.MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA Familia: Actinidiaceae. Orden: Theales, Subclase Dilleniidae. Nombre común: Kiwi. Nombre científico: Actinidia chinensis. Hábito: Árboles o lianas leñosas ( planta trepadora). Origen y distribución geogr áfica: El kiwi se trata de una planta trepadora originaria de las montañas de China. Su cultura fué extendida con fuerza hacia el resto del mundo donde por los años 70, Estados Unidos llegó a alcanzar una notable producción. A principios de siglo XX fue domesticada en Nueva Zelanda y por los años 80 ya era un cultivo de gran interés en Brasil. Actualmente se va despertando gran interés en el cultivo de kiwi debido a los buenos resultados alcanzados en cuanto al potencial productivo y en cuanto a la calidad de sus frutos. Los países pioneros en producción de kiwi son: Italia, Nueva Zelanda y Chile. En Brasil hay alrededor de 500 ha plantadas distribuidas por los estados de Paraná, Río Grande y Santa Catarina. Hojas: Alternas, simples, largas redondas y caducas. La parte superior de la hoja presenta un intenso color oscuro y el envés de color verde más claro, con tonos marrones y presencia de vellosidades. El limbo tiene el borde dentado y el tamaño de la hoja está comprendido entre 10 a 30 cm. S on flores hermafroditas o unisexuales, hipóginas con 5 Flores: En inflorescencias cimosas. Son sépalos y 5 pétalos, siendo el color de los pétalos blanco crema. Las flores hermafroditas presentan aparato sexual femenino (ginoceo) y masculino (androceo). Ginoceo formado por un ovario súpero, de simetría radial. Androceo formado por multitud de estambres de 150 a 160, en las flores masculinas, siendo más baja la cantidad de estambres en las femeninas. Fruto: El fruto normalmente es una baya o una cápsula loculicida. Es grande elipsoidal, piel parda con vellosidades en toda su totalidad. De pulpa verde color esmeralda que contiene numerosas semillas muy pequeñas. La maduración de la fruta es a principios de abril. a bril. La pulpa se encuentra alrededor de la columena central, ésta última tiene un grueso variable y las dos partes son comestibles una vez que el fruto ha alcanzado su madurez. 2.VALOR NUTRICIONAL El kiwi es una fruta considerada con un alto aporte de vitamina C, E y alto contenido en fibra. Es baja en colesterol. Produce efectos anticancerígenos, tiene capacidad antioxid a ntioxidante ante y antia ntiinflamatoria, mejora el sistema inmunológico y aumenta las defensas en el organismo. Aporta otros nutrientes esenciales para el organismo como fosfato, magnesio y cobre.
VALOR ENERGÉTICO Y NUTRITIVO DE 100 G DE KIWI Kilojulios
195
Kilocalorías
46
Proteínas Proteína s
1 gr
Grasas
0.6 gr
H. de Carbono Carbon o
8.5 gr
Fibra mineral
3.2 gr
Ca (Calcio) (Calci o)
40 mgr
P (Fósforo)
31 mgr
Fe (Hierro) (Hierr o)
0.5 mgr
Na (Sodio)
4 mgr
Caroteno Caroten o
370 mgr
Vitamina Vita mina B1
17 mgr
Vitamina Vita mina B2
50 mgr
Vitamina Vita mina B3
410 mgr
Vitamina Vita mina B6
120 mgr
Vitamina Vita mina C
70 mgr
Vitamina Vita mina E
930 mgr
K (Potasio) (Pota sio)
295 mgr
I (Yodo)
330 mgr
Mg (Magnesio) (Magnesi o)
15 mgr
3.EXIGENCIAS EDAFOCLIMÀTICAS 3.1 EXIGENCIAS EN CLIMA.
El kiwi debe ser plantado en zonas de clima templado, debido a que es un cultivo de naturaleza subtropical. Al igual, debe estar protegido de vientos dominantes que puedan reducir el anclaje del árbol, así como la actividad de las abejas para la polinización o destrucción de su porte arbustivo. Su temperatura óptima alrededor de 25-30ºC y una humedad relativa suficientemente alta que oscile sobre el 60%. Se recomienda un aporte de agua en fechas de actividad vegetativa sobre todo en los meses de junio a octubre con una cantidad aproximada de 1000 mm2/m cada mes. Hoy en día para el cultivo de kiwi no se abastece las necesidades de agua mediante pluviometrías ya que éstas no son distribuidas uniformemente a lo largo del año ni suficientes, por lo que esto conlleva a la aportación de aguas de riego suministrando una cantidad de 2000 m3/ha. Se utiliza el sistema de riego de microaspersión con baja presión. 3.2. EXIGENCIAS EN SUELO.
El cultivo del kiwi necesita de suelos profundos que estén bien drenados , permeables y ricos en materia orgánica. Es un cultivo muy sensible a la asfixia radicular lo que se debe de tener se en cuenta cualquier labor que evite el encharcamiento de agua en el terreno. Labores empleadas para este problema es el empleo de tubos t ubos porosos enterrados, apertura de zanjas, etc.
Nos podemos encontrar con varios tipos de suelos: -Suelos con estructura continua: tienen un porcentaje de arcilla superior al 25%, la masa es arcillo-limosa compacta. -Suelos con estructura fragmentaria: Son los que presentan elementos de gran tamaño en el terreno como son grava pizarra, cantos, rodados, areniscas. -Suelos ligeros: Formados por mas de 60% de arena. Son suelos que presentan mayor dificultad, ya que no se mantiene un nivel de humedad adecuado. El agua no se retine en el terreno. Los suelos ideales son los franco arenosos, sin presencia de cloruros debido a que el kiwi muestra cierta sensibilidad a los mismos, pH entre 6-7 y poca presencia de cal. 4.
ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL.
4.1. VARIEDADES.
Algunas variedades destacan con buenos resultados, ya que se adaptan a las condiciones de clima y suelo apropiadas de las zonas donde se cultivan. Estas variedades internacionales son: Kaquiara II y MG-6 con fruto de agradable sabor y pulpa color esmeralda. En las plantaciones españolas las variedades utilizadas es la denominada " Actinidia deliciosa" que procede del cultivar Hayward. Existen clones como son, Hayward K, Hayward 8 y Top Star que dan una vegetación más densa y los frutos están desprovistos de vellosidades. Existen otros cultivares de menor importancia por dar unos frutos de pequeño tamaño, entre ellas. Monty, Abbot, Bruno, Kramer, Blake. Tomuri es de floración similar a Hayward pero con bajo porcentaje de floración, mientras que Matua es de una larga floración y con gran porcentaje de cuaje de flor, pero con el inconveniente de no soportar bajas temperaturas. Existen otras variedades de introducción más reciente, son M51, M52 y M54, M56, M58, M59.
4.2.
PATRONES
Los patrones utilizado es la planta de semilla de Hayward.
5. PRÁCTICAS CULTURALES. 5.1. PREPARACIÓN DEL SUELO.
Se realizan una serie de labores previas en el terreno. Entre ellas las labores empleadas para la nivelación del mismo con la maquinaria apropiada y eliminando las malas hierbas que afectan de forma negativa al cultivo. También es recomendable realizar un abonado de fondo para la nutrición y fertilización. Se recomienda un análisis de suelo para hacer un aporte de abonado de forma más exacta, recomendando unas dosis de 300-500 kg/ha de sulfato de potasio como abonado superficial, antes de realizar las labores más profundas. De abonado de fondo se realizan dosis de 75 a 95 Tm/ha con abundante materia orgánica bien fermentada (estiércol), el más apto es el estiércol de vaca fermentado. El abonado de fondo además de aportar una estructura esponjosa al suelo lo prepara para asimilar los abonados inorgánicos que posteriormente se le suministren. La eliminación de malas hierbas, con mayor control, se realiza mediante el uso de herbicidas.
5.2. ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN. El kiwi es un cultivo que necesita de estructuras de conducción, también llamadas soportes, para su desarrollo vegetativo. Estas estructuras son normalmente metálicas, alambres. El sistema más utilizado de conducción es el " Sistema en T " también llamado en cruceta y consiste en utilizar unos postes en forma de T unidos unos con otros por 3 alambres. En estos alambres es donde se van a apoyar las plantas que cuelgan de en medio de cada postes. Se encuentran a una altura aproximada de 1.6 a 1.8 m. Necesitan también de unos tutores para guiarlas hacia la parte superior del emparrado de alambres, estos tutores pueden ser cualquiera de los existentes en el mercado, cordones, estacas de madera etc.
5.3. SISTEMAS Y MARCOS DE PLANTACIÓN. Se utilizan marcos de plantación de 4-5 m de ancho entre calles y una distancia de árboles de 35m , todo esto para el sistema de conducción en T o cruceta. Los árboles machos se colocan en filas alternos cada 5 árboles hembras. Se pretende con el tiempo de aumentar la población en este tipo de explotaciones de forma más intensiva, por lo que se sustituyen los machos por hembras y la poda de formación se realiza a un solo brazo. El marco de plantación se realiza después del laboreo del terreno y de la instalación del sistema de conducción, así como las instalaciones necesarias para el riego. La época de plantación se desarrolla en los meses de noviembre hasta febrero. Los marcos de plantación bienen a ser de 5x5, 4x5, 4x4 y 3x3, dependiendo del tipo de variedad utilizada o de las técnicas de producción adoptadas.
5.4. PODA. Debe de realizarse una poda formativa en invierno para guiar la forma de la planta, como desarrollo de un tronco y dos brazos laterales que cubran por completo la distancia de los alambres. La poda de fructificación se realiza dos veces al año una en invierno y otra en verano. La de invierno se deja por cada metro de alambre 3 ramas laterales bien desarrolladas de 20 a 23 yemas. La poda de fructificación de verano también llamada poda en verde, lo que pretende es mejorar la ventilación e iluminación para ello, se eliminan los chupones y ramas enrolladas o secas, flores marchitadas, aclareo de frutos, etc se trata también de una poda de limpieza. Se realiza esta poda dos veces, antes y después de la floración en los meses de abril y junio.
El aclareo debe realizarse uno al inicio de la floración y otro después de la misma. En el primer aclareo se eliminan aquellas flores marchitadas, deformes, haciendo una selección de los mejores cuajes florales. En el siguiente aclareo se eliminan los frutos mal cuajados, mal polinizados, etc. Este aclareo se hace justo después del cuaje de la flor. El aclareo puede realizarse de forma manual o bien mediante productos químicos.
5.5. POLINIZACIÓN DEL KIWI. Se realizan bastantes estudios sobre la polinización del kiwi por varios países teniendo en cuenta una serie de puntos como es: la polinización manual, la hora de liberación del polen y la influencia de la polinización anemófila, etc... con el fin de incrementar el tamaño del fruto. Como resultado de los estudios realizados se llega a la conclusión de que la aplicación de polen es capaz de incrementar el tamaño del fruto hasta un 20% y que el polen suspendido en el aire sobre las 13 y 17 horas es cuando mayor cantidad se colecta, por lo que la polinización anemófila responde adecuadamente en el peso del fruto y en las semillas fecundadas.
6. RECOLECCIÓN Y ENVASADO. La producción del kiwi se desarrolla partir del tercer año de plantación, obteniéndose mejores cosechas a partir del séptimo u octavo año productivo. El fruto se recolecta a mediados de octubre y principios de noviembre en España .Se recomienda la recolección del fruto cuando alcance de 7 a 8 grados Brix. Estos frutos no son comestibles inmediatamente después de su recolección, sino cuando posean una ligera blandez al tacto. Posteriormente a la recolección, los frutos se almacenan en cámaras frigoríficas para su conservación hasta los meses de junio, donde van a ser exportados a países de la unión europea. Para la conservación del kiwi necesita un punto de congelación comprendido entre -2ºC y -2.5ºC. Una conservación muy prolongada puede llegar a un marchitamiento de la pulpa del fruto, por lo tanto la humedad relativa debe de mantenerse superior al 95%. También se tiene en cuenta en las cámaras de conservación la composición de la atmósfera. Con unos valores de 2-3% de oxigeno y 3 a 6% de dióxido de carbono. Estos dos gases mantienen la dureza del fruto. En el caso de que se eleve la concentración de CO2 y se tenga una concentración de oxigeno del 2% se produce unos efectos con los siguientes síntomas: - Síntomas externos: En el área apical del fruto aparecen unas coloraciones amarillentas del
tejido que van avanzando hasta la parte central. - Síntomas internos: desaparece la coloración blanca de los radios parenquimáticos del mesocarpo. El envasado del fruto se realiza en cajas de cartón para un mejor transporte y presentación del mismo. 7.
FERTILIZACIÓN.
Publicidad
Para una buena fertilización se requiere previamente realizar un análisis de suelos y otro foliar, para una mejor aportación de dosis de abonado. Este cultivo es exigente en cuanto a nutrientes, siendo los más necesitados N, P y K. Las dosis suelen ser de 70 a 150 unidades de fertilizante de N, 40 a 120 unidades de P2O5 y 160 a 250 unidades de K2O. Se irá abonando con nitrógeno hasta su entrada en producción, ya que el nitrógeno es el elemento que contribuye a un buen desarrollo vegetativo de la planta. Posteriormente una vez alcanzada la plena producción se aplica NPK aumentando consecutivamente las dosis según el cuadro II.
Edad de Rendimiento N la planta normal en Kg/ha
P2O5 K 20
1 año
-
25
-
-
2 años
-
50
-
-
3 años
600
100 30
60
Curso Especialista en FRUTICULTURA Se desarrollan y exponen los aspectos más importantes que condicionan la implantación y desarrollo de cultivos de árboles frutales con éxito. Se tratan aspectos técnicos incluyendo temas dedicados a fertilización, plantación, control de malas hierbas, poda, así como la forma de prevenir, tratar y controlar algunas plagas y enfermedades que puedan presentarse... Más información
4 años
1600
125 50
100
www.infoagro.com
5 años
7000
175 70
140
6 años
11000
200 90
180
7 años
15000
225 100
200
8 años
20000
250 120
240
ABONADO RECOMENDADO EN U.F./ HA
8. PLAGAS Y ENFERMEDADES. El cultivo del kiwi se ha mostrado muy resistente a plagas y enfermedades, de forma que no presenta ningún problema fitosanitario que cause perjuicio comercial. No obstante, comienzan a aparecer las primeras enfermedades no de forma habitual, como el caso de Botrytis cinerea.
8.1. HONGOS : es un hongo que dependiendo de su capacidad de inoculo puede causar pérdidas durante el almacenamiento del fruto, o por una mala ventilación o lluvias dentro de la plantación.
Botrytis cinerea
Llamado también moho gris, este hongo ataca en periodo de floración en tiempo húmedo pasando de las flores al fruto joven produciéndose deformaciones y la caída de estos en cantidades bastantes considerables. Los órganos más colonizados por este hongo son los pétalos florales, sépalos, pedúnculo de la flor y el ovario. Para prevenir se aconseja un tratamiento antes de la recolección con Thiram, Captan y otros fungicidas. El tratamiento de este hongo durante la conservación del mismo se trata con fitosanitarios como Beromil, Vinclozolina, Iprodina, Procimidona La Botrytis, también se trata con Fulpet, Captafol, y Glicofeno. P h ytopht hora cinnamomi y Armillaria mellea causan enfermedades en aquella zona del cultivo donde halla retención de agua. Pseudomonas marginalis causante de la caída del botón floral.
8.2. NEMATODOS Atacan a las raíces de actinidia dando lugar a la podredumbre de la raiz. Estos parásitos penetran por las raíces produciendo malformaciones en ellas y en la parte aérea de la planta una presencia de retraso en producción, amarilleo de las hojas y por consiguiente muerte de la planta. Los nematodos que afectan al kiwi son tres: M eloidogyne hapla, M. Arenaria, M. Javanica. Su prevención debería ser mediante el estudio de un análisis de suelo en cuyo caso debe de procederse a la infección del suelo. Los productos utilizados son Profos y Tionacina para desinfección del terreno.
8.3. INSECTOS Los insectos del género E ulia son los más peligrosos para actinidia. Atacan por las hojas y el fruto. Por éste último las larvas hacen sus galerías sobre la epidermis lo cual pierde su valor comercial, lo deforman y producen una caída precoz. Se tratan con insecticidas cuando los daños son considerables, con una primera aplicación durante la caída de los pétalos y cada 25 a 30 días volver a repetir la operación. Pseulacaspis pentágona (cochinilla blanca del melocotonero) afecta a los peciolos de las hojas y
frutos produciendo una deformación del fruto y también la formación de costra en los troncos de actinidia más viejos. Su tratamiento es con aceite mineral blanco 2.5 Kg/hl y el Metidatión. E mpoasa vitis produce necrosis en el limbo sobre el margen foliar de las hojas.
8.4. ANIMALES Conejos causan daños importantes en las plantaciones debido a que roen el cuello y tronco de las plantas. La prevención que hay que tener en cuenta es proteger a la planta con una malla de unos 50 cm de altura.
Nutri-phite ® p soil hi-grade 0-60-0
y
Nombre: Nutri-phite ® p soil hi-grade 0-60-0 Código: none Marca: Gowan Precio: $ 217.50 Pesos
Presentación:1lt Ingrediente Activo: Fosforo Fertilizante de aplicación al suelo Líquido Especificaciones Técnicas: NUTRI-PHITE® P SOIL HI-GRADE 0-60-0, es un nutriente concentrado para su aplicación al suelo que contiene una forma de fósforo altamente soluble para el crecimiento, floración, amarre y desarrollo de fruto, producción y calidad de las cosechas, cuando se aplica en el momento y de la forma adecuada. NUTRI-PHITE® P SOIL HI-GRADE 0-60-0 está recomendado para usarse como un tratamiento al suelo complementario a la fertilización convencional.
Tomates y chiles: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación después del trasplante, aclareo o en el estado de segunda hoja verdadera del cultivo. Hacer de una a dos aplicaciones posteriores en intervalos de 10 ó 15 días, o bien aplicar de acuerdo a los requerimiento nutricionales del cultivo. Lechuga, espinaca y otras hortalizas de hoja. Hortalizas: Aplicar de 1 a 4 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación después del trasplante, aclareo o en el estado de segunda hoja verdadera del cultivo. Hacer de una a dos aplicaciones posteriores en intervalos de 10 ó 15 días, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Brócoli, coliflor y otras crucíferas: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación después del trasplante, aclareo o en el estado de segunda hoja verdadera del cultivo. Hacer de una a dos aplicaciones posteriores en intervalos de 10 ó 15 días, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Melón, pepino y otras cucurbitáceas: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación después del trasplante, aclareo o en el estado de segunda hoja verdadera del
cultivo. Hacer de una a dos aplicaciones posteriores en intervalos de 10 ó 15 días, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Frijol y chícharo: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación después del trasplante, aclareo o en el estado de segunda hoja verdadera del cultivo. Hacer de una a dos aplicaciones posteriores en intervalos de 10 ó 15 días, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Fresa: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. La primera aplicación se realiza después del trasplante. Hacer aplicaciones posteriores en intervalos de 30 días, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Papa, cebolla y otros vegetales de raíz, bulbos o cultivos de tubérculo: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. La primera aplicación se realiza después del trasplante o en la etapa de segunda hoja verdadera del cultivo. Hacer de una a dos aplicaciones subsecuentes a intervalos de 10 ó 15 días, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. RECOMENDACIONES DE USO EN FRUTALES PERENNES: Almendro, nogal y otras nueces: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación en la primavera en el primer riego de auxilio. Hacer aplicaciones posteriores con intervalos de 3 a 5 meses, o bien hacer aplicaciones de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Ciruelos, nectarinos y otros frutales de hueso: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación en la primavera en el primer riego de auxilio. Hacer aplicaciones posteriores en intervalos de 3 a 5 meses; o bien hacer las aplicaciones de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Manzano, peral y otras pomáceas: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación en la primavera en el primer riego de auxilio. Hacer aplicaciones posteriores en intervalos de 3 a 5 meses, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Kiwi: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación en la primavera en el primer riego de auxilio. Hacer aplicaciones posteriores en intervalos de 3 a 5 meses, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Cítricos y aguacate: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación en la primavera en el primer riego de auxilio. Hacer aplicaciones posteriores en intervalos de 3 a 5 meses, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Olivo: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación en la primavera en el primer riego de auxilio. Hacer aplicaciones posteriores en intervalos de 3 a 5 meses, o bien hacer aplicaciones de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Uva: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación en la primavera en el primer riego de auxilio. Hacer aplicaciones posteriores en intervalos de 3 a 5
meses, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Frambuesa, zarzamora y otras frutillas: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación en la primavera en el primer riego de auxilio. Hacer aplicaciones posteriores en intervalos de 3 a 5 meses, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo. Lúpulo: Aplicar de 2 a 5 litros por hectárea por aplicación. Hacer la primera aplicación en la primavera en el primer riego de auxilio. Hacer aplicaciones posteriores en intervalos de 3 a 5 meses, o bien aplicar de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo.
El kiwi Rodolfo Arpaia y Carlos Godoy
Figura 1. Forma que adopta una planta de kiwi conducida en T-Bar Junio 2002
Origen del cultivo Las especies y cultivares pertenecientes al género Actinidia, provienen del sudeste asiático en el área de distribución que está delimitada por el paralelo 51º al norte de Borneo y el paralelo 18º, extendiéndose desde el Tíbet hasta Japón. La especie Actinidia chinensis crece en forma natural en la región sur oriental de China. Los testimonios sobre el uso del kiwi como planta frutal y ornamental se remontan a la dinastía Ming (1200 a. C.). En esa época el fruto se cosechaba de plantas silvestres y era consumido fresco o conservado. La primera cita del cultivo del kiwi como fruto medicinal se remonta al año 300 a. C.
Este cultivo sin embargo, no tuvo difusión fuera de China y no fue sino hasta mediados del siglo XX que en Nueva Zelanda se desarrolla comercialmente, difundiéndolo en el mundo a través de una excelente política comercial. Las primeras selecciones de la variedad Hayward fueron hechas en Auckland, hacia 1920 bajo el nombre de "Wright¶s large oval", posteriormente se identificaron las variedades "Monty" y "Abbot", pero el cultivo y comercialización propiamente dichos no dieron comienzo sino hasta 1940. Apenas diez años después se realizaron las primeras exportaciones destinadas principalmente a Estados Unidos y posteriormente, a Europa y Japón. Poco a poco el interés comercial se centró en torno de la variedad Hayward, por su mayor conservabilidad y características del fruto, observándose que para mediados de década del 70, esta variedad dominaba el mercado. En todos los países de tradición frutícola, la expansión del cultivo se desarrolló rápidamente, encontrándose en plena evolución antes que la investigación oficial pudiera suministrar información técnica adecuada. Por esta razón las prácticas empíricas han guiado a los técnicos y agricultores durante el primer decenio de desarrollo. Entre las numerosas especies pertenecientes al género Actinidia, existe al menos una decena que producen frutos comestibles, con características organolépticas y nutricionales int eresantes. Entre ellas, A. chinensis, A. arguta, A. kolomikta, A. polygama, A, eriantha, A. latifolia y A. rufa , que aunque son de interés secundario desde el punto de vista industrial, son valiosas como fuente de germoplasma para programas de mejoramiento genético. La investigación desde el punto de vista genético se centró en A. chinensis, A. arguta y A. kolomikta, que presentan elevada resistencia a bajas temperaturas (-35ºC para A. kolomikta ). Otras características de interés industrial para incorporar a los nuevos cultivares son la alta concentración de ácido ascórbico en el fruto y la adaptación a diferentes tipos de climas y suelos. Se han obtenido clones con frutos de mayor tamaño, de pulpa amarilla o anaranjada, mayor contenido de azúcar y cosecha anticipada respecto a Hayward, pero su difusión fue reducida y la variedad Hayward continuó dominando el mercado.
Características de la planta de Kiwi Una característica significativa del kiwi es la dioicia. Algunas plantas sólo producen flores femeninas (pistilíferas) y otras sólo flores masculinas (estaminíferas). Esta peculiaridad hace que la fase de producción de flores y polinización sean momentos críticos para el resultado productivo. Las plantas masculinas producen muchas más flores que las femeninas y la fertilidad del polen es en general elevada, entre el 80 y 90%, por lo que un factor importante para la elección del cultivar macho, es su época de floración, que debe coincidir con el momento en que las flores femeninas están receptivas. La producción se localiza solamente en ramificaciones del año que provienen de cargadores de un año de edad (Figura 1 y Figura 2). Las ramificaciones del año se pueden clasificar en brotes de crecimiento determinado y brotes de crecimiento indeterminado. Dentro de los brotes de crecimiento determinado tenemos los denominados "spur", formaciones fructíferas de un largo de alrededor de 10 cm con yemas mixtas arracimadas y los brotes de vigor medio, con pocas yemas de buena fertilidad, normalmente insertos en la parte más externa del canopeo. Entre los brotes de crecimiento indeterminado encontramos aquellos de buen vigor y los denominados chupones, que pueden alcanzar longitudes de varios metros, generalmente ubicados en correspondencia con curvaturas de ramas vigorosas o del cordón, tienen largos entrenudos y
yemas poco evidentes, aplanadas, de escasa fertilidad. Los chupones continúan creciendo durante toda la temporada vegetativa y presentan su sector terminal frecuentemente enroscado, con hojas de muy pequeñas dimensiones. Estas ramas son generalmente eliminadas con la poda verde y presentan interés sólo cuando es necesario efectuar la sustitución de uno de los cordones permanentes. El elevado consumo de agua del kiwi está dado por la gran superficie foliar transpirante y la eficiente conductibilidad de los vasos xilemáticos. En condiciones hídricas óptimas, tiende a transferir velozmente el agua perdida por transpiración a través de un sistema de conducción singular que posee vasos de 150 a 200 m m de diámetro y una longitud promedio de 14-16 cm. Durante un día normal de verano (6 mm de ETP) una planta en producción con un área foliar de 60 m2 puede perder 180-200 litros de agua. La planta de kiwi posee un sistema radical diferente a otros árboles frutales, que se caracteriza por ser más denso y colonizar el terreno más lentamente, pero utilizando más eficientemente las reservas hídricas y nutricionales. Sin embargo, esta especie es muy sensible al déficit hídrico y presenta los primeros síntomas de estrés con valores de potencial agua del suelo de ± 0,04 MPa, en correspondencia con los cuales se verifica una notable reducción de la conductancia estomática, permitiendo así conservar las reservas hídricas de los tejidos.
Figura 2. Rama lateral que porta los frutos
Evolución del manejo Los primeros sistemas de conducción del cultivo consistían en cercas de varios alambres similares a la espaldera. Las plantas se podaban solamente para permitir el paso entre las hileras y recibían la misma fertilización que los citrus. Bajo este sistema, se volvían tan densas y enmarañadas, que cada tanto, era necesario cortarlas al ras del tronco y volver a darles forma en la cerca. El sistema de manejo para la variedad Hayward, de ramas reemplazantes y poda más abierta, fue descubierto hacia los ¶50. Se desarrolló un sistema en pérgola, o cerca de un sólo alambre. Posteriormente, buscando mayor control de las plantas, comenzó la práctica del T-bar (terminación en T sobre los postes) para dar mayor estabilidad a las plantas. Estas estructuras llevan un alambre en el centro y otro en cada extremo de la cruceta (uniendo las T), y sobre ellos crece la planta.
Requerimientos generales El Kiwi requiere primaveras y principios de otoño libres de heladas, una adecuada, pero no excesiva humedad del suelo durante todo el año y relativamente alta humedad ambiental. Los mejores terrenos para su implantación son profundos, de textura media, buena permeabilidad y alto contenido de materia orgánica, pH neutro a ligeramente ácido con bajos contenidos de carbonatos. Aunque es sensible al frío mientras tiene hojas, requiere acumular una cierta cantidad de bajas temperaturas durante el período de reposo invernal para una completa fructificación en la próxima temporada. Warrington y Weston (1990), explican que el principal efecto del frío
invernal es mejorar la floración en forma cuantitativa a través de la disminución de la cantidad de estructuras florales tendientes a abortar. La cuantificación agroclimática de la exigencia de frío en las especies frutales criófilas se realiza a través del cómputo de "horas de frío" o cantidad de horas con temperaturas inferiores a 7° acumuladas durante el descanso fenológico, que se extiende desde caída de hojas hasta hinchazón de yemas. Himelrick y Powell (1998) afirman que el kiwi necesita un mínimo de 600 hs de frío durante el período invernal para brotar adecuadamente y para alcanzar la máxima floración deben acumularse 850 a 1.100 hs de frío. Durante el ciclo de cultivo, el kiwi requiere de un período libre de heladas de 225 a 250 días desde brotación. Los sólidos solubles del fruto evolucionan siguiendo una curva sigmoidea a lo largo del proceso de maduración, resultado de la hidrólisis del almidón acumulado en sus tejidos. La tasa de incremento en sólidos solubles está negativamente correlacionada con la temperatura media del aire, particularmente cuando la temperatura decrece en el tiempo.
Rendimiento vs calidad El consumidor y el mercado requieren un producto de calidad, tamaño y homogeneidad que simplifique las diferentes etapas de la comercialización. El objetivo del productor es lograr frutos de tamaño comercial (mayores a 90 gramos). La producción alcanza el máximo rinde a los cinco - ocho años en condiciones óptimas. En la madurez la productividad se prolonga por muchos años, habiéndose registrado casos de plantaciones de cincuenta años que aún continúan en producción. La cantidad y la calidad de la fruta dependen de la carga de yemas dejadas con la poda de invierno, del porcentaje de brotación, la fertilidad de las yemas y del peso medio de los frutos. A igualdad de condiciones del medio ambiente, el aumento de la carga de frutos determina, en general, una disminución en el peso medio de éstos. Dejar una excesiva cantidad de fruta no sólo tendrá efectos negativos sobre el peso, sino que puede crear un efecto de alternancia bianual en la producción, condición muy desfavorable porque el cultivo produce fruta de baja calidad (tamaño) no sólo en el año de alta carga sino también en el de baja carga. El fenómeno es conocido en varios frutales e implica la influencia del nivel de la carga del cultivo de un año en el siguiente. El ciclo comienza ya sea con una sobreproducción, o bien cuando algún evento climático determina una drástica disminución de la producción, caracterizando así una serie de fases que alternan entre alta y baja producción. Este efecto podría deberse a los bajos niveles nutricionales de las yemas axilares por causa del agotamiento de las reservas, debido a las demandas previas del período de alto rendimiento, ya que el desarrollo inicial de las flores en primavera es críticamente dependiente del nivel de estas reservas. Por lo tanto, una producción comercial racional se encontrará en un punto intermedio de carga que permita balancear en forma rentable, el rendimiento en kilos de fruta con un máximo de calidad comercial que sea sustentable en el tiempo.
Factores que afectan el tamaño del fruto
En una planta de kiwi se producen frutos de un amplio rango de tamaño principalmente por variaciones cuantitativas en la polinización, pero superados estos efectos por las mejoras técnicas, se detectan otros factores que afectan el tamaño del fruto como la nutrición, riego, manejo del canopeo a través de la poda y la regulación de la carga de frutos.
Riego y fertilización Prendergast et al. (1987) comprobaron que la densidad radical declina en profundidad y distancia radial, explorando un volumen de terreno con forma de "bowl". Ellos observaron que las raíces se extienden hasta 2 m desde el tronco y 1 m de profundidad, encontrándose limitadas por presencia de un horizonte Bt. Esta característica hace que en verano requiera riegos frecuentes cada 1 ó 2 días con sistemas de aspersión que permitan distribuir el agua en el volumen de suelo explorado por la planta (riego localizado por microaspersión). Prendergast et al. (1987) sostienen que el fruto crece a tasa máxima en plantas bien regadas y detiene su crecimiento cuando el agua comienza a ser limitante. La respuesta del kiwi al riego es absolutamente positiva y está determinada por su ambiente de origen, caracterizado por un clima muy húmedo. Durante la estación de crecimiento se verifican dos picos en los requerimientos nutricionales, el primero se corresponde con la brotación y crecimiento vegetativo y el segundo con el desarrollo del fruto. Si ocurren carencias nutricionales durante estos momentos, la producción se verá fuertemente comprometida y dependiendo de la severidad y la duración del proceso, también lo estará la producción de cargadores para la estación siguiente. Para la mayor parte de los elementos nutritivos se observó que más del 65% de la acumulación se produce en hojas y raíz durante las 10 primeras semanas después de la brotación. Desde allí son redistribuidos y esta traslocación representa para el nitrógeno el 60% del total a las 4 semanas de brotación. El potasio, fósforo y magnesio también son movilizados para aportar cerca del 40% del crecimiento foliar durante los primeros 30 días. Una particularidad es el alto requerimiento de cloro y potasio, que representan de 2 a 6 gramos de cloro y 25 gramos de potasio por kilogramo de peso seco de hojas seis semanas después de la brotación, así como las altas concentraciones de nitrógeno foliar que alcanzan valores de 42 gramos por kg de peso seco de hoja a las seis semanas de la brotación. Estos valores están relacionados con producciones elevadas en Nueva Zelanda. En cuanto a los efectos directos de la nutrición sobre la calidad del fruto, existen pocas evidencias que demuestren que el nitrógeno o calcio sean responsables de alteraciones de la calidad del fruto en poscosecha en mayor grado que los demás elementos presentes, aunque hay indicios que sugieren que bajas concentraciones de calcio en fruto están relacionadas con depresiones en la superficie y necrosis en torno a los haces vasculares.
Polinización Es necesario que el mayor número posible de óvulos sea fecundado, de modo de asegurar la producción de un gran número de semillas, de la cual depende el grado de desarrollo del fruto. Las semillas producen hormonas de crecimiento y el tamaño del fruto es proporcional a su cantidad (un ovario contiene normalmente entre 1000 y 1500 semillas). Varios trabajos dan evidencia de que existe una fuerte correlación positiva entre el tamaño del fruto y el número de semillas.
Considerando el período de receptividad de los estigmas, la fecundación debe completarse en unos 5 días. En este breve período las condiciones ambientales juegan un rol determinante en la eficacia del proceso. La lluvia, el viento y las bajas temperaturas reducen la emisión y germinabilidad del polen, así como la actividad de los insectos polinizadores. Malas prácticas agronómicas que conducen a la subnutrición y a un sombreo excesivo dan como resultado polen anómalo y crecimiento defectuoso de tubos polínicos. Aunque las flores no poseen néctar y su polen es difícil de alcanzar por los insectos, pruebas experimentales demostraron que la ausencia de insectos determina menor desarrollo y reducción del peso final de fruto. Según Warrington y Weston (1990), la polinización por abejas se ve favorecida por la disposición de 8 a 10 colmenas por hectárea. En general, se plantan siete plantas hembras por cada planta macho. Es necesario evitar la presencia de otras plantas o malezas con flores durante el período de floración del kiwi en especial tréboles, que son más apetecidos para las abejas. Recientemente se han desarrollado métodos artificiales de polinización para los que se emplean distintos aparatos que dispersan el polen sobre las flores, en forma de polvo, rebajado en un material inerte, como talco o suspensiones en medios líquidos.
Poda de producción La poda es una necesidad determinada por el comportamiento vegetativo y reproductivo de esta especie. La ausencia de poda da como resultado la formación de una masa vegetativa excesiva de baja eficiencia productiva y que conduce a una baja calidad de la producción. Un manejo exitoso depende de lograr una copa abierta, que permita el libre acceso a las abejas, la correcta iluminación de la planta, el movimiento de aire y la penetración de las pulverizaciones, asegurándose una correcta maduración de frutos y de los cargadores para la próxima estación, que se ubicarán en los lugares deseados, es decir, cercanos al líder. A fin de proveer a la planta de una estructura racional de ramas productivas, que permita una buena distribución de cargadores, un eficiente uso del espacio y una buena exposición a la luz, se realizan intervenciones en dos momentos del año a través de la poda de invierno y la de verano.
Poda de invierno Esta poda se realiza durante el período de reposo invernal con el objetivo de dejar cargadores de 1 año en número suficiente, bien distribuidos y espaciados, así como definir una carga de yemas por hectárea tal que favorezca la producción de calibres comerciales. En el kiwi, como en otros frutales, existen muchos factores relacionados con la masa de follaje que afectan la producción (expresada en término de peso de fruta de tamaño comercial) tales como el porcentaje de brotación, variaciones en la fertilidad de las yemas, horas de frío invernales, exposición de la rama a la luz durante el período de inducción y cantidad de yemas dejadas con la poda. El comportamiento de alternancia de producción del kiwi no es tan manifiesto como en otros frutales, si bien Burge et al (1987) sugieren que es lo suficientemente importante como para modificar el nivel de poda a fin de minimizar estas fluctuaciones.
Varios autores consideran que en el intervalo de 150.000 a 200.000 yemas por hectárea se alcanzan los mejores niveles de producción sin que ello afecte la concentración de sólidos solubles ni la vida poscosecha del fruto. Otros trabajos demuestran que el aumento en la carga de yemas por encima de las 200.000 por hectárea producen una disminución en el peso medio de los frutos y una leve reducción, aunque progresiva, en la fertilidad de las yemas y en el porcentaje de brotación. Además destacan el riesgo que se corre de empeorar la calidad de la fruta y la menor emisión de cargadores de renuevo, a causa del excesivo sombreo.
Poda de verano E l objetivo de esta intervención es tener bajo control el crecimiento exuberante de los brotes para proveer una adecuada penetración de luz, condición indispensable para obtener frutos de calidad, capaces de ser conservados por períodos prolongados e inducir una buena maduración de los brotes de renuevo, equilibrando a su vez la actividad reproductiva y vegetativa. A través de esta poda se eliminan aquellos laterales que no portan frutos ni son útiles como brotes de renuevo así como aquellos brotes demasiado vigorosos denominados chupones. Las intervenciones intensas condicionan en forma negativa la actividad productiva y vegetativa, en especial si se efectúan en forma precoz. Resultados aportados por Youssef et al (1988) sugieren que la poda se debe realizar con mesura en forma de despuntes de los brotes vegetativos y reproductivos, preferentemente 30 días después del cuajado de frutos. Zuccherelli (1994) sostiene que comúnmente con una única intervención de poda no es suficiente para regular el crecimiento, aconsejando realizar dos o más intervenciones.
Raleo Tanto el raleo de flores y de frutos, como el manejo de la cantidad de yemas por unidad de superficie, son prácticas poco usadas en el país, aunque son herramientas de reconocida importancia. Burge et al . (1987) y Costa et al . (1995 y 1997) coinciden en sus resultados en que al aumentar la carga de yemas por unidad de superficie y por lo tanto de frutos, se verifica un aumento en el porcentaje de frutos de bajo peso. Sin embargo, sería difícil pretender regular la carga de frutos solamente a través de la poda y se hace imprescindible incluir el raleo de frutos como práctica para mejorar la calidad. Normalmente los pedúnculos florales sostienen una única flor, pero dependiendo de las horas de frío que se acumulen durante el invierno, aparecen desde la base del lateral pedúnculos que además de la flor terminal poseen dos flores laterales más pequeñas. Estas, según indica Zuccherelli (1994), se abren en forma tardía por lo que usualmente producen frutos de tamaño menor y por otro lado compiten con el fruto principal por azúcares. Vulgarmente a estas flores laterales se las llama princesas y a la central, se la denomina reina. El raleo permite concentrar la producción en los calibres mayores, es decir entre 30 y 20, con la correspondiente disminución en la proporción de fruta de bajo calibre sin efectos en la acumulación de sólidos solubles, aunque comprobándose un aumento de la firmeza de los frutos a cosecha al aumentar el nivel de raleo. El raleo puede ser efectuado tanto en floración como en fructificación según explican Spada y Fontana (1998), donde para el primer caso se basa en eliminar los botones laterales y aquellos que se logren identificar como abanicos. Sin embargo, los frutos mal polinizados no son identificables hasta un mes después de floración, por lo tanto aunque se realice raleo de flores será necesario intervenir nuevamente al cuajar los frutos.
Cuando se decide ralear, se requiere saber qué fruta no llegará al tamaño deseado para eliminarla en esta operación. La curva de crecimiento del fruto tiene un comportamiento estable en plantas bien manejadas. Esta consistencia permite predecir el peso final del fruto en forma temprana y no solamente permite identificar la fruta de bajo calibre, sino que permite conocer que peso alcanzará el fruto a cosecha, a través de una fórmula desarrollada por Hort Research, en Nueva Zelanda, como estimador del peso final del fruto, al multiplicar el peso estimado por un factor de corrección. Más importante aún, es que permite monitorear la evolución del peso del fruto sin destruir la muestra. Así el fruto permanece en la planta y continúa su crecimiento normalmente. En Nueva Zelanda ésta es una herramienta de vital importancia, dado que los calibres menores se cotizan a un precio menor y los productores tienen cupos de producción, con castigos tanto para superproducción como baja producción, por eso es clave conocer el peso a cosecha en forma temprana. Se ha comprobado que es más eficaz la intervención cuanto más precozmente se realice, debido a que se aprovecha el rápido incremento inicial de volumen para obtener un mayor tamaño final de fruto. Comparaciones entre momentos de raleo muestran que aquellos realizados en forma temprana permiten obtener un mayor peso del fruto y rendimiento por planta. Burge et al . (1987) observaron, además, que en las plantas raleadas la intensidad de floración al año siguiente es mayor, producto de un mayor número de yemas florales por brote fructífero y mayor número de flores por yema.
El zumo de noni, es el zumo de la fruta de un árbol cuyo nombre científico es Morinda citrifolia. Noni, es como se denomina en Hawai al árbol pero en el r esto del mundo recibe muchos nombres como nono, nonu, mora india, árbol del queso, etc... El noni es originario de la Indi a y actualmente se cultiva en muchas partes del mundo según una distribución pantropical. Así, podemos encontrarlo desde Puerto Ri co hasta la India, pasando por Hawai, por la Polinesia, por el r esto de islas del Pacífico y sur América. Los requisitos básicos para poder cultivar el noni son una temperatura media anual de 20 a 35ºC, mucha humedad y mucho sol. El cultivo del noni, ha supuesto para los habitantes de los lugares en donde crece una nueva forma de subsistencia, ya que son zonas en vías de desarrollo y cuya principal f uente de ingresos es el t urismo. Entre estos lugares destacan Fiji, Hawai, y Tahití , principales productores de noni. El zumo de noni orgánico destaca por su alta calidad y respeto al medio ambiente sobre los demás. El noni da fruta todo el año de manera escalonada; es decir, en l a misma rama vamos encontrando nonis que estan verdes y nonis muy maduros. No todos los zumos de noni son iguales. Aquí juega un papel muy importante tanto el orígen de la fruta como el proceso de elaboración del zumo de noni. La experiencia de los consumidores y un buen número de estudios científicos han demostrado que el noni posee propiedades nutricionales que van más allá del simple aporte de nutrientes. Algunos científicos consideran el noni un alimento funcional o un nutraceútico (alimento con propiedades terapeúticas). Lo cierto es que las propiedades terapeúticas de los nutrientes del noni si están bien estudiadas pero no se han realizado suficientes estudios para l legar a entender bien como produce sus beneficios en nuestro organismo.
La Historia del Jugo de Noni El noni es originario del sudeste asiático, concretamente de la India. Desde allí viajó al resto de la polinesia junto con los nativos. Los indígenas consideraban el noni una planta esencial y por eso la llevaban en sus viajes. Lo mismo ocurrió más tarde con los polinesios. Estos usaban el noni para todo, desde la extracción de tintes a la elaboración de útiles con sus ramas. Pero, evidentemente, el principal uso del noni era como planta medicinal. Al considerarla tan valiosa la llevaron consigo en sus viajes hasta l os lugares del mundo dónde hoy se encuentra. Los polinesios usaban el noni en todas sus preparaciones medicinales con las que trataban los problemas de salud que tenían. La referencia médica más antigua que se tiene del noni hasta la fecha, se remonta a varios miles de años atrás, a los antiguos te xtos medicinales indios Sanskrit Ayurvedic. No fue hasta la década de los 50 que el Dr. Heinicke empezó a sentar las bases del estudio del fruto del noni. Más tarde el Dr. S olomon hizo un estudio con más de 25000 enfermos que padecían diferentes afecciones. Los trató con noni y evaluó la mejora que habían tenido. Desde entonces cada vez más estudios evidencian las bondades del zumo de noni. La comercialización del zumo de noni en el mundo fue a la par con l os estudios científicos. En Europa la empresa Morinda Inc. solicititó la autorización para la comercialización de Tahitian Noni® el 1997. Después de realizar estudios de seguridad alimentaria, la Unión Europea falló a favor de la empresa en noviembre del 2003. Después muchas otras empresas han conseguido el permiso de la Unión Europa para la comercialización de zumo de noni. A partir del 2004 su consumo se extendió por Europa y España, hasta ser el noni , a día de hoy, un producto bastante conocido entre las personas que tienen interés por los productos naturales, la nutrición y la dietética.
Las Propiedades Beneficiosas Los efectos beneficiosos del zumo de noni en la salud se e xplican por los más de 150 compuestos nutracéuticos que se han hallado en l a fruta. De entre el los cabe destacar: y y
y
y
y
La escopoletina, antiinflamatorio, antihistamínico pero, sobretodo, vasodilatador. Las antraquinonas, con actividad antibacteriana, y, además, muchas regulan la digestión. Entre las antraquinonas destaca el damnacantal, un potente agente anticancerígeno. Los terpenos, compuestos con actividades diversas: el terpenol, un relajante muscular, el betacaroteno, un poderoso antioxidante precursor de la vitamina E, y el limoneno, antibacteriano. Los fitosteroles, que por ser muy similares al colesterol, aunque de origen vegetal, reducen la absorción del mismo y ayudan a r egular sus niveles. También destacan los bioflavonoides y el ácido ascórbico, como antioxidantes, la acubina y el asperulósido, como bactericidas, las glucopiranosas, que regulan los niveles de azúcar y el ácido graso esencial linoléico, que regula l a absorción intestinal.
Estos nutrientes hacen del noni un suplemento a la di eta que aportará sobretodo una mejora de la salud en general, que potenciará nuestro sistema i nmune y que regenerará nuestro organismo previniendo enfermedades y ralentizando el envejecimiento. El zumo de noni ha sido usado con un porcentaje de éxito muy elevado como tratamiento natural de apoyo en alergias, artritis, asma, cáncer, fibromialgia y fatiga crónica, problemas de digestión, hipertensión, trastornos menstruales, para combatir adicciones, problemas asociados al dolor (incluyendo la migraña), problemas cutáneos y capilares y muchos otros. Aunque los nutrientes del noni se conocen bien a nivel de laboratorio y existen muchos estudios sobe su efecto a nivel celular poco se sabe de cómo ejercen su acción de manera conjunta en el organismo. Sólo el paso del tiempo y la investigación científica y médica podrán dar respuesta bioquímica a l os beneficios en la salud del zumo de noni que ya son vi sibles en las personas que lo están tomando.
Como se elabora el Jugo de Noni
No todos los zumos de noni son iguales. En primer lugar hay que fijarse en la composición y aceptar sólo zumo de noni 100%. Los conservantes sólo perjudican la calidad del noni. Otr o factor importante es que el noni no tengan agua añadida ni otros zumos. En este caso, el zumo de noni ha sido elaborado a partir de concentrado de zumo, de puré de zumo o, lo que es peor, de fruta noni liofilizada. Si se cumplen estos requisitos, podemos tener ante nosotros un zumo de noni de calidad. Los zumos de noni de mayor calidad, además, proceden de árboles de noni que crecen de manera salvaje y no son tratados con pesticidas ni herbicidas. Estos zumos de noni, reciben la certificación como producto orgánico o ecológico. Un zumo de noni 100% puro y orgánico certificado se puede obtener tratando la f ruta de dos maneras: 1)Zumo de noni f resco exprimido o prensado: la fruta noni en su estado óptimo de m aduración se exprime o prensa para obtener el zumo. 2)Zumo de noni fermentado: la fruta noni se separa de la pulpa y se deja f ermentar de manera natural durante un período entre 2 y 6 meses. Este zumo es más amargo y ácido, ya que los pocos azúcares de la fruta noni, las usan los microorganismos fermentativos. En ambos casos el zumo se pasteuriza y se embotella. Es importante que el noni se embotelle en orígen. Algunas empresas lo compran en bidones o contenedores, y en sus países lo reelaboran o lo embotellan. Cualquiera de estos pasos requerirá una nueva pasteurización, perdíendose propiedades en el zumo (ya que el calor deteriora los nutrientes del noni).
¿Cómo se cosecha el fruto del noni para su consumo? Los frutos para su consumo se cosechan cuando ellos se encuentran técnicamente maduros los síntomas se manifiestan por; corteza totalmente li sa, color amarillo cl aro o blanquecino y pedúnculo de igual coloración. Los frutos recolectados se colocan sobre una superficie plana expuestos a la intemperie hasta alcanzar su total maduración, evidenciándose cuando se pone blando y e xpele un olor característico a queso rancio, este proceso de maduración se desarrolla a golpe, es decir el fruto puede estar compacto y a la hora ponerse blanda las ¾ del mismo por lo tanto durante el proceso de maduración en platos se deben realizar varias recogidas de frutos al día.
¿Cómo preparar el fruto del noni para jugo? El jugo se obtiene de la pulpa del f ruto totalmente maduro el cual esta formado por células grandes con numerosas vacuolas de aire, para la elaboración del jugo los frutos se lavan y se cortan en pedazos luego se coloca en el vaso de la licuadora y se le agrega el liquido en proporciones iguales, se licua durante 30 o 60 segundos seleccionando velocidades que no dañen las semill as obteniéndose un producto muy espumoso por la presencia de ai re en la pulpa, l uego se pasa por un colador que posean orificio de tales medidas que facilite la fl uidez del licuado a través del mismo. En caso de no contar con licuadoras se puede preparar el jugo, se seleccionan todos los ingredientes y se vierte en un recipiente, se desmenuza toda la pulpa del fruto y se bate con la ayuda de una paleta madera u otro objeto rotando en un solo sentido hasta obtener una masa homogénea, luego se cuela el producto con la ayuda de un paño de malla fina limpia, la mezcla elaborada se coloca dentro del paño y luego se exprime para que fluya el jugo, si se observa que quedo mucha pulpa en el paño se repite la operación de batido pero con menos li quido hasta agotar su masa. El agua para la elaboración del jugo de noni si proviene del abasto publico debe ser hervida para eliminar los productos químicos provenientes de la potabili zación, se puede utilizar directamente agua de manantiales no contaminados, también para la elaboración del jugo de noni se pueden utilizar como medio liquido jugos de f rutas manteniendo la relación establecida, estas deben ser preferiblemente de sabores ácidos y de poco contenido en pulpa.
¿Cómo consumir el jugo del noni? El jugo de noni se debe ingerir con el t racto digestivo limpio para facilitar la mejor absorción de los elementos activos por el cuerpo humano, las dosis de consumo se establece en dependencia del estado de salud de la persona y la edad, los adultos pueden tomar jugo de noni dos o tres veces al día según la convalecencia en dosis de 60cc, equivalente a 4 cucharadas soperas o una copa pequeña, para las personas menores de 16 años se emplea l a mitad de la dosis recomendada para los adultos o sea 30cc. después de ingerir el jugo de noni se debe esperar de 1 ½ a 2 horas antes de consumir los alimentos. Si se tiene un plan u medico y esta consumiendo fármacos el consumo del jugo de noni le facilita su asimilación por sus propiedades sinérgicas. El noni es un producto natural y su consumo en forma de jugo es equivalente como tomar jugo de naranja u otra fruta, con la única diferencia que estas están abundantes en el mercado y las frutas del noni no se encuentran disponible los m ercados como frutas frescas, al no ser que usted disponga de plantaciones entonces usted podrá tomar jugo de noni con mayor frecuencia y cantidad. Los profesionales de la salud son los encargados de recomendar las dosis y la f recuencia de cómo consumir el jugo de noni, hasta el presente no se ha reportado ninguna reacción negativa del noni a la salud humana.
¿Cómo saborizar y mejorar el olor del jugo de noni? El fruto del noni maduro posee un olor f uerte penetrante provocando que algunas personas se indispongan a su consumo cuando se prepara de forma pura sin adición de otros elementos, John Wodsworth y Stephen Store f ueron los pioneros en obtener un jugo de noni saborizado y coloreado con la incorporación de frutas de uvas, arándano rojo y pomelo. El jugo de noni preparado en condiciones domésticas pude ser saborizado según el gusto de la persona con frutas preferiblemente ácidas de buenos sabores y olores existiendo una gran cantidad de variedades disponibles en el trópico: piña, maracuyá, tamarindo, carambola o ciruela china, cítricos, mora, flor de jamaica, cereza, kiwi, fresa, etc. El jugo de noni natural edulcorado con miel de abeja lo saboriza y le aporta un aroma muy agradable.
¿El fruto del noni verde se puede utilizar para jugo? Los frutos verdes no se pueden utili zar para elaborar jugo por cuanto no se encuentran en su desarrollo pleno biológico, careciendo de los elementos activos que caracteriza a la planta. Todos los productores de jugo y pul pa de noni elaboran sus productos solamente con frutas seleccionadas maduras. En un reciente artículo publicado en la revista Alternative Health Magazine, el Dr. Harvey Kaltsas dijo: " el valor nutricional del Noni es supremo cuando se recolecta maduro, ya qué en ese estado se encuentra la máxima concentración de polisacáridos, ácidos grasos y otros componentes proteicos que posiblemente son los responsables de la actividad biológica y terapéutica del fruto. La elaboración de jugo de noni con frutos verdes puede constituir un riesgo para la salud humana.
¿Cómo conservar el jugo o pulpa de noni? El jugo de noni que usted elabora es un producto natural y esta expuesto a la presencia de gérmenes, si usted prepara jugo para su consumo familiar para un periodo corto y lo conserva en frió no correrá riesgo de que se fermente, pero si usted prepara una gran cantidad de jugo o pulpa debe tomar las medidas para su conservación. La manipulación y las condiciones donde se procesan los f rutos y se elaboran los productos deben contar con buenas condici ones higiénico±sanitarias, el producto obtenido se debe pasteurizar y verterse en recipi entes de cristal de color ámbar esterili zados. La pasteurización consiste en tratamiento de calor suave donde se vierte le producto en los recipientes esterilizados sumergidos en agua caliente a 8O 0C y se mantienen hasta que la masa del producto alcance la temperatura de 7O 0C.
¿Como se preparan las hojas para hacer té de noni?
La recolección de las hojas se inicia por la parte inferi or de las ramas y se recogen las hojas que muestren su pleno y total desarrollo botánico, las hojas colectadas se ensartan en un cordel y se exponen a secar en un lugar bajo sombra con buena circulación de aire. Las hojas deshidratadas cuando se encuentren quebradizas están listas para ser pasadas por un moli no para su trituración, el producto obtenido se envasa en recipientes que lo proteja de la de humedad y se debe conserva en lugares secos. Usted puede combinar su té c on otras hojas de plantas medicinales deshidratadas según su gusto. El té se prepara colocando una o dos cucharaditas de té de noni según el gusto de la persona en un recipiente de cristal, se le añade agua hirviendo se tapa y se espera de 5 a 10 min. se cuela y se bebe fresco de dos o tres tazas al día
Familia: Rubiaceae Nombres comúnes: Borojó. Nombre científico: Borojoa patinoi Cuatrec.; Borojoa sorbilis Cuatrec. Ambas especies son
muy parecidas, variando en los tipos de suelo donde crecen. Origen
y distribución geográfica del Borojo:
El borojo se asume como originario de las Amazonas, ya que allí se encuentra la mayor cantidad de especies reportadas. En el amazona brasilero existen cinco especies de borojo; en el Darién panameño encontramos dos especies, el borojo panamensis y el borojo atlantisensis, o como lo llaman los indígenas emberá: borojo pichí, que significa que es pequeño. Las especies típicas del género son entonces el borojo patinoi cuatrecasas, que se encuentra en Colombia. Igualmente el borojo sorbilis de la amazonía brasilera. Estatus
e importancia económica:
El Borojo se encuentra de forma silvestre y cultivado comercialmente. Entre 1948 y 1951 se hace el descubrimiento de la especie desde el punto de vista botánico y taxonómico, por el Doctor Víctor Manuel Patiño, quien recoge las especie en el Chocó y la lleva donde el botánico taxónomo, el Doctor José Cuatrecasas, un profesor de taxonomía de la Universidad de Colombia, sacerdote jesuita, quien es el que lo clasifica, y en respeto al Dr. Patiño lo denomina Borojoa patinoi . Pero Cuatrecasas descubre que no solo la especie es nueva para la ciencia, sino también el género. En 1953 en Brasil reclasifica la especie. El género borojo tiene la característica de que el tejido placentario no tiene divisiones ni tejido ninguno, es connivente y convergente. Esa característica hace de que ese genero sea especifico. El género es ahora aceptado universalmente. Descripción:
La fruta de Borojo tiene 7-12 centímetros de diámetro, es de color verde y cambia a chocolate cuando madura; la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa (30º Brix, consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido proteínico). Posee un número variable de semillas entre 90 a 600 por fruta. Se considera maduro cuando cae al suelo, y la forma de recolección es manual. Son frutas que alcanzan hasta las cuatro libras de peso.
El árbol de Borojo alcanza una altura de 3-6 metros y es muy antiguo, de especie dioica (más atrasada que las hermafroditas, en términos evolutivos de las especies). Dioica quiere decir que la flor femenina está en un árbol y la flor masculina en otro. La mayoría de las especies de este tipo han desparecido. El borojo ha podido llegar hasta nuestros días solamente porque el hombre se introdujo en el proceso de conservarla; y si la conservó fue porque logró tener algún significado muy especial para él.
La fruta Borojó Arbol de Borojo
Los indígenas de las selvas del Darien, en Panamá, utilizan el Borojo como alimento y medicina. El Borojo es un energético natural y les ayuda a realizar caminatas bajo alta temperatura sin alimento, subir montes, recorrer selvas y llegar al límite de su fortaleza. Los indígenas del lugar acostumbran dejar en un recipiente con agua los frutos de Borojo que se caen de maduros. Esta agua convertida en jugo les proporciona una gran fuente de energía. La fruta no produce efectos secundarios conocidos ni dependencias. Por tratarse de un fruto natural, el Borojo no registra rastros en la sangre, lo cual es importante para la práctica de deportes a nivel profesional, en donde existen controles arduos de sustancias. El efecto energético que brinda el Borojo, no es similar al de la cafeína o Guaraná. Se siente una energía más natural. Algunos
requisitos para el Cultivo de Borojo
Media de 28°C De conformidad con su origen , tolera humedades relativas del 80% hasta el 100%.Luminosidad: Se desarrolla normalmente en zonas de bajo brillo solar menor de 1500 horas- luz/año. P rec ipitac ión: Áreas de alta lluviosidad, mayores de 4000 mm. por año. Su el os: Crece normalmente en suelos ácidos, profundos y de baja fertilidad natural, como corresponde a los suelos desarrollados bajo condiciones de muy alta precipitación; prefiere suelos bien drenados. Tem per atur a:
Humed ad
rel ativa:
Manual de cultivo y uso de la Stevia
http://www.dolcarevolucio.cat/es /donde-hay-plantas MANUAL DE CULTIVO , REPRODUCCIÓN Y USO DE LA STEVIA REBAUDIANA La Stevia, planta de origen tropical (Paraguay), tiene un comportamiento distinto del natural en climas mediterráneos, donde los días acortan mucho durante el otoño-invierno, provocando así una parada importante en el crecimiento de la planta (en cambio, en las islas Canarias su comportamiento es más similar al de sus orígenes tropicales). Por este motivo, la planta que es plurianual (es decir, que puede rebrotar 4-5 años), cada primavera arranca otra vez con fuerza, rebrotando nuevos y numerosos brotes desde debajo de las raíces. A partir de la primavera y casi hasta mediados de agosto, se puede reproducir por esquejes (caso similar al de los geranios). Por medio de este sistema, de una planta de Stevia que rebrote en primavera se puede hacer de 200 a 500 plantas, esquejando durante todo el tiempo que vegeta. Hay que tener en cuenta no plantar un rebrote que acabe en flor, porque nunca enraizaria. Por otro lado, los brotes de primavera y verano pocas veces suelen tener flor. Flores que, por otro lado, nunca darían lugar a semillas con poder de germinación, de ahí que la reproducción se haya de hacer por esqueje y no por semillas. De esta manera, si partimos de una buena variedad conservaremos siempre las propiedades medicinales. Para asegurarnos que un brote de Stevia sin raíces enraíce bien , hay que seguir los siguientes pasos:
1º.-Hay que llenar la maceta con turba fertilizada, que se puede encontrar en cualquier ³garden´ o vivero, y regarla hasta que la turba quede bien empapada. Puede utilizaese también para llenar la maceta, tierra con un poco de estiercol bien hecho. 2º.-Hacer un esqueje cortando los 10 cm finales de un brote de Stevia (asegurarse que no acaba en flor). De estos 10 cm de tallo, quitar las 2-3 hojas de la parte de abajo, para facilitar su enterramiento en la turba o en la tierra, presionando bien fuerte con los dedos alrededor del tallo par que haga contacto con la turba o tierra húmeda. No dejar pasar mucho tiempo desde que se corta , hasta que se planta el esqueje. Mejor cortar y plantar inmediatamente o mantener en agua como si fuesen flores cortadas. 3º.-Depositar
la maceta con el esqueje en un lugar sombreado, para evitar que el sol lo deshidrate e impida el enraizamiento y regarlo al menos una vez al dia. Poner el esqueje en un lugar donde el aire no lo reseque.
Si hace mucha calor y se tiene posibilidad de refrescar las hojas de los esquejes, nebulizando a menudo con un poco de agua, el % de supervivencia será mucho mas alto. 4º.-A
los 28-30 días el esqueje de Stevia empezará a ponerse derecho, y cuando se observe que alguna hoja nueva empieza a salir, ya se puede poner en una zona con más sol, donde ya no parara de crecer. Cuando el esqueje transplantado empieza a sacar hojas nuevas, regar solo cuando la tierra no esté humeda.
Durante los fuertes calores del verano, es necesario regar todos los días, pero en primavera y otoño, esperar a regar a que la tierra no de sensación de humedad en contacto con la mano. Durante el invierno, época en que la planta para su crecimiento, regar muy poco o casi nada, para evitar que se pudran las raíces, ya que de ellas han de volver a brotar nuevas plantas durante la primavera. 5º.-Aproximádamente al cabo de un mes y medio o dos de haber plantado el esqueje sin raíces en la maceta, transplantar por segunda vez al lugar definitivo, que puede ser al aire libre, en el suelo de un jardín, huerto o campo de cultivo, dentro de un invernadero o a una maceta mas grande, para facilitar el máximo crecimiento de la planta. El invernadero permite avanzar la producción unas semanas en primavera y retardar la decadencia en el otoño. En los meses más fuertes del verano, el invernadero se puede sombrear un poco para evitar el calor excesivo y simular el clima tropical del que es originaria la Stevia. A pesar de todo, al aire libre se desarrolla muy bien. 6º.-Cuando se llega al final del otoño y notamos que la planta ya no tiene ganas de crecer y se llena de flores, es el momento de recortarla, dejándola a 10 cm de altura y aprovechando para secar las hojas que aun quedan. Para asegurarnos que volverá a brotar de nuevo en primavera, al menos unas plantas protejerlas con un pequeño tunel de plastico . De esta forma evitaremos que si llueve las raices se encharquen de agua y cuando vuelva a crecer el dia, el calor del sol será intenso debajo del plástico y la planta creerá que está en el clima de Paragüay y brotará con fuerza un año mas. Estos nuevos brotes todos tendrán raices y será mucho mas fácil hacer nuevas plantas de Stevia que el año anterior, dado que el año anterior partíamos de esquejes sin raices 7º.-Para
secar las hojas durante el verano de modo correcto, procurar que no les de el sol directamente, con el fin de preservar todas las propiedades medicinales. Las hojas de última hora, cuando se poda la planta para pasar al invierno, es inevitable secar las al
sol, aunque en pequeñas cantidades, se pueden secar en el interior de la vivienda donde habrá mejor temperatura. OBSERVACIONES DE ABONADO Y TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS ABONADO Es una planta poco exigente en nutrientes. Con el abonado orgánico, no hay problema en pasarse con la dosis, pero con el abono mineral o químico, tener mucho cuidado en no poner en exceso, porque la planta se resiente mucho e incluso puede colapsarse y morir. El abono mineral o químico, se ha de empezar a aplicar a los dos meses de plantar la Stevia en el lugar definitivo , poco abono pero a menudo (cada 50-60 días). El abono mineral, tiene que llevar más potasio que fósforo y nitrógeno, y estar enriquecido en microelementos. Con un buen abono orgánico, es suficiente una aplicación al año al inicio de la primavera, si la planta esta plantada en el suelo, o añadir y renovar un 20-30 % de turba abonada si está en maceta. TRATAMIENTOS La Stevia es una planta muy resistente a los insectos y los hongos, si no se abusa del riego y los abonos químicos nitrogenados. En caso que se observe algún pulgón o mosca blanca, se recomienda hacer tratamientos con extractos de ajo, aceites de Nem u otros productos autorizados por la Agricultura Ecológica. Si se observa a alguna oruga, no es necesario aplicar ningún tratamiento, excepto cuando el ataque es muy fuerte, caso en que se recomienda tratar con preparados hechos con Bacillus t huringiensis (es un insecticida ecológico que no requiere plazos de seguridad). Con estos tratamientos nos aseguramos una recolección de hojas sin toxinas, permitiendo obtener todas las propiedades medicinales que la planta contiene. USO MEDICINAL DE LA STEVIA Consultando la multitud de estudios y con la experiencia de centenares de diabéticos que la consumen en Cataluña y el resto del Estado Español, se puede decir que es una planta que regula el azúcar en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la grasa en personas obesas , es diurética, eliminando kilos de líquidos corporales retenidos, reduce el colesterol y ayuda a quemar los triglicéridos. La dosis que suelen utilizar la mayor parte de las personas que han observado efectos beneficiosos es de 2-4 hojas tiernas comidas directamente antes o mientras se desayuna y 2-4 hojas más antes o durante la cena. Cuando no se dispone de hojas tiernas se pueden hacer infusiónes de hoja seca (una infusión por la mañana y otra por la noche). La infusión se puede hacer cada vez, con una dosis de una cucharada de postre por taza de infusión, o bien se puede hacer para dos días, dejando que un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego y añadir 4 cucharadas de postre de hojas secas trituradas, dejando reposar 10 minutos y filtrar antes de tomarla, para que la hoja de todas sus propiedades. Guardar en la nevera la infusión no utilizada en un frasco de cristal cerrado.
Otro sistema es dejar la noche antes en maceración de agua con temperatura del tiempo, la misma proporción de Stevia seca por litro y al dia siguiente filtrar , tomar la que se desee y el resto guardarlo en la nevera. Josep Pàmies Nota:
Actualmente se pueden adquirir esta y otras plantas medicinales para autocultivo personal en la Asociación sin ánimo de lucro , ³Dulce Revolución de las Plantas Medicinales´ que se ha constituido para fomentar el uso de plantas medicinales http://www.dolcarevolucio.cat/es/donde-hay-plantas