Descripción: ejemplo de un flujo de caja en construcción de edificaciones
Descripción completa
Flujo de CajaDescripción completa
Descripción: FLUJO DE CAJA
Monografia Flujo de Caja
Descripción completa
como elaborar un flujo de caja
FLUJO DECAJA
Descripción: EXCEL
Flujo de Caja Monografia
Proyectos
UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN MAESTRÍA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS APUNTES DE CLASE PROF. Dr. CARLOS RAMIREZ CAYRO. MODULO V
FLUJO DE CAJA RELEVANTE EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DEFINICION DEL FLUJO DE CAJA Se emplean indistintamente los términos "flujo "flujo de fondos" o "flujo de caja". Ambos se refieren a un flujo del proyecto que ilustra cuales son sus costos y beneficios y cuándo ocurre. El flujo de fon fondos o flujo de caja consis siste en un esquema que presenta sist sistem emát átic icam amen ente te los los costo costoss e ingr ingres esos os regi regist stra rado doss año año por por año año (o peri period odo o por por periodo). Estos se obtienen de los studios técnicos de mercado administratio! etc. or lo tanto! el flujo de fondos puede considerarse como una s#ntesis de todos los estudios reali$ados como parte de la etapa de pre%inersi&n (para la ealuaci&n e'ante) o como parte de la etapa de ejecuci&n (para la ealuaci&n e'post). os cuatro elementos básicos que componen el flujo de fondos son* a. os os benefi benefici cios os (ing (ingre reso so)) de oper operac aci& i&n. n. b. os costos (ingreso) (ingreso) de inersi&n inersi&n o montaje montaje o sea! los costos costos inici iniciales. ales. c. os os cost costos os (in (ingr gres esos os)) de oper operac aci& i&n. n. d. El alo alorr de derec+ derec+o o o salam salamento ento de de los acti actios os del del proye proyecto. cto. ,ada uno de estos elementos debe ser caracteri$ado seguir. a. Su monto onto o magn magnit itud ud.. b. Su ubic ubicac aci& i&n n en en el el tie tiemp mpo. o. Es decir! decir! cada elemento es registrado registrado en el flujo de fondos! especifican especificando do su monto y el momento en que se recibe o se desembolsa. FUENTES DE INFORMACION PARA EL CONSTRUCCION DEL FLUJO -equiere la construcci&n de un flujo de caja con informaci&n contable acerca de las cantidades de bienes o sericios que an a producirse! los insumos que se requieren y sus respectios precios. Además! e'ige una proyecci&n ra$onable que tenga en cuenta el régimen de impuestos! las condiciones financieras y cuando sea releante! la tasa de cambio. Ealuaci&n e'post requiere la generaci&n de informaci&n de buena calidad acerca de los diferentes eentos que caracteri$aron el desarrollo! operaci&n y mantenimiento del proyecto anali$ado. os
estudi estudios os que forman forman parte de la formula formulaci& ci&n n y preparaci preparaci&n &n de un proyecto proyecto 1
generan gran parte de la informaci&n que utili$a en un ealuaci&n financiera es%ante. or ejemp ejemplo! lo! los estudi estudios os técnic técnicos os y el diseñ diseño o del proyecto proyecto aportan aportan datos datos sobre sobre cantidades producidas requeridos. El ealuador los anali$a cr#ticamente! consulta su erosimilitud! erosimilitud! y reali$a los ajustes necesarios. a informaci&n sobre precio y otras ariables financieras y economices proiene del estudio estudio del mercado! mercado! y se emplea emplea para estudiar estudiar el posible impacto del proyecto sobre esto estoss alo alore re.. ,omo ,omo se reco record rdar ará á por por a+or a+ora a se está está supo suponi nien endo do la ause ausenc ncia ia de tendencias inflacionarias. En tal escenario! el ealuar s&lo necesita especificar cuales son los precios! la tasa de interés y la tasa de cambio en el momento de iniciar el proyecto. os ingresos y costos financieros son calculados con base en datos confiables sobre las condiciones condiciones de los préstamos préstamos y otras transaccio transacciones nes financieras financieras as# como sobre el alor de la tasa de interés. ueamente la recolecci&n de esta informaci&n e'ige consul consultar tar con m/ltip m/ltiples les fuentes fuentes.. El dinam dinamism ismo o y las condic condicion iones es de los merca mercados dos financieros serán los que determinen las fuentes que deban ser consultadas. Es claro que en el caso de la proyecci&n alores en la ealuaci&n e'ante o el manejo de informaci&n e'post de mala calidad puede generarse incertidumbre acerca de la alide$ de los análisis reali$ados. NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE UN FLUJO DE FONDOS ara la construcci&n del flujo de fondos para la ealuaci&n financiera! se utili$a la contabilidad de caja y no de causaci&n. En otras palabras! los distintos egresos se registran en el momento en que se desembolsan y no en el momento en que se genera la obligaci&n* los ingresos se registran en el momento en que se recibe. El flujo de fondos fondos presen presenta ta los los costos costos desembol desembolsad sados os y los ingres ingresos os (benefi (beneficio cios) s) recibidos en todos los años del proyecto. 0e igual manera! se podr#a utili$ar otra unidad de tiempo para el flujo* meses! semestres! etc. or conenci&n se supone que los costos se desembolsan y los ingresos se reciben al final de cada periodo. Aunque se sabe que en realidad fluyen durante todo el periodo. El supuesto sencillamente implica que todos los flujos dentro de un /nico periodo se tratan como si se ocurriesen en un mismo momento. El flujo de fondos se define para toda la "ida /til" del proyecto o para todo el +ori$onte de planeaci&n o ealuaci&n. ,onencionalmente! al primer año o periodo de la ida del proyecto se la asigna "Año 1"! "Semestre 2"! "3es 2"! etc. En el periodo 2! por lo general no +ay operaci&n del proyecto4 es el primer (a eces /nico) periodo de inersi&n o montaje. Los ingresos os ingresos que se incluyen en un flujo de fondos son los percibidos por la enta o 2
alquiler de los productos o la presentaci&n de los sericios del proyecto. 0eben ser registrados en el año en que se esperan recibir! independiente del momento en que se causan (recuérdese que se aplica la contabilidad de caja). Se debe anotar que los ingresos registrados en el flujo de fondos del proyecto deben incluir! tanto los ingresos operatios (por enta del producto o prestaci&n del sericio)! como los ingresos financieros (por inersi&n de reseras por ejemplo). Los costos os costos costos del proyecto proyecto suelen suelen clasif clasifica icarse rse en dos grande grandess catego categor#a r#as* s* como como de inersi&n y costos de operaci&n. ara efectos de una correcta elaboraci&n de un flujo de fondos! será necesario estudiar el manejo que se le debe dar a los costos muertos y a los costos de oportunidad. Los costos de inversin a primera gran categor#a de costos que debe ser incluida en la ealuaci&n de un proyecto son los de inersi&n o de montaje del mismo. os costos de inersi&n generalmente consiste en desembolsos correspondientes a la adquisici&n de actios fijos actios nominales y la financiaci&n del capital de trabajo. ELEMENTOS !UE FORMAN PARTE DE UN FLUJO DE FONDOS os elementos elementos que forman parte de un flujo de fondos son básicamente básicamente los costos de inersi&n operaci&n y mantenimiento y los alores de salamento. os costos por adquisici&n de actios fijos representan los desembolsos por compra de terrenos y edificios4 pago de obras ciiles4 y compra de equipo maquinar#as y obras de instalaci&n o apoyo. os costos por concepto de actios nominales corresponden a ine iners rsio ione ness en acti actio oss no tang tangib ible les! s! pero pero nece necesa sari rios os para para pone ponerr a funci funcion onar ar el proyecto4 tramitaci&n de patentes y licencias4 transferencias de tecnolog#a y asistencia técnica gastos de constituci&n y organi$aci&n y capacitaci&n y entrenamiento. 5inalmente las inersiones en capital de trabajo refleja los fondos que deben ser comp compro rome metitido doss para para cons conseg egui uirr acti actio oss de cort corto o pla$ pla$o o e insu insumo moss para para el cicl ciclo o productio necesarios para el funcionamiento del proyecto. 0entro de este rubro se encuentran básicamente el efectio y los inentarios (tanto de insumos y materiales primas como de producto final). Es necesario diferenciar entre el stoc6 o requerimiento de capital de trabajo trabajo y la inersi&n en capital de trabajo trabajo (o cambio cambio en los stoc6s) que es lo que se registra en el flujo de fondos con signo negatio. Esta inersi&n o al menos una parte de ella se recupera posteriormente (t#picamente al final de la ida /til del proyecto)! registrándose en el flujo con signo positio. os costos costos de iners inersi&n i&n t#pica t#picamen mente te se concen concentran tran en los primer primeros os period periodos os del proyecto y su registro en el flujo de fondos as# lo refleja. o obstante puede +aber inersiones en capital de trabajo y aumento o reposici&n en el stoc6 de arc+io fijos o 3
nominales durante toda la ida del proyecto. Los costos de o"er#cin Estos costos se pueden clasificar en costos de producci&n de entas administratios y financieros. Estos a su e$ se pueden desagregar ente otros en costos de mano de obra materias primas e insumos arriendos y alquileres y costos financieros e impuestos. os costos de operaci&n se registran en el periodo en que se producen los respectios desembolsos (contabilidad de caja). En toda ealuaci&n es necesario distinguir entre los costos de operaci&n que son deducibles de impuestos sobre la renta y los que no se pueden deducir. 0onde la mayor#a de ellos son deducibles cualquier costo que no lo sea se registrará en el flujo de fondos en una manera diferente a los demás costos. 7eneralmente la estimaci&n de los costos del proyecto incluye también un rubro para "impreistos". Es importante no cometer error de incluir costos muertos en un flujo de fondos. Estos se definen como costos ya causando que resultan ineludibles! independientemente de la decisi&n de inersi&n que se tome. En otras palabras son costos ineitables! aunque se decida no reali$ar el proyecto que se está ealuando. or ejemplo se propone un proyecto que aumenta la productiidad de la tierra agr#cola en una $ona determinada. Se contrata un equipo de profesionales con el fin de estudiar los suelos y los cultios para diseñar el proyecto. Ellos proponen dos posibles proyectos y cobran 89.:22.222 por su asesor#a. os costos de los proyectos propuestos incluyen mano de obra! adquisici&n de equipo obras ciiles y costos de operaci&n. Estos son costos eitables ya que no se pagan si no se reali$a el proyecto. En cambio el 8 9.:22.222 pagado por la asesor#a profesional representan un costo ineitable o sea un costo muerto! porque de ninguna forma se puede cambiar el +ec+o de que se +aya preiamente contratado y reali$ado el estudio. Sea que se +aga o no alguno de los dos proyectos! el costo de la asesor#a tiene que ser pagado. ,omo consecuencia no es atribuible a la ejecuci&n de proyecto y no debe ser registrado como costo del proyecto. En los casos en los que no pare$ca claro el procedimiento para clasificar un costo como muerto! es recomendable elaborar un flujo de fondos para un escenario en que se reali$a el proyecto (escenario con proyecto) y otro para el caso en que no se realice el proyecto necesario sin proyecto. En la medida en que el costo apare$ca en ambos flujos resulta ser ineitable su pagos su causaci&n es independiente de la reali$aci&n del proyecto. Al deducir el flujo del proyecto restando el flujo sin proyecto! el costo que aparece en los dos se cancelará. Es decir no será releante al flujo del proyecto. El costo de oportunidad se define como el alor o beneficio que genera un recurso en su mayor uso alternatio. Si el costo de oportunidad de un insumo usado por el 4
proyecto es diferente de su precio de adquisici&n entonces el flujo de caja se debe alorar seg/n el primero. Este concepto es especialmente releante en el caso de que utili$aci&n de los insumos implique el sacrificio de las alternatias de enderlos o utili$arlos en otro proceso productio! ya que en éstas +ubieran generado un ingreso. Este ingreso sacrificado representa el costo de oportunidad. En muc+as ocasiones se presenta un costo de oportunidad cuando el insumo empleado por el proyecto no fue adquirido e'clusiamente para él y ten#a usos alternatias. El +ec+o de que su adquisici&n +aya sido independiente de la reali$aci&n del proyecto +ace que no se registre el precio de compra del insumo! que en ese momento es un costo muerte. o que corresponde al costo de oportunidad es el ingreso neto dejado de ganar (descontando los costos de operaci&n del uso alternatio). L# de"reci#cin ;n costo que debe ser anali$ado detalladamente es el que corresponde a la depreciaci&n. 0esde el punto de ista contable! la depreciaci&n es un mecanismo para distribuir el costo de un actio a lo largo de toda su ida /til.
Depreciación
Costo.depreciabl e Número.de. Años
3ientras que la tasa de depreciaci&n ser#a Tasa .de. Depreciación.en.linea.recta
Costo.de. Inversión
Número.de. Años
5
&% POR UNIDADES PRODUCIDAS Tasa .de. Depreciaci ón. por .unidades . producidas
Costo. Depreciabl e
Número .de.Unidades . Pr oducidas
'% POR (ORAS TRA)AJADAS Tasa .de. Depreciación. por .horas.trabajadas
Los v#0ores de s#0v#,ento En alor de salamento se asocia con los actios adquiridos por el proyecto. =usca reconocer el alor que e'iste al finali$ar el periodo de ealuaci&n gracias a la reali$aci&n del proyecto que no e'istirá si este no se +ubiera reali$ado. Se registra independientemente de que al final del proyecto el actio se ende o no. El alor de salamento +ace referencia al alor producido por ender los actios al terminar el proyecto o a la potencialidad de los actios para generar productos e ingresos +acia el futuro. as tres técnicas más conocidas para registrar alores de salamento son* El alor en libros de los actios El alor comercial de los actios El alor presenta neto de los ingresos y costos futuros generados por un actio. a.
>alor en libros como el alor de salamento El alor en libros de los actios en determinado momento del tiempo refleja un monto contable que no necesariamente equiale el erdadero alor de un bien. or esta ra$&n es un método poco recomendado par registrar alores de salamento.
b.
>alor comercial de los actios como su ida de salamento. a utili$aci&n de los alores comerciales o alores de compra%enta de los actios como su alor de salamento consiste en registrar el alor que se recibirá en el eento de ender el actio como ingreso correspondiente al periodo final del proyecto. Su aplicaci&n es releante en dos casos* primero! en el caso de ender el actio en un momento dado (son durante la ejecuci&n del proyecto o en su periodo terminal) y segundo! aunque no se enda el actio al final del proyecto si 6
no que se mantenga como patrimonio de su propietario. ,onsidere por ejemplo un actio que se consigue en el año 2 a un precio de 8922.222.222. Se permite la depreciaci&n de la totalidad de su alor en forma lineal durante die$ años. Se planea ender el actio al final del año ?! por [email protected]. ara entonces! se +abrá registrado cinco años de depreciaci&n y por tanto el saldo en libros será de 8:2.222.222. Si se endiera el actio en los 8:2 millones! se considerar#a todo el alor de enta como un ingreso no graable. a enta de 8@2 millones implicarán un ingreso no graable de 8:2 millones! as# como un ingreso graable de 8?2 millones (Se podr#a llamar este ingreso una ganancia e'traordinaria). ,abe anotar que el alor graable podr#a ser negatio en la medida en que el actio se ende por un alor inferior a su saldo en libros. En este caso la pérdida se podrá conertir en una deducci&n de impuestos. Sin embargo! ser#a un costo no efectio (un costo no desembolsado) y por tanto se restar#a del flujo graable para fines de calcular los impuestos y se oler#a a sumir con el fin de calcular el flujo de fondos del proyecto. LA CONSTRUCCION DE UN FLUJO DE FONDOS ngresos graables 3enos costos deducibles (incluyendo la depreciaci&n) ngreso neto graable 3enos impuestos 3enos otros costos no deducibles 3as ingresos y alores de salamento no graables 3as depreciaci&n 3enos costos de inersi&n 5lujo de fondos neto TIPO DE FLUJOS DE FONDOS E'isten dos tipos de flujos de fondos del proyecto sin financiamiento (también llamado el flujo del proyecto "puro") y el flujo con financiamiento (o flujo del proyecto financiado o flujo del inersionista). En el primero se asume que la inersi&n que requiere el proyecto proiene de fuentes de financiamiento internas (propias)! es decir que los recurso totales que necesita el proyecto proienen de la entidad ejecutora o del inersionista. En el segundo! se supone que los recursos que utili$a el proyecto son en parte propios y en parte de terceras personas (naturale$a yBo jur#dicas)! es decir que el proyecto utili$a recursos e'ternos para su financiamiento. E0 20+1o de0 "ro3ecto "+ro a figura presenta el esquema básico del flujo de fondos para el proyecto "puro" o sea para el proyecto sin funcionamiento e'terno. En dic+o flujo se registran los ingresos graables que incluyen ingresos por entas! presentaci&n de sericios e inersiones 7
de e'cedentes temporales de efectio. 0e este ingreso! se restan los costos deducibles que son los de operaci&n mantenimiento administraci&n! mercadeo! entas! impuestos indirectos y depreciaci&n. Al culminar este proceso se obtiene el ingreso neto graable que sire de base para el cálculo de los impuestos atribuibles a la reali$aci&n del proyecto. ES!UEMA DEL FLUJO DE FONDOS DE PROYECTO 4FLUJO SIN FINANCIAMIENTO5 (unto de >ista de la Entidad Ejecutora o 0ueño del royecto) C ngresos de 1peraci&n C ngresos financieros - ,ostos de 1peraci&n (incluye impuestos directos) - 0epreciaci&n 7AA,AS 7-A>A=ES - mpuestos 0irectos C >alores de Salamento 7raable (>enta de Actios) - mpuestos a la ;tilidad en >enta de Actios C ngreso o 7raable - ,ostos de 1peraci&n o 0educibles C >alor de libros de actios endidos (ngreso o 7raable) 7AA,AS Ealores de Salamento actios no endidos - ,ostos de inersi&n - nersi&n financieras El resultado de restar de la ganancia neta graable los impuestos directos! sumarle la ganancia e'traordinaria por la enta de actios quitarle los impuestos sobre ganancias e'traordinarias y los costos no deducibles y agregarle los ingresos no graables (enta de actios por su ida en libros y subsidios principalmente) podr#a denominarse la "ganancia neta". A esta ganancia neta! +ay que sumarle la depreciaci&n pues no representa un desembolso efectio del proyecto y restarle los costos de inersi&n (actios fijos y nominales! gastos pre%operatios y capital de trabajo). Además +ay que ajustar por otros costos no deducibles o ingresos no graables. Esto constituye el resultado final buscando el flujo de fondos del proyecto (sin financiamiento). or supuesto las operaciones que se +an discutido se reali$an para cada periodo del flujo! mantenimiento la ubicaci&n temporal de cada rubro. E0 20+1o de0 "ro3ecto 2in#nci#do Este flujo se diferencia del anterior en la medida en que se consideran las fuentes del financiamiento del proyecto. or tanto se registran los ingresos por el recibo del capital de los préstamos y créditos (ingreso no graable! por ser una cuenta del =alance 7eneral). gualmente se incluyen los costos de sericio de la deuda en el flujo* los intereses y comisiones son costos de operaci&n deducibles y las amorti$aciones son 8
desembolsos no deducibles. El esquema del flujo del proyecto financiado (o flujo del inersionista) se presenta a continuaci&n ES!UEMA DEL FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA 4FLUJO CON FINANCIAMIENTO5 (unto de >ista de la Entidad Ejecutora o 0ueño del royecto) C ngresos de operaci&n C ngresos financieros % ,ostos de operaci&n (incluye impuestos indirectos) % ntereses sobre créditos recibidos por el proyecto % 0epreciaci&n 7AA,AS EA=ES % mpuestos directos C >alores de salamento (graables de actios) % mpuestos a la utilidad e enta de actios. C ngresos no graables. % ,ostos de operaci&n no deducibles C >alores en libros de actios endidos (ingreso no graable) 7anancias netas C 0epreciaci&n C >alores salamento actios no endidos % nersiones financieras % ,ostos de inersiones. C ngreso por emisiones de bonos! acciones del proyecto % 0iidendos pagados. C ,réditos recibidos. % Amorti$aciones de créditos y préstamos. Ejemplo* flujo de fondos del proyecto puro y financiado ;n proyecto se a a reali$ar en un pa#s donde no +ay inflaci&n. -equiere un monto de inersi&n de 8922 millones* la mitad para actios fijos depreciables y la otra para actios no depreciables. a inersi&n se efect/a en el periodo 2. a ida /til del proyecto tiene un periodo de ejecuci&n de cinco años y los actios fijos depreciables no tienen alor de salamento. a pérdida en la enta de los demás actios que alcan$a a 8 ?2 millones se cargará al /ltimo periodo. a inersi&n se financia en un :2D de capital propia y el :2D restante con el préstamo. Este préstamo por 8:2 millones se amortigua en cinco cuotas iguales de 892 millones cada uno a partir del periodo. a tasa de interés sobre este crédito es del 92D efectia encida sobre saldos las entas son de 9:2 millones! los gastos de operaci&n sin incluir gastos financieros ni depreciaci&n son de 82 millones por año. a tasa de impuesto a la renta es del ?2D a depreciaci&n se reali$a sobre el 922D del alor de adquisici&n de los actios depreciables! en un periodo de cinco años! con el método lineal. 9
os flujos de este proyecto se presentan a continuaci&n* FLUJO DE FONDOS NETO SIN FINACIAMIENTO (millones de peso)
Años 0 Ingresos Costos de operacin Costo ded!ci"le #epreciacin$ %anancias gra&a"les Imp!estos Ingreso gra&a"le por &enta de acti&o Imp!estos a la !tilidad &enta de acti&os$ 'alor en li"ros acti&os &endidos$ %anancias etos Conta"les #epreciacin Costos de in&ersin 400 *l!+o de ,ondos eto 400
1 150 80
2 150 80
3 150 80
4 150 80
5 150 80
10 60 12
10 60 12
10 60 12
10 60 12
10 60 12 20 4 50
48 10
48 10
48 10
48 10
82 10
58
58
58
58
92
4 150 80 2
5 150 80 1
10 58 11$6
10 59 11$8 20 4 50
FLUJO DE FONDO DEL PROYECTO FINANCIADO (millones de pesos) Años 0 1 2 3 Ingresos 150 150 150 Costos de operacin 80 80 80 Intereses 5 4 3 Costos ded!ci"le #epreciacin$ 10 10 10 %anancias gra&a"les 55 56 57 Imp!estos 11 11$2 11$4 Ingreso gra&a"le por &enta de acti&o Imp!estos &enta acti&os$
10
'alor en li"ros &endidos %anancias Conta"les #epreciacin Costos de in&ersin Cr-ditos .eci"idos Amorti/aciones
acti&os 44 10
44$8 10
45$6 10
46$4 10
812 10
10 44
10 44$8
10 45$6
10 46$4
10 81$2
400 50 450
LOS FLUJOS DE FONDOS Y LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSION ,omo se +a descrito los flujos de fondos se utili$an en la ealuaci&n financiera de proyectos para sinteti$ar los datos generados en los estudios que forman parte de la formulaci&n y preparaci&n de un proyecto. Sin embargo no se debe olidar que todo este procedimiento se sigue con el fin de poder resumir esa informaci&n en un criterio de selecci&n. 0esde este punto de ista la informaci&n que se registra en el flujo debe ser estudiada con el fin de que refleja los impactos positios y negatios que son realmente atribuibles al proyecto y en los que nos se +ubiese incurrido si el proyecto no se +ubiera lleado a cabo. Es por ello que la decisi&n de +acer o no un proyecto se toma /nicamente con relaci&n al llamado flujo de fondos incremental. 0ic+o flujo se conforma solamente de los ingresos y los costos atribuibles al proyecto que son los que no se +ubiese incurrido si el proyecto no se +ubiese ejecutado. E0 20+1o de 2ondos incre,ent#0 El flujo de fondos incremental es aquel en el que se registran tan solo los ingresos y los costos atribuibles al proyecto! y en los cuales no se +ubiese incurrido si el proyecto no se +ubiese ejecutado. As#! es el cuadro releante para el análisis de la bondad del proyecto. os ingresos que se registran en el flujo de fondos incremental deben ser claramente atribuibles a la reali$aci&n del proyecto que se está ealuando. os ingresos incrementales son los que resulta de una comparaci&n de los ingresos en el escenario con proyectos y sin proyectos. a diferencia s&lo se puede atribuir a la ejecuci&n del proyecto. or ejemplo! supongamos que un agricultor está cultiando 922 +ectáreas de tierra y define un proyecto que consiste en compra @: +ectáreas del precio ecino para ampliar sus tierras cultiables. os ingresos registrados en la ealuaci&n financiera del proyecto propuesto se deducen de la diferencia (el incremento) entre lo que ganar#a cultiando las 9@: +ectáreas y lo que ganará si se limita a las 922 +ectáreas originales. 11
F0+1o de 2ondos con "ro3ecto 3 20+1o de 2ondos sin "ro3ecto 0ada la dificultad para poder establecer un flujo de fondos incremental directamente! cuando se tienen proyectos de cierto niel de complejidad es com/n construir dos flujos* que corresponde al escenario (con proyecto) o el que refleja el escenario (sin proyecto). a construcci&n de cada flujo utili$a todos los criterios +asta a+ora mencionados! incluyendo la construcci&n de flujos de fondos del proyecto puro o financiado. ara el análisis del proyecto! se resta el flujo sin proyecto del flujo con proyecto. Este método permite! entre otras cosas despejar fácilmente el costo de oportunidad de un insumo! ya que al construir el flujo financiero de la entidad ejecutora con el proyecto y el flujo sin el proyecto la diferencia reelará los costos de oportunidad de los insumos. .CICI * # CAA ro"lema I .A na mpresa Ind!strial tiene el sig!iente programa de &entas de prod!ctos Año 1: 2: 3: $$$ $$$ 10:
$$ 312 420 420 $$$ $$$ 420
l precio por $$ es de ; 150$ os costos de operacin ascienden a ; 20380 en el primer año < de ; 27300 en los años sig!ientes = los costos sdministrati&os son de 2500 para el primer año < de ; 3310 para los sig!ientes años < los de &entas ascienden a ;$ 4780 < 4400 en el primer año < los sig!ientes respecti&amente$ l capital de tra"a+o necesario es de ;$ 1840 en el primer año (seria en el año cero sino como produzco) < de ;$ 3580 a partir del seg!ndo año (aquí recupero lo que inverti y le sumo para que me dé 1580 ósea 1740)$ a in&ersin en acti&o ,i+o es de ;$ 5000 en edi,icios < terrenos (separamos ediicios y terrenos porque los terrenos no se deprecian y los ediicios si)(s;$ 2000 en terrenos) < de s;$ 1000 en intamgibles $ #ic>a in&ersin se reali/a proporcionalmente en dos años$ n ma?!inaria e?!ipos m!e"les < enseres se re?!ieren de ;$ 18000 los c!ales se e+ec!tan !n año antes de la operacin$ n el primer año de operacin se compra !n e?!ipo de ;$ 3900 < en el seg!ndo se ad?!ieren m!e"les < enseres por ;$ 7700 La tasa de depreciación es de 10% anual por todos los acti&os$ os intangi"les se amorti/an a ra/n de ;$120 an!ales >asta 12
e@ting!irlos$ a tasa de impuesto a las utilidades es del 30% de la !tilidad imponi"le$ e tiene el sig!iente c!adro de er&icios de la de!da Años restamo Amorti/acin Intereses 1 0 1 2 3 4 5 6
2400 16800
reparar el ,l!+o de ,ondos operacin del pro
480 3840 3840 3840 3840
1534 1498 1190 884 890 576
pro
2$ n propietario de !n edi,icio de apartamentos reci"e 500 000 al año por concepto de arrendamiento$ os gastos de peracin < mantenimiento son de 200000 an!ales$ a &ida Btil ?!e le ?!eda al edi,icio es de 6 años al ,inal de los c!ales el edi,icio podr &enderse en 3D000000 el edi,icio o pr-stamo se amorti/a en cinco c!otas ig!ales a partir del periodo 1 en ?!e se paga 13