleza misma de la transición por colapso o remplazo ya que deja a las clases dominantes (empresarios, oligarcas) y a los fuerzas armadas con muy escaza representación en el escenario institucional del proceso de transformación política.
Bibliografía: Cesar Cansino, Liberalización y Democratización 45.¿Es siempre preferible la democracia a otras formas políticas? Bibliografía: J. Eduardo Vázquez TEMA 9. EL AGOTAMIENTO DEL ESTADO ¿EXISTEN FORMAS POLÍTICAS DESPUÉS DEL ESTADO? 46. Expón los factores que han erosionado la posición dominante del
Estado como forma histórica de organización política. 47.Describe las propuestas para establecer una organización política a escala mundial 48.Apuntala las oportunidades y los riesgos que la mundialización presenta para el ideal democrático. 49.Señala alguna experiencia positiva de actuación democrática global y plantea nuevas formas de intervención política democrática. Un ejemplo podría se el caso de China , ya que no cuenta con en régimen democrático hatenido un crecimiento económico mas grande que cualquier otro régimen democrático.
TEMA 10. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL EDO. POBLACIÓN, TERRITORIO, SOBERANÍA.
50. Señala diferentes criterios para identificar una comunidad humana que constituye un Edo y justifica su utilidad «Estado
es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado
territorio (el "territorio" es elemento distintivo) reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima.Es una corporación territorial dotada de poder de mando originario. Estado: Aquella sociedad territorial organizada con forme al derecho y dotada de un poder calificado como soberano. En todas las definiciones de Edo. Encontraremos como notas indispensables la presencia de un poder centralizado que no depende de ningún otro y se ejerce sobre una población asentada en un determinado territorio.
Bibliografía: Merino Merchán, Pérez UgenaCoromina y Vera Santos, lecciones de derecho constitucional. Georg Jellinek, teoría general del estado. 51.Expón las diferentes concepciones sobre la nación y argumenta a favor o en contra de cada una de ellas Se resumiría en un sentido de pertenencia
ideológica
la
acual
pertenece
al
estado.
(falta
complementar con auores) 52. Describe las posibles relaciones entre la categoría de Estado y la categoría de Nación desde una perspectiva teórica cómo desde la práctica histórica. En términos generales, y siguiendo con el esquema de las interrelaciones entre Estado y sociedad como definidoras de la política que he establecido en capítulos precedentes, podemos decir que Estado y gobierno se sitúan en el plano de las instituciones políticas, del Estado, mientras que la nación se sitúa en el plano de la sociedad, de las gentes, y de sus valores y sentimientos. La nación se refiere a las gentes, a los ciudadanos, a la sociedad civil. La nación es el conjunto de ciudadanos que elige, configura y controla la esfera política, es decir, el Estado y también el gobierno. La nación es también el conjunto de ciudadanos que acata las órdenes de la
esfera política. Pero la nación es también el sentimiento de pertenencia a una cultura, a una historia, a un pueblo particular.
Bibliografía: Georg Jellinek, teoría general del estado. 53. Argumenta a favor y en contra de una teoría de las fronteras naturales entre Estados. Polonia, no tiene fronteras naturales, y la teoría natural dota de ventajas a los Estados para respaldar la soberanía. O un acuerdo entre los Estados
Bibliografía: Hacer referencia con Alfredo JalifeRhm 54. Explica el origen histórico del concepto de soberanía y describe su evolución y sus relaciones con sus ideas de democracia. El poder absoluto y perpetuo de la república, ese poder lo describe como la autoridad sobre los súbditos no sometida a ley(Ya que este representa la lucha por el poder y la justificación de quien es la titularidad, la concepción de Bodino se refería originalmente a la persona del rey, en este recaía la autoridad jurídica sobre todos los demás) [Juan Bodino, Los Seis libros de la República] «La soberanía evolucionó desde concebirse como la autoridad de una sola persona hasta entenderse como una autoridad política dispersa que podía ser compartida por varios titulares( 2 )Soberanía nacional: la soberanía está radicada en la nación y no en el pueblo, la autoridad podría obrar tomando solo en cuenta el sentimiento comunitario de un pueblo, que podía estar influenciado por pasiones«sino que se basara en el legado histórico y cultural de esa nación y de los principios y valores en los cuales se había fundado, la soberanía nacional, hace recaer la soberanía en una abstracción y tiene naturalmente consecuencias electorales pues el voto pasa de ser un derecho, a ser una función que cumple el ciudadano con la nación.
Bibliografía: TEMA
11.
LAS
REGLAS
DEL
JUEGO:
INSTITUCIONES
Y
CONSTITUCIONES 55. Explica por qué la política se desarrolla de acuerdo con pautas institucionales.
De acuerdo con el contractualismo de Rousseau la política se desarrolla por pautas institucionales esencialmente por la composición organizada del poder en la sociedad sujeta a la acción normativa, social y administrativa.
56. Expón el origen histórico de la idea de Constitución y sus principales efectos sobre la práctica política. Según Ralls en su ³teoría de justicia´ este principio histórico de 2 principios , el de la justicia y la igualdad para edificar una sociedad justa.
57. Señala hasta que punto y hasta que circunstancia son recomendables las reformas constitucionales. Según
Eduardo
Andrade.
Las
reformas
constitucionales
son
recomendables en la medida en que las sociedadesy el sistema politco vayan evolucionando.
Bibliografía: 58.Valora el grado de cumplimiento de las reglas constitucionales en diferentes sistemas políticos y señala algunos ejemplos. TEMA 12. LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER Estados unitarios y estados compuestos. 59. Expón que factores llevan en la práctica a una cierta distribución territorial del poder político y las ventajas e inconvenientes que pueden acarrear. Factores:
La necesidad de administrar el poder, y sus diferentes formas.
Ventajas: En teoría política determinada situación el poder es unilateral. Desventajas: En la práctica (real politic) la distribución del poder político se encuentra vinculada con la corrupción.
Bibliografía: 60. Señala
las diferentes variantes del estado compuesto y sus
respectivas características. Estado confederado. Unión de estados soberanos mediante un pacto para asegurar la paz. Es Permanente. Ej. Confederación de EUA. Estado autonómico.
Estado supranacional.
Bibliografía: 61. Describe
algunas experiencias históricas de Estados Federales
subrayando las diferencias que los distinguen. a. Explicar el caso de EUA y México 62. Distingue
el actual Estado Autonómico español de los modelos
unitario y federal. a. La doctrina y jurisprudencia española reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de la las comunidades, pero no su soberanía. b. El estado autonómico se distingue del estado federal por«
Bibliografía: TEMA 13. DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER. EJECUTIVOS Y ADMINISTRACIONES. 63. Identifica
los motivos que sitúan al ejecutivo en una posición central
en la distribución funcional del poder estatal y las funciones que desempeña. Por la acción central para los pesos y contrapesos de la ingeniería constitucional. 64. Señala las principales instituciones que integran el ejecutivo y sus
características. Desde la perspectiva de Eduardo Andrade Sanchez la principal institución que integra al ejecutivo es la administración pública, la lógica con la noción de poder y su relación con el judicial y el legislativo, diferente a una cuestión parlamentaria.
Bibliografía: 65. Describe
la relación entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno en las
diferentes variantes del ejecutivo. La relación es que ambos representan al estado, tanto en el ámbito nacional e internacional.
Sistemas presidenciales es el mismo. En sistemas parlamentarios difieren el jefe de estado esta sobre el jefe de gobierno.
Bibliografía. Enciclopedia de la Política. Rodrigo Borja 66.Distingue
entre los conceptos de admón. y burocracia.
67.Argumenta
si es posible y de qué modo controlar y pedir cuentas a la
admón. en un sistema democrático. TEMA
14.
LA
DISTRIBUCIÓN
FUNCIONAL
DEL
PODER:
PARLAMENTOS. 68. Describe
de qué modo se asegura el carácter representativo del
parlamento Dando cabida a la maquinaria del voto, conjuntando las relaciones de poder entre ejecutivo y legislativo. La necesidad de asegurar un principio básico en el Estado de Derecho, el del que la ley es la expresión de la voluntad popular, manifestada a través de los representantes libremente elegidos por el pueblo, lo que exige que la potestad de dictar normas con rango de ley quede circunscrita al órgano que ostenta la representación popular. En consecuencia, el control parlamentario tendrá entre otras funciones, la de garantizar que las normas con fuerza de ley expresen la voluntad popular4.
Bibliografía: Montero, Gibert. El Control Parlamentario, Tecnos, 1984, Madrid. 69.
Argumenta a favor y en contra del bicameralismo.
A favor: En la producción de leyes, se da una representatividad más amplia; Mayor posibilidad de análisis de proyectos de leyes y decretos; La impulsividad de la Asamblea única es atemperada por la Cámara Alta; Se disminuye la obstaculización a las actividades del órgano ejecutivo. En contra: El proceso legislativo se hace más lento;
Se presta a que un proyecto aprobado en una Cámara se neutralice en la otra; La existencia de dos Cámaras hace posible que el poder Ejecutivo aumente su poder real; La Cámara Alta suele presentar rasgos elitistas.
Bibliografía: Sánchez, Enrique, Derecho Constitucional, México, Ed. Porrúa, 2003. 70. Expón cuales son en la actualidad las principales atribuciones del parlamento. En general, corresponde al Parlamento en la mayoría de los países: Legislar. Dictar normas de conducta reguladoras de la vida social. Controlar. El cumplimiento de las leyes, la acción del gobierno y la administración pública. Investigación e inspeccionar. Representación y participación. Procuración del interés colectivo. Mediación y concertación entre bloques parlamentarios.
Bibliografía: Martínez, Elipe. Parlamento y dirección política. Editorial Aranzadi, S.A. 2007. 71. Explica que factores permiten denunciar el declive del parlamento en muchas democracias contemporáneas. Su rigidez y la ineficacia en su accionar, así como la falta de aplicación y excesivo electoralismo a sus integrantes sumado a una burocracia compleja.
Bibliografía: Martínez, Elipe. Parlamento y dirección política. Editorial Aranzadi, S.A. 2007. Señala razones a favor y en contra de la supresión del parlamento. A favor: Extrema relación entre el ejecutivo con el partido político con más elementos dentro del Parlamento, que puede dar paso a una partidocracia. El bipartidismo es su forma más estable.
En contra: Representatividad social mayor, las decisiones deben tener consenso entre distintas facciones políticas en el Parlamento. Mejora en la capacidad de respuesta a una crisis de gobierno.
Bibliografía: Martínez, Elipe. Parlamento y dirección política. Editorial Aranzadi, S.A. 2007. TEMA 15. LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER: TRIBUNALES Y JUECES. 72.Justifica la importancia de los tribunales en la organización estatal. 73.Describe los medios para asegurar la imparcialidad y la independencia de la admon de justicia. 74. Explica porque se habla en algunos países de la judicialización de la política. Se habla de una judicialización de la política por la creciente participación de jueces y tribunales en asuntos políticos, en esencia frente a cuestiones legislativas, en dónde las consideraciones del tipo legal-constitucional y la retórica adquieren importancia decisiva en la elaboración ordinaria de políticas legislativas. Contexto: Los tribunales limitan y regulan el ejercicio de la autoridad parlamentaria. Los tribunales se vuelven el lugar donde se hacen las políticas significativas. Ejemplo: Estados Unidos con la intervención de la Suprema Corte en políticas electorales como la de Bush vs. Gore Los jueces se han visto más dispuestos a regular la conducción de la actividad política. Como en Italia, o
Francia
viendo a los jueces franceses
persiguiendo ministros o presidentes.
Bibliografía: Ferejohn, John. Judicialización de la Política, Politización de la ley. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. 2002
TEMA 16. LAS RELACIONES ENTRE INSTITUCIONES Y FORMAS DE GOBIERNO. 75.Explica el origen de la doctrina de la separación de los poderes estatales y su justificación. 76.Identifica que factores influyen en las relaciones entre instituciones estatales además de las normas constitucionales que las regulan. 77.Expón las diferencias teóricas que distinguen el modelo parlamentario del modelo presidencial y argumenta a favor y en contra. 78.Describe la evolución de dichos modelos en la actualidad. TEMA 17. LAS ACTITUDES Y LAS CULTURAS POLÍTICAS. 79.Describe acciones de tipo político y analice sus motivaciones examinando en que medida contiene elementos de cálculo y de prejuicio. 80.Expón las principales explicaciones del comportamiento político. 81. Enumera las principales características de las actitudes políticas y los factores que contribuyen a su formación. Características Predisposiciones adquiridas para actuar selectivamente. Operan como parte de un sistema de representación de la realidad, una vez incorporadas regulan la conducta. Proclives a permanecer lo suficientemente estables. Siempre son encaminadas hasta un objetivo.
Factores: Factores
sociodemográficos e ideológicos.
Valores y emociones. Rasgos de personalidad del líder. Experiencias personales
Bibliografía: Meynaud, Jean. ³Las actitudes políticas´. Ed. Edudeba. 1962
82. Define el concepto de cultura política y su posible relación con el concepto de capital social. La cultura política se refiere al as orientaciones específicamente sobre política, - actitudes hacia el sistema político y sus diferentes partes, y actitudes hacia el papel del individuo en el sistema. Relación con capital social. El surgimiento de nuevas culturas políticas bajo el concepto de "Nueva Política", implica que los actores sociales y políticos adquieren nuevos símbolos y medios para dar lugar a nuevas formas de identidad ciudadana y de participación política. El capital social define las normas y costumbres colectivas de una sociedad. La cultura de una sociedad determina las dimensiones y componentes del capital social, tales como la confianza, el comportamiento cívico y los niveles de asociación de los individuos.
Bibliografía: Almond y Verba, La cultura cívica, Madrid, Ed. Euroamérica, 1970. 83.Señala si existe alguna conexión entre el funcionamiento de las instituciones de un sistema político y el predominio de determinados tipos de cultura política. TEMA 18: LOS VALORES Y LAS IDEOLOGIAS. 84.Señala la diferencia existente entre los conceptos de sistemas de valores actitudes políticas e ideológicas. 85.Explica las razones que originan cambios en los sistemas de valores dominantes de una sociedad. 86.Distingue entre valores materialistas y valores postmaterialistas y el respectivo contexto en que se desarrollan. MARX. 87.Describe los principales componentes de algunas de las principales ideologías contemporáneas.
88. Expón en qué medida puede catalogarse como ideología el
pensamiento ecologista. TEMA 19: LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA. 89. Enumera los agentes de socialización a los que se atribuyen mayor influencia y examina la propia experiencia del concepto de ciudadano en este proceso. La experiencia. Los estímulos sociales. El desarrollo moral. La comunicación. Estos elementos forman al ciudadano efectivo, racional y lógico.
Bibliografía: Berger, Peter. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 19 68. 90. Expón los contenidos que un individuo suele adquirir en el curso de la socialización primaria y la socialización secundaria. Primaria (estructura básica): Complejo de Valores y emociones. Identidad coherente y digna (subjetiva). Roles y actitudes específicas. Figura
del otro generalizado.
Secundaria: Internalización institucional- división del trabajo y distribución social. Internalización de campos semánticos- Vocabulario específico para cada rol.
Bibliografía: Berger, Peter. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 19 68. 91. Señala el papel de los principales agentes de socialización política y la evolución que han experimentado en épocas recientes.
Representan un decisivo papel e influencia en la consolidación del sistema, pues permiten al sujeto establecer un puente entre la acción lógica y la cognitiva social, para consolidar prácticas cívicas y democráticas. La evolución se da en la magnitud en el que se desarrollan actualmente y en el uso de la tecnología en la comunicación.
Bibliografía: Berger, Peter. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 19 68. 92. Identifica algunos conflictos políticos desarrollados en torno al papel de los agentes de socialización. Argumentar el caso de Egipto argumentarlo desde herramientas teóricas
TEMA 20: LA COMUNICACIÓN Y LA OPINIÓN PUBLICA. 93. Expón que razones fundamentan la importancia de la comunicación en el proceso político Formación
de la opinión pública.
Los medios son esenciales para transmitir la realidad política. El lenguaje como instrumento para la legitimidad de los procesos políticos y electorales. Mayor cultura política. Dotar de verosimilitud a los procesos políticos.
Bibliografía: Habermas, J. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona. 1981. 94. Expón de qué modo influye el medio de comunicación sobre el propio contenido del mensaje que transmite. Los medios filtran
la
información, seleccionando
y
en
ocasiones
manipulando los mensajes que consideran aptos para ser emitidos de manera que el receptor solo reciba aquella información que el emisor considere oportuna y conveniente a sus intereses.
Bibliografía: Habermas, J. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona. 1981.
95. Señala los puntos de contacto y las diferencias entre la noción de cultura política y la noción de opinión pública. Según Parsons
la cultura política, hace referencia a los sentimientos
subjetivos, las actitudes y los objetivos que caracterizan a las orientaciones políticas individuales y colectivas, dentro de un sistema político. Mientras que la opinión pública para debate público
en el que se delibera
Habermas
se limita a un
sobre los asuntos críticos
y
propuestas de diferentes personas. La cultura política de una nación es una particular distribución de los patrones de orientaciones hacia objetos entre los miembros de una nación.
Bibliografía: Almond y Verba, La cultura cívica, Madrid, Ed. Euroamérica, 1970. 96. Enumera las ventajas y los inconvenientes del uso masivo de los sondeos y las encuestas en un sistema democrático liberal. Ventajas Permite tener certeza de la conducción Muestran parte de las necesidades sociales más apremiantes.
Los inconvenientes Los sondeos se aprovechan del analfabetismo de la gente. No son el pensamiento político de la sociedad, son sólo aproximaciones. Presentan realidades creadas generando trampas y engaños. Su intensidad no se evalúan. En los sistemas democráticos liberales en las encuestas la gente dice que los medios quieren que esta conteste. Constituyendo una democracia falsa y resultando en una forma peligrosamente irresponsable de gobernar.
Bibliografía: Sartori, Giovanni. El homo-videns La Sociedad Teledirigida. Madrid, Taurus. 1998 Revisar: Teoría de caballos en el proceso político.
TEMA 21 LA ACCIÓN POLÍTICA INDIVIDUAL: EL PERFIL DE LOS ACTORES Y LAS FORMAS DE INTERVENCIÓN.
97. Enumera actividades relacionadas con la política y clasifícalas. Actividades de persuasión: Negociación, Marketing Político y Campañas de difusión informativa. Actividades económicas: Creación de asociaciones o grupos empresariales y de comerciantes, financiamiento de grupos. Actividades sociales: Asociación, protestas y movilización. Formación de organizaciones civiles. Actividades jurídicas: Cabildeo y sindicalismo.
Bibliografía: Melucci, Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México. El Colegio de México. 1999. 98. Elabora una lista de personas con características de actividades políticas. Candidatos a puestos de elección popular. Líderes. Empresarios Lobista-Coyotes a través . Ciudadanos. Ver a los actores que se desarrollan en los diferentes escenarios y sus posiciones en las instituciones sociales.
Bibliografía: Visiones teóricas de Parsons. 99. Identifica factores personales y de entorno, que puedan influir en el comportamiento electoral de un sujeto y señala en qué sentido. Factores personales: Valores y orientación afectiva Socioculturales: edad, sexo, la formación. Prioridades y preferencias. Costes o beneficios por votar o no.
Factores de entorno: Variables sociodemográficas Oferta política El rol de los medios de comunicación.
La comunicación interpersonal Ambas categorías forman parte de un sistema de creencias muy arraigado en la personalidad del sujeto, pues son consistentes e impactan directamente en la orientación, el comportamiento electoral y sus preferencias políticas.
Bibliografía: Melucci, Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México. El Colegio de México. 1999. 100.
Señala en qué medida aumenta o disminuye la participación
política en las sociedades contemporáneas. El incremento a disminución de la participación política puede explicarse con base en diferentes variables sociales, económicas, psicológicas y políticas, dependiendo a su vez de los factores particulares existentes dentro de cada país, como tradiciones, historia, acceso a las instituciones de gobierno, apertura de canales e implementación de mecanismos que posibilitan y apoyan la participación política por parte del sistema político.
Bibliografía: Melucci, Alberto. Teoría de la acción colectiva. 101.
Analiza puntos que respalden o critiquen las nuevas tecnologías
informativas que suponen nuevas formas de acción política y señala cuales son esas formas a la par de las ventajas e inconvenientes que generan.
TEMA 22 LA ACCIÓN COLECTIVA, LOS GRUPOS DE INTERÉS Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. 102.
Compara los principales tipos de actores político colectivos y
enumera sus semejanzas y diferencias:
Partidos políticos.
Grupos de presión y de interés.
Movimientos sociales. Semejanzas: Ser una asociación voluntaria, su estabilidad relativa, y la existencia de una comunidad de intereses y objetivos.
Diferencias: los objetivos perseguidos, la forma de operar, la composición que tienen, su posición en el ámbito político.
103.
Identifica algunos ejemplos de diferentes grupos de interés que
aparecen en la prensa del día, clasifícalos según el ámbito en el que actúan y enumera los recursos principales de que disponen. Sindicatos
104.
Describe que es un lobby o empresa de servicios de influencia
y presenta argumentos a favor y en contra de sus actividades. 105.
Valora la influencia política que han tenido y tienen los
diferentes movimientos Sociales para orientar o resistir alguna decisión del gobierno y señala las pales razones de la misma. En opinión de Melucci la sociedad compleja da lugar a una autonomía de los distintos campos de actividad social, este rasgo a su vez da lugar a una creciente politización de lo social y a una multiplicación de los conflictos sociales. Así los movimientos sociales se orientan a la acción política para modificar el poder político desde el terreno cultural, buscando cambiar la mentalidad y el comportamiento de los individuos. En los actuales movimientos sociales los actores no se identifican en función de las convencionales divisiones político-ideológicas o con términos socioeconómicos sino por los intereses concretos del movimiento, surgiendo como respuesta a las formas complejas de control social y procesamiento de la información.
Bibliografía: Melucci, Alberto. Teoría de la acción colectiva. 106.
Argumenta a favor y en contra de los beneficios de una
sociedad pluralista (poliarquía) que obtiene de la competencia entre grupos y movimientos. Favor
Grupos más efectivos políticamente, lo que incentiva la participación política.
La pluralidad y la competición política necesaria para una esfera pública democrática
El proceso de negociación entre grupos dificulta la aparición del extremismo y genera un clima propicio a las alianzas
La participación superpuesta de los ciudadanos en varios grupos desincentiva la acción unilateral
Una red extensa de grupos asegura la difusión de la información y los canales de comunicación necesarios para la democracia
Contra:
La desconsideración en sentido estricto del Estado y la eficacia de su complejo institucional en la selección estructural de decisiones;
La problemática tesis pluralista de la accesibilidad del poder para todos los grupos, cuya competencia, además, impediría el corporativismo y la concentración de poder.
Bibliografía: Dahl, Robert. Democracia y Poliarquía TEMA 23 LA ACCION COLECTIVA: PARTIDOS POLÍTICOS. 107.
Expón en qué medida se han alterado las funciones de los
partidos a lo largo de su historia y señala si esta evolución puede juzgarse como positiva o negativa. 108.
Enumera los factores sociales, que aconsejarían una reforma de
los partidos en las actuales sociedades avanzadas y que objetivos debería proponerse dicha reforma. 109.
Define un sistema político que prescinda de los partidos para
evitar los inconvenientes que acarrean y señala las ventajas que tal sistema puede reportar a la sociedad. 110.
De entre los sistemas de partidos conocidos, selecciona al que
según tu opinión presenta mayores ventajas y razones porque motivos.
111.
Examina el sistema de partidos que se da en la comunidad
política en donde vives y considera la conveniencia de sustituirlo por otro sopesando beneficios e inconvenientes. TEMA 24 LA ACCIÓN COLECTIVA: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 112.
Describe la evolución de los medios de comunicación de masas
en los dos últimos siglos y señala su forma de relacionarse con lo político. La introducción de nuevas tecnologías en los sistemas políticos modificó el modo de vivir y de entender la realidad y la intervención sobre ella, su rápida utilización masiva en un corto espacio de tiempo, es motivo suficiente para transformar las pautas de la relación social. Esencialmente el uso de los medios masivos como la televisión y la radio ampliaron los alcances de los procesos políticos, posteriormente con la introducción del internet, las tecnologías móviles e informáticas ampliaron fronteras y generaron nuevas formas de acercarse a las masas. El conocimiento sobre estas nuevas tecnologías creció en forma espectacular y llegó a ser más divulgado.
Bibliografía: Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México. FCE. 2004 113.
Examina la propia experiencia en la relación con los medios de
la comunicación de masas y considera en que aspectos ejercen alguna influencia sobre la percepción personal de la política. El contenido y forma de los mensajes emitidos. El contexto socio-político presente. Su incidencia en la composición de la agenda pública. La generalización de realidades. La fuerza de la imagen, la cual suplanta el acto de discurrir.
Bibliografía:
Sartori,
Giovanni.
Teledirigida. Madrid, Taurus. 1998.
El
homo-videns
La
Sociedad
114.
Expón razones favorables y contrarias a la titularidad pública de
algunos medios de comunicación de masas. Favorables.
Control sobre la información que pueda generar tensiones sociales o políticas fuertes. Contrarias Límites en el derecho a la información y falta de trasparencia. Se convierten en herramientas propias del poder político y económico. Uso excesivo de la publicidad e información basura. La función informativa se convierte en entretenimiento y mantenimiento de ideologías e intereses de los grupos de poder.
Bibliografía:
Sartori,
Giovanni.
El
homo-videns
La
Sociedad
Teledirigida. Madrid, Taurus. 1998. 115.
Señala que influencia pueden tener las nuevas TICs sobre la
comunicación política y si esta influencia puede reforzar o debilitar los principios de la democracia. Su influencia radica principalmente en el apoyo que proveen a las instituciones y actores políticos para estar más cerca de la sociedad, facilitando el intercambio de roles entre estos agentes en el proceso de comunicación, brindando nuevos espacios de debate público al margen de los mecanismos clásicos de participación. Las TICs aparecen como mecanismos provisores de canales alternativos a los modos de participación
más
tradicionales,
vinculados
con
una
democracia
representativa con bajos niveles de participación. Refuerzan en gran medida los principios de la democracia, presentándose como complemento a las formas tradicionales de democracia representativa y como generadoras de nuevas formas de participación virtual, más directa conlas instituciones.
Bibliografía: Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México. FCE. 2004
TEMA 25 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. 116.
Describe las etapas de elaboración de una política pública y los
problemas que cada una de dichas etapas plantea. 117.
Expón los modelos teóricos que pretenden explicar esta
elaboración y argumenta a favor de que parezca más convincente. 118.
Señala que relaciones mantienen entre si los actores que
participan en el proceso de elaboración e implantación de las pp. 119.
Indica el grado de influencia que las ideologías políticas y los
partidos que las sustentan tienen sobre la elaboración de las pp. 120.
Compara los estilos de pp. Y señala los factores que pueden
explicarlos. TEMA 26 LA DINÁMICA POLÍTICA: CONTINUIDADES Y CAMBIOS. 121.
Distingue los diferentes planos o niveles en que pueden
producirse los cambios políticos. 122.
Expón las principales explicaciones de las dinámicas de cambio
político. 123.
Diferencia los conceptos de revolución y reforma como proceso
de cambio político. 124.
Señala que argumentos pueden justificar una visión optimista
de la evolución política del cambio político. TEMA 27 GOBERNABILIDAD, GOBERNACIÓN Y POLÍTICA. 125.
Identifica que síntomas permiten detectar la ingobernabilidad de
una comunidad política. El término ingobernabilidad se identifica con la incapacidad del Gobierno para responder a las demandas de bienestar y, más en lo general, la noción se mueve dentro de esquemas conservadores y sugiere la existencia de enfermedades incurables y males congénitos, que se atribuyen al Estado(1). Existen tres versiones disfuncionales de la ingobernabilidad: La primera visualiza a la ingobernabilidad como el resultado de una sobrecarga de exigencias sociales.
El segundo enfoque, la observa como un problema derivado de la insuficiencia de ingresos fiscales provenientes de la actividad meramente tributaria del Estado, ante el aumento incesante del gasto público. Finalmente,
la ingobernabilidad es concebida como el producto de la crisis
de gestión del Gobierno y de la degradación del apoyo político que le ofrecen los ciudadanos.
Bibliografía: Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 3 (Ene. 1995). Caracas. 126.
Enumera indicadores que expresan la gobernabilidad o
ingobernabilidad de una sociedad determinada.
Voz y rendición de cuentas.
Estabilidad política y ausencia de violencia.
Efectividad del gobierno.
Calidad regulatoria.
Imperio de la ley.
Control de corrupción.
Bibliografía: Banco mundial. Metodología. 127.
Señala las diferencias entre gobernación y gobierno.
La gobernación significa la idea de coordinación política en la toma de decisiones colectivas pero libres del componente jerárquico del gobierno. Las propuestas de coordinación política buscan complementar a las instituciones políticas de gobierno pero sin sustituirlas totalmente.
Bibliografía: Rivero, Ángel, ³¿Del gobierno local a la gobernación municipal? La participación y la deliberación democráticas en perspectiva histórica.´, (Artículo en prensa del libro: Citizens and Democracy: Participatory and DeliberativeExperiences in Mexico, editedby Andrew Selee y Leticia Santín). Gobierno: se refiere al ejercicio de la autoridad en una entidad política, o, como lo define JanKooiman, a ³la totalidad de interacciones en las cuales participan tanto los actores públicos como los privados, con el objetivo de resolver problemas sociales o crear oportunidades sociales, en el marco de