FOTOINTERPRETACION Y MAPIFICACION MOMENTO UNO – CARTOGRAFIA BASE
Presentado Por ALVARO DIAZ GONZALEZ Código: 83056633 JUAN DIEGO BUENDIA DUSSAN Código: 7721133 RAUL ORJUELA ANDRADE Código: 6024150 JUAN GABRIEL VÁSQUEZ VALENCIA Código: 70141142 GINA MARCELA PERDOMO PERDOMO Código: 1075248021 Grupo 201722_22 CCAV NEIVA
PRESENTADO A Ingeniera OLGA AÍDA SÁNCHEZ DIRECTORA DE CURSO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ABRIL 2015
INTRODUCCION
La topografía en la actualidad nos nos ha facilitado facilitado la existencia, existencia, sin importar la jerarquía que tiene para el el ingeniero ambiental en el campo un adecuado manejo de los mapas topográficos, su observación e interpretación, es es claro que no le hemos dado la atención e categoría categoría que merecido. Es muchísima muchísima la información que podemos podemos recolectar recolectar de de un mapa topográfico, topográfico, pero pero paradójicamente paradójicamente no logramos sacar más provecho provecho del que se se merece; cuando se tienen tienen proyectado realizar realizar algún recorriendo recorriendo por un territorio, es importante haber estudiado estudiado con detalle un mapa, ya que es verdaderamente sorprendente la información información que se se puede obtener obtener si damos buen uso a todas las herramientas herramientas tecnológicas y ayudas didácticas con que se cuenta en la actualidad que día a día buscan hacer más fácil la vida del hombre sobre la faz de la tierra. Con agrado y para acomodo contamos con el INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC, que en Colombia es quien soporta todas las ilustraciones e información que permite a diario realizar las investigaciones y estudios necesarios para todos a aquellos interesados en tener información de primera mano sobre situación geográfica en Colombia. Colombia.
INTRODUCCION
La topografía en la actualidad nos nos ha facilitado facilitado la existencia, existencia, sin importar la jerarquía que tiene para el el ingeniero ambiental en el campo un adecuado manejo de los mapas topográficos, su observación e interpretación, es es claro que no le hemos dado la atención e categoría categoría que merecido. Es muchísima muchísima la información que podemos podemos recolectar recolectar de de un mapa topográfico, topográfico, pero pero paradójicamente paradójicamente no logramos sacar más provecho provecho del que se se merece; cuando se tienen tienen proyectado realizar realizar algún recorriendo recorriendo por un territorio, es importante haber estudiado estudiado con detalle un mapa, ya que es verdaderamente sorprendente la información información que se se puede obtener obtener si damos buen uso a todas las herramientas herramientas tecnológicas y ayudas didácticas con que se cuenta en la actualidad que día a día buscan hacer más fácil la vida del hombre sobre la faz de la tierra. Con agrado y para acomodo contamos con el INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI - IGAC, que en Colombia es quien soporta todas las ilustraciones e información que permite a diario realizar las investigaciones y estudios necesarios para todos a aquellos interesados en tener información de primera mano sobre situación geográfica en Colombia. Colombia.
OBJETIVO GENERAL
Reconocer los principios básicos y fundamentos de la fotointerpretación y la mapificación además definir las principales características de la imagen. Identificar y reconocer los mapas temáticos y realizar un recorrido y descripción de cada una de sus partes constitutivas, teniendo en cuenta su presentación general, como marcos y la presencia, distribución y posición de los elementos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Explorar las variables fundamentales en el estudio de la fotointerpretación
Reconocer la importancia de la cartografía frente a las demás ciencias o disciplinas
Reconocer e interpretar los elementos y partes constitutivas de cada tipo de mapa
1. Indique las Coordenadas de las esquinas y del centro de cada una de las planchas Plancha 185: Esquina superior derecha= Longitud: - 75°59´41.06” Latitud: 5°40´59.14”
Esquina superior izquierda= Longitud: -76°32´14.12” Latitud: 5°41´7.71”
Esquina inferior derecha= Longitud: - 75°59´41.06” Latitud: 5°19´25.67”
Esquina inferior izquierda= Longitud: - 76°32´14.12” Latitud: 5°19´25.67”
Centro= Longitud: -76°15´57.59” Latitud: 5°30´8.12”
Plancha 148: Esquina superior derecha= Longitud: -74°37´27.01” Latitud: 6°24´40.36”
Esquina superior izquierda= Longitud: -75°10´0.07” Latitud: 6°24´40.36”
Esquina inferior derecha= Longitud: - 74°37´27.01” Latitud: 6°2´58.32”
Esquina inferior izquierda= Longitud: -75°10´0.07” Latitud: 6°2´58.32”
Centro= Longitud: -74°53´26.40” Latitud: 6°13´40.77”
Plancha 157: Esquina superior derecha= Longitud: -69°59´42.59” Latitud: 6°24´40.36”
Esquina superior izquierda= Longitud: -70°32´15.66” Latitud: 6°24´40.36”
Esquina inferior derecha= - 69°59´42.59” Latitud: 6°2´58.32”
Esquina inferior izquierda= - 70°32´15.66” Latitud: 6°2´58.32”
Centro= Longitud: -70°15´59.12” Latitud: 6°13´34.78”
2. De las tres planchas cuál está más al norte, al sur al oriente y al occidente, para ello, hágalo comparando las coordenadas del centro de cada plancha. De acuerdo a los valores de coordenadas extraídos de la página del IGAC en el anterior ejercicio, la plancha que se encuentra más hacia el norte es la que tiene el máximo valor en su latitud, por lo cual la plancha 148 y 157 se encuentran en igual condición. Caso contrario ocurre al determinar cuál de las 3 planchas se encuentra más hacia el sur, por lo cual la que tenga el valor numérico de coordenadas más bajo en su latitud es la que va a cumplir esta condición, siendo así la plancha 185 la que se encuentra ubicada más hacia el sur que la plancha 148 y 157. Para determinar cuál de las 3 planchas se encuentra más hacia el oriente y occidente se tiene en cuenta el valor numérico de la longitud, el cual es negativo, entre mayor sea este valor numérico más hacia el oriente se va a encontrar la plancha y respectivamente el menor valor numérico representara la plancha que este ubicada más hacia el occidente, de las 3 planchas a utilizar para este ejercicio la plancha 157 es la que se encuentra más posicionada hacia el oriente que la plancha 148 y 185, y la plancha 185 al tener el menor valor numérico en su longitud indica que se encuentra ubicada más hacia el occidente.
imagen ubicación de planchas
3. Qué departamento(s) está(n) representado(s) en cada una de las planchas e indique algún elemento natural o artificial cercano al centro de cada plancha Plancha 185
Representa a los departamentos de Antioquia, Choco y Risaralda, municipio de Bagadó.
El elemento natural: Rio churina, pasajero, chuigo.
PLANCHA 148
Representa al departamento de Antioquia, municipio de San Carlos
El elemento natural: Rio San Carlos, Guatape, quebradas el coco y los borbollones. Elemento artificial: Embalse Punchina
PLANCHA 157
Representa al departamento de Arauca, Casanare, municipio Cravo Norte.
El elemento natural: Caño Mochuelo, estero Yeguera y Rio Casanare. El elemento artificial: El Tesoro, Casanare.
4. Sobre la plancha 185 indique el valor de la curva de nivel más cercana al centro y el nombre de seis (6) ríos o quebradas cercanas.
La curva de nivel más cercana al centro de la plancha 185 en l a 500 msnm Los 6 ríos o afluentes más cercanos al centro de la plancha son:
Rio Churina Rio Pasajera Quebrada hojas negras Rio Chuigo Quebrada azul Quebrada bravo
5. Ilumine (resalte) en azul, los drenajes (ríos, quebradas) del mapa del rio Cañaveralejo. Para el desarrollo del numeral 5 del taller se realiza la exportación de la imagen del mapa del rio Cañaveralejo al software autocad, y de esta forma se resaltan los drenajes de este.
De esta manera y a nivel más detallado se observa la red de drenaje del rio Cañaveralejo.
6. Ilumine las curvas de nivel del mismo mapa del río Cañaveralejo con color rojo De igual manera que el punto anterior y mediante el software autocad se iluminan las curvas de nivel del rio Cañaveralejo
7. Calcule la escala de la fotografía y la longitud del sector resaltado en azul del río en la foto que se encuentra junto con el mapa del numeral 5. Para ello tenga en cuenta que el cuadrado resaltado en azul en el poblado que se observa, equivale a 72 m x 72 m. Teniendo en cuenta los formatos que produce el IGAC, para fotografías aéreas (23 cm x 23 cm), se lleva la imagen al software autocad y se alinea uno de sus lados en una distancia de 23 cm, y de esta manera ajustar la fotografía a la escala real de esta. Una vez hecho lo anterior se mide uno de los lados del cuadro resaltado en azul en el poblado que se observa en la fotografía, y teniendo la distancia en la fotografía de un lado del recuadro (0.36 cm o 0.0036) y la distancia real de esta misma distancia (72 m), se aplica la siguiente ecuación:
Donde: E: escala de la fotografía. Df= distancia medida en la foto en metros. Dt=distancia real medida en el terreno.
Fotografía y la longitud del sector resaltado en azul del río
Para determinar la longitud del sector resaltado en azul del rio que muestra la fotografía, se exporta la imagen al software autocad, y de esta manera se alinea el recuadro azul el cual tiene 72 m x 72 m, con una polilínea de la misma distancia y en uno de sus lados, y de esta manera alinear la fotografía a escala real, una vez hecho lo anterior se procede a dibujar una línea con el comando spline del software y se hace el trazado de este; una vez hecho esto se activa el comando longitud en el software y se selecciona la línea trazada del rio que muestra la imagen, una vez hecho esto el software arroja el valor en longitud del rio el cual tiene una distancia aproximada de 3779,87 metros.
Fotografía y la longitud del sector resaltado en azul del río
8. De la plancha 264-II-D, describa los elementos que encuentra en la parte inferior del mapa, como sus convenciones o leyenda, escalas, etc., y muestre al menos 5 elementos de las convenciones presentes en el mapa (haga acercamientos y realice pantallazos). PLANCHA 264-II-D REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Podemos destacar los signos convencionales representados en su mayoría por figuras geométricas como líneas, cuadros, puntos, etc., representan la ubicación de algunos puntos específicos en la plancha, al igual que límites territoriales, trazados de carreteras, zonas de bosques, curvas de nivel, entre otras características, también se ven representados los nombres de los centros poblados o zonas urbanas que se encuentran en la plancha, diferenciando el tamaño de letra de acuerdo al límite de habitantes por población.
Dentro de ese grupo se logra observar la densidad poblacional, el rango de habitantes de mayor a menor concentración, ubicando ciudad y municipios según la cantidad referente, siguen los medios de comunicación terrestre representados por símbolos lineales en la que se denotan carreteras y sus diferentes estados, vías férreas y límites territoriales. Más adelante encontramos los que se clasifican con símbolos puntuales que representan casas iglesias, molino de agua entre otras y por ultimo tenemos los símbolos Zonales por medio de figuras que representan los bosques, lagos etc. Seguidamente encontramos las Abreviaturas estas también hacen parte de las convenciones, y su función radica en representar las palabras de los nombres de algunas convenciones de manera reducida; se nombran algunas zonas y elementos naturales o artificiales como ríos quebradas entre otros, con el fin de no ocupar espacio visible en la plancha se realizan abreviaturas como por ejemplo al nombrar quebradas se utiliza la abreviatura Q., para ríos la letra R., para los puertos se utiliza la abreviatura Pto., y así mismo para muchas otras que se representan en la plancha
Vemos además el cabezote que contiene información sobre la fecha y entidad que elabora la plancha en este caso el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en el año 1987, aquí también se identifica el municipio y el proceso que se está realizando.
Junto con este en la parte inferior se indica la escala de la plancha cartográfica, tanto numérica como gráficamente. Toda plancha producida en el Instituto Geográfico Agustin Codazzi cuenta con 2 escalas, una escala grafica la cual es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento del grafico muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. También una escala numérica la cual representa la relación entre el valor de la representación (el número de la izquierda del símbolo) y el valor de la realidad (el número a la derecha del símbolo), para la plancha esta tiene una escala de 1:25000, lo que indica que una unidad cualquiera en el plano representa 25000 de esas mismas unidades en la realidad, dicho de otra manera, 2 puntos que en el espacio que se encuentran a 1 cm estarán en la realidad a 25000 cm, si están en el plano a 1 metro en la realidad estarán a 25000 metros y así con cualquier unidad que se tenga.
Luego encontramos la orientación del plano ósea el norte, el cual nos indica cómo está ubicada la plancha respecto los puntos cardinales. Contigua a esta vemos informaciones técnicas adicionales a manera de leyenda, como distancia entre curvas de nivel, coordenadas geográficas y planas etc.
Por ultimo encontramos el Índice de planchas adyacentes, el cual ilustra la ubicación cartográfica espacial, según las planchas cartográficas que definen el área de trabajo, este índice es definido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
CONVENCIÓNES
Escuela
9. Investigue qué representa o qué significado tienen los números (arábigos y romanos) y las letras que se asignan a un mapa topográfico. En todo tipo de cartografía se utiliza los números arábigos, números romanos y letras para representar o nombrar las planchas de cierta zona o diferentes escalas, toda plancha cuenta en primer plano con un número que la caracteriza, ejemplo 240, esta clasificación numérica se utiliza para toda pancha o mapa que cuenta con una escala 1:100000; al dividir la plancha anterior en 4 partes iguales, se obtiene 4 planchas que representa la misma zona peor se caracteriza porque la escala en estas pasa a ser de 1:100000 a 1:50000, por lo cual se obtiene 4 planchas o mapas con la siguiente descripción 240 I- 240 II- 240 III- 240 IV, de esta forma se puede decir que toda plancha a escala 1:50000 está representada por un valor numérico y continua un numero romano; al igual que las planchas anteriores, para representar o nombrar las planchas a escala 1:25000 se utilizan valores numéricos , los números romanos y una letra adicional, de esta forma, una plancha de 1:50000 se pueden extraer 4 planchas 1:25000de la misma forma como se pueden extraer 4 planchas a escala 1:50000 de una plancha 1:100000,(dividiendo ésta en 4 partes iguales), así las planchas 1:25000 presentaran la siguiente denominación 240 I-A, 240-I-B, 240-I-C, 240-I-D, por último el número arábigo se utiliza como un componente adicional al nombrar planchas o mapas a escala 1:10000, siempre y cuando cumplan la condición de formar parte de la misma plancha de escala más pequeña a la 1:10000, de esta forma a partir de una plancha 1:25000se puede generar cuatro planchas 1:10000y se nombran de la siguiente forma 240I-A-1, 240-I-A-2, 240-I-A-3, 240-I-A-4. De acuerdo a lo anterior es posible decir que para nombrar planchas a escala 1:10000 se utiliza el número natural, para las planchas a escala 1:50000se adiciona al número natural un número romano, para planchas a escala 1.25000, se utiliza la anterior denominación y adicional a esta una letra, por ultimo para planchas de 1:10000 se continua con la anterior denominación pero adicional a esta un numero arábigo. 10.Construya la gráfica del perfil y calcule la pendiente, tomando los datos del siguiente cuadro, teniendo en cuenta una escala de 1:20.000 Altura de la curva de nivel en m Distancia en cm 600 650 700 750 800 850
origen 4.3 1.9 1.1 1.6 0.6
Teniendo en cuenta la escala 1:20.000 para la distancia entre puntos de la abscisa la cual está en centímetros, se genera la siguiente tabla con las distancias reales en metros.
Altura de la curva de nivel en m Distancia en m 600 0 650 860 700 380 750 220 800 320 850 120 Con los anteriores datos se genera el siguiente perfil:
Calculo de pendiente:
Dónde: Pend: pendiente Cot. Max.: cota máxima Cot. Min.: cota mínima Dist. Cot.: Distancia entre cotas
La pendiente del perfil es de 13.15% en contrapendiente, es decir que la pendiente es negativa ya que su origen está ubicado en la cota más baja y el final del trazado sobre la cota más alta del terreno.
11.Explique claramente y de ejemplos de que es una escala grande y una escala pequeña, una escala gráfica y una numérica, coordenadas planas y coordenadas geográficas y convenciones y leyenda.
ESCALA GRANDE: Una escala de mapa “grande” es aquella en la que una porción dada de la Tierra se representa por un área grande en el mapa. Los mapas de escalas grandes por lo general muestran mayor detalle que los mapas de escalas pequeñas porque en una escala grande hay más espacio en el mapa sobre el que mostrar entidades. Los mapas de escala grande se utilizan generalmente para enseñar planos de lugares, áreas locales, barrios, ciudades, etc. Un ejemplo de escala grande es 1:2.500.
ESCALA PEQUEÑA: Una escala de mapa “pequeña” es aquella en la que una porción dada de la Tierra se representa por un área pequeña en el mapa. Los mapas de escalas pequeñas por lo general muestran menos detalle que los mapas de escala grande pero cubren amplias porciones de la Tierra. Son típicos de escalas pequeñas los mapas de extensión regional, nacional e internacional, como los 1:1.000.000. Los mapas de escala grande suelen ser de más detalle que los de escala pequeña, por cuanto los mapas de escala más pequeña no suelen ser suficientes para mostrar todos los detalles disponibles, así, entidades como ríos y carreteras a veces deben representarse como líneas simples, y entidades superficiales como las ciudades, se han de representar como puntos.
ESCALA GRAFICA: consiste en una recta de longitud arbitraria dividida en partes que representan las más pequeñas unidades apreciadas en el plano de dicha escala: metros, decámetros, kms… Esta escala es de gran utilidad y debe ir siempre dibujada debajo de un plano, sin que se deje para
ninguno este detalle, pues al hacer ampliaciones o reducciones fotográficas de él, quedará la escala igualmente ampliada o reducida en la fotografía, pudiendo seguir igualmente aplicable al nuevo plano obtenido, sin necesidad de cambio o cálculo alguno para las determinaciones de distancias en ellos, cosa que no ocurre, aun sabiendo la escala numérica, si no se tiene la gráfica, siendo entonces necesario conocer con todo detalle el valor exacto de la ampliación o reducción para conocer la nueva escala numérica en que se ha obtenido el plano en la fotografía.
ESCALA NUMERICA: se representa mediante una fracción (1/m), en la cual el numerador representa las magnitudes del dibujo y el denominador las magnitudes del terreno proyectadas. El numerador es el número 1 y el denominador es un número cualquiera, que generalmente suele ser uno, dos o cinco, seguido de ceros. Esta es la escala más común. No obstante, cualquier relación entre 2 números es una escala perfectamente válida. ESCALAS POSIBLES 1:500 1:80.000 1:1.000 1:90.000 1:2.000 1:100.000 1:3.000 1:125.000 1:5.000 1:150.000 1:7.500 1:200.000 1:10.000 1:250.000 1:12.500 1:300.000 1:15.000 1:400.000 1:20.000 1:500.000 1:25.000 1:600.000 1:30.000 1:800.000 1:40.000 1:1.000.000 1:50.000 1:1.600.000 1:60.000 1:2.200.000 1:70.000
COORDENADAS PLANAS: las coordenadas planas son aquellas cuya base reside en un sistema de ejes cruzados, que forman un ángulo recto u oblicuo, cuyos ejes rectores se denominan eje de abscisas y eje de ordenadas (conocidos comúnmente como x; y). En el plano se precisan dos ejes que definen cuatro cuadrantes. En los sistemas de coordenadas planas, en general, los puntos de las derecha del eje de las "y" representan valores positivos y los de la izquierda, los negativos. Las ordenadas de los puntos situados por encima de los ejes de las "x" representan valores positivos, y las que se encuentran por debajo de dicho eje, negativos. Cabe aclarar que este tipo de coordenadas se calculan en metros.
COORDENADAS GEOGRAFICAS: las coordenadas geográficas indican localización sobre la superficie terrestre, en latitud y longitud, medida en grados, minutos y segundos. El valor numérico de los 0°0´0” en longitud se encuentra en el meridiano de Greenwich, hacia la izquierda de este punto, el
valor de la longitud es negativo y hacia la derecho de este el valor en grados minutos y segundos es positivo, para así llegar a los 180°0´0” en el lado opuesto al meridiano de Greenwich; de igual manera ocurre con la latitud, la cual tiene un valor de 0°0´0” en la línea del Ecuador, hacia el norte de este
punto el valor de la latitud se expresa en valores positivos, y hacia el sur de la línea del Ecuador el valor de la latitud se expresa con signo negativo.
CONVENCIONES: Las convenciones son las reglas o lineamientos simbólicos que se emplean en el diseño cartográfico de un mapa, para evitar mal entendidos y confusiones en el momento de mostrar características geográfica o lugares.
LEYENDA: Un mapa sin una leyenda, también conocida como clave, es poco más que una imagen. Una leyenda contiene toda la información que necesitas para descifrar los símbolos de un mapa. Las leyendas explican todos los significados de los puntos, colores, líneas y características topográficas en un mapa y la información pertinente como la altura sobre el nivel del mar. Apareciendo tradicionalmente en la esquina inferior izquierda del mapa, la leyenda puede ser compleja o simple, pero es esencial.
12.Calcule cuál es el área de un bosque que mide 6,2 cm2 en un mapa 1:50.000. Exprese el resultado en m2, km2 y ha. Acompañe la respuesta explicando las diferentes formas como se pueden calcular áreas en un mapa. El valor del área representado en el mapa es de 6.2 cm 2, teniendo en cuenta que la escala de un mapa es igual a la distancia real en el terreno sobre la distancia en el mapa, se asume que el área está representada por un cuadrado, al cual se le calcula su raíz cuadrada para obtener el valor de uno de sus lados en el mapa y así poder determinar la distancia de este en el terreno.
√
Dónde: E= escala. Dt= Distancia del terreno. Dm= Distancia del mapa. L= Lado del cuadrado que representa el área en el mapa.
Al tener el valor real en el terreno de uno de los lados del polígono que representa el área en el mapa, se calcula el valor del área real multiplicando este valor por el mismo:
Dónde:
At=área del terreno
L= distancia real de un lado del polígono en el terreno
Según las unidades de medida se sabe que 1 km2 tiene 1.000.000 de m2 y 1 ha tiene 10.000 m2, se realiza la conversión para expresar el valor del área en km2 y ha, mediante las siguientes ecuaciones:
De esta manera un recuadro que tiene un área de 6.2 cm2 en un mapa de escala 1:50.000, representa un área real en el terreno de 1.550.000 m2, lo cual es igual a tener 1.55 km2 o 155 ha.
CONCLUSIONES
Lo más importante que podemos resaltar de este trabajo es que no invita a utilizar las herramientas tecnológicas que brinda la página de INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI con todas sus funciones, para hacer que cada día los estudios de determinadas zonas sea más simple y eficiente.
Permite afianzar conocimientos y manipulación de la información contenida en las planchas o mapas que en determinado momento sea necesario interpretar o utilizar en medio de nuestras profesiones.
Permite corroborar que la información contenida en los mapas o planchas es de posible verificación, retomar los conocimientos sobre las escalas, los modos como se representa extensiones de terreno sobre estos documentos y que lo que se encuentra plasmado en de uso cotidiano.
ANEXOS APORTES INDIVIDUALES PUNTO 5 y 6 Aporte Individual ALVARO DIAZ GONZÁLEZ 5. Ilumine (resalte) en azul, los drenajes (ríos, quebradas) del mapa del rio Cañaveralejo.
6. Ilumine las curvas de nivel del mismo mapa del río Cañaveralejo con color rojo
Aporte Individual JUAN DIEGO BUENDIA DUSSAN 5.
6.
Aporte Individual GINA MARCELA PERDOMO PERDOMO 5. Ilumine (resalte) en azul, los drenajes (ríos, quebradas) del mapa del rio Cañaveralejo.
6. Ilumine las curvas de nivel del mismo mapa del río Cañaveralejo con color rojo
Aporte Individual RAUL ORJUELA ANDRADE 5. Ilumine (resalte) en azul, los drenajes (ríos, quebradas) del mapa del rio Cañaveralejo.
6. Ilumine las curvas de nivel del mismo mapa del río Cañaveralejo con color rojo.
Aporte Individual JUAN GABRIEL VÁSQUEZ VALENCIA 5. Ilumine (resalte) en azul, los drenajes (ríos, quebradas) del mapa del rio Cañaveralejo. Para el desarrollo del numeral 5 del taller se realiza la exportación de la imagen del mapa del rio Cañaveralejo al software autocad, y de esta forma se resaltan los drenajes de este.
De esta manera y a nivel más detallado se observa la red de drenaje del rio Cañaveralejo.
6. Ilumine las curvas de nivel del mismo mapa del río Cañaveralejo con color rojo
De igual manera que el punto anterior y mediante el software autocad se iluminan las curvas de nivel del rio Cañaveralejo.