El Sistema de Movilidad y la Logística de la Movilidad en la Región Lima Metropolitana Curso Planeamiento y Diseño en Arquitectura de las Metrópolis Arq. Gerardo Regalado R.
Movilidad y Logística Urbana •
conjunto de desplazamientos que las personas, bienes o servicios efectúan a través de la infraestructura vial y de servicios, para satisfacer necesidades humanas tales como; el trabajo, el estudio, la salud, La
movilidad
urbana
es
el
Sistema de Movilidad
alimentación, la cultura, el entretenimiento, o para cubrir cualq alquier otro tipo de necesidad. (Spaggliari, 1990). •
•
•
•
pone en La Movi Movili lida dad d Urba Urbana na es aque aquell lla a acti activi vida dad d que que pone funcionamiento la economía de la ciudad, nos permi ermitte el dis disfrut frute e del espa espac cio urb urbano ano y el ejer ejerc cici icio de nuestra nuestra ciudadanía. ciudadanía. La Logí Logíst stic ica a Urba Urbana na pued puede e defi defini nirs rse e como como la cien cienci ciaa
que estudia cómo las pers person onas as,, la lass merc mercan ancí cías as y la info inform rmac ació ión n supe supera ran n el tie tiempo mpo y la dist distan anci ciaa de form formaa efic eficie ient nte, e, glob global al y sost sosten enib ible le.. La “Logística de la Movilidad” es una rama disc disciiplin plinar aria ia de la “Logística la “Logística Urbana” y const constit ituy uyee el engr engran anaj ajee esen esenci cial al que pone en marcha la operac operación ión del “Sistema de Movilidad” de la ciudad asegurando la satisfacción de la demanda de los desplazamientos. La Logística de la Movilidad debe entenderse prin princi cipa palm lmen ente te como como un inst instru rume ment nto o util utiliza izado do para para ejercer procesos de planeamiento, control, regu regula laci ción ón y oper operac ació ión n del del trán tránsi sito to y tran transp spor orte te en tiempo tiempo real. real.
Transporte
Logística de la Movilidad Infraestructura vial, peatonal y de servicios
La ciudad para desarrollar y asegurar sus procesos de movilidad configura un Sistema de Movilidad basado en 3 sub-sistemas: 1)Transporte, 2) Infraestructura vial, peatonal y de servicios y3) Logística de la Movilidad Para el desarrollo de un diagnostico de la Movilidad y de la Logística Urbana se imponen 3 consideraciones básicas: 1.- Establecer los factores que condicionan la movilidad urbana 2.- Definir las características de la movilidad movilidad urbana. 3.- Establecer Establecer el estado estado del del arte del Sistema Sistema de Movilid Movilidad ad
La presente ponencia incide básicamente en los procesos de movilidad urbana que desarrollan las personas.
1.- Factores que condicionan la movilidad en la RML
RML-Tendencia de la población por periodos intercensales 2,500,000 2,000,000
Lima Centro n ó1,500,000 i c a l b o1,000,000 P
Lima Norte Lima Sur Lima Este
500,000 Callao 0
RML y el Perú
1972
1981
1993
2007
•
30.4% de la población nacional
•
Extensión: 279,402 Ha.
•
33% de las universidades
•
Población: 8´556,109 habitantes.
•
35% de la población estudiantil
–
Lima: 7´665,222 hab.
•
40% de los maestros
–
Callao: 890,887 hab.
•
50% de la capacidad de consumo
•
Número total de hogares: 2´076,821
•
51% de los trabajadores estatales
•
Población por género:
•
55% de los médicos
•
57% de los estudiantes universitarios y superior
–
Hombres: 48.77%
–
Mujeres: 51.23%
•
Población con necesidades de movilidad: 7´766,768 Hab. (> a 6años)
Estructura administrativa
•
Población trabajadora:
Se encuentra constituida por la Provincia de Lima, capital de la República y la Provincia Constitucional del Callao. La Provincia de Lima alberga a 43 distritos, mientras que la del Callao 6 distritos. Lima tienen “régimen especial” y ambas asumen competencias regionales. La Carta Magna del 1993 y la Reforma Constitucional del 2002 excluye a la Provincia Constitucional del Callao del área metropolitana. La ley Orgánica de Gobiernos Regionales prevé la creación de Comités de Coordinación Interregional.
•
70% de los profesionales de la salud
•
75% del Producto Bruto Industrial
•
80% de la inversión privada
PET: 6´495,535 hab.
• •
PEA ocupada
•
80% de las clínicas 85% de los establecimientos industriales 85% del poder de decisión para la inversión pública 87% de los consultorios
•
90% de los servicios comerciales
•
90% de los servicios financieros
•
asalariada:3´625,478 ha. (> a 15 años): 55.81%
Estudiante: 2,382,956 hab. PEI: 2´732,887 hab. PEA desocupada: 137,170 hab. •
El 46% de la población con al menos 1NBI
•
El 7.5% del salario mínimo representa el costo
. L M R a l n e a n a b r U d a d i l i v o M a l n a n o i c i d n o c e u q s e r o t c
Morfología Urbana irregular
RML- PEA ocupada por ingreso per cápita (nuevos soles) 3% Alto: 1700.01 a más
10% Bajo: 380.00 a menos
15% Medio Alto: 900.011700.00
35% Medio bajo: 380.01550.00
37% Medio: 550.01-900.00
RML - Distribución de la PEA ocupada según ingreso per cápita (nuevos soles) Callao Lima Este Lima Norte Lima Sur Lima Centro 0%
20%
40%
60%
80%
Alto: 1700.01 a más
Medio Alto: 900.01-1700.00
Medio: 550.01-900.00
Medio bajo: 380.01-550.00
Bajo: 380.00 a menos
100%
. L M R a l n e a n a b r U d a d i l i v o M a l n a n o i c i d n o c e u q s e r o t c
1.-Factores que condicionan la movilidad en la RML
RML –PEA ocupada por áreas vs Puestos de trabajo
Desequilibrio entre los mercados de trabajo y de vivienda
1,000,000 900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0
10:6
Lima Centro
Lima Sur Lima Norte Lima Este
PEA ocupada por zona
Callao
10:6
10:4
# de puestos de trabajo por zona
10:8
10:1
Movilidad interna Movilidad de paso y de destino hacia otras áreas. Movilidad a hacia áreas vecinas PEA total área: PEA que reside y trabaja en el área
Fuente: Arellano Marketing, 2010
• •
2.-Condiciones en la que se desarrolla la movilidad en la RML- Distribución por horas por número de – Tasa de viajes: 1.9 RML viajes (1,000) y propósito (excluye caminatas) N° de viajes excluyendo viajes a pie: 12´246,000 N° de viajes: 16´538,000
–
. L M R a l n e a n a b r U d a d i l i v o M a l e d s a c i t s í r e t c a r a
2,500
Tasa de viajes: 1.4
•
N° de viajes al trabajo : 2´677,000, excluyendo a pie: 2´413,000. El 66% usa el transporte público.
2,000
•
N° de viajes a estudiar: 2´300,000 , excluyendo a pie: 1´519,000. El 50% usa el transporte público.
1,500
•
N° de viajes por negocio: 511,000, excluyendo a pie: 433,000.
•
N° de viajes privados: 3´294,000, excluyendo a pie: 2´206,000.
•
Viajes a pie: 4´208,000
•
Viajes en bicicleta: 84,000
500
Tasa de viaje: 0.5
– – •
1,000
0 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2
Tasa de viajes: 0.01
al trabajo
El 74% de los hogares tienen por lo menos una bicicleta.
RML-Propósito de viaje representativo Al trabajo
Al colegio
Negocio
Privado
RML-modo de desplazamiento Caminar
Modo Privado
Taxi colectivo
Modo Público
al colegio
a casa
Combi
Custer
Bus
19% 45% 52%
6%
privados
RML-Modo de desplazamiento público
30%
38%
negocios
25%
26%
13% 10%
Al trabajo
• 40.4 min.
Caminando
• 12.4 min.
Al colegio
• 26.8 min.
Taxi-colectivo(Taxi, Mototaxi y colectivo)
• 10.8 min.
Negocio
• 31.9 min.
Auto
• 24.9min.
Privado
• 24.9 min.
Público(Combi, Custer y Bus)
• 44.7 min.
A casa
• 32.3 min.
Otros
• 29.8 min.
36%
-Un Bus: 2.5 Coaster:5 Combis La distancia promedio máxima de caminata es de 2 km. • El 70% de todos los viajes tiene una distancia menor a los 7.5km. • La distancia promedio del viaje completo es de aprox. 7.1 km
2.-Condiciones en la que se Existe desarrolla la movilidad en la una relación funcional entre las áreas Lima norte y este con Lima Centro que determina mayor RML número de viajes entre estas áreas.
Aproximadamente un millón de viajes se realizan a pie en Lima Norte, Este y Sur.
Centros Generadores de Viajes . L Origen y Destino (OD): Demanda de viajes M diarios internos y entre áreas R a l n e a 1.3 mill. n a 2.3 mill. b r U 1.2 mill. d 1.5 mill. a d 0.9 mill. 2.3 mill. i l i v 0.6 mill. 1.3 mill. o 4.2 mill. M a 0.6 mill. 3.2 mill. l 1.7 mill. e d 0.9mill. 0.9 mill. s a c i t s í Viajes internos r e t c Viajes motorizados JICA, 2005 a r a
Centros Generadores de Viajes-Número de viajes por día generados
#
Centro Generador de Viajes 1 Aeropuerto Internacional Jorge Chavez 2 Mercado Mayorista y Mesa Redonda 3 Terminal Terrestre Plaza Norte 4 Centro Comercial Plaza San Miguel 5 Centro Comercial Larco Mar 6 Emporio Textil de Gamarra
Variable de Referencia
Unidad
350.00 vuelos/día 144000.00 m2 1400.00 Bus/día
Tasa de viaje según ITE y ot ros *
Vi aj es /d ia
2.59
907
0.55
79200
2.59
3626
60000.00 m2 (venta)
0.54
32400
45000.00 m2 (venta)
0.54
24300
111390.00 m2
0.54
60151
7 Centro Comercial Jockey Plaza
33200.00 m2 (venta)
0.54
17928
8 Centro Comercial Polvos Azules
20000.00 m2
0.54
10800
9 Conglomerado Tecnológico Wilson
20000.00 m2
0.54
10800
10 Conglomerado Comercial Larco/Diagonal
25000.00 m2 (venta)
0.54
13500
11 Universidad Federico Villareal
25000.00 Estudiantes Pregrado
2.37
59250
12 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
28645.00 Estudiantes Pregrado
2.37
67889
13 Universidad Católica
17531.00 Estudiantes Pregrado
2.37
41548
14 Universidad Nacional de Ingeniería
11034.00 Estudiantes Pregrado
2.37
26151
15 Universidad de Lima
14109.00 Estudiantes Pregrado
2.37
33438
2179.00 Estudiantes Pregrado
2.37
5164
15153.00 Estudiantes Pregrado
2.37
35913
16 Universidad del Pacífico 17 Universidad Ricardo Palma 18 Universidad Cayetano Heredia 19 Universidad Cesar Vallejo 20 Universidad Nacional Agraria 21 Universidad San Martín de Porres 22 Conglomerado del mercado de Magdalena
3536.00 Estudiantes Pregrado
2.37
8380
37163.00 Estudiantes Pregrado
2.37
88076
4903.00 Estudiantes Pregrado
2.37
11620
31046.00 Estudiantes Pregrado
2.37
73579
0.55
78768
445.00 Acres
6.75
3004
24 Industria Embotelladora y Ladrillera
8.65 Acres
6.75
58
25 Industria Panificadora y de Fideos
3.71 Acres
6.75
25
45000.00 m2
0.55
24750
23 Conglomerado Industrial y Ferretero ATE
26 Centro Comercial Plaza Norte
144000.00 m2 (venta)
Conglomerado Comercial de ópticas (Canevaro y Huancavelica) Jr. Canevaro
1500.00 m2
0.55
825
27 Jr. Huancavelica
25000.00 m2
0.55
13750
28 Conglomerado comercial Caqueta (cueros)
70000.00 m2
0.55
38500
29 Supermercado Metro
9000.00 m2
0.55
4950
30 Supermercado Plaza vea
9000.00 m2
0.55
4950
31 Supermercado Tottus
9000.00 m2
0.55
4950
32 Parque Industrial de Villa El Salvador (+ entorno) 33 Escuela Militar de Chorrillos
74.12 Acres 650.00 Estudiantes
6.75
500
2.37
1541
33000
Conglomerado comercial de autopartes (Parinacochas y Canadá)
34
Jr. Parinacochas
60000.00 m2
0.55
Av. Canadá
15000.00 m2
0.55
8250
135.11
10674
35000.00 m2
0.55
19250
150000.00 m2
0.55
82500 835
35 Centro Financiero de San Isidro 36 Conglomerado Comercial Higuereta 37 Conglomerado Comercial mercado Jesús María
79.00 Acres
38 Centro Financiero del Cercado de Lima
6.18 Acres
135.11
39 Conglomerado Industrial de Los Olivos
98.83 Acres
6.75
667
0.55
5500
40 Mercados Mayoristas 41 Colegios Emblemáticos 42 Conglomerado de autopartes y venta de autos (Av. Arriola)
10000.00 m2 900.00 Estudiantes 75000.00 m2
2.37
2133
0.55
41250
43 Centros Comerciales Zonales
9000.00 m2
0.55
4950
44 Otros Centros de Estudios
2000.00 Estudiantes
2.37
4740
PROCESOS DE MOVILIDAD EN LA RML . L M R a l n e a n a b r U d a d i l i v o M a l e d s a c i t s í r e t c a r a
2do Escenario:
1er Escenario:
entre las 10 a.m y las 1 pm.
entre las 7 y 9 a.m.
3er Escenario: entre las 6 y 8
Volumen de tráfico
. L M R a l n e a n a b r U d a d i l i v o M a l e d s a c i t s í r e t c a r a
Velocidad de viaje
• Av. Venezuela: 5,896 v/h/s • Av. Javier Prado 5,888 v/h/s • Av. Universitaria: 4,696 v/h/s • Av. Panam Norte: 5,888 v/h/s
Concentración de Partículas Totales en Suspensión (PTS): 1995-2004-Estación CONACO, av. Abancay (promedios anuales en ug/m3) PTS
EPA
Nox PM
273 218
Inventario de emisiones vehiculares en Lima Metropolitana: 2000 (Tn/año)
259 236
250 225
204
203
CO2
221
CO
Tn/año
COV Pb
75
SO2 0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 2004
Lo
hí
lo
tori
do
2,000,000
4,000,000
6,000,000
ta má del 93% de la
isio
mi
tr
Componente
Exist e
Parci al
No existe
Plani ficad o
Condición
Sistema de Movilidad
Red de transporte masivo (Metro o Tren)
X
x
Tren Eléctrico en construcción 1era etapa: VES – Agustino. La línea 1 cuenta con 16 estaciones, desde VES hasta La Victoria. Tiene 5 trenes a los cuales se le adicionará 19 trenes más. Beneficiará a 3 millones de Existen otras 6 líneas proyectadas. 2,400 pas/hr.
Red de Corredores troncales de buses y sus rutas alimentadoras
x
x
COSAC I Metropolitano , con 35 estaciones, beneficiará 16 distritos, desde Comas hasta Chorrillos. Flota de 300 buses con capacidad de 160 pasajeros (48,000 pasaj./recorrido) a GNV, con tarjetas inteligentes, localización automática vehicular, con vía exclusiva y servicio expreso y regular.
e t r o p s Red de transporte público colectivo n a r T Tren de cercanías. a Transporte Individual público y mprivado e Red de estacionamientos públicos t s en vía y fuera de vía de propiedad i pública, privada o mixta. S b Terminales de pasajeros de u transporte urbano e interurbano. S
X
ST-CTLC, 2007
Puertos
Transporte privado: 500,000 vehículos, 330 mil taxis y 250 mil vehículos de transporte público
x
Terminales de carga. Aeropuertos
28,000 vehículos de transporte público en 1,200 empresas (set. 2,003) 3,500 ómnibus, 12,129 Coasters y 12,655 Combis. 660 rutas, 330,000 taxis y 60,000 mototaxis.
x
x
x
Privados. Con un déficit entre 50% y 70% por distrito.(Un cajón por cada 100 m2)
x
Terminal Terrestre del Cono Norte, 45,000 m2, 75 rampas para buses. Flujo mensual de 1 millón de pasajeros, alberga 60 empresas. Movimiento diario de 900 buses.
x
Privados y sin planificación. Estudios sobre las ZAL´s
X
Se amplio su capacidad. Se encuentra entre los 10 mejores de Latinoamérica. Se ha mejorado la infraestructura (grúas pórticos) IEP 2.8
Relaciones funcionales de Lima Sur con la RML
47 rutas sur-norte
a r u t c u r t s e a r f n I a m e t s i S b u S
Relaciones funcionales de SJL con la RML
•21 rutas SJLsur. •24 rutas SJLcentro
Relaciones funcionales de Lima Norte con la RML
•47 rutas nortesur. •48 rutas norteeste. •36 rutas nortecentro
Relaciones funcionales de Lima Este con la RML
•48 rutas norteeste. •35 rutas estecentro
Sistema de Movilidad Componente
Transporte No Motorizado
a r u t c u r t s e a r f n I a m e t s i S b u S ST-CTLC, 2007
Existe
Red de Ciclorutas
X
No existe
Planific ado X
Condición
90 km. sin interconexión.
Alamedas
X
Malecones
X
Plazas
X
Sin interconexión física a una red.
Parques
X
Por habitante 1.92m2 (OMS, 9 a 11m2/hab.) en estado regular (36%)
Cruces Peatonales
X
Sin señalética apropiada y semaforización peatonal.
Puentes Peatonales
Transporte Motorizado
Parcial
Sin interconexión física a una red X
X
Sin interconexión física a una red
Insuficientes y muy espaciados (217 en 33 distritos)
Malla Principal (vías expresas)
X
(4) Av. Faucett, Av. Javier Prado, Paseo de la República y Tomas Marsano. Falta de puentes peatonales y señalética apropiada.
Malla Vía arterial (vías arteriales))
X
Sin semaforización computarizada, falta de señalización vertical, señales tipo bandera. Entre 70% y 80% de Ocupación del la vía por vehículos motorizados.
Malla Vía Intermedia (vías colectoras
X
Sin semaforización computarizada, falta de señalización vertical, señales tipo bandera. Entre 80% y 90% de Ocupación de la vía por vehículos motorizados.
Malla Vía Local
X
Entre 60% y 70% de Ocupación de la vía por vehículos motorizados.
EJES ESTRUCTURANTES DE LA MOVILIDAD
Comas
a r u t c u r t s e a r f n I a m e t s i S b u S
Número de carriles
Sistema de Movilidad
Componente
d a d i l i v o M a l e d a c i t s í g o L a m e t s i S b u
Centros de control de tráfico
Red de semaforización
Sistemas Tecnológicos de Vigilancia y Control de Tráfico
Existe
X
Parcial
No existe
Planificado
Condición
X
Una central de tráfico que controla 107 intersecciones en Lima. En el Callao una central de control de tránsito que monitorea 30 intersecciones. Total monitoreo RML 40% de las intersecciones.
X
626 intersecciones en Lima en 30 distritos de 43. Son 4,177 semáforos. En el Callao existen 30 cruces semafóricos y 10 cruces con telemáforos. X
La PNP a través de su Dirección de Telemática se concentra básicamente en Seguridad Ciudadana y asistencia por emergencia (bomberos, ambulancia) brinda apoyo en el control de tráfico en algunas áreas de la RML.
ST-CTLC, 2007
d a d i l i v o M a l e d a c i t s í g o L a m e t s i S b u S
710 intersecciones semaforizadas. 621 en Lima y 89 en el Callao.
Centro de Control de Tránsito- Lima Monumental
d a d i l i v o M a l e d a c i t s í g o L a m e t s i S b u S
•Los llamados “semáforos inteligentes” utilizan la tecnología LED y el Sistema VIVD (Sistema de detección de Vehículos por Video), sincronizados, el patrón del ciclo responde al cambio en la información del tránsito enviada por los detectores. La intersección clave funciona como el punto de base para determinar el ciclo de control, intervalo y compensación.
d a d i l i v o M a l e d a c i t s í g o L a m e t s i S b u S
•Semáforos de tecnología obsoleta, con antigüedad de 20ª 30años, programados manualmente y otorgan tiempos muy largos o muy cortos para cruzar las intersecciones. •Sus cables alimentadores se confunden con los del servicio de luz pública, cable TV y la red telefónica. • Aunados a los elementos de publicidad causan contaminación visual y distraen la atención de los conductores.
d a d i l i v o M a l e d a c i t s í g o L a m e t s i S b u S
• Problemas en el diseño de la vía y/o semaforización que permita giros a la izquierda sin obstaculizar el tránsito. •Vías con cambio de secciones, de mayor a menor causan “efecto del embudo” •Falta de sensores de tránsito que otorguen la información en tiempo real del volumen de flujo vehicular, de manera que se prioricen las vías de mayor tráfico.
CUELLOS DE BOTELLA EN LA RML d a d i l i v o M a l e d a c i t s í g o L a m e t s i S b u S
Se debe básicamente a: 1) Sistema de control de semáforos de tránsito inadecuado en las intersecciones; 2) Congestión del tránsito causada por el desborde del tránsito que sube; 3) Conflicto entre Taxis, Buses, Coasters y Combis cerca de los paraderos ; 4) Bloqueo de las intersecciones semaforizadas por volteo a la izquierda de vehículos; 5) Conflicto de fusión y divergencia de /hacia vías auxiliares sin semáforos de tránsito. La congestión vehicular produce emisiones de gas carbónico.
EL SISTEMA DE MOVILIDAD Y LA LOGISTICA DE LA MOVILIDAD El problema del transporte en la Región Metropolitana de Lima, no se basa solamente en una falta de capacidad de las vías, en un inadecuado diseño vial acarreado hace décadas, en el crecimiento desmesurado del parque automotor, en la falta de educación vial, sino, principalmente en la falta de una LOGISTICA DE LA MOVILIDAD que le otorgue eficiencia al SISTEMA DE MOVILIDAD para asegurar la satisfacción de la demanda de desplazamientos. •
Una gestión moderna del SISTEMA DE MOVILIDAD requiere de esfuerzos mancomunados entre estado, empresa y ciudadanos, para otorgarle al sistema, una LOGISTICA DE LA MOVILIDAD apropiada y eficiente.
•
LOGISTICA DE LA MOVILIDAD requiere de los diversos SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE . Estos sistemas reciben y procesan la información capturada por distintas aplicaciones telemáticas, entregando soluciones globales orientadas a hacer un mejor uso del Sub-sistema Transporte, facilitando la toma de decisiones tanto de los usuarios como de los operadores de la red.
•
LOGISTICA DE LA MOVILIDAD como instrumento de planificación y gestión del tráfico debe apoyarse en aplicaciones típicas como el GPS (Global Positioning System) y su integración al GIS (Geographic Information System), sistemas de prioridad al transporte público, sistemas de información al pasajero y sistemas de regulación de frecuencias por demanda.
•
La aplicación del SIT ha constatado reducción en los tiempos de viaje de los usuarios del transporte público, mayor seguridad y menos vulnerabilidad, mejor uso de las flotas de buses, ahorro de combustible y menos contaminación.
Potencialidades e Impactos del SIT
d a d i l i v o M a l e d a c i t s í g o L a m e t s El uso del SIT reduce los tiempos de desplazamiento y i las distancias recorridas, a la vez que se incrementa la S - seguridad, el confort y el conjunto de servicios que b pueden ser ofrecidos a los usuarios y clientes. u S
COSTO PROMEDIO
Obras Civiles Amoblamiento (Semáforos, Postes y Cable)
CEPAL, 2001
Computadores centrales de control semafórico Chicó – Paloquemao - Muzú
$
45.000.000
Equipo de Control
$ $
30.000.000 90.000.000
COSTO TOTAL
$
165.000.000
Equipo de Control Local Acometida Eléctrica
Postes y Ménsulas
Semáforos Vehiculares - Peatonales o Cicloviales a demanda (Botón)
Detectores de tráfico
Cable Eléctrico Cable de Interconexión Telefónica Interconexión de Detectores (Requieren Canalizaciones)
•El sistema posibilita una coordinación entre las intersecciones semaforizadas de la ciudad de forma que se eviten paradas innecesarias y disminución de los tiempos de desplazamientos. •Opera con distintos planes de tráfico precalculados, dependiendo de la intensidad del tráfico en cada una de las vías, de forma que, en función de la hora y de la intensidad, favorecerá las entradas y salidas de la ciudad, el acceso a las zonas transitadas, la adecuación a los hábitos peatonales. •Permite que los semáforos se adapten a las condiciones de tráfico de cada uno de los días de la semana
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Arq. Gerardo Regalado R.
[email protected] www.elplanificadorperuano.blogspot.com www.movilidadylogisticaurbana.wordpress.com