TRABAJO INDIVIDUAL Fase de la estrategia de aprendizaje Momento 1 Re!ono!imiento
V"R#NI$A ANDR"A %I"RRA& $#DI'O 1&()*&+)(&+,1
TUTOR -AMIN%ON .ALA$IO%
UNIV"R%IDAD NA$IONAL ABI"RTA - A DI%TAN$IA UNAD M"D"LL/N
0(1
Introd2!!i3n Según nuestro plan de trabajo anunciado de la guía interrogada de actividades registrado en nuestra agenda, nuestra primera actividad es la lectura comprensiva de los textos de las unidades uno, dos y tres. La finalidad de esta lectura, nuestro propósito, es identificar la situación problema, el contexto del problema y los conceptos adyacentes, es decir, las construcciones teóricas que otros pensadores han hecho del problema. or supuesto que sólo al final de la lectura de los artículos quedar! plenamente identificado el problema, pero por ahora lo podemos enunciar brevemente" #l problema es que existe una tensión entre nuestro proyecto social de inclusión y la renuncia a los valores de la modernidad. #ste enunciado sólo cobrar! sentido para todos cuando hayamos trabajado los artículos y, precisamente, trabajar los artículos es el objetivo de esta guía de lectura o taller de control de lectura, tenido en cuenta que el principal an!lisis es determinar la definición de inclusión social como un fenómeno social por el cual un grupo de personas no tienen iguales oportunidades que la mayoría, por factores sociales y$o otros factores culturales.
Resp2esta preguntas propuestas en el taller de lectura guiada. %eniendo en cuenta que la representación moderna del mundo es la condición que permite aceptar al otro como un igual y, por ende, plantearse el proyecto de la inclusión social"
4.or 526 %aidiza 70(1)8 ad9ierte 52e el a!t2al mo9imiento !2lt2ral : pol;ti!o en $olom
4.or 526 %aidiza 70(1)8 s2giere 52e la tenden!ia a!t2al en $olomorma de 9ida premoderna es op2esta al pro:e!to de la in!l2si3n so!ial= Sabemos que en &olombia posee formas de pensamientos egoc(ntricos incapa' de descentrarse de sí mismo para reconocer las otras formas posibles de vida digna .participan de cada una de las formas de dogmatismo lees muy difícil sentirse a la mancha de los tiempos que relativi'an todo orden espiritual o biológicamente las tradiciones mítico religiosos impiden girar hacia el modernismo
De a!2erdo a Le!?ner 71@@+8 426 desa>;os plantean n2estros miedos para lograr 2n desarrollo donde las personas sean el s2jeto : i!iario del pro!eso= )e acuerdo a Lechner los desafíos que plantean nuestros miedos para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso son los siguientes. • • •
#l miedo al otro, que es visto con regularidad como un potencial agresor. #l miedo a la exclusión económica y social. #l miedo al sinsentido a raí' de una situación social que parece estar fuera de control.
Los miedos son una gran motivación para los humanos ya que de estos dependen muchos aspectos de nuestras decisiones en la vida. #ste miedo nos condiciona nuestras preferencias y conductas asi como nuestra perspectiva de la vida . 4.or 526 Mar;n "spinosa 70(1)8 plantea 52e al a
4Los otros representan 2na !ategor;a pol;ti!a ne!esaria para pensar la in!l2si3n so!ial= #n esta dirección el concepto de alteridad resulta útil, porque refiere a las relaciones que establecen los grupos humanos cuando las diferencias culturales o de pensamiento se encuentran, se contrastan y generan tensiones que, finalmente, son percibidas y configuradas desde los imaginarios a partir de los cueles se significa al otro. or consiguiente, y haciendo una breve recuento histórico, podemos plantear que la mirada mediada por el poder de la civili'ación, en +ccidente, permitió y permite una construcción del otro como un ser exótico o salvaje, neg!ndole su tiempo y contemporaneidad, para ubicarlo dentro una escala de progreso donde el etnocentrismo occidental se impone sobre las diversas miradas, lenguas, rituales y dem!s aspectos sociales que hacen que un grupo humano se identifique así mismo como un pueblo
4.or 526 para Rodr;g2ez 70(1)8 en el !aso !olom2t2ro en donde la e!l2si3n la po
Easta 526 p2nto la modernidad : s2s impli!a!iones ?an ?e!?o e!o en el n2e9o !ontinenteG&&& : 4!3mo se ?an dado los pro!esos de e!l2si3n e in!l2si3n en el !ontinente : en espe!ial en $olom
controla la totalidad de lo que sucedía en lo que se llamó las colonias de ultramar, por lo menos si generó una imagen unificada.
4.or 526 la modernidad permite el re!ono!imiento del otro : de los otros !omo ig2ales dignos de dere!?os= La dignidad humana en la modernidad y tambi(n en este siglo 99: aparece en un contexto intelectual que arranca del tr!nsito a la modernidad, que ha superado avatares históricos y confrontaciones intelectuales y que se sitúa en lo que llamo el proceso de humani'ación y de racionali'ación que acompaan a la persona y a la sociedad, en los diversos procesos de liberación que conducen a la primera a la mayoría de edad y a la segunda a una organi'ación bien ordenada que contribuye al desarrollo de las dimensiones de esa dignidad. ;asados en la necesidad del reconocimiento de la igualdad de estatus frente a la ley y frente al otro ciudadano, esto conduce a que la base de los valores en el sentido de observar la evolución social y dentro de ella las concepciones y condiciones de la :gualdad y los derechos fundamentales reflej!ndose en la vida cotidiana #l reconocimiento de los grupos sociales pensando directa
Teto re>lei9o so2n!i3n de s2s intereses de >orma!i3n La formación del pensamiento reflexivo es una necesidad en la sociedad actual. ensar reflexivamente permite acceder con facilidad a los diferentes campos del saber. 3sí mismo, el pensamiento reflexivo cumple una función en la vida de los individuos y las sociedades, pues mediati'a el crecimiento en valores y el aprendi'aje de actitudes civili'adas como la solidaridad, la equidad, la convivencia pacífica y el respeto por la vida= posibilita la negociación en situaciones de conflicto. ara 1osana >uber= #l pensamiento reflexivo ayuda a construir mejores seres humanos" personas responsables, (ticas y solidarias. )entro de os rectos de formación del curso de inclusión social tengo como estudiante de psicología una perspectiva educativa favorable que aparece como experiencia constitutiva de la condición humana y se manifiesta en procesos de desarrollo humano. ?ui'!s la formación aluda a ese trabajo reflexivo que cada individuo debe reali'ar sobre sí mismo, sobre su propio interior, en t(rminos de autoformación y autoeducación. Según lo expresa el texto de carlós augusto rodrígue' *artíne' sobre la democracia inclusión, educación, en &olombia es de vital importante para nuestra formación propia ya que nos trasmite a poner exponer ideas de lo que en la actualidad es la democracia y que sentido de responsabilidad tiene para la educación del país, dem!s nos enfoca de como un pensamiento reflexivo se materiali'a en el lenguaje y las acciones que reali'amos, y nos construye como sujetos pertenecientes a una sociedad . )urante el curso de inclusión social reconocer el papel del lenguaje en la formación, significa, en primer lugar, comprender que todo conocimiento y acción social inteligible solo desde las distintas expresiones comunicativas y sistemas de representación que circulan socialmente y que se definen en contextos culturales, es decir, esa trav(s del lenguaje, en sus múltiples expresiones, nosotros como estudiantes conferimos el sentido de desarrollar habilidades de comunicación virtual que os ayudan a cooperar la interacción con los dem!s compaeros del curso y entrar en un mundo de avance tecnológico .#xpone 3lejandro @!sque' #scalona #l pensamiento reflexivo permite la transformación de las pr!cticas y contribuye a resinificar la cultura para responder a las necesidades de los individuos= y de esta forma ir progresivamente encontrando los valores que componen una aut(ntica educación en cada contexto particular como valor humano en proceso de descubrimiento. 2*anuel 3nci'arA nos indica como las actividades de ensean'a y de aprendi'aje se conciben como experiencias sociales y emocionales, como formas de intercambio comunicativo, de relaciones de cooperación entre los estudiantes y los docentes, en las que cada uno, comunica su forma de ser y su personalidad. or tanto, se asume que tanto el estudiante como el maestro juegan un papel fundamental en la interacción. Bunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Al
$on!l2siones
consolidar los conceptos adyacentes al proceso histórico y social qué es la modernidad, qué la diferencia de otras épocas, qué implicaciones tiene esta nueva época en la comprensión de la diversidad de la vida y de la cultura; conocimientos para denir en forma especíca las implicaciones que dicha modernidad
con la realización de este trabajo logre Identicar y ree!ionar sobre las determinaciones socio"históricas del proyecto social que busca la inclusión de la diversidad para denir sus limitaciones
#ener claridad de conceptos sobre la inclusión social y la modernidad en $olombia como se aplican y que tendencias de movimiento político y cultural tienen Identicar el compromiso de los poderes p%blicos es fundamental en este desarrollo& 'os desequilibrios se pueden corregir si las políticas p%blicas intervienen en la corrección de los mismos& 'a coherencia de esta intervención ha de venir marcada inevitablemente por la transversalidad&
Re>eren!ias i!as
Saidi'a, +. <-C4DE olíticas úblicas para la inclusión en &olombia" de la realidad política a la realidad cultural. FB3), ;ogot!.
Rodr;g2ez $ . <-C4DE :nclusión, #ducación, y )emocracia en &olombia. FB3).
Le!?ner N& <488HE Buestros miedos. #n erfiles Latinoamericanos, núm. 4D pp. 4I8 48H 5acultad Latinoamericana de &iencias Sociales. *(xico. 1ecuperado de http"$$JJJ.redalyc.org$pdf$44K$44KC4DCI.pdf
*arín, #. <-C4DE Fna mirada sobre la :nclusión Social. FB3).
;1+&;3B, 3. y *&>:LL. :. <-CC-E. 3prendi'aje reflexivo en la educación superior. *adrid" *orata
&311, M. <488NE. Fna teoría para la educación. 6acia una investigación educativa crítica. #spaa" *orata.