MOVILIDAD ESPACIAL Y SOSTENIBILIDAD
[ ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE ] ETSAS RESULTADOS DE DOCENCIA 2009-2011
CHACRAS
Desde la consideración del individuo como sujeto enfermo identificamos en la ciudad las variantes en potencia que pueden modificarse para producir un estado de alerta que provoque el cambio en la conciencia del ciudadano y con ello, una mejora total. Se proponen cuatro posibles hipótesis que se desarrollan a continuación.
Grupo .01 Carolina Nogaledo Álvarez Estrella Trillo Ollero Samuel Perea Díaz Ana Rodríguez Anguita Blanca Solís Navarro 2010.11
CHACRAS
E C I D N I . 0
1. INTRODUCCIoN
3. proyecto - hipotesis-accion
2. ANALI LISIS SIS MO MOVIL VILIDA IDAD D
4. repercusion
chacras o t n e i m i c e r c e d % 3
MOVILIDAD ANTIPUBLICIDAD
BIBLIOGRAFiA [1] Pequeño tratado del decrecimiento Sereno. Autor: Serge Latouche. Traducido por Jorge Largo. 2009. [2] The Future of Urban Systems: Exploratory Models. (2009). Autor:Denise Pumain, Lena Sanders, Anne Bretagnolle, Benoˆýt Glisse and H´el`ene Mathian. [3] “Ciudades en crecimiento”. Autor: Blog de Citythinking 9 Diciembre 2010. Link: http://bitacoracitythinking.blogspot.com/2010/12/este-mapaes-una-prevision-del.html
la mov l dad S med o amb ental S problema La variación del clima es un fenómeno L natural, pero el problema del cambio
Á climático
deriva de la aceleración de
variación en el último siglo, como N esta del incremento de las A consecuencia emisiones antropogénicas (es decir, las emisiones causadas por la 2
% 2 4
actividad humana) de gases de efecto invernadero (GEI). El principal GEI emitido por el hombre es el dióxido de carbono (CO2), que resulta mayoritariamente de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) utilizados principalmente para la producción de energía y el transporte.
s o i r a i d
ISLA CARTUJA
El sector del transporte es una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, tanto por su participación en el total de emisiones (23% de las emisiones mundiales de GEI por consumo de energía) como por su crecimiento, más acelerado que en otros sectores. El sector del transporte depende principalmente de una única fuente energética, el petróleo, que proporciona un 95% del total de energía utilizada por el transporte mundial.
s o d a e l p m e
s e t n a i d u t s e
0 0 4 5 0 . 8 5 . 3 1
CENTRO HISTÓRICO PLAZA DE LA ENCARNACIÓN
s o l u c í h e v 0 8 9 . 3 1
3 5 2 torn 5 a u R
n e
carmona
14525 coche d
bo b e
1069 coche ho pun
MEDIA DISTANCIA DISTANCIA
SANTA JUSTA
A1.A2.A3.A7.A8
o
23860 coche d bo b e 1556 coche ho pun
Sevilla-Madrid
2 1pu 1 1 a u R
nt
xp rac on
29574 coche d bo b e 2276 coche ho pun
0 9 m 9 8 a u R
A B O D R O C
A G A L Á M
A V L E
U H
A D I R E M
20 trenes diarios por sentido
LARGA DISTANCIA
n nd z p ayo
AVE ALVIA ARCO
19147 coche d bo b e 1394 coche ho pun 6 -u 5 a u R
smontoto
22716 coche d bo b e 1500 coche ho pun
6 pas 2 5 2 a u R
ZI D A C
Sevilla-Barcelona 2 trenes diarios por sentido
e d a d a r t
3 4 ctra 2 4 a u R
CERCANIAS C1.C3. C4. C5 En la actualidad, las pautas de movilidad destacan por el elevado uso que se hace del vehículo privado por motivos de trabajo. Como muestra la figura adjunta, en los principales núcleos urbanos de España, el vehículo privado es el medio de transporte más utilizado para acudir al trabajo, mientras que para otras actividades aumenta la preferencia por el transporte a pie.
CHACRAS
a c u a d n A s o e a s a p
o i r l e d a r o l
o co on
24883 coche d bo b e 1800 coche ho pun
2 -pas 1 a u R
od
asd
c as
22333 coche d bo b e 1659 coche ho pun
a l l a z a c
l u rc i c
n o z a c a n e b
CHACRAS O T C E Y O R P . 3
proceso
#1. Hipótesis. AMENZAZA PROYECTO - AMENAZA / / :
20% 100%
20% ?
CONTAINER
p t t h
INDICADOR ENERGÍA
RECICLAJE
?
?
INDIVIDUO ENFERMO
CIUDAD CAÓTICA
NAVE
CALMA
amenaza
SITUACIÓN DE EMERGENCIA
ENFERMEDAD
RÍO
AUTOCONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN LIBERTAD MÁXIMA NO_DEFINICIÓN AUTO ESCAPE
BARRERA
POSTE
?
INTENCIONAR EL CAOS EN LA MOVILIDAD
CAMBIAR LA CONSCIENCIA SOCIAL ^
MEJORA
3%
#2. Hipótesis. ATAQUE
TERAPIA
o t c e y o r p
SHOCK
CONSCIENCIA ECOLÓGICA
consciencia social
acciones
MOVILIDAD
SIN DESPLAZAMIENTO
#3. Hipótesis. congestion
reciclaje
ACCION #4. Hipótesis.atmoSferas
a d a v i Samuel Perea Díaz Ana Rodríguez Anguita r p
08_09
Francisco Sánchez Quintana
a d a v i r p
MOVILIDAD
...
SOPORTE
CHACRAS S I S E T O P I H . 3
SISTEMA - VARIANTE - COLAPSO El concepto de medio ambiente se sitúa dentro de una compleja entidad llamada sistema. Los sistemas urbanos son sistemas complejos, principalmente debido por el crecimiento no lineal de los procesos que conducen a la concentración muy desigual de la población y las actividades a desarrollar a través del tiempo. El espacio interurbano está compuesto por patrones generados por diferentes tipos de flujos de interacción. El crecimiento diferencial y la evolución de la ciudad muestran una increíble variedad en la forma y magnitud, no predecibles por simples modelos analíticos. Éste se caracteriza por su fragilidad, por la manera mínima en la que puede colapsar y por su carácter cualitativo, donde sus componentes dependen entre si. Una realidad compleja y multipolar dominada por conflictos sociales y naturales.
#2 #4
[2]
#1
HIPÓTESIS-INTERACCIÓN-CAOS
#1
http://
- Amenaza
#2
- Ataque
#3
- Congestión
#4
- Atmósferas
#3 SISTEMA-VARIANTE-COLAPSO
CHACRAS S I S E T O P I H . 3
# 1: amenaza Paralizamos el tráfico en el centro de la ciudad de Sevilla y proponemos la conexión de Cartuja-Encarnación-Santa Justa. Para ello construimos un nuevo sistema de comunicación, un teleférico alimentado por la energía obtenida por el reciclaje de los residuos generados por los ciudadanos. Tanto en la Cartuja como en Santa Justa, se instalarán bolsas de aparcamiento, para que los ciudadanos que lleguen desde el área metropolitana de Sevilla, aparquen y tomen el teleférico. El dispositivo contará con pequeños containers de transporte que indicarán el tanto por ciento de energía que necesita para seguir funcionando. Si los ciudadanos no colaboran en el reciclaje, se producirá el agotamiento de la energía necesaria para impulsar los containers, y colapsará el sistema. El proyecto se propagará a través de un virus a modo de spam, que pretenderá alarmar a la población informando del proyecto e intentando concienciar al ciudadano mediante la amenaza virtual.
ESTRATOS
1.cables 1. cables
2.chacras 2. chacras
3.viario 3. viario
4.containers 4. containers
RÍO
ESCAPE
DES_HECHOS RE_HECHOS
20% 100%
20% NAVE
CALMA
CONEXIÓN
PREEXISTENCIAS POSEXISTENCIA
5.artefacto 5. artefacto
AUTOCONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN LIBERTAD MÁXIMA NO_DEFINICIÓN AUTO BARRERA
POSTE centro urano
SECCIÓN
CONTAINER
INDICADOR ENERGÍA
RECICLAJE
SOPORTE
MOVILIDAD
#2: ataque La hipótesis 2, consiste en el ataque directo a los automóviles, mediante manchas de pintura en la carretera. Las ruedas de los vehículos al pasar se impregnarán de ésta pintura quedando así la huella del paso en el propio vehículo y en la calzada.
1 º STREET PAINTING
DISEÑO DEL MECANISMO
3 º divulgacion 300 días laborables 3 litros / día
Laser
1
Depósito
2
combustible
!!
15 km media/persona 15 km media/persona
trabajo
casa
4 > 1 5 0 0 c o c h e s / h o r a
1 0 0 0 c o c h e s /
5 0 0
h o r a
h o r a
c o c h e s /
?
500 coches/ hora
1.125 ha se necesitan
/ de bosque
1.000 coches/ hora
2.250 ha
/
durante un año
CHACRAS S I S E T O P I H . 3
# 3: CONGESTION Proponemos como estrategia para el colapso la saturación de la red de tráfico mediante el aumento exagerado de una de sus componentes en la ciudad de Sevilla: el coche de caballos. A través de los dispositivos láser instalados en los semáforos se desarrolla un control del número medio de coches en las principales vías. Por cada aumento de nivel de coches y por tanto de niveles de contaminación se aumenta proporcionalmente el número de coches de caballos. Mediante el aumento de una variante ecosostenible y de su potencialización en las principales vías comunicantes como medio de transporte alternativo generamos el colapso del sistema.
ANTES COLAPSO
DESPUÉS COLAPSO
# 4: ATMO ATMOSFERAS SFERAS Como última hipótesis de colapso en el sistema vial, proponemos la introducción de una atmósfera, como elemento extraño dentro de las intersecciones de tráfico. Éste elemento consistirá en una “nube” que sale de cuatro puntos colocados en cada una de las esquinas de la intersección, para impedir o dificultar la visibilidad de los vehículos. La “nube” se expulsará en función del número de vehículos que pasen por la intersección.
CHACRAS N O I S U C R E P E R . 4
o i r a s e c e n
PODER - LENGUAJE - COMUNICACION LO INFORMAL FRENTE A LO FORMAL Nuestro objetivo es jugar con la realidad. Un montaje de flujos y conexiones que generan una serie de acciones que repercuten en la conciencia del individuo. Los espacios empiezan a ser espacios de consumo. Hemos pasado de lo mecánico a lo eléctrico, el exceso de imágenes nos aprisiona. La publicidad utiliza formas obsoletas para la comunicación y vivimos jugando con los residuos de los otros. La publicidad necesita de un patrocinador. Nosotros generaremos productos con caducidad que quedará grabado en lo urbano. El lenguaje adquiere un carácter hermético, una reivindicación de la ANTIPUBLICIDAD.
#1
Hipótesis
#2 #3 #4
individuo
o t n e i m i c e r c e d
3%
^
CICLO SOSTENIBLE DE RESIDUOS URBANOS
Grupo .02 El objetivo será crear un ciclo cerrado en la gestión de los residuos urbanos. Para ello, su recogida transporte y reciclaje formarán parte de un proceso encadenado en el que a través de pequeños mecanismos se conseguirá retro alimentar el ciclo.
Carmen Morales Cifuentes Rocío Pinilla Otero Teresa Quero Velasco Noel Sánchez Cortés 2010.11
CICL O
SOST ENIB LE
DE
RESI DUOS
URBA NOS
CICL O
SOST ENIB LE
DE
RESI DUOS
URBA NOS
CICL O
SOST ENIB LE
DE
RESI DUOS
URBA NOS
CICL O
SOST ENIB LE
DE
RESI DUOS
URBA NOS
CICL O
SOST ENIB LE
DE
RESI DUOS
URBA NOS
CICL O
SOST ENIB LE
DE
RESI DUOS
URBA NOS
NO ES CIUDAD PARA VIEJOS
Hoy en día vivimos una realidad en la que el concepto de ciudad se está prediendo poco a poco. Las ciudades en su creación fueron concebidas para ser habitadas y disfrutadas por sus ciudadanos en una comunidad. La búsqueda de una convivencia entre vecinos se ha perdido dado el aumento progresivo de los lujos de la vida diaria, que nos hacen descuidar los valeres más importantes. La utilización del coche se ha disparado alarmantemente provocando un malestar colectivo y una huella ecológica irreparable. El proyecto No es ciudad apra viejos, propone una limitación radical de los espacios de circulación en toda la ciudad, buscando así la creación de una conciencia social en el individuo en vistas a un futuro. Son los niños los protagonistas de ese futuro, un futuro en el que ellos tendrán que jugar un papel muy
Grupo .03 Mª Ángeles Macías Mª José Peña Fernando Polo Antonio Torres 2010.11
NO
ES
CIU DAD
PARA
VIEJO S
NO
ES
CIU DAD
PARA
VIEJO S
NO
ES
CIU DAD
PARA
VIEJO S
NO
ES
CIU DAD
PARA
VIEJO S
NO
ES
CIU DAD
PARA
VIEJO S
NO
ES
CIU DAD
PARA
VIEJO S
NO
ES
CIU DAD
PARA
VIEJO S
NO
ES
CIU DAD
PARA
VIEJO S
NO
ES
CIU DAD
PARA
VIEJO S
HACIA UNA CIUDAD AUTOSUFICIENTE
Nuestro objetivo es conseguir que la ciudad sea capaz de abastecerse con energía procedente del ingreso solar (energía renovables). Por ello, a la hora de afrontar el proyecto, el objetivo es que suponga una transformación a todos los niveles, desde la morfología de la ciudad, los medios de transporte (público y privado), las formas de producción (energética y de productos) y los modos de vida de los habitantes. El proyecto ha de entenderse como la aplicación de unas medidas inmediatas que conlleven consecuencias a corto, medio y largo plazo en los cuatro ámbitos nombrados. Partimos de un servicio de alquiler de bicicletas generadoras de energía para, con el tiempo, fomentar el uso de ésta en contra del automóvil y empezar a generar cambios en la escena urbana. Nuestro objetivo, llegar a entender la ciudad como un sistema energético autosuficiente en el que cada vivienda y cada individuo participa activamente,
Grupo .04 Pablo Izaga Adrián M.Martínez Carlos Muñoz Jaime Pérez 2010.11
HACI A
UNA
CIUD AD
AUTO SUFI CIEN TE
HACI A
UNA
CIUD AD
AUTO SUFI CIEN TE
HACI A
UNA
CIUD AD
AUTO SUFI CIEN TE
HACI A
UNA
CIUD AD
AUTO SUFI CIEN TE
HACI A
UNA
CIUD AD
AUTO SUFI CIEN TE
TAQUI-MOTOS CARTUJA
Instalación de edificios taqui-motos para vehículos de dos ruedas eléctricos. Pretendemos conseguir un ahorro de combustible en la movilidad de los 15.000 trabajadores trabajador es que en un futuro muy próximo se espera que albergue la Cartuja mediante este vehículo eléctrico.
Grupo .05 Ángela Noval Joaquín Domínguez Octavio Muñoz 2010.11
TAQUI-MOTO S CARTUJA
TAQUI-MOTO S CARTUJA
PRÓTESIS MULTIFUNCIONAL
Se estudia el edificio de la Escuela de arquitectura en su relación con los ahorros energéticos por movilidades de sus ocupantes, aportando una entre varias soluciones posibles, consistente en diseñar estructuras ligeras condensadoras de energía y usos que eviten desplazamientos diarios, jugando con la normativa urbanística y con los materiales constructivos.
Grupo .06 Miguel Ángel Gilabert Campos Patricia González Blánquez Victor Liñán Encinas 2010.11
PRÓTESIS MULTIFUNCI ONAL
PRÓTESIS MULTIFUNCI ONAL
PRÓTESIS MULTIFUNCI ONAL
PRÓTESIS MULTIFUNCI ONAL
H2 SOCIETY Nuestra propuesta a la hora de reducir el consumo energético, se fundamenta en un cambio de paradigma con una serie de repercusiones que van desde el ámbito propiamente energético, hasta el urbano, concluyendo con la reformulación de un nuevo modelo de sociedad.
Grupo .07 Francisco Díaz Araceli Calero Juan M. Gómez Rosa Gallardo
Se trata pues de entender la movilidad como un sistema cíclico de intercambio, movido por la interacción de energía individuo y ciudadsociedad.
2010.11
H2
SOCI ETY
PLAN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PARA LA CIUDAD DE SEVILLA El objetivo de la propuesta es conectar grandes centros logísticos con las líneas existentes de tren aprovechando además el sistema de cercanías y el de metro de la ciudad para generar un programa de importación/exportación de mercancías. Pretendemos así que se produzca una respuesta indirecta en la movilidad de la ciudad y que desencadene unos descensos de niveles de Co2 circunscritos a un radio de acción determinado: el centro de Sevilla.
Grupo .08 Juan Godoy Ignacio Carrasco Fco. Javier López Elisa Morales 2010.11
PLAN
DE
MOVILIDAD
Y
TRANSPORTE
DE
MERCANCÍAS
PARA
LA
CIUDAD
DE
SEVILLA
PLAN
DE
MOVILIDAD
Y
TRANSPORTE
DE
MERCANCÍAS
PARA
LA
CIUDAD
DE
SEVILLA
PLAN
DE
MOVILIDAD
Y
TRANSPORTE
DE
MERCANCÍAS
PARA
LA
CIUDAD
DE
SEVILLA
PLAN
DE
MOVILIDAD
Y
TRANSPORTE
DE
MERCANCÍAS
PARA
LA
CIUDAD
DE
SEVILLA
PLAN
DE
MOVILIDAD
Y
TRANSPORTE
DE
MERCANCÍAS
PARA
LA
CIUDAD
DE
SEVILLA
REMODELACIÓN VIAL: “TRAFFIC CALMING”
Se propone un sistema de comunicación diferente en donde la bicicleta, el transporte público y el coche eléctrico sean los medios que puedan utilizarse para distancias largas. Así se dará en primer lugar prioridad a las distancias que puedan hacerse a pie y cuando sea necesario el uso del transporte rodado.
Grupo .06 Macarena Castillo Luana Damasio Encarna Márquez
2010.11
MOVI LIDA D PROF ESIO NAL
Y DE OCIO : PEAT ÓN
MOVI LIDA D PROF ESIO NAL
Y DE OCIO : PEAT ÓN
MOVI LIDA D PROF ESIO NAL
Y DE OCIO : PEAT ÓN
MOVI LIDA D PROF ESIO NAL
Y DE OCIO : PEAT ÓN
MOVI LIDA D PROF ESIO NAL
Y DE OCIO : PEAT ÓN
MOVI LIDA D PROF ESIO NAL
Y DE OCIO : PEAT ÓN
MOVI LIDA D PROF ESIO NAL
Y DE OCIO : PEAT ÓN
MOVILIDAD RURAL Y MOVILIDAD URBANA
Tras el análisis de los conceptos “rural” y “urbano” tanto en el pasado como en la actualidad y a través de sus movilidades, se profundiza sobre dos casos de estudio: la ciudad de Sevilla (pequeña escala) y Fiber City (proyecto para Tokio, pequeña y gran escala).
Grupo .01 Andrea Hernández Goudet Joana Lecona Hurtado Marta Menduiña Emeterio Sofía Villar Farias 2010.11
MOVI LIDA D
RURA L
Y
MOVI LIDA D
URBA NA
MOVI LIDA D
RURA L
Y
MOVI LIDA D
URBA NA
MOVI LIDA D
RURA L
Y
MOVI LIDA D
URBA NA
MOVI LIDA D
RURA L
Y
MOVI LIDA D
URBA NA
MOVI LIDA D
RURA L
Y
MOVI LIDA D
URBA NA
MOVI LIDA D
RURA L
Y
MOVI LIDA D
URBA NA
MOVI LIDA D
RURA L
Y
MOVI LIDA D
URBA NA
MOVI LIDA D
RURA L
Y
MOVI LIDA D
URBA NA
AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: TRANSPORTES ALTERNATIVOS
Grupo .02 ¿Cómo lograr quitar el protagonismo al coche como medio de transporte? Existen alternativas a él, cada una con sus ventajas y desventajas. Seguir ofreciendo nuevas opciones y dándolas a conocer es el primer paso para lograrlo.
Lázuli Fernández Lobato Elva González Juárez Pietroo Marzialli Pietr Cristina Gerling Sarabia 2010.11
AUTO MOVI LIDA D
Y
MOVI LIDA D
COLE CTIV A:
TRAN SPOR TES
ALTE RNAT IVOS
AUTO MOVI LIDA D
Y
MOVI LIDA D
COLE CTIV A:
TRAN SPOR TES
ALTE RNAT IVOS
AUTO MOVI LIDA D
Y
MOVI LIDA D
COLE CTIV A:
TRAN SPOR TES
ALTE RNAT IVOS
AUTO MOVI LIDA D
Y
MOVI LIDA D
COLE CTIV A:
TRAN SPOR TES
ALTE RNAT IVOS
AUTO MOVI LIDA D
Y
MOVI LIDA D
COLE CTIV A:
TRAN SPOR TES
ALTE RNAT IVOS
AUTO MOVI LIDA D
Y
MOVI LIDA D
COLE CTIV A:
TRAN SPOR TES
ALTE RNAT IVOS
AUTO MOVI LIDA D
Y
MOVI LIDA D
COLE CTIV A:
TRAN SPOR TES
ALTE RNAT IVOS
AUTO MOVI LIDA D
Y
MOVI LIDA D
COLE CTIV A:
TRAN SPOR TES
ALTE RNAT IVOS
AUTO MOVI LIDA D
Y
MOVI LIDA D
COLE CTIV A:
TRAN SPOR TES
ALTE RNAT IVOS
AUTO MOVI LIDA D
Y
MOVI LIDA D
COLE CTIV A:
TRAN SPOR TES
ALTE RNAT IVOS
AUTOMOVILIDAD Y MOVILIDAD COLECTIVA: EL CARRIL BICI
En el ejercicio que aquí presentamos nos hemos centrado sobre todo en el ámbito de la automovilidad, en un caso concreto, el del transporte en bicicleta y su infraestructura fundamental en la ciudad, EL CARRIL BICI. Para ello se analiza el desarrollo que se está llevando a cabo de este medio en 4 ciudades diferentes: Sevilla, por ser nuestra ciudad, Madrid, como ciudad significativa de España, México, una de las ciudades mas grandes del mundo y Amsterdam como emblema del transporte en bici de todas las ciudades. Además indagaremos en el turismo rural y la oportunidad de la bicicleta en él, datos referentes al perfil del ciclista, datos de coste de infraestructuras, ventajas e inconvenientes, el papel de la arquitectura, etc...
Grupo .03 José Gómez Porras Sofía Guijarro Sánchez Higinio González Cieza Mariana López Pulido 2010.11
EL
CARRIL
BICI
EL
CARRIL
BICI
EL
CARRIL
BICI
EL
CARRIL
BICI
EL
CARRIL
BICI
EL
CARRIL
BICI
EL
CARRIL
BICI
EL
CARRIL
BICI
MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO
¿Cómo puede ocurrir un movimiento sin que exista un desplazamiento o cambio de posición o lugar? Se entiende el concepto como la posibilidad de estar en otros lugares, visitarlos, vivirlos, sin la necesidad de estar presentes allí; visitar ciudades, museos, conocer formas de vidas, personas, culturas de sitios lejanos o distantes desde la comodidad de nuestra casa. El ejercicio se articula en búsqueda de información y análisis de la misma, ejemplos de movilidad sin desplazamiento, reflexión y conclusiones.
Grupo .04 Gemma López Leal Rocío Otero Harana José Manuel Pastor Bermúdez María de la O Ruiz Pereiro 2010.11
MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD_MOVILIDAD SIN DESPLAZAMIENTO
La movilidad y el desplazamiento se relacionan directamente con la identidad del individuo. Los distintos análisis que planteamos entre la movilidad con y sin desplazamiento nos muestran como la identidad puede verse alterada y como estos cambios pueden hacer que los individuos cambien su forma de contacto con el medio que les rodea.
Grupo .05 Mario Iglesias Esther Baeza Julia Molina Vicente Pérez 2010.11
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
IDENTIDAD. MOVILIDAD
SIN
DESPLAZAMI ENTO
¿MOVILIDAD ERASMUS: DE OCIO O PROFESIONAL?
“El trabajo sobre el campo, tradicionalmente conducido por un observador, extranjero sobre comunidades indígenas, también debería abrirse a los miembros de tales comunidades para que ellas mismos favorezcan la producción de un saber expresado por los autóctonos.” [Jean-Loup [Jean-L oup Amselle]
Grupo .06 Alessandra Baghino Cosimo Buono Glenda Ciaccia Alessandro Raffa 2010.11
¿MOV ILID AD ERAS MUS:
DE OCIO
O PROF ESIO NAL?
¿MOV ILID AD ERAS MUS:
DE OCIO
O PROF ESIO NAL?
¿MOV ILID AD ERAS MUS:
DE OCIO
O PROF ESIO NAL?
¿MOV ILID AD ERAS MUS:
DE OCIO
O PROF ESIO NAL?
MOVILIDAD POR OCIO Y PROFESIONAL
Grupo .07 Tras un análisis sobre qué tipo de movilidades se están generando alrededor del trabajo y del turismo, se intentan investigar cómo se están modificando, qué políticas están fomentando el cambio y qué tecnologías lo hacen posible.
Rodrigo Morales Melendez Erika Salcedo Trejo Cristina Gómez Fernández Geovana Ganzo León 2010.11
MOVI LIDA D
POR
OCIO
Y
PROF ESIO NAL
MOVI LIDA D
POR
OCIO
Y
PROF ESIO NAL
MOVI LIDA D
POR
OCIO
Y
PROF ESIO NAL
MOVI LIDA D
POR
OCIO
Y
PROF ESIO NAL
USB ENERGY DEVICE
Grupo .01 Autoproducir energía y generar un dispositivo multipropósito adaptando una memoria usb.
Carla Illsley Ricardo Puente Andrea Campos Cecilio Secunza 2009.10
USB ENER GY DEVI CE
USB ENER GY DEVI CE
USB ENER GY DEVI CE
DIAGNÓSTICOS DE MOVILIDAD URBANA
Grupo .02 Se trata de obtener una radiografía del sentido del desplazamiento, con especial precisión en lo que hoy puede significar una movilidad sin desplazamiento, condiciones de globalización y virtualidad.
Jaime Castro Medina Giulia de Vita Valme González López 2009.10
DIAGNÓSTICOS DE MOVILIDAD URBANA
DIAGNÓSTICOS DE MOVILIDAD URBANA
DIAGNÓSTICOS DE MOVILIDAD URBANA
NON-STOP CITY WAGON
Grupo .03 Modelos experimentales de transporte colectivo, basados en una posibilidad constante de movilidad, de bajo consumo y costes de mantenimiento.
Antonio Cereceda Migens Gonzaga Mora-Figueroa Medina Rafael Moreno Guerrero Alberto Par Pardina dina Poblete 2009.10
NON- STOP CITY WAGO N
NON- STOP CITY WAGO N
DINAMIC CUBICAL HOUSE
Grupo .04 Desarrollo de unidades habitacionales transportables. Se transporta la casa a la posición más favorable para la relación desplazamiento-morada.
Mario Benito Jiménez Álvaro Carvajal Guillén Estrella Sanz Alonso Irene Sanz Tejedo 2009.10
DINA MIC CUBI CAL HOUS E
DINA MIC CUBI CAL HOUS E
DINA MIC CUBI CAL HOUS E
DINA MIC CUBI CAL HOUS E
DINA MIC CUBI CAL HOUS E
DINA MIC CUBI CAL HOUS E
DINA MIC CUBI CAL HOUS E
DINA MIC CUBI CAL HOUS E
DINA MIC CUBI CAL HOUS E
CONECTING FOR QUALIFYING PUBLIC SPACES
Grupo .05 Dos propuestas de aprovechamiento del espacio público integrando las nuevas tecnologías. Permite recuperar áreas en desuso, pero también una re-consideración del entendimiento de los lugares representativos de la ciudad.
José Miguel Acosta Bejarano José María Calle Drapala Francisco Cruz Ramírez David Carlos García Trujillo Trujillo 2009.10
CONE CTIN G FOR QUAL IFYI NG PUBL IC SPAC E
CONE CTIN G FOR QUAL IFYI NG PUBL IC SPAC E
CONE CTIN G FOR QUAL IFYI NG PUBL IC SPAC E
CONE CTIN G FOR QUAL IFYI NG PUBL IC SPAC E
CONE CTIN G FOR QUAL IFYI NG PUBL IC SPAC E
CONE CTIN G FOR QUAL IFYI NG PUBL IC SPAC E
CONE CTIN G FOR QUAL IFYI NG PUBL IC SPAC E
CONE CTIN G FOR QUAL IFYI NG PUBL IC SPAC E
CONE CTIN G FOR QUAL IFYI NG PUBL IC SPAC E