UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO NAESTRIA EN ECONOMIA APUNTES DE CLASE
CURSO
: PROYECTOS PUBLICOS
PROF : Dr. CARLOS RAMIREZ CAYRO. MODULO IV FLUJO DE CAJA INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTOS
Se emplean indistinta indistintamente mente los términos términos "flujo de fondos" o "flujo "flujo de caja". caja". Ambos Ambos se refieren a un flujo del proyecto que ilustra cuales son sus costos y beneficios y cuándo ocurre. El flujo de fondos o flujo de caja consiste en un esquema que presenta sistemáticamente los costos e ingresos registrados año por año (o periodo por periodo). Estos se obtienen de los studios técnicos de mercado administratio! etc. or lo tanto! el flujo de fondos puede considerarse como una s#ntesis de todos los estudios reali$ados como parte de la etap etapa a de pre% pre%in ine ers rsi& i&n n (par (para a la eal ealua uaci ci&n &n e'a e'ante nte)) o como como parte parte de la etapa etapa de ejecuci&n (para la ealuaci&n e'post). os cuatro elementos básicos que componen el flujo de fondos son* a. os os benefi benefici cios os (ing (ingre reso so)) de oper operac aci& i&n. n. b. os cost costos os (ingr (ingreso eso)) de iners inersi&n i&n o mon montaje taje o sea! sea! los los costo costoss inicia iniciales les.. c. os os costo costoss (ing (ingre reso sos) s) de ope opera raci ci&n &n.. d. El alor alor de de derec+ derec+o o o salam salamento ento de de los acti actios os del del proye proyecto. cto. ,ada uno de estos elementos debe ser caracteri$ado seguir. a. Su mont monto o o mag magnitu nitud d. b. Su ubic ubicac aci& i&n n en en el el tie tiemp mpo. o. Es decir! cada elemento es registrado en el flujo de fondos! especificando su monto y el momento en que se recibe o se desembolsa. FUENTES DE INFORMACION PARA PARA EL CONSTRUCCION DEL FLUJO
-equiere la construcci&n de un flujo de caja con informaci&n contable acerca de las cantidades de bienes o sericios que an a producirse! los insumos que se requieren y sus respectios precios. Además! e'ige una proyecci&n ra$onable que tenga en cuenta el régimen de impuestos! las condiciones financieras y cuando sea releante! la tasa de cambio. Ealuaci&n e'post requiere la generaci&n de informaci&n de buena calidad acerca de los difere diferentes ntes eentos eentos que caract caracteri eri$ar $aron on el desarr desarroll ollo! o! operac operaci&n i&n y manten mantenimi imiento ento del proyecto anali$ado. os estudios estudios que forman parte de la formulaci&n formulaci&n y preparaci&n preparaci&n de un proyecto proyecto generan gran parte de la informaci&n que utili$a en un ealuaci&n financiera es%ante. or ejemplo! los estudios técnicos y el diseño del proyecto aportan datos sobre cantidades producidas 1
requeridos. El ealuador los anali$a anali$a cr#ticamente! consulta su erosimilitud! y reali$a reali$a los ajustes necesarios. a informaci&n sobre precio y otras ariables financieras y economices proiene del estudio del mercado! y se emplea para estudiar el posible impacto del proyecto sobre estos alore. ,omo se recordará por a+ora se está suponiendo la ausencia de tendencias inflac inflacion ionari arias. as. En tal escena escenario rio!! el ealua ealuarr s&lo s&lo necesi necesita ta especi especific ficar ar cuales cuales son los precios! la tasa de interés y la tasa de cambio en el momento de iniciar el proyecto. os ingresos y costos financieros son calculados con base en datos confiables sobre las condiciones de los préstamos y otras transacciones financieras as# como sobre el alor de la tasa de interés. ueamente la recolecci&n de esta informaci&n e'ige consultar con m/ltiples fuentes. El dinamismo y las condiciones de los mercados financieros serán los que determinen las fuentes que deban ser consultadas. Es claro que en el caso de la proyecci&n alores en la ealuaci&n e'ante o el manejo de informaci&n e'post de mala calidad puede generarse incertidumbre acerca de la alide$ de los análisis reali$ados. NORMAS PAR PARA A LA CONSTRUCCION DE UN FLUJO DE FONDOS
ara ara la constru construcci cci&n &n del flujo de fondos fondos para para la ealua ealuaci& ci&n n financi financiera era!! se utili$ utili$a a la contabilidad de caja y no de causaci&n. En otras palabras! los distintos egresos se registran en el momento en que se desembolsan y no en el momento en que se genera la obligaci&n* los ingresos se registran en el momento en que se recibe. El flujo de fondos fondos presen presenta ta los costos costos desembol desembolsad sados os y los los ingres ingresos os (benefi (beneficio cios) s) recibido recibidoss en todos los años del proyecto. proyecto. 0e igual manera! se podr#a podr#a utili$ar utili$ar otra unidad de tiempo para el flujo* meses! semestres! etc. or conenci&n se supone que los costos se desembolsan y los ingresos se reciben al final de cada periodo. Aunque se sabe que en realidad fluyen durante todo el periodo. El supuesto sencillamente implica que todos los flujos dentro de un /nico periodo se tratan como si se ocurriesen en un mismo momento. El flujo de fondos se define para toda la "ida /til" del proyecto o para todo el +ori$onte de planeaci&n o ealuaci&n. ,onencionalmente! al primer año o periodo de la ida del proyecto se la asigna "Año 1"! "Semestre 2"! "3es 2"! etc. En el periodo 2! por lo general no +ay operaci&n del proyecto4 es el primer (a eces /nico) /nico) periodo de inersi&n inersi&n o montaje. Los ingresos
os ingresos que se incluyen en un flujo de fondos son los percibidos por la enta o alquiler de los productos o la presentaci&n de los sericios del proyecto. 0eben ser registrados en el año en que se esperan recibir! independiente del momento en que se 2
causan (recuérdese que se aplica la contabilidad de caja). Se debe anotar que los ingresos registrados en el flujo de fondos del proyecto deben incluir! tanto los ingresos operatios (por enta del producto o prestaci&n del sericio)! como los ingresos financieros (por inersi&n de reseras por ejemplo). Los costos
os costos del proyecto suelen clasificarse en dos grandes categor#as* como de inersi&n y costos de operaci&n. ara efectos de una correcta elaboraci&n de un flujo de fondos! será necesario estudiar el manejo que se le debe dar a los costos muertos y a los costos de oportunidad. Los costos de inversión
a primer primera a gran gran catego categor#a r#a de costos costos que debe debe ser incluid incluida a en la ealua ealuaci& ci&n n de un proyecto son los de inersi&n o de montaje del mismo. os costos de inersi&n generalmente consiste en desembolsos correspondientes a la adquisici&n de actios fijos actios nominales y la financiaci&n del capital de trabajo. ELEMENTOS UE FORMAN PARTE DE UN FLUJO DE FONDOS
os elementos que forman parte de un flujo de fondos son básicamente los costos de inersi&n operaci&n y mantenimiento y los alores de salamento. os costos por adquisici&n de actios fijos representan los desembolsos por compra de terrenos y edificios4 pago de obras ciiles4 y compra de equipo maquinar#as y obras de instal instalaci aci&n &n o apoyo apoyo.. os costos costos por concep concepto to de actio actioss nomina nominales les corres correspon ponden den a inersion inersiones es en actios no tangibles! tangibles! pero necesarios necesarios para poner a funcionar funcionar el proyecto4 proyecto4 tramitaci&n tramitaci&n de patentes patentes y licencias4 licencias4 transferencia transferenciass de tecnolog#a tecnolog#a y asistencia asistencia técnica gastos de constituci&n y organi$aci&n y capacitaci&n y entrenamiento. 5ina 5inalm lmen ente te las las ine inersi rsion ones es en capi capital tal de trab trabaj ajo o refl reflej eja a los los fondo fondoss que que debe deben n ser ser comprometi comprometidos dos para conseguir conseguir actios de corto pla$o e insumos insumos para el ciclo productio necesarios para el funcionamiento del proyecto. 0entro de este rubro se encuentran básicamente el efectio y los inentarios (tanto de insumos y materiales primas como de producto producto final). Es necesario necesario diferencia diferenciarr entre el stoc6 o requerimi requerimiento ento de capital capital de trabajo trabajo y la inersi&n inersi&n en capital capital de trabajo trabajo (o cambio en los stoc6s) stoc6s) que es lo que se registra en el flujo de fondos con signo negatio. Esta inersi&n o al menos una parte de ella ella se recu recupe pera ra poste posteri rior orme ment nte e (t#p (t#pic icam amen ente te al fina finall de la ida ida /til /til del del proy proyec ecto to)! )! registrándose en el flujo con signo positio. os costos de inersi&n t#picamente se concentran en los primeros periodos del proyecto y su registro en el flujo de fondos as# lo refleja. o obstante puede +aber inersiones en capital de trabajo y aumento o reposici&n en el stoc6 de arc+io fijos o nominales durante toda la ida del proyecto. 3
Los costos de o!er"ción
Estos costos se pueden clasificar en costos de producci&n de entas administratios y financieros. Estos a su e$ se pueden desagregar ente otros en costos de mano de obra materias primas e insumos arriendos y alquileres y costos financieros e impuestos. os costos de operaci&n se registran en el periodo en que se producen los respectios desembolsos (contabilidad de caja). En toda ealuaci&n es necesario distinguir entre los costos de operaci&n que son deducibles de impuestos sobre la renta y los que no se pueden deducir. 0onde la mayor#a de ellos son deducibles cualquier costo que no lo sea se registrará en el flujo de fondos en una manera diferente a los demás costos. 7eneralmente la estimaci&n de los costos del proyecto incluye también un rubro para "impreistos". Es importante no cometer error de incluir costos muertos en un flujo de fondos. Estos se definen como costos ya causando que resultan ineludibles! independientemente de la decisi&n de inersi&n que se tome. En otras palabras son costos ineitables! aunque se decida no reali$ar el proyecto que se está ealuando. or ejemplo se propone un proyecto que aumenta la productiidad de la tierra agr#cola en una $ona determinada. Se contrata un equipo de profesionales con el fin de estudiar los suelos y los cultios para diseñar el proyecto. Ellos proponen dos posibles proyectos y cobran 89.:22.222 por su asesor#a. os costos de los proyectos propuestos incluyen mano de obra! adquisici&n de equipo obras ciiles y costos de operaci&n. Estos son costos eitables ya que no se pagan si no se reali$a el proyecto. En cambio el 8 9.:22.222 pagado por la asesor#a profesional representan un costo ineitable o sea un costo muerto! porque de ninguna forma se puede cambiar el +ec+o de que se +aya preiamente contratado y reali$ado el estudio. Sea que se +aga o no alguno de los dos proyectos! el costo de la asesor#a tiene que ser pagado. ,omo consecuencia no es atribuible a la ejecuci&n de proyecto y no debe ser registrado como costo del proyecto. En los casos en los que no pare$ca claro el procedimiento para clasificar un costo como muerto! es recomendable elaborar un flujo de fondos para un escenario en que se reali$a el proyecto (escenario con proyecto) y otro para el caso en que no se realice el proyecto necesario sin proyecto. En la medida en que el costo apare$ca en ambos flujos resulta ser ineitable su pagos su causaci&n es independiente de la reali$aci&n del proyecto. Al deducir el flujo del proyecto restando el flujo sin proyecto! el costo que aparece en los dos se cancelará. Es decir no será releante al flujo del proyecto. El costo de oportunidad se define como el alor o beneficio que genera un recurso en su mayor uso alternatio. Si el costo de oportunidad de un insumo usado por el proyecto es diferente de su precio de adquisici&n entonces el flujo de caja se debe alorar seg/n el primero. Este concepto es especialmente releante en el caso de que utili$aci&n de los insumos implique el sacrificio de las alternatias de enderlos o utili$arlos en otro proceso 4
productio! ya que en éstas +ubieran generado un ingreso. Este ingreso sacrificado representa el costo de oportunidad. En muc+as ocasiones se presenta un costo de oportunidad cuando el insumo empleado por el proyecto no fue adquirido e'clusiamente para él y ten#a usos alternatias. El +ec+o de que su adquisici&n +aya sido independiente de la reali$aci&n del proyecto +ace que no se registre el precio de compra del insumo! que en ese momento es un costo muerte. o que corresponde al costo de oportunidad es el ingreso neto dejado de ganar (descontando los costos de operaci&n del uso alternatio). L" de!reci"ción
;n costo que debe ser anali$ado detalladamente es el que corresponde a la depreciaci&n. 0esde el punto de ista contable! la depreciaci&n es un mecanismo para distribuir el costo de un actio a lo largo de toda su ida /til.
En alor de salamento se asocia con los actios adquiridos por el proyecto. =usca reconocer el alor que e'iste al finali$ar el periodo de ealuaci&n gracias a la reali$aci&n del proyecto que no e'istirá si este no se +ubiera reali$ado. Se registra independientemente de que al final del proyecto el actio se ende o no. El alor de salamento +ace referencia al alor producido por ender los actios al terminar el proyecto o a la potencialidad de los actios para generar productos e ingresos +acia el futuro. as tres técnicas más conocidas para registrar alores de salamento son* El alor en libros de los actios El alor comercial de los actios El alor presenta neto de los ingresos y costos futuros generados por un actio. 5
a. >alor en libros como el alor de salamento El alor en libros de los actios en determinado momento del tiempo refleja un monto contable que no necesariamente equiale el erdadero alor de un bien. or esta ra$&n es un método poco recomendado par registrar alores de salamento. b. >alor comercial de los actios como su ida de salamento. a utili$aci&n de los alores comerciales o alores de compra%enta de los actios como su alor de salamento consiste en registrar el alor que se recibirá en el eento de ender el actio como ingreso correspondiente al periodo final del proyecto. Su aplicaci&n es releante en dos casos* primero! en el caso de ender el actio en un momento dado (son durante la ejecuci&n del proyecto o en su periodo terminal) y segundo! aunque no se enda el actio al final del proyecto si no que se mantenga como patrimonio de su propietario. ,onsidere por ejemplo un actio que se consigue en el año 2 a un precio de 8922.222.222. Se permite la depreciaci&n de la totalidad de su alor en forma lineal durante die$ años. Se planea ender el actio al final del año ?! por [email protected]. ara entonces! se +abrá registrado cinco años de depreciaci&n y por tanto el saldo en libros será de 8:2.222.222. Si se endiera el actio en los 8:2 millones! se considerar#a todo el alor de enta como un ingreso no graable. a enta de 8@2 millones implicarán un ingreso no graable de 8:2 millones! as# como un ingreso graable de 8?2 millones (Se podr#a llamar este ingreso una ganancia e'traordinaria). ,abe anotar que el alor graable podr#a ser negatio en la medida en que el actio se ende por un alor inferior a su saldo en libros. En este caso la pérdida se podrá conertir en una deducci&n de impuestos. Sin embargo! ser#a un costo no efectio (un costo no desembolsado) y por tanto se restar#a del flujo graable para fines de calcular los impuestos y se oler#a a sumir con el fin de calcular el flujo de fondos del proyecto. LA CONSTRUCCION DE UN FLUJO DE FONDOS Ingresos gr"v"%#es
3enos costos deducibles (incluyendo la depreciaci&n) ngreso neto graable 3enos impuestos 3enos otros costos no deducibles 3as ingresos y alores de salamento no graables 3as depreciaci&n 3enos costos de inersi&n 5lujo de fondos neto TIPO DE FLUJOS DE FONDOS
6
E'isten dos tipos de flujos de fondos del proyecto sin financiamiento (también llamado el flujo del proyecto "puro") y el flujo con financiamiento (o flujo del proyecto financiado o flujo del inersionista). En el primero se asume que la inersi&n que requiere el proyecto proiene de fuentes de financiamiento internas (propias)! es decir que los recurso totales que necesita el proyecto proienen de la entidad ejecutora o del inersionista. En el segundo! se supone que los recursos que utili$a el proyecto son en parte propios y en parte de terceras personas (naturale$a yBo jur#dicas)! es decir que el proyecto utili$a recursos e'ternos para su financiamiento. E# '(o de# !ro)ecto !'ro
a figura presenta el esquema básico del flujo de fondos para el proyecto "puro" o sea para el proyecto sin funcionamiento e'terno. En dic+o flujo se registran los ingresos graables que incluyen ingresos por entas! presentaci&n de sericios e inersiones de e'cedentes temporales de efectio. 0e este ingreso! se restan los costos deducibles que son los de operaci&n mantenimiento administraci&n! mercadeo! entas! impuestos indirectos y depreciaci&n. Al culminar este proceso se obtiene el ingreso neto graable que sire de base para el cálculo de los impuestos atribuibles a la reali$aci&n del proyecto. ESUEMA DEL FLUJO DE FONDOS DE PROYECTO *FLUJO SIN FINANCIAMIENTO+
(unto de >ista de la Entidad Ejecutora o 0ueño del royecto) C ngresos de 1peraci&n C ngresos financieros - ,ostos de 1peraci&n (incluye impuestos directos) - 0epreciaci&n 7AA,AS 7-A>A=ES - mpuestos 0irectos C >alores de Salamento 7raable (>enta de Actios) - mpuestos a la ;tilidad en >enta de Actios C ngreso o 7raable - ,ostos de 1peraci&n o 0educibles C >alor de libros de actios endidos (ngreso o 7raable) 7AA,AS Ealores de Salamento actios no endidos - ,ostos de inersi&n - nersi&n financieras El resultado de restar de la ganancia neta graable los impuestos directos! sumarle la ganancia e'traordinaria por la enta de actios quitarle los impuestos sobre ganancias e'traordinarias y los costos no deducibles y agregarle los ingresos no graables (enta de actios por su ida en libros y subsidios principalmente) podr#a denominarse la "ganancia neta". A esta ganancia neta! +ay que sumarle la depreciaci&n pues no representa un 7
desembolso efectio del proyecto y restarle los costos de inersi&n (actios fijos y nominales! gastos pre%operatios y capital de trabajo). Además +ay que ajustar por otros costos no deducibles o ingresos no graables. Esto constituye el resultado final buscando el flujo de fondos del proyecto (sin financiamiento). or supuesto las operaciones que se +an discutido se reali$an para cada periodo del flujo! mantenimiento la ubicaci&n temporal de cada rubro. E# '(o de# !ro)ecto &in"nci"do
Este flujo se diferencia del anterior en la medida en que se consideran las fuentes del financiamiento del proyecto. or tanto se registran los ingresos por el recibo del capital de los préstamos y créditos (ingreso no graable! por ser una cuenta del =alance 7eneral). gualmente se incluyen los costos de sericio de la deuda en el flujo* los intereses y comisiones son costos de operaci&n deducibles y las amorti$aciones son desembolsos no deducibles. El esquema del flujo del proyecto financiado (o flujo del inersionista) se presenta a continuaci&n ESUEMA DEL FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA *FLUJO CON FINANCIAMIENTO+
(unto de >ista de la Entidad Ejecutora o 0ueño del royecto) C ngresos de operaci&n C ngresos financieros % ,ostos de operaci&n (incluye impuestos indirectos) % ntereses sobre créditos recibidos por el proyecto % 0epreciaci&n 7AA,AS EA=ES % mpuestos directos C >alores de salamento (graables de actios) % mpuestos a la utilidad e enta de actios. C ngresos no graables. % ,ostos de operaci&n no deducibles C >alores en libros de actios endidos (ingreso no graable) 7anancias netas C 0epreciaci&n C >alores salamento actios no endidos % nersiones financieras % ,ostos de inersiones. C ngreso por emisiones de bonos! acciones del proyecto % 0iidendos pagados. C ,réditos recibidos. % Amorti$aciones de créditos y préstamos. Ejemplo* flujo de fondos del proyecto puro y financiado ;n proyecto se a a reali$ar en un pa#s donde no +ay inflaci&n. -equiere un monto de 8
inersi&n de 8922 millones* la mitad para actios fijos depreciables y la otra para actios no depreciables. a inersi&n se efect/a en el periodo 2. a ida /til del proyecto tiene un periodo de ejecuci&n de cinco años y los actios fijos depreciables no tienen alor de salamento. a pérdida en la enta de los demás actios que alcan$a a 8 ?2 millones se cargará al /ltimo periodo. a inersi&n se financia en un :2D de capital propia y el :2D restante con el préstamo. Este préstamo por 8:2 millones se amortigua en cinco cuotas iguales de 892 millones cada uno a partir del periodo. a tasa de interés sobre este crédito es del 92D efectia encida sobre saldos las entas son de 9:2 millones! los gastos de operaci&n sin incluir gastos financieros ni depreciaci&n son de 82 millones por año. a tasa de impuesto a la renta es del ?2D a depreciaci&n se reali$a sobre el 922D del alor de adquisici&n de los actios depreciables! en un periodo de cinco años! con el método lineal. os flujos de este proyecto se presentan a continuaci&n* FLUJO DE FONDOS NETO SIN FINACIAMIENTO
(millones de peso) Años
0
Ingresos Costos de operación Costo dedci!le "epreciación# $anancias gra%a!les Impestos Ingreso gra%a!le por %enta de acti%o Impestos a la tilidad %enta de acti%os# &alor en li!ros acti%os %endidos# $anancias etos Conta!les "epreciación Costos de in%ersión l*o de +ondos eto
1 150 80
2 150 80
3 150 80
4 150 80
5 150 80
10 60 12
10 60 12
10 60 12
10 60 12
10 60 12 '20 4 50
400 400
48 10
48 10
48 10
48 10
82 10
58
58
58
58
,2
FLUJO DE FONDO DEL PROYECTO FINANCIADO
Años Ingresos Costos de operación Intereses
(millones de pesos) 0 1 2 150 150 80 80 5 4
3 150 80 3
4 150 80 2
5 150 80 1 ,
Costos dedci!le "epreciación# $anancias gra%a!les Impestos Ingreso gra%a!le por %enta de acti%o Impestos %enta acti%os# &alor en li!ros acti%os %endidos $anancias Conta!les "epreciación Costos de in%ersión Cr-ditos .eci!idos Amorti/aciones
10 55 11
10 56 11#2
10 57 11#4
10 58 11#6
10 5, 11#8 '20 4 50
44 10
44#8 10
45#6 10
46#4 10
812 10
10 44
10 44#8
10 45#6
10 46#4
10 81#2
400 50 450
LOS FLUJOS DE FONDOS Y LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSION
,omo se +a descrito los flujos de fondos se utili$an en la ealuaci&n financiera de proyectos para sinteti$ar los datos generados en los estudios que forman parte de la formulaci&n y preparaci&n de un proyecto. Sin embargo no se debe olidar que todo este procedimiento se sigue con el fin de poder resumir esa informaci&n en un criterio de selecci&n. 0esde este punto de ista la informaci&n que se registra en el flujo debe ser estudiada con el fin de que refleja los impactos positios y negatios que son realmente atribuibles al proyecto y en los que nos se +ubiese incurrido si el proyecto no se +ubiera lleado a cabo. Es por ello que la decisi&n de +acer o no un proyecto se toma /nicamente con relaci&n al llamado flujo de fondos incremental. 0ic+o flujo se conforma solamente de los ingresos y los costos atribuibles al proyecto que son los que no se +ubiese incurrido si el proyecto no se +ubiese ejecutado. E# '(o de &ondos incre$ent"#
El flujo de fondos incremental es aquel en el que se registran tan solo los ingresos y los costos atribuibles al proyecto! y en los cuales no se +ubiese incurrido si el proyecto no se +ubiese ejecutado. As#! es el cuadro releante para el análisis de la bondad del proyecto. os ingresos que se registran en el flujo de fondos incremental deben ser claramente atribuibles a la reali$aci&n del proyecto que se está ealuando. os ingresos incrementales son los que resulta de una comparaci&n de los ingresos en el escenario con proyectos y sin proyectos. a diferencia s&lo se puede atribuir a la ejecuci&n del 10
proyecto. or ejemplo! supongamos que un agricultor está cultiando 922 +ectáreas de tierra y define un proyecto que consiste en compra @: +ectáreas del precio ecino para ampliar sus tierras cultiables. os ingresos registrados en la ealuaci&n financiera del proyecto propuesto se deducen de la diferencia (el incremento) entre lo que ganar#a cultiando las 9@: +ectáreas y lo que ganará si se limita a las 922 +ectáreas originales. F#'(o de &ondos con !ro)ecto ) '(o de &ondos sin !ro)ecto
0ada la dificultad para poder establecer un flujo de fondos incremental directamente! cuando se tienen proyectos de cierto niel de complejidad es com/n construir dos flujos* que corresponde al escenario (con proyecto) o el que refleja el escenario (sin proyecto). a construcci&n de cada flujo utili$a todos los criterios +asta a+ora mencionados! incluyendo la construcci&n de flujos de fondos del proyecto puro o financiado. ara el análisis del proyecto! se resta el flujo sin proyecto del flujo con proyecto. Este método permite! entre otras cosas despejar fácilmente el costo de oportunidad de un insumo! ya que al construir el flujo financiero de la entidad ejecutora con el proyecto y el flujo sin el proyecto la diferencia reelará los costos de oportunidad de los insumos. .CICI " CAA ro!lema I .A na mpresa Indstrial tiene el sigiente programa de %entas de prodctos Año 1: 2: 3: ### ### 10:
9## 312 420 420 ### ### 420
l precio por 9## es de ; 150# os costos de operación ascienden a ; 20380 en el primer año < de ; 27300 en los años sigientes = los costos sdministrati%os son de 2500 para el primer año < de ; 3310 para los sigientes años < los de %entas ascienden a ;# 4780 < 4400 en el primer año < los sigientes respecti%amente# l capital de tra!a*o necesario es de ;# 1840 en el primer año < de ;# 3580 a partir del segndo año# a in%ersión en acti%o >*o es de ;# 5000 en edi>cios < terrenos (s;# 2000 en terrenos) < de s;# 1000 en intamgi!les# "ic?a in%ersión se reali/a proporcionalmente en dos años# n ma@inaria e@ipos me!les < enseres se re@ieren de ;# 18000 los cales se e*ectan n año antes de la operación# n el primer año de operación se compra n e@ipo de ;# 3,00 < en el segndo se ad@ieren me!les < enseres por ;# 7700 11
a tasa de depreciación es de 10 anal por todos los acti%os# os intangi!les se amorti/an a ra/ón de ;#120 anales ?asta eBtingirlos# a tasa de impesto a las tilidades es del 30 de la tilidad imponi!le# e tiene el sigiente cadro de er%icios de la deda Años restamo Amorti/ación Intereses 1 2 3 4 5 6 7 8
2400 16800 ' ' ' ' ' '
' ' ' 480 3840 3840 3840 3840
' ' 1534 14,8 11,0 884 8,0 576
reparar el *o de +ondos pro
2# n propietario de n edi>cio de apartamentos reci!e D 500 000 al año por concepto de arrendamiento# os gastos de peración < mantenimiento son de D 200000 anales# a %ida Etil @e le @eda al edi>cio es de 6 años al >nal de los cales el edi>cio podrF %enderse en D 3G000000 el edi>cio cio en n comple*o de o>cinas @e generara ingresos anales por D ,00000 < costos anales de operación < mantenimiento de D 300000# ara ello se de!en de in%ertir D 2G000000 en la remodelación del edi>cio @e dra n año# l total de las me*oras pede depreciarse en cinco años lHnea recta sin %alor residal# a remodelación permitirF tili/ar el edi>cio por cinco años al >nal de los cales podrF %enderse por D# 4G000000# resente los *os de +ondos con pro*os deprecia!les es de D 20 millones al >nal de año 5# l precio de %enta de los demFs acti%os alcan/a los D 120 millones < se reali/a al >nal del año a in%ersión se >nancia asH n 50 con capital propio < el otro 50 con n pr-stamo# "ic?o pr-stamo se amorti/a en cinco cotas igales a partir del periodo 1 en @e se paga la primera# a tasa de inter-s so!re este cr-dito es del 10 anal %encida so!re 12
saldos# as %entas atri!i!les al pronancieros ni depreciación son de D 80 millones por año# a tasa de impestos a la renta < a las ganancias eBtraordinarias es del 10 # a depreciación se calcla so!re el 100 del %alor de ad@isición a cinco años con el m-todo de lHnea recta# resente el *o de +ondos del pronanciado# 4# ara entrar al mercado de c?ocolate prodciendo el ne%o c?ocolatHn C?oco .ico) na >rma compra na ma@ina @e ?o< cesta D ,0000# l mercado total de este prodcto es ?o< de 400000 nidades < se espera @e crecerF en 100000 nidades por año# l primer año @e en la >nca entra al mercado podrF captar solo el 10 de el en el segndo año captara el 15 < desde el tercero en adelante el 20# costo de prodcción es de D1#5 por nidad < el precio de %enta de D 2 por nidad# o ?a< impesto de ningna clase# a ma@ina tiene na %ida Etil de catro años de operación al ca!o de los cales no tienen %alor comercial algno# a# resente el *o de +ondos neto de pro
Valor Actual Neto
Es un indicador efica$ para medir el alor actuali$ado de un proyecto espec#fico. Se define como la diferencia de la sumatoria de los costos actuali$ados a una tasa de interés fija menos la inersi&n en el año base. Se determinan los beneficios netos anuales de cada uno de los años de ida /til del royecto. Equialencia financiera presente de todos los flujos de beneficios netos futuros atribuibles al proyecto. Bt = I t - C t
VAN ( B )
= B0 +
B1 1
(1 + io)
+
B2
(1 + io )
2
+ ...... +
Bn
(1 + io )n
Donde: Bt = Beneficio Neto en el período t
13
I t = Beneficio Bruto en el período t C t = Costos en el período t t = 1,2,3,....n n = último período en la ida del !". n
Bt
( ) =∑ (1 + io )
VAN B
t
t 0 =
,-A
F 2 royecto atractio >A G 2 royecto no atractio
>A H 2
royecto indiferente
El >alor Actual eto es un criterio financiero para el análisis de proyectos de inersi&n que consiste en determinar el alor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la inersi&n! tanto de los flujos positios como de las salidas de capital (incluida la inersi&n inicial)! donde éstas se representan con signo negatio! mediante su descuento a una tasa o coste de capital adecuado al alor temporal del dinero y al riesgo de la inersi&n. Seg/n este criterio! se recomienda reali$ar aquellas inersiones cuyo alor actual neto sea positio.
El >alor Actual o >alor presente! es calculado mediante la aplicaci&n de una tasa de descuento! de uno o arios flujos de tesorer#a que se espera recibir en el futuro4 es decir! es la cantidad de dinero que ser#a necesaria inertir +oy para que! a un tipo de interés dado! se obtuieran los flujos de caja preistos. (E. 7ome$ +ttp*BBIII.lcc.uma.esBteaBcap9JBan.+tml )
5;K1 E<1 0E 5101S >E-SM =EE5,1S ,1S<1S 5;K1S E<1
14
2 :?22
%:?22
9
?
J
L
:
N:L 9?22
9ON2 N:2
?N:2 9922
LJL2 99:2
LJL2 99:2
%?LO 8b LO!J >A
@L2
9:2
J9N2
J9N2
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL VAN
1# osi!ilita de na manera simple < eBacta el %alor actali/ado de los !ene>cios < costos del prociente permite aceptar postergar o rec?a/ar n proca/ para la selección de procltad para determinar la tasa de actali/ación elemento @ *ega n papel importante para reali/ar s cFlclo# $.AIC " &A
Tasa Interna De Rentabilidad o De Retorno
7eneralmente conocido por su acr&nimo <-! es el tipo de descuento que +ace que el >A (alor actual o presente neto) sea igual a cero! es decir! el tipo de descuento que iguala el alor actual de los flujos de entrada (positios) con el flujo de salida inicial y otros flujos negatios actuali$ados de un proyecto de inersi&n. En el análisis de inersiones! para que un proyecto se considere rentable! su <- debe ser superior al coste del capital empleado.
rentabilidad del dinero inertido en el proyecto. A! +ace que este sea igual a cero (2). ,uyo criterio de decisi&n es <- F io
royecto atractio
<- G io
royecto no atractio
<- H io
royecto indiferente
3odelo de obtenci&n Se busca la A es (C) y otra tasa P ioQ para la cual el >A es (%). a <- e'acta está entre las dos tasas . interpolando i2
−
VAN 2
−
i1 VAN 1
=
i2
−
TIR
VAN 2
(E. 7ome$* +ttp*BBIII.gestiopolis.com )
5;K1 E<1 0E 5101S >E-SM =EE5,1S ,1S<1S 5;K1S E<1
2 :?22
%:?22
9
?
J
L
:
N:L 9?22
9ON2 N:2
?N:2 9922
LJL2 99:2
LJL2 99:2
%?LO
@L2 9J!@D <-
9:2
J9N2
J9N2
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TIR
1# s n indicador @e pede calclarse tili/ando los datos !Fsicos del pronanciación#
16
3# o es n indicador apropiado para e%alar procltades cando los pro
Relación Beneficio/Costo (B/C
a relaci&n =eneficioBcosto esta representada por la relaci&n de los ingresos y egresos4 En donde los ngresos y los Egresos deben ser calculados utili$ando el VPN o el CAUE! de acuerdo al flujo de caja4 pero! en su defecto! una tasa un poco
más baja! que se denomina !TASA S"CIAL! 4 esta tasa es la que utili$an los gobiernos para ealuar proyectos. El análisis de la relaci&n =B,! toma alores mayores! menores o iguales a 9! lo que implica que* •
=B, F 9 implica que los ingresos son mayores que los egresos! entonces el proyecto es aconsejable.
•
=B, H 9 implica que los ingresos son iguales que los egresos! entonces el proyecto es indiferente.
17
•
=B, G 9 implica que los ingresos son menores que los egresos! entonces el proyecto no es aconsejable.
Al aplicar la relaci&n =eneficioB,osto! es importante determinar las cantidades que constituyen los ngresos llamados !Beneficios! y qué cantidades constituyen los Egresos llamados !Costos! . or lo general! las grandes obras producen un beneficio al p/blico! pero a su e$! produce también una perdida denominada #Desenta$a#, se puede tomar como ejemplo de esto la construcci&n de una represa +idroeléctrica! la cual produce un beneficio que es la generaci&n de electricidad. a electricidad puede ser cuantificada en dinero4 a su e$! se produce una pérdida! por la inundaci&n de terrenos aptos para la agricultura y esa pérdida! también puede ser cuantificada en dinero. (E. 7ome$ +ttp*BBIII.gestiopolis.com)
5;K1 E<1 0E 5101S >E-SM =EE5,1S ,1S<1S 5;K1S E<1
2 :?22
%:?22
9
?
J
L
:
N:L 9?22
9ON2 N:2
?N:2 9922
LJL2 99:2
LJL2 99:2
%?LO
@L2
9:2
J9N2
J9N2
92.J2J!? @ N.L:O!LL 8b 9!2N =B, C9.CCI " " " ro!lema I .A ."A na mpresa Indstrial tiene el sigiente programa de %entas de prodctos Año 1: 2: 3: 18
9## 312 420 420
### ### 10:
### ### 420
l precio por 9## es de ; 150# os costos de operación ascienden a ; 20380 en el primer año < de ; 27300 en los años sigientes = los costos sdministrati%os son de 2500 para el primer año < de ; 3310 para los sigientes años < los de %entas ascienden a ;# 4780 < 4400 en el primer año < los sigientes respecti%amente# l capital de tra!a*o necesario es de ;# 1840 en el primer año < de ;# 3580 a partir del segndo año# a in%ersión en acti%o >*o es de ;# 5000 en edi>cios < terrenos (s;# 2000 en terrenos) < de s;# 1000 en intamgi!les# "ic?a in%ersión se reali/a proporcionalmente en dos años# n ma@inaria e@ipos me!les < enseres se re@ieren de ;# 18000 los cales se e*ectan n año antes de la operación# n el primer año de operación se compra n e@ipo de ;# 3,00 < en el segndo se ad@ieren me!les < enseres por ;# 7700 a tasa de depreciación es de 10 anal por todos los acti%os# os intangi!les se amorti/an a ra/ón de ;#120 anales ?asta eBtingirlos# a tasa de impesto a las tilidades es del 30 de la tilidad imponi!le# e tiene el sigiente cadro de er%icios de la deda Años restamo Amorti/ación Intereses 1 2 3 4 5 6 7 8
2400 16800 ' ' ' ' ' '
' ' ' 480 3840 3840 3840 3840
' ' 1534 14,8 11,0 884 8,0 576
reparar el *o de +ondos pro
1,
TALLER MODULO V
1. 2. la .
,. . . 7.
Explique la composición básica de un flujo de caja para un proyecto. !l elaborar el flujo de caja" el costo del estudio de factibilidad debe incluirse en in#ersión inicial por constituir un e$reso muc%as #eces importante del proyecto&" 'omente la afirmación *a depreciación acelerada de los acti#os constituye un subsidio a la in#ersión" cuyo monto depende de la tasa de inter+s y de la tasa de impuesto a las utilidades de la empresa. *os acti#os nominales deben considerarse sólo como in#ersión inicial" ya que no tienen #alor de desec%o. 'omente. /u+ es lo que diferencia a los flujos de caja del proyecto y del in#ersionista En qu+ caso se debe e#aluar uno u otro *a e#aluación de un proyecto arroja resultados id+nticos si se aplica al flujo del proyecto y al flujo del in#ersionista. 'omente. o siempre es necesario considerar el #alor de desec%o en los flujos de un proyecto" ya que al estar en el 3ltimo periodo" influye muy mar$inalmente en la rentabilidad por tener que ser actuali4ado al momento cero&.
5.
El costo del estudio de factibilidad debe considerarse sólo como in#ersión inicial" ya que es una in#ersión en acti#o nominal que se efect3a antes de la puesta en marc%a del proyecto. 'omente.
6.
7n proyecto que estudia la con#eniencia de reempla4ar una máquina que opera satisfactoriamente por otra más eficiente debe omitir el $asto por depreciación" porque no tiene si$nificación respecto a la decisión8. 'omente.
10.. En un proyecto que enfrenta una demanda creciente se esperan las #entas si$uientes9 !:o 1
0.000 unidades
!:o 2
,0.000 unidades
!:o
600.000 unidades
!:o , y si$uientes
1,,0.000 unidades
En el estudio t+cnico se identifican dos alternati#as de producción que se deben e#aluar9 a) 'omprar una máquina $rande por ;2.000.000" con capacidad para 1.00.000 unidades" con
20
una #ida 3til de nue#e a:os y un #alor de desec%o de ;2.00.000. b) 'omprar una máquina peque:a por ;10.000.000" con capacidad para 600.000 unidades< una #ida 3til de sólo tres a:os y un #alor de desec%o de ;1.000.000" la cual ser=a reempla4ada por dos maquinas similares para cubrir la producción. >especto de los costos de operación. la primera alternati#a in#olucra costos de ;,.000.000 fijos anuales y de ; los #ariables unitarios< mientras que para la se$unda opción son de ;2.,00.000 los fijos por equipo y ;"10 los #ariables unitarios. 'on ambas alternati#as el precio del producto es similar" y se proyecta que aumente a ra4ón de un ? mensual. 'onfeccione los flujos rele#antes para tomar una decisión. .
11.
El $erente de la 'ompa:=a @obb está estudiando la posibilidad de reempla4ar su actual sistema de compresión en la fabricación de tubos de concreto para redes de a$ua potable. El costo de la nue#a máquina es de ;100.000 y su #ida 3til es de die4 a:os. Au #alor residual de ;20.000 @acer el reempla4o producir=a a%orros de costo por ;1,.000 anuales. Ain embar$o" dejar=a fuera de uso el equipo actual" que fue adquirido %ace cinco a:os en ;0.000 y que tiene a3n una #ida 3til restante de otros cinco a:os. Au #alor residual es de ;.000. !ctualmente podr=a #enderse en ;,2.000. El m+todo de depreciación utili4ado es de l=nea recta y para su asi$nación contable se considera sin #alor residual el acti#o por depreciar. Ai la tasa de impuestos para la empresa es del l? elabore el flujo de caja para e#aluar el proyecto.
12. 7na empresa en funcionamiento está e#aluando la posibilidad de reempla4ar un equipo que compró %ace cinco a:os en ;10.000.000. !ctualmente tiene un #alor de mercado de ;.000.000 y costos de producción de ;1.200.000 anuales. El equipo tiene una #ida 3til restante de die4 a:os. !l final de dic%o periodo podr=a #enderse en ;00.000. El nue#o equipo" de tecnolo$=a más moderna" tiene un #alor de adquisición de ;1.000.000 y una #ida 3til de die4 a:os. Au #alor de desec%o Be calcula en ;1.000.000. Ae estima que la nue#a maquina permitirá aumentar la producción y #entas de .000 a .000 unidades anuales e incrementar el precio de ;1.200 a ;1.00 la unidad. Ain embar$o" el costo de producción unitario seria de C00. *os $astos $enerales de la empresa se mantendr=an en ;1.000.000 anuales. *a tasa de impuestos de la empresa es del 10? y la tasa de descuento del 12?. Dodos los equipos se deprecian en die4 a:os mediante el m+todo de depreciación lineal. El #alor residual" para fines contables" es cero. Elabore los flujos de caja para e#aluar el proyecto. 1. 7na empresa está estudiando la posibilidad de reempla4ar el equipo computacional que actualmente utili4a y que adquirió %ace tres a:os en ;10"000"000. *os costos de operación y mantenimiento de este equipo %an sido y se mantendrán a futuro en ;1"000"000 anuales. Ai se compra un nue#o computador" se podrá entre$ar el actual en parte de pa$o por un #alor de ;"000"000" los que tendrán un tratamiento tributario similar al de una #enta. El costo de este nue#o equipo es de ;1"000"000" su #ida 3til de cinco a:os" su #alor de rescate de ;"000"000 y sus $astos anuales de operación y mantenimiento de ;1"00"000. Ai se contin3a con el computador actual" será necesario comprar otro equipo peque:o que proporcione la capacidad adicional requerida. El equipo actual tiene una #ida remanente de cinco a:os y un #alor de rescate de ;00"000. El costo de adquisición del equipo complementario es de ;"000"000" su #alor de desec%o al t+rmino de su #ida económica de cinco a:os se estima en ;500"000 y los costos anuales de operación y
21
mantenimiento se estiman en ;00"000. Ai la tasa de impuestos fuese del 10? y la tasa de descuento del 12?" elabore los flujos de caja necesarios. 'onsidere una depreciación en cinco a:os y un #alor residual para fines contables de cero. 1,.
7na empresa está estudiando la posibilidad de ampliar su planta de producción que actualmente elabora y #ende 1"000 toneladas anuales a un precio de ;20"000 la tonelada. Aus costos de operación #ariables ascienden a ;"000 la tonelada y los fijos a ;"000"000 anuales. En el procesamiento se emplea una maquinaria comprada %ace dos a:os en ;,"000"000. @oy tiene un #alor de mercado de ;"000"000 y podr=a usarse toda#=a otro cinco a:os más" al cabo de los cuales se podrá #ender en ;200"000. *a ampliación de la planta podr=a lo$rarse por una de las si$uientes alternati#as9
a) 'omprar una máquina peque:a que complementar=a a la actual" a un precio de ;10"000"000. Au #ida 3til es de cinco a:os y su #alor de desec%o de ;,00"000. Au costo de operación es de ;,"000 la tonelada. 'on esta máquina se podr=a duplicar la producción y #entas" sin incrementar los e$resos fijos. b) >eempla4ar el equipo actual por otro más moderno" que tendr=a capacidad equi#alente a las dos máquinas de la alternati#a anterior. Au #alor de mercado es de ;20"000"000. Au costo #ariable es de ;"00 la tonelada y permitir=a reducir los costos fijos en ;00"000 anuales. Au #alor de desec%o se estima en ;1"000"000 *a empresa mantiene un capital de trabajo equi#alente a seis meses de costo total. *os equipos se deprecian linealmente con una tasa del 20? anual. Ai la tasa de impuestos para la empresa es del 10? y la del costo de capital del 12?" elabore los flujos de caja para e#aluar el proyecto. 1. 7na empresa se #e en la necesidad de reempla4ar los equipos que actualmente tiene por otros que se adecuen mas a las caracter=sticas actuales del ne$ocio. ara ello se enfrenta a dos alternati#as9 a. 'omprar dos máquinas peque:as a un costo de ;2"00"000 cada una" con un costo de operación de ;00"000 anuales cada una" sin incluir depreciación" que permitir=an in$resos por ;1",00"000 anuales. *a #ida 3til de ambos equipos es de die4 a:os" al cabo de los cuales podrán ser #endidas en ;200"000 cada una. b. 'omprar una sola máquina de mayor capacidad" a un costo de ;,"000"000" la que tendr=a costos de operación de ;1"00"000 e in$resos de ;1"0"000 anuales. Ae estima con#eniente su reempla4o al quinto a:o" cuando podrá ser #endida en ;2",00"000. *a tasa de impuestos para la empresa es de 10?. Dodos los acti#os se deprecian a una tasa anual del 10? sobre su #alor de adquisición. repare los flujos de caja para e#aluar el proyecto. 1.
En el estudio de un nue#o proyecto se estiman #entas de 10"000 unidades anuales a un precio de ;100 cada una. ! partir del octa#o a:o se pro$rama una ampliación de la planta que permitir=a duplicar la producción y las #entas. El estudio t+cnico se:ala que los costos unitarios de fabricación podr=an ser9 Fano de obra Fateriales
22
; 5
'ostos indirectos
,
*os costos de fabricación se estiman en ;200"000 anuales. *a ampliación de la planta requerirá la contratación de un super#isor con una remuneración de ;10"000 mensuales. *a in#ersión inicial se compone de9 Derreno
;1"000"000
Gbras f=sicas
1",00"000
Faquinarias
00"000
*a ampliación requerirá duplicar la in#ersión en equipos y %acer obras f=sicas por ;00"000. *os acti#os se deprecian de la si$uiente forma9 Gbras f=sicas
2? anual
Faquinarias
10? anual
El costo del estudio de factibilidad fue de ;100"000. *os acti#os nominales se amorti4an a una tasa del 20? anual. *a tasa de impuestos es de un 10? sobre las utilidades. El capital de trabajo se estima en un 0? del $asto anual en mano de obra y materiales de fabricación. *os $astos anuales de administración y #entas ascienden a ;10"000. repare el flujo de caja para e#aluar el proyecto. 1H.
ara determinar la #iabilidad económica de un proyecto" se determinó que la in#ersión necesaria se compone de los si$uientes =tems9 Derrenos ;,"000"000 'onstrucciones12"000"000 Equipos de planta
1"000"000
Equipos de oficina
,"000"000
'apital de trabajo
"000"000
!cti#os ominales
H"000"000
*os acti#os nominales no incluyen el costo del estudio de #iabilidad que fue de ;00"000. En los equipos de planta se incluye una maquinaria que deberá ser reempla4ada al t+rmino del a:o s+ptimo y que tiene un #alor de ;"000"000. !l t+rmino de su #ida 3til" se estima que tendrá un #alor de desec%o de ;2"000"000. !l d+cimo a:o" fec%a fijada como periodo de e#aluación" la infraestructura f=sica podr=a tener un #alor de ;12"000"000" los equipos de planta de ;"000"000 y los equipos de oficina de ;00"000. *a re$lamentación #i$ente establece que las tasas de depreciación son las si$uientes9 'onstrucciones
2"? anual
Equipos
10? anual
*os acti#os nominales se amorti4an en cinco a:os. Ae proyectan in$resos anuales de ;1"000"000 y costos" sin incluir depreciación" amorti4aciones ni impuestos" por ;"000"000 anuales. 'onsiderando una tasa de impuestos rele#antes para la empresa de un 1?" confeccione
23
el flujo de caja para e#aluar el proyecto. 15. ! usted le encar$an el estudio de la con#eniencia de reempla4ar los interruptores de poder de la subestación el+ctrica de Firamar. El proyecto consiste en reempla4ar los dos interruptores de la l=nea 110 IJ Firamar*a$una Kerde" por dos equipos de tecnolo$=a más moderna" del tipo AL ($as %exafluoruro de a4ufre) y de capacidad de ruptura de "00 FK! cada uno. *os actuales interruptores son equipos con más de 0 a:os de ser#icio y que por su tecnolo$=a anti$ua se encuentran prácticamente obsoletos. Au capacidad de ruptura" de 1"00 FK! sim+tricos" es inferior al ni#el de cortocircuito máximo que deben despejar" por lo que su confiabilidad esperada no $uarda relación con la importancia de la l=nea de transmisión que prote$e. Existe el ries$o potencial de explosión que pro#ocar=a da:os e interrupción del suministro de ener$=a el+ctrica a las 4onas de Ki:a del Far" Kalpara=so y Aan !ntonio por un periodo de %asta H2 %oras. Este ries$o se elimina con el reempla4o de los equipos. *os antecedentes económicos para e#aluar el proyecto son los si$uientes9 Mn#ersiones. Ae consideran los si$uientes9 2 interruptores tripulares tipo @NE-112O112IK" 120P" 1"I! (Aprec%er y ;"00"000 Ac%u%) transformadores de corriente 110I# monofásico (!AE!)
"00"000
Mnstalación de faenas 10"000 Gbras ci#iles
1"100"000
Fano de obra" #iático y transporte
1"20"000
Mn$enier=a
2"000"000
Qa:os de explosión. En la determinación del #alor de los da:os causados por una explosión se considera9 +rdida total del interruptor da:ado. +rdida parcial (20?) de los equipos adyacentes a la explosión en un radio de 1 metros. +rdida por ener$=a no #endida. Ae estima una p+rdida por ener$=a no #endida de ;1"HH"000 durante las H2 %oras de interrupción del ser#icio en al$unos puntos. 'osto adicional de $eneración de 'entral *a$una Kerde. Fientras se normali4a la operación de la subestación Firamar" se recurrirá al abastecimiento de la 'entral *a$una Kerde durante un tiempo estimado de 0 %oras" considerando un tiempo de partida de los $eneradores de 12 %oras. Au costo se estima en ;10"20"000. >eposición de equipos. *a reposición de los equipos da:ados se %a estimado en ;15"112"000.
24
Qepreciación. *os nue#os equipos se depreciarán en ;20"000 anuales. Aupon$a que dentro de los próximos die4 a:os se estima la ocurrencia de una se$unda explosión. 'on el objeto de %acer más conser#ador el proyecto" se supondrá que +sta ocurrirá al finali4ar el d+cimo a:o. *a tasa de descuento es del 1,? y la tasa de impuesto del 10?. Ae pide confeccionar el flujo de caja para e#aluar el pro yecto.
16.
7n proyecto que e#al3a el reempla4o de sus equipos de manejo de materiales enfrenta las alternati#as de comprar o arrendar. El sistema actualmente en uso tiene $astos anuales de ;H0"000" una #ida 3til de die4 a:os más y un #alor de rescate al t+rmino de ella de ;5",00. El equipo se compró %ace cinco a:os en ;1H"000. El nue#o equipo tiene un costo de ;0"000 y una #ida 3til esperada de die4 a:os" al cabo de los cuales podrá ser #endido en ;"000. Aus $astos anuales de operación se calculan tambi+n en ;"000. Ai se arrendase" deber=a incurrirse en un $asto de ;,"000 anuales por concepto de arriendo" que tendr=an que desembolsarse al principio de cada a:o" además de un $asto anual por su operación ascendente a ;1H"000. Ai el equipo nue#o se comprase" el anti$uo ser=a recibido %oy en parte de pa$o por un #alor de ;,5"000. Ain embar$o" si se arrendase" el equipo actual no tendr=a #alor comercial en el mercado. Ai la tasa de impuestos a las utilidades fuese de un 10? y la depreciación de los equipos de un 10? anual" elabore los flujos de caja necesarios para e#aluar el proyecto.
20.
*a empresa frut=cola Ru$os A.!. elabora anualmente 50"000 litros de concentrado de frutas en su planta de procesamiento de pulpa de frutas" de los cuales 20"000 traspasa a la planta de ju$os para la elaboración y #enta de 0"000 litros en cajas de un litro de Detra SriT de lar$a duración.
25
'ada planta tiene una administración propia" y se lle#a una contabilidad separada para cada una. *a planta de ju$os %a mostrado siempre p+rdidas contables" lo que %a %ec%o que al$unos directores %ayan planteado la posibilidad de desmantelar y #ender sus instalaciones. ara tomar su decisión le encar$an a usted un estudio para el cual dispone de los si$uientes antecedentes de la planta de procesamiento de pulpa9 *as #entas a otras empresas alcan4an a 0"000 Tilos" a un precio de ;120 el Tilo. ara los 20"000 Tilos que se transfieren a la planta de ju$os" se usa un precio de transferencia interno de ;60. Ai se cierra la planta de ju$os" se estima posible #ender a otras empresas el 0? de lo que actualmente se le transfiere a un precio de ;H el Tilo. Ain embar$o" deberá destinarse el 1? de este in$reso a pa$ar una comisión a los #endedores. *os costos directos" que #ar=an proporcionalmente con la producción" son anualmente de9 Fano de Gbra
;600"000
Fateria rima
"00"000
Auministros
1"200"000
Ener$=a
00"000
Gtros costos indirectos de fabricación son las remuneraciones de super#isores (1"200"000 anuales) y la depreciación (;600"000 anuales). *as remuneraciones de los #endedores ascienden a ;600"000 anuales. or otra parte" la planta de ju$os presenta la si$uiente información para un a:o normal9 *as #entas ascienden a ;15"000"000. *os costos directos de esta planta alcan4an anualmente los si$uientes #alores9 Fano de obra
;"00"000
'oncentrado de fruta
1"500"000
Gtras materias primas 2"H00"000 Auministros Ener$=a
1"200"000 1"0"000
Gtros costos indirectos ascienden a ;H0"000 la mano de obra indirecta y ;1"500"000 la depreciación. *os $astos de administración y #entas son de ;1"50"000. *os $astos de administración $eneral ascienden a ;1"0"000 anuales" y se distribuyen entre ambas plantas en función de los montos de los in$resos por #enta. Ai se cerrase la planta de ju$os" se estima que este $asto podr=a reducirse a ;H0"000. *a planta de ju$os tu#o un #alor de adquisición de ;6"000"000. Au depreciación
26
acumulada asciende a ;",00"000. !l desmantelarse se podr=a #ender en ;1"500"000. !mbas plantas tienen una #ida 3til esperada de cinco a:os más" al cabo de los cuales sus #alores de desec%o son depreciables. El directorio exi$e un 20? de retorno al capital. 'on esta información se le pide que elabore un informe para ayudar al directorio a tomar una decisión al respecto. 21.
En el estudio de la #iabilidad económica de un proyecto se identificaron los si$uientes =tems de in#ersión9 Derreno ;12"000"000 'onstrucción
22"000"000
Equipamiento
,"000"000
'apital de trabajo
1"000"000
!cti#os nominales
5"000"000
*os acti#os incluyen el costo del estudio de factibilidad que ascendió a ;1"000"000. !l d+cimo a:o" fec%a fijada como periodo de e#aluación" los #alores de desec%o estimados ascienden a9 Derreno y construcción Equipamiento
;22"000"000 12"000"000
*a normati#a #i$ente permite las si$uientes tasas de depreciación de los acti#os9 'onstrucciones
2"? anual
Equipos
10? anual
*os acti#os pueden ser amorti4ados linealmente durante cinco a:os. Estos acti#os no tendrán #alor de desec%o. En un ni#el de operación normal se proyectan in$resos anuales por ;"000"000 y costos" sin incluir depreciación" amorti4aciones ni impuestos" por ;15"000"000 anuales. *a tasa de impuesto a las utilidades rele#ante para la empresa que se crear=a ser=a de un 10?. 'on esta información" prepare los flujos de caja que posibiliten e#aluar el proyecto. 22. Qos d=as despu+s de %aber comprado un nue#o #e%=culo para el transporte de sus productos industriales" el $erente de la 'ompa:=a Aaxon A.!. recibe información de otro modelo en el mercado que no sólo se adecua más al tipo de producto que debe transportar" sino que además permite un a%orro de costos de operación (combustible" mantenimiento" etc) de ;2"00 anuales respecto al actual. Au precio es de ;,2"000. Ain embar$o" el #e%=culo comprado se pa$ó al contado en ;"000" y re#enderlo" a3n sin uso" sólo podr=a %acerse en ;0"000. *a #ida 3til de ambos #e%=culos es de die4 a:os y su #alor de recuperación al t+rmino de ella es depreciable.
27
*a tasa de impuestos de la empresa es del 1? y la depreciación se %ace en l=nea recta. 'onfeccione los flujos de caja para tomar la decisión.
2. El propietario de un edificio de apartamentos recibe A00.000 al a:o por concepto de arrendamientos. *os $astos de operación y mantenimiento son de ;200.000 anuales. *a #ida 3til que le queda al edificio es de seis a:os" al final de los cuales el edificio podrá #enderse en ;U000.000. El edifico ya fue depreciado en su totalidad y el impuesto a la renta y a las $anancias extraordinarias es del 10?. Ae estudia el proyecto de con#ertir el edificio en un complejo de oficinas que $enerará in$resos anuales por ;600.000 y costos anuales de operación y mantenimiento de ;00.000. ara ello. se deben in#ertir ;2U000.000 en remodelación del edificio" que dura un a:o. El total de las mejoras puede depreciarse en cinco a:os l=nea recta" sin #alor residual. *a remodelación permitirá utili4ar el edificio por cinco a:os" al final de los cuales podrá #enderse por ;,8000.000.
resente los flujos de fondos con proyecto" sin proyecto e incremental.
2,. 7n proyecto requiere de un monto de in#ersión de ;200 millones< la mitad para acti#os no depreciables" y la otra para acti#os depreciables. *a in#ersión se efect3a en el per=odo 0. *a #ida 3til del proyecto es de cinco a:os y el #alor comercial para la #enta de los acti#os fijos depreciables es de ;20 millones" al final del a:o . El precio de #enta de los demás acti#os alcan4a los ;120 millones y se reali4ará al final del a:o . *a in#ersión se financia as=9 un 0? con capital propio y el otro 0? con un pr+stamo. Qic%o pr+stamo se amorti4a en cinco cuotas i$uales" a partir del per=odo 1 en que se pa$a la primera. *a tasa de inter+s sobre este cr+dito es del 10? anual #encida sobre saldos.
2. ara entrar al mercado de c%ocolates produciendo el nue#o c%ocolat=n '%oco >ico&" una firma compra una máquina que %oy cuesta ;60.000. El mercado total de este producto es %oy de ,00.000 unidades por a:o. El primer a:o en que la firma entra al mercado podrá captar solo el 10? de +l" en el se$undo a:o captará el 1? y desde el tercero en adelante el 20?. Au costo de producción es de ;1. por unidad y el precio de #enta de ;2 por unidad. o %ay impuesto de nin$una clase. *a máquina tiene una #ida 3til de cuatro a:os de operación al cabo de los cuales no tiene #alor comercial al$uno.
28
a. resente el flujo de fondos neto del proyecto. b. !%ora supon$a que %ay impuestos sobre la renta del 2?. *a depreciación de la maquinaria es de tipo lineal" en un pla4o de tres a:os. resente el flujo de fondos del proyecto. 2. L!S>M'! QE D!S*ED!A !>! MAGA a. royecto uro 7n $rupo de in#ersionistas tiene en mente la instalación y explotación de una fábrica de tabletas para piso. @ace tres a:os %ab=an considerado la posibilidad de establecerla" por lo que adquirieron equipos por ;100.000 y materiales de construcción por ;100.000. Ain embar$o" debido a problemas financieros %ubo necesidad de abandonar el proyecto. Qe acuerdo con las proyecciones reali4adas" para reiniciar el proyecto se %a estimado un per=odo de pro$ramación" planeación e instalación de un a:o (a:o cero). *a empresa operará durante cinco a:os. Qurante el primer a:o de operación (a:o 1) la producción alcan4ará tan sólo el 0? de la capacidad instalada" es decir 5.000 F2 anuales de tabletas. ! partir del se$undo a:o de operaciones" la empresa utili4ará el 100? de la capacidad (a:os 2 al ) es decir" 1.000 F2 anuales de tabletas. Ae %a planeado una etapa de liquidación i$ual a un a:o (a:o ). Qe acuerdo al estudio con el estudio de mercado" la demanda del producto superará durante la #ida del proyecto" la producción estimada del mismo. or tal ra4ón" i$ualamos la producción a las #entas. El precio de #enta de la tableta actualmente es de ;1.0 por F2. *as in#ersiones (en miles de pesos) requeridas en este momento para la instalación de la planta comprende los si$uientes elementos9
!:o 0 Estudios re#ios
00
!dquisición de Derrrenos
H00
'onstrucción de edificios
100
!dquisición de equipos
1000
!:o 1
1000
*os costos de operación" administración y #entas son(en miles de pesos)9 !:o 1
!:os 2 -
Fano de obra
H
10
Fateria prima y combustible
60
150
2,
Fantenimiento y repuestos
1
0
Gtros $astos de operación
1
0
'ostos de administración
H
10
ublicidad y #entas
0
0
El $rupo de in#ersionistas %a estimado que requerir=a un monto total por concepto de capital de trabajo i$ual a ;00.000 en el a:o cero. Entre los a:os 1 y " este monto ascenderá a ; 00.000 anuales.
Ae %a estimado i$ualmente" que el precio de #enta del equipo en el a:o será de ; 00.000" las instalaciones se #enderán en el mismo a:o a un precio de ; 2.00.000.
*a tasa de impuesto a la renta y a las $anancias extraordinarias que cobra el $obierno es del 1.?. *a depreciación permitida por la le$islación fiscal nacional es tipo lineal" empleando una #ida de a:os para los edificios y de 10 a:os para equipos. or otra parte" la amorti4ación de los $astos preoperati#os se puede %acer en forma lineal durante cinco a:os. Elabore el flujo de fondos del proyecto puro.
b. royecto financiado. *os due:os del proyecto %an anali4ado las fuentes de financiamiento disponibles de la si$uiente manera9 !:o 0 >ecursos propios
00.000
r+stamo bancario
.000.000
!:o 1 2.000.000
Ae %a estipulado que el pr+stamo se amorti4ará desde el primer a:o de operación del proyecto" en cinco cuotas i$uales. !dicionalmente" se %a estipulado un inter+s del 1? anual efecti#o" sobre saldos. En estas condiciones" cual es el flujo de fondos del proyecto financiado
2H. 7n $rupo de in#ersionistas tiene la idea de crear una fábrica de camisas para %ombre. @an calculado una producción de 00 unidades diarias. ara esto" necesitan 0 máquinas de coser que tienen un #alor aproximado de ;200.000 cada una más 12? de impuesto a las #entas" y una planta de producción de .000 metros cuadrados de
30
área por la cual les cobran ;.Om2 @an calculado un costo de ;.000 en materia prima por camisa y el #alor de la mano de obra es de ;2.000 diarios para cada uno de los 0 operarios. Dambi+n se %an calculado costos fijos por #alor de ;1.000.000 al a:o. El precio de #enta es de ;.000 por camisa" incrementándose en ;2.000 en el a:o . *a tasa de impuesto a la renta y a las $anancias extraordinarias que cobra el $obierno es del 1? ara iniciar el proyecto es necesario conse$uir un pr+stamo de ;0.000.000 para capital de trabajo. Este se amorti4ará en 10 cuotas anuales i$uales y se pa$ará un inter+s del ? anual efecti#o #encido sobre saldos. *a #ida 3til del proyecto es de 10 a:os. *a depreciación permitida es de tipo lineal y el per=odo de depreciación de acuerdo a los t+rminos fiscales del $obierno es de 22 a:os para la planta de producción será #endida en ;10.000.000. ara los cálculos" supon$a que un mes tiene 0 d=as" que todos los d=as se trabaja y que todo el producto se #ende. Elabore el flujo de fondos con financiación.
25. roducciones *ácteas. *tda. actualmente procesa y en#asa lec%e para la #enta en una re$ión aislada de la 'osta ac=fica. ara contar con el insumo básico de producción V la lec%e cruda- la empresa %a establecido un con#enio con el poderoso comit+ re$ional de $anaderos. Este comit+ ase$urará que la empresa podrá comprar la totalidad de la lec%e cruda producida en la 4ona9 20.000 litros diarios en los primeros seis meses de cada a:o (meses de #erano con baja producción de lec%e) y 0.000 litros diarios de julio a diciembre de cada a:o(meses de in#ierno con producción lec%era más abundante). El comit+ ase$ura el monopsonio para roducciones *ácteas" siempre y cuando la empresa pa$ue ;,Olitro en los meses de baja producción y ;0Olitro en los demás meses" para as= $aranti4ar la estabilidad de los in$resos $anaderos. roducciones *ácteas *tda. procesa toda la lec%e cruda" sufriendo una merma (p+rdida) del 1? en el procesamiento. Kende la totalidad de la lec%e en#asada a un precio de ;100Olitro. Qic%o precio es establecido por el $obierno nacional dentro de su plan para el estricto control de precios de los bienes de primera necesidad. El procesamiento y en#ase de la lec%e tienen un costo de ;,0Olitro de lec%e cruda que se in$rese al proceso. *os in$resos pro#enientes del procesamiento de la lec%e están exentos de impuestos a la renta. 'on el fin de #ertical i4ar su l=nea de producción roductos *ácteos *tda." construyó el a:o pasado una fábrica para la producción de en#ases. El proceso de construcción tu#o un costo de ;H.000.000. Ain embar$o la empresa no recibió la licencia de funcionamiento necesaria para la puesta en marc%a de la planta y %a tenido que modificar sus planes. *a planta construida se encuentra abandonada. !ctualmente" se estudia la si$uiente posibilidad para la utili4ación de la planta9 En los próximos meses se in#ertirán ;10.000.000 en adecuación de la planta" para
31
que pueda ser dedicada al procesamiento de quesos" adicionalmente" en estos meses se comprará el equipo necesario" a un costo de ;1,.000.000. Ai se reali4an estas in#ersiones" se podrá poner a funcionar la planta de producción de queso en enero del próximo a:o" bajo las si$uientes condiciones9
%
*a lec%e cruda necesaria para la producción de quesos #endrá del stocT comprado por la empresa en la re$ión. or ende" el procesamiento de queso lle#ará a una reducción de la producción de lec%e para la #enta.
%
*ec%e cruda necesaria para la producción de una libra de queso9 , litros.
%
*ec%e usada para la producción de queso no se en#asa.
%
Kalor de otros insumos necesarios para producir una libra de queso9 ;1..
%
roducción diaria de queso9 100 libras.
%
recio de #enta queso9 ;,0Olibra.
%
Ae proyecta que al 100? de la producción de queso podrás #enderse.
%
'ostos de operación de la planta de queso9 ;1.000.000.
*a maquinaria para la producción de queso tiene una #ida 3til de 12 a:os" al final de los cuales podrá #enderse por un #alor de ;2.000.000. !l culminar dic%o a:o" la planta tendrá un #alor comercial de ;0.000.000. *a depreciación permitida por la le$islación fiscal nacional es de tipo lineal" utili4ando una #ida de 2 a:os para los edificios y de 10 a:os para equipos y maquinaria. Ae deprecia el 100? del costo inicial de los acti#os. *a renta de la producción de queso y los in$resos $ra#ables por #enta de acti#os están sujetos a un impuesto de 10?. Qe no seleccionar el proyecto de producción de quesos" el próximo a:o se #enderá la fábrica reci+n construida por un #alor de ;.000.000. *a tarea consiste en establecer el flujo de fondos del proyecto de producción de quesos. Den$a en cuenta que no %ay inflación ni de precios" ni de costos. ara sus cálculos" supon$a que un mes tiene 0 d=as y que todos los d=as son de trabajo. 'alcule los costos de procesamiento y en#ase de lec%e sobre el 100? de la lec%e cruda. Ain embar$o" para el cálculo de las #entas" ten$a en cuenta la merma de 1?. resente el flujo de fondos.
32