$ @N=F0 =N B01 ?P?F=P BP< D1 7P@V1 =N BU070 ?P< =N 7 BP<0 de una muestra traída de la selva en la que se BP<0 ,$C")/B$ )17"-)-"./ C"+$-B)' respecto a la incineración de residuos? A. El crecimiento del hongo no requiere una infraestructura especial para asegurar la degradación de los desechos. B. El hongo degrada el material polimérico más rápido que la "/-"/$+)-"./9 C. El hongo, al no ser parte de las redes trócas, puede infectar a los animales y plantas del ecosistema. ec osistema. D. El uso del hongo posibilita la reutilización del poliuretano para hacer envases. 4+ La gráca muestra cómo cambia el número de individuos P< )N>7
(4) Para prevenir el fraude por parte del molinero, se organizó por remate remate la distribución y venta del pan. Se exigía que las medidas fueran hechas de madera; los pesos y piezas para recoger la harina no debían estar horadados y se prohibía tener cerdos en el molino. Todo Todo esto con el n de saber cuántas cuá ntas libras de harina salían de una fanega de trigo sembrado y cuánto p an cocido se elaboraba. (5) En 1614 existían sembrados en Ubaté, Simijaca, Tunja, Tausa Tausa y Guatavita. De estas poblaciones, cercanas a la la capital, se llevaba la harina a Santafé gracias a los pregones que ordenaban su traslado a la “Casa del Pósito” sitio destinado para su guardia y custodia: “… quedan hechas buenas en el libro del Pósito desta ciudad a Andrés Gonzáles, siete cargas de harina y veinte y una fanegas $ ?D07
(6) El pan se convirtió en acompañante de comidas y de consumo diario para los santafereños. Se obligaba a los nativos a sembrar trigo, ya que era necesario para la dieta de los nobles españoles y se preciaba de ser caro. Sin embargo, pronto escaseó y la producción no fue suciente para la demanda de la capital. La dicultad de abasto, entre otras razones, se debió a la pérdida de las cosechas por condiciones climáticas. climáticas. Sobrevino entonces la especulación de los precios, precios, y el acaparamiento, con las consecuentes penas por parte de las autoridades. (7) Las multas se usaron usaron como represión para quien no cumpliera con el mandato. En 1699 se redactó un decreto contra los panderos de Santafé sobre la falta en el peso de tortas y pan, a pesar de que la harina había bajado de precio: “… se está experimentado la falta =N BN>P ADN =N;N 7N1N< NU B01 $ 7P<70> N1 C<0QN BN<[DF?FP =N 7P=0 U0
A>
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- (8) A principios del siglo XVIII, aunque se insistía en los pregones y en los castigos a quienes no cumplían con las órdenes, todavía persistían los problemas de distribución y abastecimiento de la harina para los tratantes y panaderas; había las personas que guardaban o escondían el grano para enviarlo fuera del distrito donde lo compraban a mejor precio y posiblemente las distancias recorridas $+)/ ,6# -&+B)#9 F[H
Tomado de www.historia.com/paises/artículos/pancolombia.htm www.historia.com/paises/artículos/pancolombia.htm Con adaptación. En el texto La industria panadera llega a Colombia se nombran monedas y medidas de peso que no se usan en la actualidad. En las siguientes tablas se muestran algunas equivalencias de monedas y medidas que le ayudarán a tener una mejor comprensión del texto y le serán útiles para resolver algunas de las preguntas.
,0+ Suponga que, en 1699, 1 699, un comerciante vende 7 tortas de 0.6
libras y 12 de 0.75, si las autoridades competentes revisan los pesos la multa recaudada sería de __________ pesos. (Tenga en cuenta que una libra tiene 16 onzas).
./ 8$+&
0/
)/ 190
1/ =@
,1+ Suponga que los precios en 1620 y en 1699 eran iguales.
Según el texto, cuatro libras y media de pan se obtenían por un tomín y dos libras por un real. Por consiguiente ____________ tomines equivalían a ___________ reales.
,.+ De acuerdo con el párrafo (3) y la tabla, por un tomín de
plata se deberían recibir __________ gramos de pan cocido.
./ J9@=@
0/ J9I@@
)/ <9?>@
./ nueve – cuatro )/ cuatro – nueve
1/ J9@@@
,2+ Un granadino cuenta con un cuartillo para pa ra comprar pan.
,/+ En 1620, de acuerdo con el texto, con 24 granos de plata co-
Según el decreto expuesto en el párrafo (7), debería recibir ____________ libra de pan.
rriente se podían adquirir ___________ libras de pan cocido.
./ cuatro y media )/ ocho y media
0/ dos – cuatro 1/ cuatro – dos
./ un cuarto de )/ una
0/ #$"# 1/ nueve
A?
0/ ,$C") 1/ tres cuartos de
!"#$%& Taller No. 1 Científca y Vectores ,+ La velocidad luz o de la luz es de 300000 Km/seg. ¿Qué
distancia recorre en un año? Esta distancia de denomina un año luz. ¿A qué distancia en metros, se encuentra enc uentra de la tierra la estrella Centauro? (Centauro es la estrella más cercana a la tierra y está situada a 4,2 años luz).
2+ Si sabemos que sen q = 4/5, cuánto vale cos q = ?, y tan q = ?
Asumir estos datos para los ejercicios siguientes: ; > #$/ ;=R - I;R ; #$/ I;R - ;=R I I
-+ Efectúa las siguientes operaciones: @'@@@@G F)H ;9IG@9@@@ @ '@@@@JI (b) ;I@ @'@@I
F-H G=9@@@ I@9@@@ >I@9@@@
FCH @'@@@JI IJ@9@@@ @'@@@@@>
.+ Resolver los siguientes ejercicios
F)H ;'>@ ?J'=?@ @'894@ (b) I>;';@ >I'J?@
4+ Encontrar la suma de los vectores de la gura 4:
F-H >I';@@4C I'@J@@4C J@'@@@4C FCH I'JI@ G'?J4C
F$H J>'@4C
3+ Calcular la suma de los tres vectores de la gura 3:
/+ Siendo x una distancia y t un tiempo, cuál es la unidad de A,
,5+ Cuál debe ser el valor del vector vec tor A y del vector B en la gura
5 para que A + B + C = 0.
,,+ La suma de los tres vectores de la gura 6 es igual a cero.
¿Cuál debe ser el valor de los vectores F y N?
B, C en la siguiente relación:
% G I 7
J 7 J
J
0+ Según la gura 1, cuánto es A + B, y cuánto es A – B:
1+ Según la gura 2, cuánto es A + B, y cuánto es A – B:
Las preguntas 12, 13 y 14 se reeren a esta información: El vector A tiene componentes AE = 2 y A3 = 3; el vector B tiene -&,1&/$/B$# DE = 1 y B 3 = 1. ,-+ ¿Cuál es la magnitud del vector suma? ,.+ ¿Cuál es la magnitud de d e A - B? ,/+ Un vector C se suma a los dos vectores anteriores de tal
manera que A + B + C = 0. ¿Cuáles son las componentes de C?
A@
!"##$%$& (#"&$ F'??:" )*+ - <&9:B#%$' Para todos los ejercicios tome la magnitud de la gravedad como <@ ,M#$*J9
,5+ Una esfera rueda sobre una mesa de 1,25 m de altura; la
esfera sale de la mesa y cae al piso a una distancia de 3 m. del pie de la mesa. La rapidez con que avanzaba la esfera esfera sobre la mesa, en m/s es:
,+ 8"/$,6B"-) $#:
a) El estudio del movimiento de los cuerpo sin tener en cuenta las fuerzas que lo producen. b) El estudio de los uidos en movimiento movimiento c) El estudio del movimiento teniendo en cuenta las fuerzas que los producen. d) Ninguna de las anteriores.
a) 6
b) 4 I ,M#
-H I
> ,M#
CH ?@ ,M#
.+ De acuerdo con lo anterior, el tiempo de recorrido de los 200 , $#:
a) 20 s
b) 80 I #
-H J
I#
CH J@
I#
a) El hombre de la barca tarda 25 min, el de que va por la orilla I@ ,"/9 b) El hombre de la barca tarda 35 min, el de que va por la orilla orilla >I ,"/9 c) El hombre de la barca tarda 40 min, el de que va por la orilla ;@ ,"/9 d) El hombre de la barca tarda 50 min, el de que va por la orilla J@ ,"/9
/+ En un movimiento uniforme, si un móvil lleva una velocidad
,-+ Un cuerpo posee una velocidad inicial de 5 m/s y al cabo de
de 10 dm/s la distancia recorre en 25 segundos es:
a) 2500 cm.
b) 2,5 m.
c) 25 dm.
8 segundos su velocidad es 35 m/s. Su velocidad promedio y su aceleración son:
d) 250000 mm.
a) 20 m/s m/s y 3,75 m/sJ. c) 12 m/ m/ss y 2.5 m/sJ.
0+ Un corredor sobre una pista pista rectilínea cubre una distancia distancia de
1 Km en 4 minutos. Su velocidad media es:
a) 15 Km/h. c) 35 Km/h.
b) 25 Km/h. d) Ninguna de las anteriores.
1+ Una bala llega con velocidad de 100 m/s sobre un bloque de
madera y penetra durante 0,1 seg mientras frena. ¿Cuál es su aceleración?
)H <@@ ,M#$*J c) -1000 m/segJ
1 p.m. parte otro en su persecución a 100 Km/h. Contando desde cuando parte el segundo automóvil, el tiempo que se demora el segundo automóvil en alcanzar al primero es:
a) 10 horas b) 6 horas
c) 4 horas
a) La aceleración centrípeta es cero. cero. b) La velocidad angular es variable. c) La dirección y el sentido de la la velocidad tangencial son -&/#B)/B$#9 d) La aceleración angular es cero. ,/+ Una rueda tiene 1,8 m de diámetro y realiza 400 vueltas en
2 minutos. Su aceleración centrípeta en el borde borde de la rueda $#:
)H b) -H d)
d) 3 horas
segundos es:
suelo con una velocidad de 24 m/s. La altura máxima que )7-)/5)+6 7) 1$7&B) )/B$# C$ -&,$/5)+ ) C$#-$/C$+ $#: a) 12 m. b) 28,8 m. c) 57,6 m. d) 14,4 m.
a) 50 m/s
c) 0 m/s
d) 25 m/s
velocidad angular de su rueda delantera, si ella tiene un radio de 40 cm?
desaceleración constante y se se para en 10 s.s. ¿Qué distancia recorrió? c) 150 m
b) 40 m/s
,1+ Un ciclista tiene una velocidad de 72 km/h. ¿Cuál es la
4+ Un tren con velocidad de 72 Km/h frena con una
b) 120 m
@ ,M#J9 40πJ ,M#J dirigida hacia el centro de la rueda. ?@πJ ,M#J dirigida hacia el exterior de la rueda. Ninguna de las anteriores.
,0+ La velocidad de un cuerpo en caída libre al cabo de 5
3+ Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba desde el
a) 200 m
b) 25 m/s y 4.8 m/sJ9 d) 10 m/s y 2 m/sJ9
,.+ En el movimiento circular uniforme:
b) 1000 m/segJ d) -10000 m/segJ
2+ A las 11 a.m. parte un automóvil con M.U. a 60 Km/h. A la
d) 2
kilómetro. Dos hombres han de realizar recorridos desde A hasta B y volver. Uno de los hombres rema en una barca a una velocidad de 4 Km/h con respecto al agua, y el otro ha de marchar por la orilla a la velocidad de 4 Km/h. La velocidad del río es 2 Km/h. ¿Cuánto tarda cada hombre en efectuar la excursión?
distancia de 200 m con aceleración constante de 0,2 m/s2. La velocidad al cabo de los 200 m será: 5 m/s
c) 3
,,+ Dos embarcaderos A y B, situados sobre un río distan un
-+ Un automóvil que parte del reposo recorre inicialmente una
)H J
b) 4
a) 180 rad/seg -H I@ +)CM#$*
d) 100 m
AA
b) 360rad/seg CH >@ +)CM#$*
!"#$%& ,2+ Con los datos del problema anterior, ¿cuál es la velocidad
,3+ Continuando con el problema, ¿cuántas vueltas da la rueda
a) 50 rad/seg -H <>> +)CM#$*
)H <@@π vueltas -H <@@Mπ vueltas
angular de la rueda trasera, si ella tiene un radio de 50 cm?
trasera en una pista de 1000 m?
b) 40 rad/seg CH J?? +)CM#$*
b) 1000π vueltas d) 1000/π vueltas
F'??:" )*+ . Q&9#B&$' R;%#%&$' ,+ Un resorte se alarga 5 cm bajo la acción de una fuerza de 4
2+ El sistema está en equilibrio cuando el peso es 15 Nw. Nw. ¿Cuál
kg-f. ¿Cuál es la constante del resorte?
a) 8 kg-f/cm c) 0,8 kg-f/cm
es la fuerza de rozamiento ejercida sobre el bloque M ?
b) 0,4 kg-f/cm d) 40 kg-f/cm
a) 6 Nw
b) 17,5 cm CH @'<< -,
a) 6 Nw
c) 0,1
b) 15 Nw
c) 20 Nw
d) 35 Nw
4+ El sistema de la gura está en equilibrio. ¿Cuál es el valor de
F y a que distancia de O se encuentra?
horizontal. Un niño empuja horizontalmente el objeto y cuando hace una fuerza de 3 Newton, el objeto empieza a moverse. ¿Cuál es el coeciente estático de rozamiento? b) 0,3
d) 35 Nw
esté aún en equilibrio?
.+ Un objeto de peso 10 Newton se encuentra sobre un plano
a) 0,4
c) 20 Nw
3+ ¿Cuál debe ser el valor máximo máximo del peso para que el sistema
-+ Sí ahora la fuerza es 7 kg-f. kg-f. ¿Cuál es el nuevo alargamiento?
a) 8,75 cm -H I'G@ -,
b) 15 Nw
d) 0,2
/+ En el problema anterior, para mantener el objeto con
velocidad constante, el niño tiene que hacer fuerza de 2 newton. ¿Cuál es el coeciente dinámico de rozamiento?
a) 0,4
b) 0,3
c) 0,1
a) 30 kg-f; 2 m c) 20 kg-f; 2 m
d) 0,2
0+ Para mover un auto, un conductor ató un u n cable al auto y a un
b) 30 kg-f; 1,5 m d) 20 kg-f; 1,5 m
,5+ Se aplica una fuerza constante de 10 newtons a un cuerpo de
árbol y ejerció una fuerza F = 100 newton en la mitad del cable como muestra la gura.
5 kg durante 3 seg. ¿Cuál es la aceleración del cuerpo? b) 3 m/segJ CH J ,M#$*J
)H > ,M#$*J -H < ,M#$*J
,,+ Continuando con el problema anterior, ¿qué distancia recorre
si parte del reposo?
¿Cuál será la fuerza de tracción sobre el auto? (sen 6º = 0,1) a) 400 Newton c) 600 Newton
a) 16 m
b) 500 Newton d) 300 Newton
c) 1 m
d) 4 m
,-+ Una bala de 100 gr sale del cañón de un fusil de 1 m con una
velocidad de 500 m/seg. ¿Cuál es la fuerza constante que actúa sobre la bala?
1+ El peso del cuerpo A en la gura para
que el sistema este en equilibrio e quilibrio es:
a) 32 kg-f c) 64 kg-f
b) 9 m
a) 14000 Newton c) 12500 Newton
b) 3,2 kg-f d) 6,4 kg-f
b) 1800 Newton d) 2500 Newton
,.+ Con una cuerda de 20 cm de largo se hace girar un cuerpo de
Las preguntas 7 y 8 se reeren a la siguiente información: El coeciente estático de rozamiento entre el bloque M de peso 50 Nw y la supercie horizontal es de 0,4. 0,4.
100 gr a razón de 3 vueltas cada segundo. ¿Cuál es la tensión en la cuerda? a) 0,72πJ Newton c) 0,84πJ Newton
AB
b) 84πJ Newton d) 71πJ Newton
!"##$%$& (#"&$ F'??:" )*+ / F"'S'T*K R9:"EU'K <'9%&H'H H: V*N&B&:9% V*N&B&:9%*K *K MB=>?;* ,+ Un carro tiene una masa igual a 1500 Kg y partiendo del
,5+ En la gura, no se tiene en cuenta el rozamiento:
reposo, adquiere en 10 seg una velocidad de 72 km/h. Los caballos fuerza de este motor son: a) 30000
b) 40
c) 750
d) 15000
Para las preguntas 2 y 3 utilizar la siguiente información: se aplica una fuerza F a un cuerpo en reposo de 5 kilogramos de masa. El cuerpo se mueve ahora con una aceleración ace leración de 2m/segJ9 -+ Si el cuerpo se desplaza tres metros en la dirección de la
La velocidad con que llega la bola al nal de la rampa, en m/ #$* $#:
aceleración, ¿cuál es el trabajo realizado por F? a) 30 Julios
b) 40 Julios
c) 10 Julios
d) 90 Julios
)H > 2
.+ Si el cuerpo se desplaza durante tres segundos en dirección
b) 40 Julios
c) 10 Julios
d) 90 Julios
/+ Bajo la acción de 20 New, un resorte se comprime 0,1 m. La -&/#B)/B$ C$7 +$#&+B$ $#:
a) 0,06 New*seg c) 6 New*seg
elástica del resorte anterior?
d) 10 m/seg
b) 0,03 New*seg d) 0,6 New*seg
,.+ ¿Cuál es el tiempo del contacto entre el palo de golf y la
bola?
d) 1 Julios
a) 0,06 seg
1+ Una piedra tiene masa de 10 Kg y se deja caer desde una
b) 1,2 seg
c) 0,12 seg
d) 12 seg
,/+ Un proyectil de masa 10 g que se mueve con una velocidad
altura de 100 m. La energía potencial inicial es: )H <@; Julios b) 10> Julios
c) 5 m/seg
una fuerza de 0,5 Newton dándole una velocidad de 3 m/seg. ¿Cuál es el impulso de la bola?
0+ Continuando con el problema, ¿cuál es la energía potencial
c) 10 Julios
b) 20 m/seg
,-+ Una bola de golf de 0,02 kg está e stá sobre el piso y se golpea con
b) 2000 New/m d) 20 New/m
a) 0,5 Julios b) 0,1 Julios
CH J
800 m/seg y además el revolver tiene una masa de 4 kg, la velocidad de retroceso del fusil es:
a) 15 m/seg
a) 150 New/m c) 200 New/m
c) 2 J
,,+ Si una bala de 50 gr sale de un revolver con una velocidad de
de la aceleración, ¿cuál es el trabajo de F? a) 30 Julios
b) 4
de 61,5 m/s choca contra un péndulo en reposo de masa 400 g, quedando incrustado en el como se muestra en la gura. Si el choque es perfectamente inelástico, la velocidad V del conjunto es:
c) 10J Julios d) 10 Julios
2+ Y su energía cinética antes de tocar el suelo es:
)H <@; Julios b) 10> Julios
c) 10J Julios d) 10 Julios
3+ Una esfera de 1 kg de masa se hecha a rodar sobre una mesa
con una velocidad de 10 m/seg. ¿Cuál es el trabajo que debe hacer la fuerza de fricción para que la esfera frene? a) 50 Julios
b) 5 Julios
c) 100 Julios d) 10 Julios
4+ Un conductor aplica los frenos cuando su auto lleva una
velocidad de 72 km/h. ¿Cuál será la distancia que recorre antes de parar si el coeciente de fricción cinética entre las llantas y el piso es de 0,5 y además el auto tiene una masa de 500 Kg? a) 30 m
b) 40 m
c) 50 m
a) 3,0 m/s
b) 1,5 m/s
c) 0,8 m/s
d) 4,5 m/s
,0+ De acuerdo con la pregunta anterior, la altura que alcanza el
conjunto es:
d) 15 m
a) 6,15 6 ,15 cm
BD
b) 22,5 cm
c) 11,25 cm d) 35,25 cm
!"#$%& F'??:" )*+ 0 W&H"#>?&$' ,+ Un depósito muy grande y cerrado contiene agua de densidad
2+ La posición en la que el cuerpo mostrado ejerce menor
ρ hasta una altura h, y el aire en la parte superior está a una
presión sobre la supercie es:
presión de 2Po donde Po es la presión atmosférica. ¿Cuál es la presión en el fondo del depósito en función de las variables dadas? ./ ρgh
b. Po + ρgh
)/ 2Po - ρgh
d. 2Po + ρgh
Las preguntas 2 y 3 se reeren a la siguiente información: Sea un vaso como lo muestra la gura, lleno de agua hasta una cierta altura h.
3+ Cuando un cuerpo permanece en equilibrio totalmente
sumergido al interior de un uido es porque el peso de dicho cuerpo es igual al peso del volumen de líquido desplazado 1&+ $7 ,"#,&' $# C$-"+: JDN< C b JDN< aFA C b KN>' $#B& implica necesariamente que:
./ 0/ )/ 1/
-+ La fuerza ejercida por el agua sobre el fondo del vaso C$1$/C$:
./ 0/ )/ 1/
La densidad del cuerpo es igual a la densidad del líquido. La densidad del cuerpo es menor que la densidad del líquido. La presión sobre la supercie del líquido es nula. La gravedad actúa diferente en el cuerpo y en el líquido.
4+ Al analizar las presiones en el fondo de los recipientes que
contienen un liquido de densidad ρ, se puede armar:
del área A1 multiplicada por h. del área A2 multiplicada por h. del área A3 multiplicada por h de la cantidad de agua total.
.+ Se pone el vaso anterior lleno de agua en un platillo de una
balanza de brazos iguales. La pesa que equilibra el vaso lleno depende (El vaso vacío tiene peso despreciable):
./ 0/ )/ 1/
./ La presión es mayor en 1 y 4 porque tienen mayor área supercial. 0/ La presión es mayor en 2 por tener forma de columna. )/ La presión es igual en todos porque esta en función de la altura, mas no de la forma o el volumen. 1/ La presión es mayor en 1 por tener la mayor relación entre el área de la supercie y la del fondo.
del área A1 multiplicada por h. del área A2 multiplicada por h. del área A3 multiplicada por h. de la cantidad de agua total.
/+ Se tiene una prensa hidráulica como la representada en
la gura. El pistón A tiene una sección de 40 cm2 y el pistón B una sección de 200 cm2. Sobre el pistón A se ejerce una fuerza de 12 kg-f. ¿Qué fuerza se va a sentir en el pistón B?
./ 2,4 kg-f )/ 480 kg-f
,5+ Siendo d la densidad y V el volumen. Entre las opciones
planteadas, la única que garantiza que el cuerpo pese más que el cuerpo es:
0/ 60 kg-f 1/ 2400 kg-f
0+ Una esfera de madera tiene 100 cm; de volumen. Al colocarse
sobre un recipiente que contiene glicerina, se encuentra que ota sobre ella con ¼ de su volumen sumergido. Si la C$/#"C)C C$ 7) *7"-$+"/) $# <'JG *M-,;' 7) C$/#"C)C C$ 7) ,)C$+) $#:
./ @'; *M-,;
./ CJ = d< y VJ > V< )/ CJ < d< y VJ < V<
,,+ Sin tomar en cuenta el rozamiento, el peso que se puede
0/ @'@I *M-,; 1/ @'
levantar con la fuerza F es:
1+ La presión de un líquido es:
./ 0/ )/ 1/
0/ CJ N C< y VJ < V< 1/ CJ < d< y VJ = V<
Inversamente proporcional a la profundidad. Decrece con la profundidad. Es variable en todos los puntos a la misma profundidad. Es la misma en todos los puntos a la misma profundidad.
BC
!"##$%$& (#"&$ )9
0 GJ ; G<
M
b.
0 G< ; GJ
M
-9 ; GJ M 0 G<
C9 ; G< M 0 GJ
,-+ Un cuerpo de volumen V se sumerge en dos líquidos densidad
Las preguntas 13, 14 y 15 se reeren a la siguiente información: Un objeto pesa en el aire 80 kg-fza. Sumergido totalmente en agua pesa 60 kg-fza. Al sumergirlo totalmente en alcohol el empuje es de 16 kg-fza (densidad del agua = 1000 kg/m ;' C$/#"C)C C$7 alcohol = 800 kg/m;) (g = 10 m/segJH
(d), dicho cuerpo experimenta un empuje:
,.+ ¿Cuál es el volumen del alcohol desplazado?.
)9 @'@JI ,;
b. 0,010 m;
-9 @'@J@ ,;
C9 @'@>@ ,;
,/+ ¿Cuál es el peso del alcohol desplazado?.
./ Mayor en B porque el volumen desplazado es mayor. 0/ Mayor en A porque el peso del volumen desplazado es mayor. )/ Menor en A porque la presión atmosférica actúa con más intensidad en el liquido. 1/ Mayor en A porque este liquido pesa más.
a. 40 kg-fza
0/ 35 kg-fza
)/ 30 kg-fza
1/ 20 kg-fza
,0+ ¿Cuál es la densidad del objeto?
A. 4000 kg/m; D9 J@@@ Q*M,; 89 ;I@@ Q*M,; !9 ?@@@ Q*M,;
F'??:" )*+ 1 F:"B*H&9#B :"B*H&9#B&$' &$' ,+ Los rieles de acero (α = 10 -5 R8-1) tienen una longitud de 6 m.
2+ Se colocan en contacto dos bloques de cobre uno de 160
Si se espera una variación de temperatura de 100 ºC, ¿cuál debe ser el espacio entre dos rieles consecutivos?.
gramos a 800ºC y otro de 80 gramos a 200ºC. La temperatura nal del sistema es:
-+ Un cuerpo que tiene volumen de 30 cm; ) @R8 #$ -)7"$/B)
./ ;I@R8
hasta 100ºC. ¿Cuál es su nuevo volumen si el coeciente de dilatación lineal es 2*10-5 R8-1?.
)/ G@@R8
1/ =@@R8
3+ Una burbuja de aire con 2,5 cm; de volumen se forma en el
fondo de un lago a 30 metros de profundidad y sube hasta llegar a la supercie. La presión atmosférica en la supercie tiene un valor de 1 atm y la temperatura del lago es la misma a cualquier profundidad. Hallar el volumen de la burbuja cuando llega a la supercie (Asuma que 1 atm equivale a <@I A)H9
.+ El calor especíco del hielo es 0,5 cal/gºC y su calor de
fusión es de 80 cal/g. (a) ¿Cuál es el calor en calorías que se necesita para subir la temperatura de 20 gr de hielo a –5ºC hasta 0ºC?. (b) Ahora, ¿cuál es la energía necesaria para convertir el hielo en agua?
/+ Se introducen 10 gr de hielo a 0ºC en un recipiente que
./ I -,;
contiene 200 gr de agua a 25ºC. ¿Cuál es la temperatura nal del conjunto?
0/ <@ -,;
)/ J'I -,;
1/ ='I -,;
4+ Un bloque de metal de masa 125 gr y de calor especíco
0,16 cal/grºC calentado a 100ºC, se introduce dentro de un recipiente que contiene 200 gr de agua a 12ºC. ¿Cuál es la temperatura nal del agua?
0+ A un recipiente que contiene un litro de agua se le suministra
calor hasta que éste hierve, la temperatura del agua en ese instante es l00ºC; si se repite la experiencia pero con medio litro de agua y las demás condiciones iguales, se podría predecir, con respecto a la primera situación que: ./ La temperatura de ebullición será igual pero será necesario suministrar más calor. 0/ Tanto la temperatura de ebullición como el calor suministrado serán iguales. )/ La temperatura de ebullición será igual y el calor suministrado ,$/&+9 1/ La temperatura de ebullición será menor pero el calor suministrado igual.
./ JJR8
0/ <
)/ ;;R8
1/ >>R8
,5+ Un gas ocupa un volumen de 10 m3 a una temperatura de
300K si se mantiene constante la presión y la temperatura se reduce a 240K, ocupará un volumen de m3 igual a: ./ J
1+ La cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura
de 300 gramos de agua de 0ºC a 100ºC es: ./ 30 kilocalorías )/ 30 calorías
0/ >@@R8
0/ 300 calorías 1/ 6 kilocalorías
BE
0/ >
)/ ?
1/ <@
!"#$%& Taller No. 7 Ondas y Vibraciones Vibraciones ,+ ¿Qué diferencia existe entre la reexión y refracción de una
,,+ Una nota musical se diferencia principalmente de otra por:
-+ ¿Por qué es posible percibir la emisión de un sonido desde
a) La frecuencia c) El timbre $H K&C)# 7)# )/B$+"&+$#
.+ ¿Por qué los astronautas pueden conversar en la Luna, aun
,-+ En una onda sonora, el efecto Doppler está relacionado con 7) -)1)-"C)C C$:
onda?
distintos lugares?
cuando en ella no hay presencia de aire, condición básica para la propagación del sonido?
/+ ¿Cómo puedes saber si un avión se aleja o aproxima a un
determinado observador, si tú no lo puedes observar? ob servar?
0+ ¿Qué importancia tienen las cortinas en una sala de cine?
a) b) c) d) e)
2+ En presencia de un efecto Doppler. ¿En qué dirección debe
moverse una persona para escuchar una frecuencia mayor?
3+ La gura representa una onda que se propaga de “A” a “B”.
a) A mayor frecuencia, mayor es su su velocidad de propagación b) A mayor longitud de onda, mayor es la velocidad de 1+&1)*)-"./ c) A mayor amplitud, mayor es la velocidad de propagación d) La velocidad es constante y característica característica para cada medio e) La velocidad es constante y la la misma para todos los medios
De acuerdo a la gracación ¿Cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA?
,/+ Los sonidos agudos se caracterizan por:
a) b) c) d) e) a) b) c) d)
La longitud de onda aumenta hacia B El medio por el que se propaga no es homogéneo La energía energía disminuye disminuye hacia B La frecuencia frecuencia aumenta hacia B
"A" a una velocidad de 20cm/s. Al pasar un a medio "B", su velocidad se reduce a 15cm/s. De lo anterior, podemos deducir que la longitud de la onda en el medio "B" es de:
./ ; -,
una habitación de otra obedece a:
b) La reexión d) La difracción
,5+ La gura representa una onda estacionaria generada en una
cuerda. Respecto de ella, podemos señalar que:
a) b) c) d) e)
Emitirse a baja intensidad Emitirse a baja frecuencia Emitirse a alta frecuencia Propagarse a gran velocidad Propagarse a baja velocidad
,0+ Una onda de 4cm de longitud se propaga por un medio
4+ La posibilidad de escuchar a través de una muralla que separa
a) El eco c) La refracción $H K&C)# 7)# )/B$+"&+$#
Reducir la presencia de eco Percibir cambios de frecuencia en sistemas sistemas en movimiento Mejorar la refracción refracción que se genera Facilitar la la difracción de la onda Absorción de la energía
,.+ Respecto a la velocidad del sonido, podemos armar que:
1+ En estricto rigor. ¿Por qué una guitarra no es exclusivamente
un instrumento de cuerda?
b) La intensidad d) La velocidad de propagación
Entre A y B hay 3 longitudes de onda La longitud de onda es de 8cm Su amplitud es de 4cm La frecuencia frecuencia es de 10Hz La longitud de onda es de 20cm
BF
0/ > -,
)/ I -,
1/ 10 cm
E. 15 cm
!"##$%$& (#"&$ F'??:" )*+ 3 C>A ,+ ¿Qué efectos genera el lente en una persona miope? -+ ¿Por qué razón al mezclar pinturas no se obtienen los mismos
resultados que con las luces de colores?
b) La luz luz se propaga con igual velocidad cualquiera sea el medio. c) La luz roja posee una frecuencia mayor a la del color azul. d) La luz es una onda de tipo longitudinal. ,.+ ¿En cuál de las siguientes situaciones asociadas al uso de
espejos se obtienen imágenes reales?:
.+ ¿Por qué se forma el arco iris? /+ ¿Por qué razón en tormentas eléctricas, primero percibimos
descartar que la luz sea una onda de tipo longitudinal?
a) Situando el objeto frente a un espejo plano b) Situando el objeto frente a un espejo convexo c) Situando el objeto detrás de un espejo convexo. d) Situando el objeto frente a un espejo cóncavo, a gran distancia C$ L79
1+ ¿Por qué es tan difícil observar la difracción de la luz?
,/+ Al hacer incidir en un cristal un haz de luz blanca proveniente
la luz del rayo y luego el estampido del trueno?
0+ ¿De qué modo el fenómeno de la polarización permite
del aire, como se ilustra en la gura, podemos armar, respecto a la propagación de la luz, que:
2+ ¿Por qué las ondas de luz pueden viajar a través del vacío
mientras que las ondas del sonido no?
3+ Una lámpara emite luz amarilla de longitud de onda igual a 5,7x10-79
Calcular: a) Su frecuencia b) Su período c) el número de ondas emitido por la lámpara en un minuto 4+ Un rayo de luz blanca incide desde el aire sobre una lámina
de vidrio con un ángulo de 30º. ¿Qué ángulo formarán entre sí en el interior del vidrio, los rayos rojo y azul, componentes de la luz blanca si nrojo=1,612 y nazul=1,671
,5+ Un rayo de luz incide perpendicularmente sobre un vidrio
plano. Vericar que la dirección del rayo refractado no se desvía.
a) La velocidad de la luz disminuye b) La velocidad de la luz aumenta c) La luz se descompone, situándose el color violeta en ambos extremos laterales d) La luz se descompone, situándose el color rojo en ambos extremos laterales. ,0+ ¿A qué distancia se forma la imagen de un objeto ubicado a
24cm de un espejo cóncavo, de distancia focal 6cm?:
a) 6cm
b) 8cm
c) 12cm
d) 24cm
,1+ ¿En cuál de las siguientes opciones los colores están
ordenados de menor a mayor frecuencia?:
,,+ Un hombre se encuentra parado en el borde de una piscina
completamente llena de agua (n=1,33) y de 2 m de profundidad. Determinar a qué distancia de la supercie del agua ve el hombre el fondo de la piscina.
a) Amarillo – verde –naranja b) Amarillo Amarillo – rojo –naranja c) Azul – verde – rojo d) Naranja – amarillo – verde ,2+ Si el índice de refracción de un cuerpo transparente es de 1,5
signica que la luz se propaga en ese medio a una velocidad de: (c=300.000Km/s)
a) 150.000Km/s -H ;@@9@@@T,M#
b) 200.000Km/s CH >I@9@@@T,M#
,3+ La descomposición de la luz blanca puede obtenerse por ,$C"& C$:
,-+ Respecto del comportamiento de la luz, podemos armar
I.- La reexión II.- La refracción III.- Redes de difracción
a) La luz blanca es la resultante de todos los colores del espectro luminoso.
a) Solo I c) Solo I y III
que:
BG
b) Solo I y II d) Solo II y III
!"#$%& F'??:" )*+ 4 R?:$%"*;%#%&$' ,+ Calcular la carga de dos partículas igualmente cargadas, que
se repelen con una fuerza de 0,1 N, cuando están separadas por una distancia de 50 cm en el vacío.
-+ Calcular el módulo del vector intensidad de un campo
eléctrico en un punto A, sabiendo que en él, sobre una carga explorada de 1.10-4 C aparece una fuerza de 0,2 N.
.+ Calcular el módulo del campo eléctrico en un u n punto que esta a 2 cm de una partícula de 1.10-2 89 /+ Si en el punto donde se calculó el campo en el problema
anterior, se coloca una carga de 4.10 C, ¿qué fuerza actúa sobre ella?. -³
1+ Calcular la distancia r que separa dos partículas cargadas -&/ J9<@-2 C cada una, sabiendo que la fuerza de interacción
entre ambas es de 9.10I N.
2+ Hallar el valor de una carga Q que produce un campo
eléctrico de 20 N/C, en un punto ubicado a 1 m de distancia.
3+ Una carga eléctrica Q a 10 cm de distancia, crea un campo
eléctrico cuyo módulo es de 5.10-2 C. Calcular el potencial en dicho punto.
4+ En los vértices de un
cuadrado imaginario de 0,1 cm de lado hay cargas de 30, -10,40 y 0 C. Encuentre la fuerza resultante sobre el vértice de -10 C.
0+ Hallar el valor de la carga q de una partícula tal que colocada
a 1 m de otra, cuya carga es de 2.10-8 C, la atrae con una fuerza de 2 N.
F'??:" )*+ ,5 R?:$%"&$&H'H ,+ ¿En cuál circuito se presenta la menor resistencia equivalente
entre los puntos A y B?; ¿cuánto vale esa resistencia equivalente?
a) 7 Ω
b) 16 Ω
c) 0,5 Ω
d) 14 Ω
2+ Según la pregunta anterior, la resistencia equivalente entre
los puntos x y y es: a) 0,25 Ω c) 40 Ω
b) 4 Ω d) 0,025 Ω
3+ En el siguiente circuito se
tiene una pila de fem de 15 V y resistencia interna de 3Ω -&/$-B)C) -&/ ; +$#"#B$/-")# $/ #$+"$ -&,& #$ "/C"-) $/ la gura. La intensidad de la corriente que pasa por la pila es:
-+ ¿En cuál circuito se presenta la mayor resistencia equivalente
entre los puntos A y B?; ¿cuánto vale esa resistencia equivalente?
.+ ¿De los anteriores, en qué circuito se consumiría más
corriente (costaría más dinero tenerlo funcionando)?
a) 4 A
d) 0,5 A
circuito, ¿cuál es la intensidad de corriente que circula por la resistencia de 4Ω?
gura 4?
0+ ¿Qué potencia tiene una plancha eléctrica que trabaja con
1+ Dado el circuito de la gura, la resistencia equivalente entre
c) 1 A
4+ De acuerdo con el siguiente
/+ ¿Cuánto vale la resistencia equivalente en el circuito de la
una intensidad de corriente eléctrica de 10 amperios y una diferencia de potencial de 110 voltios?. ¿Cuánto cuesta la planchada durante 3 horas sabiendo que el KWh (kilovatiohora) cuesta $500?
b) 2,5 A
a) 1 A c) 3 A
b) 2 A d) 0,5 A
,5+ De acuerdo con el problema anterior, la intensidad de
corriente que circula por la resistencia resistencia de 6 Ω es:
a y b es:
a) 1 A
B>
b) 2 A
c) 3 A
d) 4 A
!"##$%$& (#"&$ F'??:" )*+ ,, V'E9:%&;B V'E9:%&;B* * III.- Si las corrientes circulan en sentido contrario, los conductores #$ +$1$7$/9 IV.IV .- Si las corrientes circulan en sentido contrario, los conductores #$ )B+)$/9
,+ Si polos del mismo nombre se repelen. ¿Por qué el polo norte
de la brújula se orienta al norte geográco? -+ ¿De qué factores depende el campo magnético en un
solenoide?
a) Solo I
.+ ¿Cómo podemos conocer la polaridad polaridad magnética de un
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y III
,,+ Sobre una brújula, se extiende un conductor por el que circula
solenoide sin que este interactúe con un imán?
una corriente eléctrica continua. Identique la orientación que toma la brújula ante la acción de la corriente eléctrica.
/+ ¿Por qué razón el hierro se magnetiza fácilmente logrando
una gran cantidad del campo, en cambio otros alcanzan bajos grados de magnetización?
./
0/
)/
1/
0+ Al aproximar un imán de barra a una brújula, se observa que
sus dos extremos se repelen con el norte magnético de la brújula. ¿Como explicaría explicaría tal situación situación en función de las dos polaridades magnéticas? 1+ Por un cable de cobre de área de sección transversal
1,309 mmJ, de 2 metros de longitud circula una intensidad de corriente de 0,5 A. La resistividad del cobre es de 1,7x10-8Ωm. Determinar la energía disipada en el cable por efecto Joule en 1,5 minutos.
,-+ Para aumentar la intensidad de un campo magnético
generado por efecto de una corriente eléctrica en el interior de un solenoide, es necesario: I.- Disminuir el número de espiras II.- Aumentar la corriente que circula en el solenoide III.- Incorporar un núcleo del hierro al a l interior del solenoide
2+ Se dispone de 5 ampolletas de 25 Watt a 110 V. Determinar
la potencia disipada por efecto Joule cuando:
a) Solo I
./ Se conectan en serie a una fuente de 110 V V. 0/ Se conectan en paralelo a una fuente de 110 V.
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo II y III
,.+ Cual de las siguientes guras representa en mejor forma la
interacción entre un par de imanes?:
3+ Un protón de alta energía se mueve perpendicularmente a
un campo magnético, disipando gradualmente su energía cinética por choque con átomos, respecto de esta información como será su trayectoria? 4+ Respecto a las líneas de fuerza magnética podemos armar
que: a) Son líneas imaginarias que dan cuenta de la forma del campo ,)*/LB"-&9 b) Son líneas continuas cerradas, presentes en el interior y el exterior del imán. c) La cantidad de líneas que sale de un polo es la misma que entra $/ $7 &B+&9 CH K&C)# 7)# )/B$+"&+$#
,/+ Al circular una corriente de 5A por un artefacto eléctrico,
conectado a los 100V 100V,, durante 20s se obtiene una energía de: a) 0,24
b) 120
c) 1200
d) 2400
,0+ Un transformador posee 80 espiras en el primario y 20
,5+ Al circular dos corrientes continuas por dos conductores 1)+)7$7:
espiras en el secundario. Al someterlo a una tensión de 100V en el primario, la tensión en el secundario será de:
I.- Si ambas corrientes circulan en el mismo sentido, los conductores se atraen. II.- Si ambas corrientes circulan en el mismo sentido, los conductores se repelen.
a) 20V
B?
b) 25V
c) 40V
d) 80V
!"#$%&'
!"#$%&$' )*+ , 7 <*9$:=%>'? <*9$:=%>'? ,+ Al calcular la masa molecular HJS0> $#
./ G>*
0/ 98 g
)/ 64 u.m.a
1/ 98 u.m.a
3+ Teni Teniendo endo encuenta el anterior enunciado las moléculas de HJS0> 1+$#$/B$# #&/
-+ Las moles presentes en el ácido hipo sulforoso (5 HJS0JH $#
./ 6x10J; )/ 6,023x10J>
./ J ,&7
4+ Al calcular la masa molecular de 0,2 moles de Ca es
0/ <,&7
)/ I ,&7
1/ > ,&7
.+ Calcular el peso molecular 4Ca(OH)J
./ =>* 0/ <>?*
)/ 296 u.m.a
./ ?@* 0/ 1/ 148 u.m.a
/+ Calcular la masa de una solución de un cierto alcohol que
0/ 6,023x10J< 1/ 6x10JJ
@'?*
)/ ? ,&7$#
1/ ?*
,5+ Las moles que hay en 50g de Hierro es
./ @'<
0/ @';
)/ @'? 1/
0,9
posee 500ml y su densidad es 0,9g/cc. ./ >I@*
0/ @'>*
)/ >@*
1/ >@@*
0+ Al convertir 20 grados centígrados a kelvin es
./ J=;
0/ J?;
)/ 293
1/ ;@;
0/ @'?
)/ @'G
./ 54x10J; )/ 54x10JJ
1/ @'<
0/ 54x10J< 1/ 54x10J@
,-+ Al calcular los átomos presentes en 0,2 moles de F es
./
1+ Las moles que hay en 20g de Na es
./ @'>
,,+ Los átomos presentes en 50g de hierro es
)/ 12x10JJ
1/ 12x10J;
,.+ (NH>HJ 8@J de la fórmula del carbonito de amonio se puede
armar que por cada molécula del compuesto hay
2+ Las moles que hay en 10g de H JS0> $#
./ @'J
0/ @';
)/ @'>
1/ @'<
./ 2 moléculas de nitrógeno )/ J 6B&, C$ /"B+.*$/&
B@
0/ 8 moles de hidrogeno 1/ 3 moles de oxígeno
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- )?>
Juan tiene una mezcla homogénea de sal y agua. El método más apropiado para obtener por separado la sal es la ./ evaporación. )/ ltración.
A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta de soluto X de acuerdo con la siguiente tabla. Vaso < J ; >
Volumen de agua (ml) J@ J@ G@ ?@ >@
,3+ Un vaso de precipitados contiene agua a una temperatura de
70ºC, si se le agrega una gota de tinta negra, el agua al poco tiempo adquirirá una coloración oscura.
Masa de X agua )C"-"&/)C) F*H I
Esto probablemente se debe a que las ./ moléculas de tinta colorean a cada una de las moléculas de agua. 0/ partículas de tinta se distribuyen distribuyen entre las de agua. )/ moléculas de agua se transforman en tinta. 1/ partículas de tinta se introducen dentro de las moléculas de agua.
En cada vaso se forman mezclas homogéneas ,/+ De acuerdo con la situación anterior, es válido armar que 7) -&/-$/B+)-"./ $#:
./ mayor en el vaso 3 )/ menor en el vaso 1
,4+ De acuerdo con la fórmula química del sulfato de aluminio AlJ(SO>H;, es válido armar que éste
0/ igual en los cuatro vasos 1/ mayor en el vaso 2
./ 0/ )/ 1/
,0+ Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos
es muy probable que al nal de la evaporación: ./ 0/ )/ 1/
los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X la concentración de las cuatro soluciones sea igual disminuya la concentración de la solución del vaso dos aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos
tiene dos moléculas de Al. está compuesto por tres clases de moléculas. tiene cuatro átomos de O. está compuesto por tres clases de átomos.
-5+ Hallar la densidad de un cuerpo que presenta 20 g de masa
y su volumen ocupado es 3 litro. ./ @'@@> *M-,; )/ 0,009 g/cm;
,1+ En un recipiente se vierten 100 ml de
0/ @'@@G *M-,; 1/ @'G *M-,;
-,+ Hallar el volumen de un cuerpo que presenta 1000 mg de
agua, 100 ml de gasolina y 100 ml de mercurio. Cuando a la mezcla se se le adiciona un trozo de corcho y uno de bronce y se deja en reposo, se observa la distribución que se muestra en la gura.
masa y su densidad es 0.02 g/ml ./ ;@ ,7 0/ >@ ,7
)/ I@,7
1/ ?@,7
--+ Hallar la masa de un cuerpo que presenta 2 g/ml de
densidad y su volumen ocupado es 100 litros
De acuerdo con lo anterior, el recipiente contiene una mezcla A. B. C. D.
0/ C$#B"7)-"./9 1/ C$-)/B)-"./
./ J@@* 0/ J@@Q*
homogénea porque todas las fases son iguales. iguales. heterogénea con 3 fases diferentes. diferentes. homogénea porque los sólidos sólidos están suspendidos. heterogénea con 5 fases diferentes diferentes
)/ ;@@*
1/ <@@Q*
-.+ Hallar la densidad de un cuerpo que presenta 40 g de masa
y su volumen ocupado es 2 litros ./ @'J
,2+ Las siguientes guras ilustran diferentes métodos de #$1)+)-"./9
0/ @'@J
)/ @';
1/ @'@@;
-/+ Hallar el volumen de un cuerpo que presenta 4000 mg
de masa y su densidad es 0.02 g/ml C9J@@@
a.2 b.20 c.200
-0+ La masa molecular es
./ IG
BA
0/ I?
)/ 59
1/ G@
!"#$%&' !"#$%&$' )*+ - 7 <*9$:=%>'? <*9$:=%>'? Calcular la densidad en g/cm ³ de:
,-+ 3,28 cm ³ de antimonio si la densidad es de 6,7 g/cm ³.
,+ granito, si una pieza rectangular de 0,05 m x 0,1 m x 23 cm,
./ =?*
tiene una masa de 3,22 Kg ./ 8 g/cm ³ )/ 2, 8 g/cm ³
./ 1,57 cm³ )/ 5 cm³
0/ 4,03 g/cm ³ 1/ 23 g/cm ³
0/ 1,9 cm³ 1/ 6,7 cm ³
,/+ 40,5 g de silicato de cromo si la densidad es de 5,5 g/cm ³.
.+ cemento, si una pieza rectangular de 2 cm x 2 cm x 9 cm,
./ 31,57 cm ³ )/ 17 cm ³
tiene una masa de 108 g. 0/ 3 g/cm ³ 1/ 56g/cm ³
0/ 7,36 cm ³ 1/ 3,7 cm ³
,0+ 2,13 kg de estaño si la densidad es de 7,28 g/cm ³.
./ 292,58 cm ³ )/ 4,5 cm ³
/+ nafta, si 9 litros tienen una masa de 6.120 g.
./ 0,68 g/cm ³ )/ 4 g/cm ³
,.+ 3,37 g de cloruro de calcio si la densidad es de 2,15 g/cm ³.
-+ leche, si 2 litros tienen una masa de 2,06 kg.
./ 1 3 g/cm ³ )/ 1 3 g/cm ³
)/ 21,98 g 1/
)*+8&+*7 ,+ M'+&:," -,\
0/ 1, 8 g/cm ³ 1/ 2,3 g/cm ³
./ 1,03 g/cm ³ )/ 7 g/cm ³
0/ 98g
0/ 8 3 g/cm ³ 1/ 9,9g/cm ³
0/ 78 cm ³ 1/ 5,4 cm ³
,1+ 12,5 g de hierro si la densidad es de 7,87 g/cm ³.
./ 1,59 cm ³ )/ 51,57 cm ³
0+ marl, si una pieza rectangular de 23 cm x 15 cm x 15,5
cm, tienen una masa de 10,22 kg.
0/ 6,7 cm ³ 1/ 8,6 cm ³
./ 8 3 g/cm ³ 0/ 1,91 g/cm ³ )/ 8,9g/cm ³ d. 0,8 g/cm ³
,2+ 706 g de sulfato de cerio si la densidad es de 3,17 g/cm ³.
)*+8&+*7 +* :*#* -,\
./ 1,57 cm ³ )/ 334 cm ³
1+ 6,96 cm ³ de cromato de amónio y magnesio si la densidad
,3+ 32,9 g de magnesio si la densidad es de 1,74 g/cm ³.
es de 1,84 g/cm ³. ./ ;'G *
0/ G *
)/ 89g
1/
./ 4,8cm ³ )/ 18,91 cm ³
2+ 86 cm ³ de fosfato de bismuto si la densidad es de 6,32 g/
)/ ;>@*
./ 1,59 g/cm ³ )/ 8 cm ³
1/ 897g
3+ 253 mm³ de oro si la densidad es de 19,3 g/cm ³.
./ ?*
0/ >'?? *
)/ 9,6g
0/ ;>I*
)/ <9JI@ *
1/ J;*
./ J?
0/ 29,6 g
)/ >I*
./ >@
1/ 89g
)/ = Q*
1/ <>
0/ <@
)/ G@
1/ I@
--+ En un día de invierno la temperatura de un lago cerca de la
ciudad de Montreal es de 20ºF. ¿El agua estará congelada?
cm ³. 0/ G= Q*
)/ I>
al realizar el mismo proceso en grados centígrados es
,,+ 610 cm ³ de perclorato de bario si la densidad es de 2,74 g/
./ <'G= Q*
0/ G?
-,+ En un proceso industrial de alcoholes se encontró a 122ºF. 122ºF.
1/ =?*
,5+ 3,02 cm ³ de bismuto si la densidad es de 9,8 g/cm ³.
./ G=*
0/ 4,2 cm ³ 1/ 0,7 cm ³
-5+ Convertir 20ºC a ºF
4+ 1 m ³ de nitrógeno si la densidad es de 1,25 g/l.
./ ;>*
0/ 1,9cm ³ 1/ 9 cm ³
,4+ La densidad del azúcar es 1590 kg/m ³, calcularla en g/cm ³.
cm ³. ./ I>;'>J * 0/ ?@@*
0/ 222,71 cm ³ 1/ ;;; -,;
./ -3 6 &8 )/ - 6 &8
1/ 89 kg
BB
0/ -1 6 &8 1/ -2 6 &8
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- -.+ El antimonio es un metal que se funde a 630.5ºC. ¿Qué
-/+ calcular el peso de 0,02 toneladas de Hg
valores le corresponden en ºK? ./ =@;'I )/ ?@;'I
./ 196N )/ 196kg
)/ >@;'I 1/ 903,5
0/ 296N 1/ 196 dinas
!"#$%&$' )*+ . iones que ./ la sal disuelta en agua es un electrolito que suelta iones permiten la conducción de la electricidad. 0/ el agua destilada es un electrolito formado por oxígeno e hidrógeno que permite conducir la electricidad. )/ la pila transere iones a la sal permitiendo la conducción de 7) $7$-B+"-"C)C9 1/ cuando las placas metálicas se descomponen forman electrolitos que conducen la electricidad.
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4 . H 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>
Al + ClJ → AlCl; ,+ El agente reductor es
./ 87J
0/ Al
)/ AlJ
1/ 87
-+ El agente oxidante es
./ 87J
0/ Al
2+ Cuando un sólido no se disuelve en un líquido, el método de
)/ AlJ
separación más adecuado es la ltración.
1/ 87
A partir de esta información, cuál de los siguientes diagramas representa una ltración?
.+ La ecuación queda balanceada (oxido-reducción)
./ 2Al + 3ClJ → AlCl; )/ 2 Al +3 ClJ → 3 AlCl;
0/ 2 Al +3 ClJ → 2 AlCl ; 1/ 2 Al + 3ClJ → 4 AlCl ;
./
0/
)/
1_/
/+ Sí se hace reaccionar 10g de propano con 10g de oxígeno la cantidad de agua que se produce es C;H? + 0J → COJ + HJ@
./ >I@*
0/ >'I *
)/ >I*
1/ @'>I
)/ COJ
1/ HJ@
0+ El reactivo limites es
./ 8;H?
0/ @J
1+ Un grupo de estudiantes realizó los experimentos que se
muestran en la gura.
Tomaron tres sustancias y las pusieron en contacto con dos placas metálicas conectadas a una pila y un bombillo, y observaron si éstar permitían o no conducir c onducir la electricidad. Experimento
<
J
;
3+ Cuando se tiene una reacción química en equilibrio y se
realizan ciertos cambios en las condiciones del sistema, la reacción se desplaza hacia la izquierda o hacia la derecha con el objetivo de volver al equilibrio. A continuación se repesentan los cambios de temperatura sobre el equilibrio de +$)--"./:
Sustancia
Obse Ob serv rvac ació iónn
Agua C$#B"7)C) El bo bomb mbil illo lo /& $/-"$/C$
Sal sólida El bombillo /& $/-"$/C$
Sal + Agua C$#B"7)C) El bombillo $/-"$/C$
)*:=%'
Efecto Aumentar la temperatura La reacción se desplazará del modo que se consuma el calor agregado para C$7 #"#B$,) )*+$*)/C& volver al equilibrio. -)7&+ Disminuir la temperatura La reacción se desplazará del modo que del sistema absorbiendo se libere el calor absorbido para volver -)7&+ al equilibrio.
Al consultar un libro encontraron la siguiente denición: A+,8$7'+%$'\ sustancias que generalmente se encuentran en disolución y que por tener iones permiten conducir la electricidad
De acuerdo con la información anterior los estudiantes pueden concluir que el bombillo encendió en el experimento 3 porque
CDD
!"#$%&' Considere la reacción M + N
Z+W
producción de M y N, porque en este sentido se se libera calor. calor. 1/ El equilibrio se desplaza hacia la derecha, aumentando la producción de Z y W, W, porque en este sentido se absorbe calor.
Cuando esta reacción ocurra hacia la derecha se libera calor
4+ Los ambientes polares se caracterizan por presentar
temperaturas muy bajas durante todo el año y estar permanentemente cubiertos cubiertos de nieve. Una de las adaptaciones que evita la pérdida de calor, desarrollada por algunos mamíferos terrestres en las zonas polares, es ./ Orejas grandes y puntiagudas. 0/ Extremidades delgadas y ágiles. )/ Pelajes cortos y puntiagudos. grasa. 1/ Pieles gruesas y con depósitos de grasa.
Usando la tabla anterior y teniendo en cuenta que el sistema siempre busca el equilibrio, ¿hacia dónde se desplaza la reacción M+N Z + W si se aumenta la temperatura del sistema? ./ El equilibrio se desplaza desplaza hacia la izquierda, aumentando la producción de M y N, porque en este sentido se se absorbe calor. 0/ El equilibrio se desplaza desplaza hacia la izquierda, aumentando la producción de Z y W, W, porque en este sentido se libera libera calor. )/ El equilibrio se desplaza hacia la derecha, aumentando la
,5+ La acidez de un alcohol está relacionada con su estructura. La tabla 1 muestra la estructura de los alcoholes ordenados de mayor a
menor acidez. La Tabla2 presenta la estructura de algunos alcoho les.
De acuerdo con lo anterior, el alcohol que presenta menor acidez es el ./ 2-butanol
0/ $B)/&7
)/ 2-metil-2-propanol
,,+ Una estudiante desea conocer las proteínas presentes en
,-+ Una estudiante dispone dispone de los siguiente métodos
la sangre. Para ello, emplea una técnica que las separa de acuerdo con su peso molecular y produce una respuesta en diferentes instantes de tiempo cada vez que una proteína $# C$B$-B)C)9
separación de mezclas en el laboratorio del colegio. 2LB&C& C$ #$1)+)-"./
Ella obtiene los resultados mostrados en la siguiente gráca, en donde cada pico representa una proteína C"O$+$/B$9
de
Fundamento
Separación de dos o más líquidos !$#B"7)-"./ solubles entre sí y que tienen diferentes puntos de ebullición. Separación de un sólido soluble del 8+"#B)7"5)-"./ líquido que lo contiene, al forzar la O&+,)-"./ C$ -+"#B)7$#9 Separación de un sólido insoluble de Filtración un líquido al retener el sólido en un 1)1$7 1&+&9 Separación de dos o más líquidos !$-)/B)-"./ insolubles entre sí y que tienen C"O$+$/B$# C$/#"C)C$#9 Ella desea separar una mezcla de arena, agua y aceite. Según la información anterior, ¿cuál será el mejor procedimiento para realizar esa separación?
Una proteína con peso molecular de 120 kDa podrá separarse en un tiempo ./ entre 25 y 35 minutos. )/ entre 35 y 45 minutos.
1/ 2-propanol
cristalizar.. ./ Destilar y luego cristalizar 0/ Cristalizar y luego decantar. )/ Filtrar y luego decantar.
0/ entre 5 y 25 minutos. 1/ después de 45 minutos.
1/ Decantar y luego cristalizar cristalizar..
CDC
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ,.+ En un experimento, un sólido de identidad desconocida
,/+ La materia puede clasicarse analizando su composición
como se muestra en el diagrama.
se calienta y se mide su temperatura cada minuto hasta que se evapora, obteniendo la siguiente gráca.
Para identicar el sólido se cuenta con los datos de la tabla Sustancia
Temperatura de fusión (&8H
Temperatura de ebullición ( &8H
D$/-$/& Agua Acetonitrilo 2-butanol
I'I @ -45 -115
?@'J <@@ ?J <@@
¿A que sustancia corresponde el sólido inicial? ./ Al benceno. )/ Al acetonitrilo.
0/ Al agua 1/ Al 2-butanol.
El acero es un material que contiene los elementos hierro y carbono. Dos muestras distintas de acero tienen diferentes cantidades de estos elementos pero ambas muestras tienen composición uniforme. Usando el diagrama anterior ¿cómo clasicaría al acero? ./ Como mezcla homogénea, porque está formado por diferentes elementos y es uniforme. 0/ Como sustancia pura, porque tiene composición uniforme y es un solo compuesto. )/ Como mezcla heterogénea, porque está formado por C"O$+$/B$# $7$,$/B muestras distintas tienen tienen 1/ Como sustancia pura, porque muestras -&,1"-"./ C"O$+$/B$9
,0+ Un estudiante desea comparar los valores de las densidades de tres líquidos (agu a, etanol y aceite) y para ello hace ha ce tres
mediciones de una misma masa de líquido (100g) a tres temperaturas. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla. Agua Temperatura F&8H G <= JJ
!$/#"C)C agua (g/cm;H 0,99999 0,99886 0,99786
Etanol Temperatura F&8H ; ? ;> ;>
!$/#"C)C $B)/&7 F*M-,;H @'?@;=> 0,79956 @'===IG
Aceite !$/#"C)C Temperatura & F 8H )-$"B$ F*M-,;H <@ 0,92252 0,91553 J@ 0,90852 ;@
Con base en la anterior información se puede armar que el experimento del estudiante está mal planteado, porque ./ las temperaturas empleadas no son las mismas, por lo que no se pueden hacer comparaciones entre las densidades de los tres líquidos. 0/ no se pueden hacer comparaciones sin medir diferentes volúmenes de los tres líquidos líquidos en las temperaturas temperaturas indicadas. )/ es necesario realizar otras mediciones a temperaturas temperaturas más altas, para para saber si el valor de la densidad sigue cambiando. 1/ el aceite posee propiedades físicas y químicas muy muy diferentes del agua y del etanol y esto hace que no se puedan comparar. comparar. ,1+ El ácido clorhídrico (HCl) del estómago ayuda a digerir
las proteínas de los alimentos. Cuando comemos muy rápido, el estómago produce un exceso de HCl que ocasiona quemaduras o úlceras. Para evitar esto, se toman antiácidos, que están compuestos por h idróxidos metálicos que reaccionan con el HCl, reduciendo el exceso de ácido en nuestro estómago. A continuación se muestra la reacción:
De acuerdo a la anterior información, ¿por qué los antiácidos antiácidos son capaces de reducir la acidez del estómago? ./ Porque los hidróxidos metálicos actúan como bases, neutralizando el exceso de ácido. 0/ Porque evitan la formación de hidróxidos hidróxidos metálicos y agua. )/ Porque ayudan a formar agua para diluir el ácido ácido del $#B.,)*&9 1/ Porque protegen el tejido del estómago y evitan la formación dde cloruro de aluminio (III) y agua.
CDE
!"#$%&' ,2+ Los siguientes esquemas representan el proceso de
disolución de un sólido en un líquido y el efecto del cambio en la organización de las moléculas durante el 1+&-$#&& $/ > ,&,$/B& 1+&-$# ,&,$/B #9
De acuerdo con la información, puede deducirse que las atracciones entre las partículas ./ soluto-soluto en el momento 2 son las más fuertes. 0/ disolvente-disolvente en el momento 2 son las más fuertes. )/ solulto-soluto en el momento 3 son las las más fuertes. 1/ disolvente-disolvente en el momento 4 son las más fuertes.
,3+ La siguiente tabla muestra algunos datos de investiaciones relacionadas con la cantidad de azufre que emanaron algunos
combustibles a la atmósfera, en los años comprendidos entre 1987 a 1998 y la gráca muestra la variación en el pH de agua de lluvia en ciudad de México en esos mismos años. Año 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Azufre (toneladas) J@@ >@@ <9;;@ =I@ ?I@ <9<@@ 920 980 <9<@@ <9@I@ 920 990
Según los datos anteriores, puede armarse que ./ en los años 1989, 1992 y 1995 la emanación de azufre fue la menor. 0/ cuando el promedio ponderado estuvo estuvo en el intervalo natural natural de pH del agua de lluvia hubo el máximo de emanación de azufre. )/ los valores de pH nunca fueron iguales a 3 en ninguno de los años. 1/ después de 1999 se esperaría que el pH se mantuviera en el intervalo natural del pH del agua de lluvia. lluvia. ,4+ La solubilidad de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión del gas e inversamente proporcional a la temperatura.
Cuando se destapa una gaseosa, la presión sobre la supercie del líquido se reduce y permite que el CO2 salga, generando burbujas.
Si la gaseosa permanece destapada por largo tiempo a temperatura ambiente (20&C), se podría esperar que pierda el e l gas rápidamente. ¿Qué ocurre ocurre si si se destapa destapa una lata de gaseosa gaseosa e inmediatamente se refrigera refrigera a 4&C? ./ El gas se liberará rápidamente y ya no se observarán burbujas en la supercie. 0/ Disminuirá la velocidad de pérdida del COJ porque aumenta la solubilidad en el líquido. )/ La presión aumentará y no habrá pérdidas del COJ9 1/ No habrá ninguna diferencia, el gas se perderá a la misma velocidad. -5+ Un grupo de estudiantes quería conocer qué factores afectan la velocidad entre un ácido y un metal. Hicieron dos experimentos
variando únicamente las condiciones especicadas en la talba. En cada experimento tomaron 3 tubos de ensayo y a cada uno agregaron 1 mL de ácido y 1 g de metal, y registraron el tiempo de reacción. ALN,7%:,"$' 4
@,X%#$7' 8&/C"-"./
<&=' 4
<&=' 6 >IR8
<&=' H = @ R8
Resultado
Reacción Completa = 115 segundos
Reacción Completa = 75 segundos
Reacción Completa = 40 segundos
@,X%#$7'
<&=' 4
8&//C" 8& C"--"./
2$B)7 8&,17 17$$B&
Resultado
Reacción Completa = 115 segundos
<&=' 6 2$B)7 1)+B"C& ) 7) ,"B)C Reacción Completa = 90 segundos
<&=' H 2$B)7 $/ B+&5 pequeños Reacción Completa = 50 segundos
Modiando la temperatura,
:*"$,"%,"-' ,+ :,$*+ 8':N+,$' 3#%" N*7$%75/ ALN,7%:,"$' 6 Modiando el tamaño del
:,$*+Q V ,:N+,*"-' &"* $,:N,7*$&7* -, 4SU)
CDF
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- De acuerdo con la información anterior, es posible concluir que ./ siempre que haya un incremento en la temperatura el tiempo de reacción se reducirá entre 40 y 75 segundos. segundos. se modica la temperatura. 0/ la velocidad de reacción tiene una mayor variación cuando se modica el tamaño del metal que cuando se )/ la reacción tiene una duración mínima de 50 segundos, si el metal se facciona en trozos debido al aumento de la supercie de -&/B)-B&9 temperatura y el tamaño del metal en el sistema. sistema. 1/ la velocidad de reacción se modica al variar la temperatura -,+ Un estudiante tomó los valores de pH de las sustancias que
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%'
muestra la siguiente tabla. Sustancia Jugo de limón Jugo de naranja Enjuague bucal Sangre humana Refresco Agua de mar
@A.))!?>AB 1A d)!1? e 0.BA .)F?B.B
pH J'; ;'I I'? ='> ;'@ ?'@
Al ácido clorhídrico se le llama ácido del estómago, porque es el principal ácido de los jugos digestivos (0,10 M). Cuando la concentración de ácido clorhídrico es muy elevada surgen problemas, éstos pueden ir desde el conocido ardor de estómago hasta las úlceras que pueden abrirse paso a través del revestimiento C$ 7) 1)+$C C$7 $#B.,)*&9
¿Cuál de las siguientes grácas muestra los datos que obtuvo el estudiante? ./ # $ % & H 6' ( ) "
Las baterías de los carros contienen un 40% de ácido sulfúrico en masa (densidad a 20° C 1,30 g/cm; y 5,30 M). Cuando la batería “se agota”, la concentración de ácido sulfúrico es signicativamente inferior al 40% P/P. Un técnico comprueba la batería del carro extrayendo e xtrayendo un poco de ácido a un hidrómetro que indica la densidad de la disolución. Una reacción típica de ácido – base se da entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio para obtener una sal. HCl + NaOH → NaCl + HJO
+,-. 01 23456
+,-. 01 :69,7-,1 >76-81 *1@8 *1@81A<. 1A<. 6787697 ;,<7= ?,4767
B-,7 01 478
--+ En 250 ml de ácido clorhídrico extraído del estómago hay
_____________ moles.
K")9$8*-$
0/
./ @'@>@
0/ @'>@@
)/ @'@JI
1/ @'JI@
)(
-.+ Si se mezclan 150 ml de HCl 0,100 M con 200 ml de NaOH
)" !
0,050 M se obtienen _____________ de NaCl (Na: 23,0 u.m.a Cl: 35,5 u.m.a O: 16,0 u.m.a).
$
H 6
& ( "
)
(
'
&
%
$
./ @'@I? *
0/ @'@?? *
)/ @'?=? *
1/ @'I?I *
K")9$8*-$
-/+ Analice las siguientes armaciones:
)/
(1) Para calcular la molaridad del ácido sulfúrico de la b atería de carro se necesita conocer su densidad. (2) El ácido sulfúrico de batería es débil.
& ' (
De las armaciones se puede asegurar que son
H 6
) "
+,-. 01 23456
+,-. 01 :69,7-,1 >76-81 *1@ *1@81A 81A<. <. 6787697 ;,<7= ?,4767
B-,7 01 B-,7 478
./ (1) y (2) falsas. )/ (1) y (2) verdaderas.
0/ (1) falsa y (2) verdadera. 1/ (1) verdadera y (2) falsa.
K")9$8*-$
-0+ El ácido clorhídrico del estómago es
1/ C ! # $ % & H 6 ' ( ) " +,-. 01
23456
./ una solución. )/ una mezcla heterogéne./
0/ un ácido débil. 1/ un gas.
-1+ El cloruro de sodio sólido es un compuesto
+,-. 01 :69,7-,1 >76-81 *1@8 *1@81A<. 1A<. 6787697 ;,<7= ?,4767
B-,7 01 478
./ conductor de la electricida1/ )/ de alto punto de fusión.
K")9$8*-$
CDG
0/ no conductor del calor. 1/ de bajo punto de fusión.
!"#$%&' !"#$%&$' )*+ /
Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web @ABC?>1A@ D.B C@AEF><.B 4 . D. [ )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
SUSTANCIA P E 3 W
MASA MOLAR (g (g / mol) ;@ G@ I@ ?@
Después de observar estos resultados, el estudiante puede concluir que ./ la muestra 1 es una sustancia pura y la muestra 2 es una mezcla homogénea. muestra 1 y la muestra 2 son sustanias sustanias puras. 0/ la muestra muestra 1 y la muestra 2 son mezclas homogéneas. )/ la muestra 1/ la muestra 1 es una mezcla homogénea y la muestra 2 es una sustancia pura.
,+ Para preparar 5 litros litros de una solución solución de Z al 0,7M . Los *+), /$-$#)+" $#:
./ >@ *
0/ ;'G *
)/ =J*
1/ <@I *
-+ Las partes por millón es mg de soluto sobre litros de
solución. Al calcular una muestra se encontró 0,08g de Hg en 800ml de solución. Se puede armar que las partes por ,"77./ 1+$#$/B$# $#: ./ >@@
0/ ?@@
)/ <@@
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B C@AEF><.B Z R S 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
Un serio problema ambiental ocasionado principalmente por la combustión de hidrocarburos fósiles es la lluvia ácida, que ocurre generalmente, por la reacción entre el SOJ' $7 HJO y el OJ, formando una solución de HJSO>. Alguna de las reacciones que ocurren durante la formación de la lluvia ácida se representa con las siguientes ecuaciones
1/ 900
.+ Los gramos de soluto presentes en una solución al 0,7N 0,7N de
H3P04 en 600ml es ./ ;'G
0/ <;'G
)/ JJ'G
1/ <@'G
/+ Calcular el volumen de una solución al 0,8M disuelta en 30g
de 4Al(0H); ./ @'G
0/ @'I
)/ 0,9
1/ @';
0+ Calcular la concentración molal de 20g de NaClO en 866ml
de agua ./ @'<
0/ @'?
)/ 0,9
4/
6 B?6 f ? 6
6 B? H
6/
B?H f W 6?
W6B?O
2+ De acuerdo con la segunda ecuación, en la formación de la
lluvia ácida ocurre una reacción de ./ combinación, porque el SO; reacciona con HJO para generar HJSO>9 desplaza al hidrógeno para 0/ desplazamiento, porque el azufre desplaza formar un ácido. )/ descomposición, porque el HJSO> reacciona para formar SO; y HJO. 1/ oxido-reducción, porque el estado de oxidación del azufre cambia al reaccionar.
1/ @';
1+ Un estudiante desea separar dos muestras en sus
componentes. Para esto sumerge en etanol un extremo de dos tiras de papel que tienen una muestra diferente, permitiendo permit iendo la absorc absorción ión ascen ascendente dente del etano etanoll sobre el 1)1$7'7' *$/$ 1)1$ *$/$+6/C& +6/C$ #$ 7) #$1) #$1)+)-". +)-".// C$ 7 -&,1& -&,1&/$/B$ /$/B$## C$ las muestras. El procedimiento realizado después de emplear etanol y otros disolventes se esquematiza en la siguiente gura
3+ Los estados de oxidación más comunes para el azufre
son +2, +4 y +6. De acuerdo con la primera ecuación es correcto armar que el azufre ./ se oxida, porque pierde electrones y aumenta su número de oxidación. 0/ se reduce, porque gana electrones y aumenta su número de oxidación. electrones y disminuye disminuye su número de )/ se oxida, porque gana electrones oxidación. 1/ se reduce, porque pierde electrones y disminuye su número de oxidación.
CD>
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- 4+ Los compuestos no pueden separarse por médotos físicos
(ltración, evaporación, decantación, etc), mientras que las mezclas sí. A su vez, en una mezcla heterogénea los componentes se pueden distinguir a simple vista, pero en una mezcla homogénea no. Un estudiante desea clasicar dos sustancias con la siguiente -&,1"-"./: Alcohol diluido: agua y etanol. Agua: hidrógeno y oxígeno. Teniendo en cuenta esta información, ¿cómo se clasican las dos sustancias? A. Alcohol diluido: mezcla homogénea. Agua: compuesto B. Alcohol diluido: compuesto. Agua: mezcla homogénea C. Alcohol diluido: mezcla heterogénea. Agua: compuesto. D. Alcohol diluido: mezcla heterogénea. Agua: mezcla homogénea. ,5+ Un estudiante tomó los valores de PH a las las sustancias que
muestra la siguiente tabla. tabla. Sustancia Jugo de Limón Jugo de Naranja Enjuague Bucal Sangre Humana Refresco Agua de Mar
pH J'; ;'I I'? ='> ;'@ ?'@
9 ¿Cuál de las siguientes grácas muestras los datos que obtuvo el estudiante?
,,+ En la tabla periódica, los elementos se organizan en grupos de acuerdo con propiedades físicas y químicas similares. Los
elementos se clasican como metales, no metales y semimetales. La siguiente gura muestra la ubicación de los metales, no metales y semimetales en la tabla periódica.
CD?
!"#$%&' En la siguiente tabla se presentan algunas a lgunas características de los metales y de los no metales. J,$*+,# Son brillantes Tie iene nenn alt altaa con condu duct ctiivi vida dadd elé eléct ctrric ica. a. Son maleables Son dúctiles Tienen ba bajas el electroneg egaatividades.
>' :,$*+,# Son opacos Tien enen en ba bajja con condu duct ctiivi vida dadd elé eléct ctrric ica. a. Son quebradizos No son dúctiles Tien eneen al altas el electrone neggatividade dess.
De acuerdo con la información anterior, si se sabe que el elemento P tiene una electronegatividad de 1,5, es correcto armar que algunas propiedades químicas y físicas del elemento T son las descritas en: ./
0/ • • •
Electronegatividad = 1,7 Presenta alta conductividad Es brillante
)/ Electronegatividad = 0,9 Es dúctil Es brillante
• • •
Electronegatividad = 1,8 Es quebradizo Es opaco
A. No, porque estas dos moléculas no tienen pares de electrones libres. B. Sí, porque dos oxígenos pueden formar un puente de hidrógeno. C. Sí, porque el hidrógeno tiene un par de electrones libres. libres. D. No, porque estas moléculas no tienen hidrógenos enlazados al oxígeno.
,-+ Para que las moléculas de una sustancia pura puedan formar
puentes de hidrógeno, deben cumplir dos condiciones:
-
Electronegatividad = 1,3 Es dúctil Es maleable
1/ • • •
-
• • •
Tener átomos de hidrógeno enlazados a un átomo muy electronegativo, como el oxígeno. Alguno de sus átomos debe tener pares electrónicos libres Una sustancia que puede formar puentes de hidrógeno es el metanol, como se muestra a continuación:
,.+ La masa molecular de un compuesto se determina median te
la sumatoria de las masas atómicas de cada uno de los elementos que lo conforman. La siguiente tabla presenta las masas y los números atómicos de diferentes elementos. Elemento Hidrógeno Oxígeno Carbono
Teniendo en cuenta la información anterior, pueden dos moléculas de hidrógeno?
Símbolo químico H O 8
Número )B.,"-& < ? G
2)#) )B.,"-) F*M,&7H <
A partir de la información anterior, ¿cual es la masa molecular del ácido carbónico, HJCO;?
formar puentes de
./ 29 g/mol. )/ GJ *M,&79
0/ ;J *M,&79 1/ ?G *M,&79
,/+ En un laboratorio se realizaron pruebas cualitativas y se describieron algunas propiedades de seis compuestos, al nal se determinó
cuáles de ellos eran aldehídos, cuáles eran ácidos carboxílicos y cuáles pertenecían a otros grupos funcionales. Los resultados se muestran a continuación.
Compuesto < J ; > I G
Pruebas cualitativas K),)%& -&+1&+)7 1+&,$C"& K),)%& Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 + + + + + + + + -
A+&1"$C)C$#
2)#) ,&7) F*M,&7H Olor 98 Frutal GJ Cebolla => Desagradable ?G Frutal A$#-)C& 59 =I Desagradable
CD@
Grupo Funcional Aldehido Otro 8$B&/) Aldehido Otro 8$B&/)
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- De acuerdo con la anterior información, ¿qué características comunes presentan los a ldehídos hallados dentro de los seis compuestos? compue stos? A. B. C. D.
Son negativos a la prueba 1, positivos a la prueba 3, presentan olor desagradable y tienen las masas masas molares más bajas. Son negativos a la prueba 1, positivos a la prueba 2, presentan olor frutal frutal y tienen las masas molares más altas. Son positivos a las pruebas 2, negativos a la prueba 3, presentan olor desagradable desagradable y tienen las masas molares más intermedias. Son negativos a la prueba 2, positivos a la la prueba 3, presentan olor frutal y tienen las masas molares más altas. AJ*VJ. La gráca muestra el comportamiento del v olumen de un gas ideal que se somete a dos presiones.
,0+ La entalpía es una reacción (∆ c +$)--"./H ,"C$ $7 -)7&+ -$C"C&
o absorbido a presión constante, y se obtiene calculando la diferencia entre la energía de los p roductos y la energía de reactivos (∆ c +$)--"./ = c productos - c reactivos H
La entalpía de combustión es un buen indicador del contenido energéticos de azúcares, cuanto más calor se libere, mayor será su contenido energético. Las entalpías de combustión de algunos azúcares y la reacción se presentan a continuación Azúcar + OJ .gh8*7
Glucosa Sacarosa Fructosa
COJ + H JO
Sabiendo que
A"$*+N9* -, 8':=$%;"
./ JA<9
(kJ/mol)
-2816 -5648 -2827
¿Cuál es la presión PJ en el punto F? 0/ A
)/ ?A<9
1/ A
,2+ Un estudiante propone la siguiente ecuación para la combustión del metano (CH>H:
Teniendo en cuenta la información anterior, puede armarse que de los tres azúcares ./ la sacarosa tiene mayor contenido energético, reacción de combustión libera más energía. energético, 0/ la glucosa tiene mayor contenido energético, entalpía de combustión es mayor. tiene mayor contenido energético, )/ la sacarosa tiene reacción de combustión libera menos energía. 1/ la glucosa tiene menor contenido energético, energético, entalpía de combustión combustión es menor.
porque la
El estudiante no está seguro de si la ecuación está balanceada por lo que le pide a su profeso profesorr explica e xplicarle rle una de las razon razones es por la cual la ecua ecuación ción está o no balan balanceada ceada.. ¿Qué deber debería ía responderle el profesor?
porque la
./ No está balanceada, porque en los reactivos no había agua.
porque la
0/ Si está balanceada, porque hay un átomo de carbono tanto en los reactivos como en los productos.
porque la
)/ No está balanceada, porque hay 4 átomos de hidrógeno en los reactivos y 2 atomos de hidrógeno en los productos.
,1+ La ley de Boyle arma que para un gas ideal con temperatura
y número de moles constantes, la p resión es inversamente porpo rcial al volumen, porporcial volum en, establecién establ eciéndose dose la relación relac ión P<*V< =
1/ Sí está balanceada, porque reaccionan una mol de metano y de OJ, que producen una mol de HJO y de COJ9
,3+ Los alcoholes pueden ser oxidados a acetonas, aldehídos o ácidos carboxílicos de acuerdo con el tipo de alcohol que
reacciona, como se muestra en el diagrama
CDA
!"#$%&' Para conocer el tipo de compuesto que se forma en una oxidación se realizan las siguientes pruebas C7&,=* -, <'++,"#
C7&,=* -, D&8*#
C7&,=* -, R'-&7'TR'-*$' Prueba de yodoformo Reconoce la presencia de aldehídos, Reconoce la presencia de Reconoce la presencia Reconoce la presencia de si se forma un espejo de plata (color alcoholes, si se forma un de cetonas, si aparece un ácidos, si una solución con C$ -&7&+ ),)+"77&9 ),)+"77&9 )7,"C./ #$ B&+/) C$ -&7&+ plateado) plate ado) en el fond fondo o del tubo de preci precipitad pitado o insoluble insoluble en la 1+$-"1"B)C& C$ +$)--"./9 ensayo. morado oscuro.
Si en un laboratorio se oxida un alcohol de 6 carbonos y se aplican las pruebas de reconocimiento de grupos funcionales obteniendo un espejo de plata y coloración morada con alcohol, se espera que después de la oxidación se haya formado una ,$5-7) C$ ./
0/
)/
1/
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%' ,4+ El COJ que los astronautas exhalan se extraer de la atmósfera a tmósfera
SiOJ(s) + C(s)
de la nave espacial por reacción con KOH: T JCO; + HJO COJ + KOH
¿Cuántos gramos de SiC se pueden formar cuando se permite que reaccionen 3.00 g de SiOJ y 4.50 g de C?
¿Cuántos kg de COJ se pueden extraer con 1,00 kg de KOH? ./ 0,392 kg
0/ @'=?G
)/ @'I
./ J9@@ *
1/ <'I=
)/ J'J@*
)/ I9@<*
1/
calentando 200 g de caliza con una pureza del 95% de CaCO;9 CaCO; ---> CaO + CO J
de aire para automóvil es sodio, que es muy reactivo y puede encenderse en el aire. El sodio que se produce durante el proceso de inado reacciona con otro compuesto que se agrega al contenido de la bolsa, KNO;, según la reacción Na + KNO; T JO + NaJO + NJ ¿Cuántos gramos de KNO; #$ /$-$#"B)/ 1)+) $7","/)+ I9@@ * de Na? 0/ <<@*
0/ ;9@@*
--+ Calcular la cantidad de cal viva (CaO) que puede prepararse
-5+ Un producto secundario de la reacción que ina las bolsas
./ >'>@
SiC(s) + CO(g)
./ 1070 g de CaO )/ 1007 g de CaO
0/ 107 g de CaO 1/ 0, 107 g de CaO CaO
-.+ La soda cáustica, NaOH se prepara comercialmente mediante
reacción del NaJCO; con cal apagada, Ca(OH)J. ¿Cuántos gramos de NaOH pueden obtenerse tratando un kilogramo de NaJCO; con Ca(OH)J? Nota: En la reacción química, además de NaOH, se forma CaCO;9
1/ <'@@*
-,+ El carburo de silicio, SiC, se conoce por el nombre
común de carborundum. Esta sustancia dura, que se utiliza comercialmente como abrasivo, se prepara calentando SiOJ y C a temperaturas elevadas:
./ 755 g de NaOH )/ 0,755 g de NaOH
CDB
0/ 7550 g de NaOH 1/ 7555 g de NaOH
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- !"#$%&$' )*+ 0 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
,+ Convierta lo siguiente en una ecuación química balanceada:
Hidrógeno gaseoso reacciona con monóxido de carbono para formar metanol, CH;OH.
./ 2HJO + COJ )/ 4H + CO
CH;OH CH;OH
0/ HJ + CO 1/ 2HJ + CO
CH;OH CH;OH
d isminuye la temperatura manteniendo ./ gas a sólido, porque se disminuye 7) 1+$#"./ -&/#B)/B$9 0/ sólido a gas, porque se aumenta la presión manteniendo la temperatura constante. )/ sólido a gas, porque se aumenta la temperatura manteniendo 7) 1+$#"./ -&/#B)/B$9 1/ gas a sólido, porque se aumentan la presión y la temperatura $/ $7 #"#B$,)9
0/ a=1; b=19; c=10; d=9 1/ a=1; b=9; c=5; d=9
.+ La fermentación de glucosa, CGH
etílico, CJHIOH, y dióxido de carbono: 8GH
8JHIOH(ac) + COJF*H
2+ Un alumno fundió dos sustancias puras con la intención de
¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 10.0 g de glucosa? ./ <@
0/ J'IG
)/ I'<<
saber cuál de ellas cambia de estado más rápidamente. Metió un trozo de cada sustancia en un recipiente de vidrio, los calentó con un mechero, y midió el tiempo que tardaron en cambiar de estado. Los resultados se muestran a continuación.
1/ 4,89
/+ El octano se quema de acuerdo con la siguiente ecuación: COJ + HJO 8?H + OJ
Sustancia K"$,1& F#H < I@ J
¿Cuántos gramos de COJ se producen cuando se queman I9@@ * C$ 8 ?H ./ >@
0/ @';<
)/
./ una conclusión, porque las dos sustancias empiezan a cambiar de estado a los 50 segundos. funden por efecto de 0/ una evidencia, de que las sustancias se funden la temperatura. )/ una conclusión, porque los cambios de estado se dan a la misma temperatura. sustancias tienen puntos de fusión fusión 1/ una evidencia de que las sustancias -$+-)/
moles de NaCl contiene 1 litro de solución saturada de esta #)79 0/ G'J
)/ J'G
Observación nal Pasa de estado sólido a líquido Pasa de estado sólido a líquido
Las observaciones realizadas por el estudiante se pueden -&/#"C$+)+
1/ 30,9
0+ La solubilidad del NaCl es de 36 / 100ml a 20ºC. ¿Cuántas
./ ;
De acuerdo con la gráca, el cambio que ocurre en el estado de la sustancia Cuando pasa del punto 1 al 2 es de
"c" BJO; + "d" HJO
./ a=1; b=7; c=5; d=9 )/ a=1; b=12; c=5; d=9
-+ Balancee la siguiente ecuación:
"a" B<@H + "b" O2
1/ I'G
1+ La siguiente gráca muestra los diferentes estados de
una sustancia en determinadas condiciones de presión y temperatura.
3+ Una estudiante realiza diferentes ensayos con el objetivo de determinar el efecto de la concentración de los reactivos sobre la
velocidad de formación de W en la reacción X + Y W. En cada ensayo mide la velocidad de formación de W manteniendo manteniendo constante la concentración de uno de los reactivos y variando la del otro, como se muestra en las siguientes grácas:
Con base en estos e stos resultados se puede concluir que el cambio de velocidad de formación de W. ./ no depende de la concentración de los reactivos. )/ C$1$/C$ #&7),$/B$ C$ 7) -&/-$/B+)-"./ C$ E9
0/ depende de la concentración de ambos reactivos. C $ 39 39 1/ C$1$/C$ #&7),$/B$ C$ 7) -&/-$/B+)-"./ C$
CCD
!"#$%&' @ABC?>1. D.B C@AEF><.B Y R 4G 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K> ! >I?@J.)!K>
El potencial de ionización es la cantidad c antidad de energía necesaria para remover el electrón más e xterno del átomo, y la anidad electrónica es la cantidad de energía que se desprende cuando un átomo gana electrones. La electronegatividad es la tendencia de los átomos para atraer electrones. La fuerza con la que éstos se atraen determina el tipo de enlace. Cuando la atracción de uno de los átomos por los electrones del enlace es mucho mayor que la del otro en lace es iónico; en caso contrario, si la fuerza es la misma o se atraen los electrones con fuerzas ligeramente diferentes, se presenta un enlace covalente. La siguiente gráca representa el comportamiento de estas tres propiedades en la tabla periódica y ubica algunos elementos en ella: = P e M y = @ u P B n M @ I i B > B m I s > A i B @ d A ^ a A B c ? O i ? n A X ó B B U r B @ t Q H c ? B e G l = A e = J d @ H ? a Q < B d O O i @ n J = = f = Q H a ? ; a J L 3 4
3? =J=OQ
4+ De acuerdo con la información de la tabla periódica, es correcto armar que el potencial de ionización de l elemento X con respecto )7 C$7 $7$,$/B& P $#
./ 0/ )/ 1/
menor, porque el electrón más externo de Z está en un mayor nivel de energía. mayor, porque el electrón electrón más externo externo de X está en un menor nivel de energía. menor, porque el electrón más externo de Z está en un menor nivel de energía. mayor, porque el electrón más externo de X está en un mayor nivel de energía. Con base en la información anterior, se puede armar que el $/7)-$ O&+,)C& $/B+$
,5+ Se hacen reaccionar los elementos Z y Y y se obtiene el
compuesto ZY. De acuerdo con la información anterior, es correcto armar que el compuesto ZY presenta un enlace
./ Q y W será covalente no polar, al igual que el formado entre U y Z. polar, al igual que el formado entre Z 0/ U y W será covalente polar, y W. W. )/ Q y U será covalente no polar, polar, mientras que el enlace formado por Z y W será iónico. será iónico, mientras mientras que el enlace formado por Z y W 1/ Q y U será será covalente no polar.
./ iónico, porque la fuerza con la que el elemento Y atrae los electrones es tan alta que logra arrancar el electrón del átomo Z. 0/ covalente, porque porque el elemento elemento Y atrae con la misma fuerza 7 $7$-B+&/$# C$ P #"$/C& "CL/B"-),$/B$ -&,1)+B"C elemento Z atrae los )/ iónico, porque la fuerza con que el elemento electrones es tan alta que logra arrancar el electrón del átomo Y. Y. atrae con más 1/ covalente, porque aunque el elemento Z atrae fuerza los electrones de Y, son idénticamente compartidos.
,-+ La conductividad de una disolución es la capacidad que tiene
,,+ La electronegatividad mide la capacidad de un átomo para
esta para conducir la corriente eléctrica. Un estudiante e studiante realiza una serie de experimentos para estudiar la conductividad de un tipo de sal (MgSO >) disuelta en agua, y obtiene los siguientes resultados:
A continuación se muestran las electronegatividades de cuatro elementos (Q, U, Z y W)
Con base en la anterior información, en este experimento el estudiante buscaba estudiar
atraer y retener electrones extra cuando se forma un enlace. La diferencia entre las electronegatividades de los átomos puede usarse para denir el tipo tipo de enlace formado. formado. Observe el siguiente esquema:
A+,:,"$' A+,8$7'",X*$%M%-*-
` J'II
F J'J@
./ la inuencia de la temperatura sobre la conductividad. disolución sobre la 0/ el efecto de la conductividad de la disolución -&/-$/B+)-"./ C$ 7) #)79
i j 0,93 ;'>>
CCC
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- )/ la inuencia de la carga de los iones sobre la conductividad. 1/ el efecto de la concentración de la sal sobre la conductividad de la disolución.
./ correcta, porque la muestra Y es la que tiene el mayor porcentaje de oro. muestra con mayor porcentaje de oro es 0/ incorrecta, porque la muestra 7) E9 )/ correcta, porque la muestra Y es la que tiene el mayor masa B&B)79 1/ incorrecta, porque la muestra muestra con mayor porcentaje de oro es 7) P9
,.+ Un vendedor de joyas quiere determinar la calidad de un
grupo de mezclas de oro impuro que desea comprar, para esto realiza una serie de pruebas analíticas que arrojan los siguientes resultados: J&,#$7* E 3 P
J*#* $'$*+ -, +* :&,#$7* 3X5 J 9 ;
,/+ La carga con la cual un átomo se enlaza con otro para formar
J*#* -, '7' ," +* :&,#$7* 3X5 < > J
un compuesto se llama estado de oxidación y se calcula a partir de las siguientes reglas: reglas: 4/ La sumatoria de los estados de oxidación por átomo, para un compuesto eléctricamente neutro, debe ser = 0. 6/ El estado de oxidación del hidrógeno hidrógeno es generalmente 1+ H/ El estado de oxidación del oxígeno es generalmente 2-
Con base en la información proporcionada en las pruebas analíticas, el vendedor decide comprar la muestra Y porque el cree que tiene el mayor porcentaje de oro. La decisión del vendedor es
De acuerdo con la información anterior, el ácido nítrico (HNO ;H el nitrógeno (N) tiene un estado de oxidación: ./ 1+.
0/ 4+.
)/ 5+.
1/ 6+.
,0+ A continuación se muestra la tabla periódica con los nombres de siete elementos y la dirección en la que aumenta la electronegatividad.
De los siete elementos mostrados ¿cuál es el elemento con mayor electronegatividad y cuál es el elemento de menor electronegatividad? ./ Cl y Li
0/ Cu y Na
)/ Cu y Cs
1/ Cl y Cs
,1+ Un estudiante hizo un experimento para determinar la densidad de dos materiales diferentes. Los resultados se presentan en la
siguiente tabla.
2)#) F*H Volumen (cm;H
Muestra 1 <@
2)B$+")7 < Muestra 2 J@ J>
Muestra 3 >@ >?
Muestra 1 <@
2)B$+")7 J Muestra 2 J@ ;J
Muestra 3 ;@ >?
Al consultar en un libro, el estudiante encontró que la densidad de un material es la razón entre la masa del material y el volumen que ocupa éste. Con esta información y los resultados del estudio, el concluyó que “el material 2 es menos denso que el material 1”. La conclusión del estudiante es ./ 0/ )/ 1/
correcta, porque el aumento de la masa para los dos materiales es aproximadamente constante. incorrecta, porque para el mismo volumen la masa del material 1 es mayor que la del material 2. correcta, porque para la misma masa el volumen del material 2 es mayor que el volumen del material 1. incorrecta, porque la densidad para los dos materiales es aproximadamente constante.
CCE
!"#$%&' ,2+ El amoníaco (NH;) reacciona con oxigeno (OJ) y produce
,3+ Se sabe que la solubilidad del sulfato de cobre (CuSO >H
monóxido de nitrógeno (NO) y agua (HJO). Las relaciones estequiométricas de la reacción y las masas moleculares para NH; y HJO se muestran a continuación.
en agua es de 320 g/L a 20&C. Si se tienen las siguientes mezclas de CuSO> en agua a 20&C, ¿cuál de ellas podría formar una solución sobresaturada de CuSO>?
@,*88%;" 4NH; + 5 OJ 4 NO + 6 HJO
0/
)/
1/
Masa molecular F*+),M,&7H <=
Molécula NH; HJO
Teniendo en cuenta la ley de conservación de la masa, ¿cuántos gramos de agua (HJO) se producen a partir de 34 gramos de amoníaco (NH;) y suciente cantidad de oxigeno (OJH ./ <;G *+), )/ I< *+),
./
0/ <@? *+), 1/ I> *+), AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%'
Las preguntas 19 y 20 se reeren a la siguiente gráca.
-,+ ¿Cuál es la temperatura en °k de un gas ideal, si 0.242 moles
ocupan un volumen de 1.03 litros a la presión de 6.7 atm ? ./ J@
0/ <@@
)/ ;>=
1/ G@@
--+ Para preparar 2 litros de una solución acuosa
al 1,5M de la sustancia Q (60g/mol). Se requieren ,4+ En 750 ml de agua a 80°C se pueden disolver
________________ de NaCl (d ./ J?'I *
0/ I@'G *
./ 30g de Q )/ 180g de Q
= 1,0 g/ml).
)/ I@G *
1/ J?I *
-.+ Para preparar 5L de una solución al 0,1M de
NaOH son necesarios:
-5+ Al disolver 12,5 g de sal en 25 ml de agua a 20°C se obtiene
una solución ./ homogénea )/ diluida
0/ 60g de Q 1/ 120g de Q
./ <@* 0/ sobresaturada 1/ insaturada
CCF
0/ @'I*
)/ J@*
1/ ;@*
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- !"#$%&$' )*+ 1
Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web Web @ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4 . [ 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
,+ El nombre de la estructura 13 es
./ $B)/&
0/ 1+&1)/& )/ butano
1/ 1+&1$/&
-+ la estructura estructura 9 se llama
./ 1+&1)/),"/) )/ $B"7),"/)
0/ etanol y propano 1/ $B)/&
.+ las primeras dos estructuras se llaman
./ etanol y propino )/ propeno y etanol
0/ $B"7),"C) 1/ etanol y propeno propeno
/+ El nombre estructura 3 es
./ hexano
0/ hexeno
8)/B"C)C C$ P"/"/"-")7 F*H Cantidad de Zinc que /& +$)--"&/) F*H Volumen HCl (mL)
)/ hexanal 1/ hexino
0+ la estructura 7 y 8 se llaman
./ propano y ácido ácido etanoico )/ propeno y etanal
0/ propeno y ácido 1/ propanol y ácido ácido etanoico etanoico
Experi,$/B& <
Experi,$/B& J
Experi,$/B& ;
<
J
>
____
____
J
I
I
I
Si se adicionan 5 ml más de HCl de la misma concentración a cada recipiente se esperaría que ./ 0/ )/ 1/
el volumen del globo del experimento 3 aumente. el volumen volumen del globo del experimento experimento 2 aumente. el volumen del globo del experimento 1 aumente. el volumen de los globos de los tres tres experimentos aumente.
2+ Para representar los enlaces se puede usar el modelo
de Lewis. En este modelo, los enlaces entre átomos se representan mediante líneas, y los electrones libres mediante puntos. A continuación se presenta el modelo Lewis para la molécula de CCl4
1+ En un laboratorio se llenan 3 recipientes co n 5 mL de HCl
a una determinada concentración y a estos se les adicionan diferentes cantidades de zinc. La reacción entre el zinc y el HCl produce hidrógeno gaseoso (H J) que se recoge en globos, los cuales se inan de acuerdo con la cantidad de gas producida. El experimento y los resultados de este procedimien proce dimiento to tras comple completarse tarse la reacc reacción ión se observ observan an a continuación.
CCG
!"#$%&' Con base en el modelo anterior, se puede inferir que en la molécula de CCl4 A. B. C. D.
,,+ A continuación se representa una reacción química y los
pesos atómic atómicos os de los átomos áto mos involucra inv olucrados: dos:
un átomo de Cl se une a un átomo de C. el átomo de Cl presenta cuatro enlaces. enlaces. un átomo de C se una a cuatro átomos de Cl el átomo de C tiene electrones electrones libres y el Cl Cl no.
FeJO;F#H + 3COF*H
,P8B8C ,P8 B8C9: 9:
;8<: ;8< : A9V A9VB?W B?W: : =JX =JXB:P B:P>>
9= 1 0
)! #" #!
3+ La siguiente es la conguración electrónica del átomo de
úor neutro: 1S2 2S2 2P5 De acuerdo con la conguración electrónica, es correcto armar que la estructura del átomo de úor se compone de A. 5 protones. C. 9 electrones.
B. 7 electrones. D. 14 protones.
2FeF#H + 3COJF*H
Si se hacen reaccionar 480 g de FeJO; con una contidad suciente de CO, ¿cuál es el número de moles de dióxido de carbono (COJH generadas? ./ 9 moles. 0/ G ,&7$#9 )/ ; ,&7$#9
1/ < ,&79
,-+ Los isótopos son átomos del mismo elemento que dieren
únicamente en el número de neutrones que posee el núcleo. El carbono posee 3 isótopos:
4+ Freír es un proceso en el cual la cocción de alimentos
se efectúa en sustancias grasas o aceitosas. El punto de humeo es la temperatura en la cual los aceites y grasas desprenden humo producto de la descomposición total del mismo, debido al aumento de la temperatura. Cuando al freír alimentos se usan aceites o grasas utilizados con anterioridad, así estos se limpien, el proceso de cocción de los alimentos toma más tiempo porque ./ cuando se fríen los alimentos, estos liberan agua que contamina el aceite o la grasa y se aumenta el volumen. 0/ al enfriarse enfriarse los aceites y grasas siempre siempre se solidican, por lo que al usarlos nuevamente deben calentarse por más tiempo antes de freír. )/ los residuos de alimentos preparados anteriormente anteriormente no permiten que haya una adecuada cocción de los nuevos )7",$/B 1/ al recalentar el aceite o la grasa grasa esta pierde su pureza y la la descomposición de su estructura química hace que el tiempo de cocción aumente.
#
1 1 #( 1 #D
./ <# JJ# JJ1 >9 )/ <# JJ# J;# J9
)/ 1/
! ! !
! ' $
0/ <# JJ# JJ1 J9 1/ <# JJ# J;1 >9
,.+ Al medir la solubilidad en agua de los alcoholes metanol
(CH ;OH), butanol (CH;CHJCHJCHJOH) y pentanol (CH; CHJCHJCHJCHJOH), unos estudiantes observan que la solubilidad disminuye al aumentar el peso molecular del compuesto. Al intentar explicar por qué se observa esta tendencia, encuentran el siguiente esquema de la estructura de los alcoholes:
zinc y ácidos fuertes durante el proceso de puricación. Los ácidos fuertes que pueden emplearse son ácido sulfúrico (HJSO >) de una concentración volumen-volumen de 78% o ácido nítrico (HNO ;) que contenga 112 mL de ácido por cada 200 mL de solución.
0/
$8O9@:C8<
Si la conguración electrónica del <;8 $# <#JJ#JJ1J' $/B&/-$# 7) conguración electrónica del <>8 $#
,5+ En la extracción minera de oro se emplea cianuro de sodio,
./
;@:9:C8<
Si en la extracción de oro se requiere usar el ácido de mayor concentración, ¿cuál ácido debería emplearse? El HNO;, porque como su volumen es mayor que el de la solución de HJSO> tiene mayor concentración. HJSO> , porque la concentración volumen-volumen del HNO ; es del 56%. El HNO;, porque al concentración volumen-volumen es del 112%. HJSO>, porque como su volumen es mayor que el de la solución de HNO; se encuentra más concentrado.
CC>
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- De acuerdo con la anterior información, una posible explicación de la tendencia observada sería:
,1+ El extracto del repollo contiene en sus hojas un compuesto
que actúa como un indicador de pH. En las tablas 1 y 2 se muestra el color del indicador según el medio y el pH de algunas sustancias:
./ al aumentar el peso molecular de los alcoholes su densidad disminuye y se vuelven menos solubles en agua. 0/ al incrementar el número de átomos de carbono, aumenta la región hidrofóbica, disminuyendo la solubilidad de los alcoholes. se )/ al aumentar el peso molecular de los alcoholes, estos se vuelven más hidrofílicos y menos solubles en agua. 1/ al incrementar el número de hidrógenos en la molécula, estos impiden la interacción de las moléculas de agua, disminuyendo la solubilidad.
Indicador extraído del repollo 8&7&+
2$C"&
Rosa o rojo
Azul oscuro Verde
Z-"C&
Neutro
Sustancia Amoníaco -)#$+& Vinagre Agua
D6#"-&
Tabla 1
pH <<'I 2,9 ='@
Tabla 2
Al agregar unas gotas del extracto de repollo a una solución de amoníaco casero, la solución se torna de color verde; luego se sopla la solución a través de un pitillo y ésta pasa de color verde a azul. Si se le añade vinagre, el color de la solución será
,/+ La siguiente gráca presenta la longitud de algunos enlaces
sencillos y dobles de tres categorías: carbono - carbonon ca rbonon (CC), carbono - oxígeno (C-O) y carbono - nitrógeno (C-N). ./ 0/ )/ 1/
Verde, porque adquiere un pH básico. Azul, porque el pH disminuye. Rojo, porque adquiere un pH ácido. Verde, porque el pH aumenta.
,2+ El mármol y la piedra caliza son rocas constituyentes de la
corteza terrestre, cuyo compuesto principal es el carbonato de calcio, CaCO;; en solución, su pH es muy cercano a 7. La lluvia ácida descompone el carbonato de acuerdo con la siguiente ecuación.
De acuerdo con lo anterior, ¿qué tendencia se observa en la longitud de los enlaces?
CaCO;F#H + 2H+F)-H
A. La longitud de todos los enlaces C-O es mayor que la de todos los enlaces C-N B. La longitud de los enlaces dobles C-C es menor que la de los enlaces dobles C-N y C-O C. La longitud de todos los enlaces dobles C-C y C-N es mayor que la de todos los enlaces sencillos. D. La longitud de los enlaces dobles C-C y C-N C-N es mayor que la C$ B&C 7 $/7)-$# #$/-"77
Si en un día se presenta muy poca precipitación de lluvia ácida (reactivo límite), es válido armar que ./ Sólo se descompone una mínima cantidad de CaCO;' por lo tanto el pH de la corteza terrestre no cambia signicativamente. 0/ Se descompone la mayor cantidad de CaCO;' 1&+ 7& B)/B& $7 pH de la corteza terrestre permanece ácido. )/ Todo el CaCO; se descompone, generando un exceso de ácido, por lo tanto el pH de la corteza terrestre disminuye considerablemente. 1/ Todo el CaCO; #$ C$#-&,1&/$ 1$+& L#B$ #$ +$*$/$+)' 1&+ 7& tanto el pH de la corteza terrestre no cambia.
,0+ Los isótopos son átomos del mismo elemento que tienen
igual número atómico (Z), diferente masa y diferente número de neutrones. En la siguiente tabla se observan algunos a lgunos datos de cuatro (4) isótopos del estaño. >h:,7' !#;$'N' *$;:%8' 3g5 < I@ J I@ ; I@ > I@
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%'
>h:,7' -, >h:,7' -, ,+,8$7'",# ",&$7'",# I@ GJ I@ G= I@ GI I@ =@
Las preguntas 18 a 22 se reeren al siguiente texto. D. W!B@!. 1A D. .BC!@!>.
La historia de la aspirina data de la antigua civilización griega: Hipócrates describió un brebaje a base de cortezas de raíz de sauce (Salix Alba) el cual resultaba efectivo para disminuir la ebre y el dolor. Sin embargo, el ingrediente activo, ácido salicílico, solamente fue extraído desde ese material vegetal en 1865, por el químico alemán Jakob Löwig.
De acuerdo con la información de la tabla, es correcto armar que el isótopo ./ 0/ )/ 1/
8)2+F)-H+ COJF*H + HJOF0H
; $# $7 <
Actualmente, el ácido salicílico es manufacturado empleando la síntesis de Kolbe-Schmidt, mediante reacción del fenol con dióxido de carbono en condiciones cond iciones básicas. Sin embargo el ácido
CC?
!"#$%&' salicílico presenta efectos colaterales negativos tales como la irritación de la boca, el estómago y los intestinos del paciente.
./ vinagre )/ agua
Una solución a ese inconveniente se halló en la síntesis de ciertas sustancias químicas análogas. Una buena alternativa fue desarrollada por Félix Hoffman de la Farben-Fabriken Bayer and Co, en 1899, quien junto con Heinrich Dreser patentó, como aspirina, el ácido acetilsalicílico, producido por reacción del ácido salicílico con anhídrido acético.
-,+ El ácido acetilsalicílico contenido en una pastilla pa stilla de aspirina
IUPAC-AGFA, Traducción de (2003) CG14 Aspirin: from willow bark to painkiller, DIDAC Agfa-Gevaert Agfa-Gevaert N. V., V., Chapter 5: Chemistry and health
puede extraerse con agua caliente y, de ese e se modo, liberarse del material de relleno que lo acompaña en la pastilla. Eso signica que en esencia todo el material de la pastilla se puede denir como una ./ molécula 0/ )7$)-"./
ácido acetilsalicílico y una de aspirineta pesa 0,8 g y contiene 100 mg de ácido acetilsalicílico, entonces, la gráca que mejor representa la fracción molar de ácido acetilsalicílico que proviene de la aspirineta, en el producto que resulta de moler una aspirina y una aspirineta, es
condiciones básicas. Eso signica que el pH del medio de +$)--"./ $# 0/ bajo
)/ -$+&
)/ combinación 1/ ,$5-7)
--+ Si una pastilla de aspirina pesa 1,6 g y contiene 500 mg de
,3+ El ácido salicílico es producido mediante una reacción en
./ )7B&
0/ NaCl en agua 1/ NaOH en agua
1/ neutro
Ácido acetilsalicílico Otros componentes
,4+ El fenol se comporta como un ácido muy débil. Eso signica
que en el medio de reacción donde se manufactura ácido salicílico, mediante síntesis de Kolbe-Schmidt, éste se halla 1+$C&,"/)/B$,$/B$ -&,& ./ radical libre )/ )/"./
A.
0/ -)B"./ 1/ molécula neutra
C.
-5+ Para extraer todo el ácido salicílico desde las raíces de sauce,
como lo hizo Jakob Löwig, es aconsejable el empleo de
CC@
B.
D.
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- !"#$%&$' )*+ 2 7 <*9$:=%>'? <*9$:=%>'? AgCl
,+ Calcular la masa molécula del HJS0J
NaCl
-+ Calcular el peso de una persona que posee 50kg de masa.
HJSO;
.+ Calcular las moles y átomos de 50g de hierro y plata.
T JSO>
/+ Calcular las moles y moléculas de 40g de H JS0;, H J8@; y
HCl
,,+ Una lata tiene un volumen de 1200 l y una masa de 300 Kg
0+ Calcular la masa de 0,2 moles de plomo.
¿Cuál es la densidad de la lata de plomo en g/cc?
1+ Calcular el peso de un cuerpo que posee una masa de J@@@@@@@,*
,-+ Calcula el volumen que tendrán 3 kg de vidrio (densidad = J'G@ *M-,;). Dar la respuesta en ml
2+ Calcular los átomos de 0,7 moles de calcio.
,.+ Completar (sustentar proceso)
3+ Calcular la masa de una sustancia que posee un volumen de I ,; y la densidad es 0,5g/ml.
Dar la respuesta en g. 4+ Calcular el peso molecular de HJS0;, CaS0> y H;A@> ,5+ Proponga la Estructura de Lewis y el tipo de Enlace Quími-&9
HBr
Sustancia
2)#) F*H
Hielo A&7"$#B"+$/& Expandido Vidrio
>
Agua de Mar
I<@
<@
Volumen -,;
!$/#"C)C *M-,;
0,92 < @ @@ I@
J'G@ <'@J
,/+ Calcula el volumen en litros que tendrán 2 kg de poliestireno
expandido (densidad = 0,92 g/cm;). Respuesta en cm;
HClO
!"#$%&$' )*+ 3 7 <*9$:=%>'? <*9$:=%>'? 0.D.>)A.@ C?@ @A1?k
,+ Sustancia que se oxida ________________ -+ Sustancia que se reduce _______________ .+ Agente oxidante _____________________ /+ Agente reductor _____________________
@A.))!?>AB `FlJ!).B 0+ BALANCEAR POR TANTEO Y DIGA LA CLASE DE RE-
ACCIÓN QUÍMICA. (Descomposición, sustitución, combinación, combustión y desplazamiento doble.)
CCA
!"#$%&' 1+ Calcular los gramos y moles de dióxido de azufre a partir de
,5+ Para preparar 3 litros de una solución solución de W al 0,1M . Los *+), /$-$#)+" $#:
50g de OJ 2+ Teniendo en cuenta la reacción anterior. Calcular las moles
de óxido de cobre a partir de 10g de oxígeno. 3+ Una solución contiene 5 moles de NaCL
es correcto armar que la fracción molar del agua es )/ @'JI
1/ J'>*
,-+ Utilizando la ecuación estado, determinar el volumen que ocupa 4 moles de 0J a 2atm y 27 &89
1/ @'>@
@ABC?>1A@ D.B C@AEF><.B 1A D. 4G . D. 4H )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K> BFB<.>)!. P E 3 W
)/ *
drogeno y 8 g de nitrógeno en un recipiente de 3litros a una temperatura de 15&C. calcular las moles de cada gas, presión de cada uno y la presión total.
4+ Sí la fracción molar de KOH en una solución acuosa es 0,75,
0/ @'>I
0/ ;'G *
,,+ Ley de Dalton: se introducen 5 gramos de oxígeno, 6 de hi-
y 15 moles
de agua ¿ Cuál es la fracción molar del agua?
./ @'I@
./ <'J *
MASA MOLAR (g/mol)
./ 10,6 L
0/ 24,6 L
)/ 49 L
1/ 34,6 L
,.+ Con base en la ley de Boyle, si 3g de un gas ocupa un vo-
;@ G@ I@
lumen de 22,4 L a 760mmHg y &C. Qué volumen ocupará a 608mmHg y &89
!"#$%&$' )*+ 4
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%' Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
D?B .F .D)?W?D
de esas bebidas, obtenidas por fermentación, era bajo como ocurre en los vinos y cervezas. Fue durante el califato de los abásidas cuando sabios árabes desarrollaron el arte de la destilación y abrieron la puerta a todas las bebidas “espirituosas” (“espíritu” alcohólico de los líquidos fermentados). En el siglo XIX se consiguió además la producción articial de etanol, que hoy se puede obtener también industrialmente del petróleo.
1. La búsqueda de formas alternativas de energía energía diferentes a los hidrocarburos intenta encontrar alguna capaz de ofrecer las mejores características de aquellas que va a sustituir, es decir, debe ser de producción continua y previsible (como las reservas petroleras), altamente eciente (gran rendimiento de energía en volúmenes razonablemente pequeños), almacenable, idealmente poco contaminante y ante todo renovable. Esta matriz de requisitos determina la verdadera viabilidad de una nueva fuente de energía, y excluye como sustituto de los hidrocarburos a la energía eólica, a la solar mediante paneles, e incluso a las celdillas de combustible de hidrógeno.
>9 En 1840 el etanol ganó la denominación de “alcohol de lámpara” o “alcohol de quemar”, y los primeros automóviles Ford Modelo T de 1908 se podían adaptar para funcionar con etanol en lugar de gasolina. Sin embargo, la prohibición de las bebidas alcohólicas promovida por el puritanismo llevó a que los productores de alcohol para uso industrial fueran perseguidos junto con los destiladores de bebidas ¡legales y los automóviles también dejaron de beber etanol. La crisis petrolera de 1973 llevó al gobierno de Brasil (un país que no produce petróleo para satisfacer su consumo) a emprender un ambicioso programa en 1975 para sustituir a largo plazo los combustibles fósiles por etanol producto de la fermentación y destilación de la caña de azúcar. Brasil pidió a los fabricantes de automóviles que produjeran motores capaces de quemar “gasohol”, mezcla de 24% de alcohol y 76% de gasolina e incluso etanol puro. El éxito del programa, gracias al cual hoy el 30% del combustible de autos en Brasil es etanol de caña, fue objeto de atención por el mundo industrializado ante el aumento incesante de los precios del petróleo. Esta iniciativa temprana situó a Brasil en el puesto que actualmente ocupa como exportador de etanol en el mundo, (ver Gráca 1).
2. No deja de ser curioso que en un panorama de preparación para la falta de petróleo en el que dominar propuestas tecnológicas avanzadas, turbinas, membranas de alto rendimiento y materiales propios de la era espacial, se esté posicionando como candidata a sustituir al petróleo una sustancia que tiene al menos una parte de historia humilde, más destinada al vicio que al trabajo: el alcohol etílico o etanol. Es uno de los muchos alcoholes que existen, obtenido de la fermentación natural o inducida de los azúcares de distintos productos agrícolas con una levadura, (ver Figura 1). ;9 El alcohol etílico como bebida embriagante tiene una historia documentada de al menos 9 mil años; se ha encontrado en restos de cerámica chinos de esa datación. El contenido de alcohol
CCB
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- 5. Adicional a las razones económicas de los los países poderosos e importadores (ver Gráca 2) se halló un fuerte apoyo en el afán por el cuidado del medio ambiente. El alcohol, a diferencia de la gasolina, se quema “limpiamente”, es decir, sin mayor producción de gases venenosos como monóxido de carbono, óxido nitroso y dióxido de azufre, y con menor emisión de gases de invernadero. Así el etanol, generado a partir de productos agrícolas, cumple todos los requisitos de un sustituto realmente viable de un producto del petróleo. En Estados Unidos, la producción de etanol fue rápidamente im plementada y se espera que en breve alcance el 10% del consumo de gasolina para autos en el e l país que más combustibles consume. La producción de etanol en ese país, sin embargo, se realiza a partir de maíz, cuyo rendimiento es mucho menor que el de la caña de azúcar. La controversia se ha producido por diversos motivos, desde el temor de algunos de que se afecte la producción de alimentos y se dispare el precio del maíz, hasta la previsión de otros de que la producción a partir de maíz sea sustituida sustituida por otros cultivos que rindan mucha más energía y sean económicamente más rentables. Esto permitiría a los Estados Unidos aumentar su producción hasta los 7.500 millones de galones de biocombustible proyectados para 2012. 6. Menos presionada por el consumo de gasolina gasolina que Estados Estados Unidos, la Unión Europea tiene la expectativa de que en el 2010 los biocombustibles (el bioetanol y el biodiesel) su pongan el 6% del consumo total en los países de la Unión. Algunos países, como Suecia, han adoptado calendarios más agresivos, parten de un convenio entre los productores de automóviles y el gobierno para que los unos produzcan autos que consuman etanol y los otros faciliten adquirirlos. En 2004, el gobierno sueco aprobó una ley que obligaba a todas las gasolineras suecas a ofrecer a sus clientes una alternativa de combustible, esto favoreció que se optara por ofrecer bombas de etanol junto a las de gasolina y a su vez ve z hizo que los suecos se sintieran más conados en la adquisición de automóviles de etanol, la cual aumentó notablemente en 2005. Una quinta parte de los automóviles de Estocolmo queman actualmente etanol y pronto su ota de autobuses será híbrida, alimentada exclusivamente por electricidad y etanol. Este combustible limpio, renovable y que hoy es para muchos, como dijera Henry Ford hace 100 años, “el combustible del futuro”, aunque el futuro tarde un poco en llegar.
Gráco 1.
1!Ai C@!JA@?B AkC?@< AkC?@<.1?@AB .1?@AB JF>1!.DAB 1A A<.>?D 6GGO
MDN17Nd a6J( O:N eP7N
Gráco 2.
1!Ai C@!JA@?B !JC?@< !JC?@<.1?@AB .1?@AB JF>1!.DAB 1A A<.>?D 6GGO
MDN17Nd a6J( O:N eP7N
Las preguntas 1 a 3 se reeren a la siguiente información. El siguiente sistema de ecuaciones químicas representa la com bustión de tres combustibles en el motor de un automóvil, automóvil, en dos -&/C"-"&/$# C"O$+$/B$#9
Adaptado de HTTP:/’/XOCCAM.BLOGSPOT.COM HTTP:/’/XOCCAM.BLOGSPOT.COM
,+ De las sustancias que participan en la combustión de la gaso-
I%X&7* 4/ Esquema de producción de etanol a partir de subproductos de la fabricación del azúcar desde la caña de azúcar.
lina, la más peligrosa debido a su toxicidad es ./ 8=H7G
CED
0/ HJ@
)/ 8@J
1/ CO
!"#$%&' Sustancias químicas de partida utilizadas para producir los colores de los fuegos articiales.
-+ El orden de menor a mayor consumo con sumo de oxígeno de los com bustibles en la combustión del motor motor en la 8'"-%8%;" ! $#:
./ 0/ )/ 1/
*)#&7"/) W *)# W $B)/&7 *)# W *)#&7"/) W $B)/&7 *)# W $B)/&7 W *)#&7"/) *)#&7"/) W $B)/&7 W *)#
.+ En cualquiera de las dos condiciones dadas la combustión
en el motor produce agua; si se quema un mismo número de moles de carbono, entonces
Tomado Tom ado de Perel F., Troitiño M.D., Química de los fuegos articiales, 2003 ,JP1 0=0B70?FP1N>-
/+ Según la tabla, de los siguientes colores en los fuegos piro-
(1) la combustión de etanol, en la 8'"-%8%;" !, libera menos agua que la de gas. (2) la combustión de gasolina, en la 8'"-%8%;" !!, libera más agua que la de etanol.
./ verde
De las armaciones se puede asegurar que:
0+ La fórmula de una de las sales de antimonio que producen
técnicos, el único que es Producido estrictamente a partir de elementos químicos es el 0/ 17)B)
)/ violeta
1/ rojo
el color blanco “eléctrico” en los fuegos articiales debe ser ./ 0/ )/ 1/
(1) y (2) son falsas. (1) y (2) son verdaderas. (1) es verdadera, (2) es falsa. (1) es falsa, (2) es verdadera.
./ *;JU '
0/ *;J`'
)/ *;c '
1/ *;'
1+ La fracción JD,Jc ' . J``-! del compuesto de asociación
conocido como verde esmeralda, es una sal de cobre cuyo anión deriva del ácido ./ O.+,"-& F,$B)/&"-&H9 0/ 1+&1"./"-& F1+&1)/&"-&H9 )/ butírico (butanoico). 1/ )-LB"-& F$B)/&"-&H9
AD )?D?@ 1A D?B IFAE?B .@
Los fuegos articiales tienen una importante presencia en la vida actual, ya que se utilizan en casi todas las estas populares, muchas veces como gran nal, y también en celebraciones ociales y espectáculos.
2+ En el bicarbonato de sodio, NaHCO;, el catión responsable
de impartir el color amarillo a los fuegos pirotécnicos es ./ HCO;- 0/ H+ )/ Na+ 1/ CO;=
Los antiguos pueblos chino, indio y egipcio fueron muy acionados a los festejos amenizados con fuegos articiales, a los que daban color usando sales de sodio. Transmitieron sus conocimientos a los griegos y más tarde a los romanos, de los que quedan escritos que relatan su empleo en festejos nocturnos. El arte decae en el siglo IV pero resurge hacia el siglo XII con la introducción de la pólvora descubierta por los chinos.
3+ El número de oxidación que exhibe el cobre en el compuesto
que le da color azul turquesa a los fuegos articiales es ./ -1
0/ +1
)/ -2
1/ +2
4+ De acuerdo con las convenciones, dentro del rectángulo se +$1+$#$/B)
Merece destacarse que los fuegos articiales fueron monocromos hasta el siglo XIX, ya que se utilizaba casi exclusivamente el sodio. Se necesitaron determinados adelantos químicos para introducir los colores vivos que disfrutamos en la pirotecnia de hoy. Por ejemplo, el carbonato de estroncio, estroncio, del cual se aisló en 1807 el estroncio elemental, aún en la actualidad es uno de los componentes básicos en la fabricación de los fuegos pirotécnicos. Por otro lado, fue necesario disponer de cloratos para formar a partir pa rtir de ellos los cloruros de diferentes especies responsables del color. c olor.
./ una mezcl./ )/ un compuesto.
0/ un elemento químico. 1/ una aleación.
AB JAc?@ )?> `FAB?
La tortilla de maíz, la popular arepa, es más nutritiva con queso. La razón es simple. El queso aporta lo que al maíz le falta.
Se requiere considerable experiencia para la preparación de las mezclas más adecuadas para producir los fuegos articiales. Los agentes productores del color se usan en forma de sales y raramente como metales en polvo. De las sales metálicas solamente el catión produce el color, mientras que los aniones no inuyendirectamenteenelcolor,aunquesílo hacenenla temperatura de la llama, que está relacionada con la excitación de las moléculas.
(1) Al unir la proteína vegetal, proveniente del maíz, maíz, y la proteína animal, del queso, se mejora el valor alimenticio de la arepa, según un estudio realizado por el profesor Jaime Restrepo, químico de la Universidad del Valle, Colombia. De esta manera, se complementan los aminoácidos que posee el maíz. (2) Las proteínas sirven para construir y mantener las células, y proporcionan una parte de la energía que necesitamos diariadiaria-
CEC
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- mente. La proteína es como un gran edicio constituido por varios ladrillos: los aminoácidos. Los esenciales son aquellos que sostienen o unen a los demás ladrillos formando una es pecie de columna. Para mantenerse sano el ser humano necesita incluir en su dieta los 8 aminoácidos esenciales, todos ellos se encuentran en los vegetales, pero los cereales como el maíz suelen ser pobres en dos de ellos, en lisina y en triptófano y se recomienda complementar la dieta con proteínas animales presentes en la carne, los huevos y la leche. (3) El estudio se hizo con 5 hombres y 4 mujeres entre los 20 y 25 años, adultos sanos, con un peso promedio de 54 kg para las mujeres y de 64 kg para los hombres. No consumieron ningún alimento durante la noche y a las 7:30 a.m. del día siguiente, se les tomó la primera muestra de sangre. Después ingirieron 12 g de proteína de prueba, tortilla de maíz común y tortilla de maíz con queso, asadas a 275°C durante 7 minutos. Al cabo de 2 horas se les tomó otra muestra de sangre para ser sometida al análisis. Se determinó que la proteína del maíz normal carece de dos aminoácidos, la lisina y el triptófano, lo que disminuye la ecacia de los demás aminoácidos al conformar el “edicio”. La calidad de una proteína puede evaluarse a partir de su composición de aminoácidos esenciales, en este caso el queso complementa la carencia que presenta el maíz. El queso debería utilizarse en medio de la arepa para no ser calentado directamente pues así conserva intactas sus características nutricionales. (4) El profesor Restrepo analiza lo que se produce en Colombia utilizando una técnica que indica el valor nutricional de lo que comemos comúnmente. La cromatografía líquida de alta eciencia separa los compuestos de los alimentos con tan solo una pequeña cantidad de muestra, el resultado es rápido pues e n pocos minutos se puede saber cuál es el contenido de aminoácidos de ese alimento. El chontaduro y el borojó, por ejemplo, contienen los 8 aminoácidos esenciales, son frutas que abundan en nuestro país y podrían ser utilizadas para el mejoramiento de la alimentación en poblaciones de escasos recursos. (5) Esta investigación hace parte del proyecto de doctorado en el cual el profesor Restrepo está intentando utilizar una técnica de bajo costo que pueda pued a ser asequible a los países en vía de desarrollo ubicados en Asia, África y América Latina. Es también un estudio sobre nuestra diversidad que busca mejorar los hábitos normales de consumo en Colombia. (6) La disponibilidad de alimentos en Colombia es diversa, basta con saberlos cocinar y combinar pues el proceso para tratar lo que ingerimos inuye en su valor nutricional. No todo lo que comemos alimenta adecuadamente. OP@0=P OP @0=P =N GCN1?F0 GDBN?.Y1FQ0UUN8 N>?
,5+ Cuando el texto menciona proteínas, alude a moléculas que
presentan, como rasgo distintivo, el grupo ________________ en su estructura.
,,+ De las siguientes estructuras, aquella que corresponde a un ),"/&6-"C& $#:
,-+ El valor nutricional de un alimento puede conocerse por medio de la cromatografía porque el resultado del análisis informa directamente sobre __________________ __________________ de la muestra. ./ las propiedades físicas 0/ las propiedades químicas )/ 7) -&,1"-"./ 1/ 7) -)7"C)C
)':N'#%8%;" .N7'L%:*-* -,+ :*9g ," =7&$' V -, +*# *7,N*# de fabricación casera e industrial
,.+ La representación simplicada de un carbohidrato es
AD .Dm._BAD
Seguramente cada uno de nosotros ha disfrutado el alivio que proporciona el consumo de un Alka-Seltzer, Alka-Seltzer, esa tableta efervescente en con-
CEE
!"#$%&' tacto con el agua y que hace que ésta emule la calidad saludable del agua alcalina de Seltzer (Alemania). Sin embargo, a pesar de la popularidad de su uso ¿cuántos de nosotros nos hemos preocupado por conocer su composición?? o ¿cuál es su acción terapéutica y a qué se le atribuye? composición
,1+ La tableta de Alka-Seltzer efervesce en contacto con el agua (li bera burbujas de de gas) debido a la ocurrencia ocurrencia de la reacción reacción ./
Si se observa la letra menuda en el empaque de un Alka-Seltzer se encuentra una inscripción que textualmente dice así: “Cada tableta efervescente contiene: Bicarbonato de Sodio 1,976 g, Ácido Cítrico 1,000 g, Ácido Acetilsalicílico 0,324 g.”
0/
“INDICACIONES: Antiácido, coadyuvante en el “INDICACIONES: tratamiento de los trastornos dispépticos agudos, analgésico.”
)/
Esta información obliga a recordar las fórmulas de sus componentes y a pensar ¿cómo justicar con base en su composición las acciones terapéuticas que se indican en el empaque?
1/ ,2+ El número de moles de bicarbonato de sodio (M = 84) que hay en 500 tabletas de Alka-Seltzer queda correctamente expresado ,$C")/B$ 7) O+)--"./ ./
)/
1/
,3+ El almidón de maíz es un polisacárido polisacárido,, por ende es un carbohídrato, es decir que es un bio-polímero
En principio llama la atención que el bicarbonato de sodio en mezcla con fosfato monocálcico y almidón de maíz constituye el polvo para hornear; el ácido ácido cítrico es el responsable, responsable, en mucho, mucho, del sabor característico de limones, naranjas, mandarinas, toron jas y demás frutos frutos cítricos, y el ácido acetilsalicílico acetilsalicílico es derivado del ácido salicílico extraído de la corteza de las raíces de sauce, inicialmente,, y luego sintetizado a partir de fenol. inicialmente
./ 0/ )/ 1/
compuesto por hidrógeno, carbono y nitrógeno. compuesto por hidrógeno, carbono y oxígeno. construido mediante la unión de aminoácidos. construido mediante mediante la unión unión de bases purínicas y pirimidínicas. pirimidínicas.
,4+ La gráca que mejor representa la relación de moles de agua producidas por el bicarbonato de sodio a moles de agua producidas por el ácido cítrico, en sus reacciones de neutralización completa (con NaOH) es
,/+ Según el texto y dada la estructura del ácido acetilsalicílico, la fórmula estructural del fenol es
,0+ La masa de un mol de ácido cítrico, constituido constituido de
0/
0/ 192 u.m.a. 1/ 6,02x 10J; u.m.a.
CEF
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- !"#$%&$' )*+ ,5 @ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4 . D. [ 1A .)FA@1? . D. B!EF!A>I?@J.)!K>
2+ A presión de 17 atm, 34 L de un gas a temperatura constante
experimenta un cambio ocupando un volumen de 15 L ¿Cuál será la presión que ejerce?
87J+ MnClJ+ HJO→HCl + MnOJ
./ ;?'I)B, 0/ 'I )B,
,+ El estado de oxidación de la ecuación es
)/ >?'I )B,
1/ I?'I )B,
./ +1 ,-1 ,-1 +4,-2 , 0 ,+2,-1,+1,+2 ,+2,-1,+1,+2
3+ Se necesitan preparar 9 litros de nitrógeno, medidos e 20ºC y
0/ 0, +2, -1, +1, -2, +1, -1, +4, -2
a una presión de 710 mmHg. La reacción a utilizar es: NH>Cl + NaNOJ NaCI + HJ0 + NJ ¿Cuantos gramos de cloruro amónico?
,+2,-1,+1,-2 )/ +1 ,1 +4,-2 , 0 ,+2,-1,+1,-2 ,-1 -4,-2 , 0 ,+2,-1,+1,-2 ,+2,-1,+1,-2 1/ +1 ,-1
0/ 15,9 g
./ ;= * -+ La ecuación se balancea por redox ( RESULT RESULTADO FINAL)
Hacen reaccionar 1,6 gramos de hidróxido de sodio con una d isolución 0,5 molar de ácido clorhídrico
)/ J87J+2 MnClJ+ HJO→8HCl +2 MnOJ 1/ 87J+ MnClJ+2 HJO→4HCl + MnOJ
4+ Escribir la reacción que tiene lugar, ajustada.
.+ El agente reductor es
./ 87J
0/ 2/87J
)/ HJO
1/ MnOJ
/+ El agente oxidante es
./ 87J
0/ 2/87J
1/ @'<= *
@ABC?>1A@ D.B C@AEF><.B C@AEF><.B Y R 4G )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
./ J87J+ MnClJ+ HJO→8HCl + MnOJ 0/ 87J+2 MnClJ+ HJO→HCl + MnOJ
)/ <<= *
)/ HJO
1/ MnOJ
./ HCl + Na0H
NaCl + HJ
0/ HCl + Na0H
NCl + HJ@
)/ HCl + Na0H
NaCl + HJ@
1/ HCl + Na0H
NaCl + H0
0+ La sustancia que se reduce es
./ 87J
0/ 2/87J
)/ HJO
1/ MnOJ
./ J;*
1+ La sustancia que se oxida es
./ 87J
0/ 2/87J
)/ HJO
,5+ ¿Qué cantidad de sal se produce?
2,3g
1/ MnOJ
CEG
0/ G>*
)/ ?=*
1/ 90g
!"#$%&' !"#$%&$' )*+ ,, ,,
A+ '7' 7,*88%'"* Muchos de los primeros estudios de las reacciones del oro surgieron de la práctica de la alquimia, mediante la cual se buscaba convertir metales baratos. como el plomo, en oro. Los alquimistas descubrieron que el oro puede disolverse en una mezcla 3 : 1 de ácido clorhídrico y ácido nítrico concentrados, conocida como agua regia. La acción del ácido nítrico sobre el oro es similar a la que tiene sobre el cobre (ecuación (1)) en cuanto a que es el ion nitrato, no H+, el que oxida el metal a Au3+. Los iones Clinteractúan con Au3+ para formar iones AuCl4-, muy estables. La ecuación iónica neta para la reacción del oro con agua regia corresponde a la ecuación (2).
,+ El número de moles que corresponde a 24,6 L de óxido
nítrico a una temperatura de 27,0 °C y a una presión de <'@ )B, $# ./ J'@
0/ <<'<
)/ JJ'>
./ 0/ )/ 1/
(1d) – (2a) – (3c) – (4b) (1a) – (2c) – (3b) – (4d) (4d) (1b) – (2c) – (3a) – (4d) (4d) (1b) – (2d) – (3a) – (4c) (4c)
1/ <'@ D* +'"8],7* ,#8'+*7
El nombre correcto para el compuesto Cu(NO ;HJ $#
-+
./ Nitrato cúprico. )/ Nitrito cúprico.
0/ Nitrito cuproso. 1/ Nitrato cuproso.
.+ De las siguientes armaciones:
El anión cloruro es un agente oxidante. El ácido clorhídrico es un ácido fuerte. Es correcto asegurar que ./ 0/ )/ 1/
(1) y (2) son falsas. (1) y (2) son verdaderas. (1) es falsa y (2) es verdadera. (1) es verdadera y (2) es falsa.
/+ Cuando NO; — pasa a NO el nitrógeno
./ *)/) B+$# $7$-B+&/$#9 )/ 1"$+C$ C $7$-B+&/$#9
0/ gana un electrón. 1/ 1"$+C$ -"/-& $7$-B+&/$#9
0+ Si 39,4 g de oro se tratan con suciente agua regia,
producen ___________ g de NO. (Au 197,0 u.m.a.; N 14,0 u.m.a.; O 16,0 u.m.a.) ./ J
0/ G
)/ >
1/ ;
1+ Establezca la relación correcta entre la información de la
columna 1 y la columna 2 que se presenta en la tabla. Columna 1 Columna 2 Sal a. AuCl¯> 8)B"./ b. Cu(NO;HJ Anión c. H+ Z-"C& d. HCl
Parece increíble que a pesar de todas las recomendaciones y guías de alimentación saludable establecidas por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud se ofrezcan paquetes denominados Lonchera Escolar. Escolar. Este tipo de productos son golosinas: Alfajores, Rayitas, Rollos, Gansitos. Todos ellos aportan una gran cantidad de grasa (cerca de 15%), grasas trans, azúcar azúcar y sal. Denitivamente no son recomendables como colación para los niños, ni menos como una colación escolar escolar.. Casi no tenemos cereales saludables para el desayuno. Todos Todos los que existen en el mercado aportan una gran cantidad de azúcar, entre 27% y 35%, sal y algunos mucha grasa. Todos agregan vitaminas para potenciar la sensación de saludables. Algunos declaran “integrales” en forma desatacada, manteniendo la misma alta calidad de azúcar, pero agregando sólo un pequeño porcentaje de cereal integral a la mezcla total. Son cereales rellenos sabor a chocolate con alto contenido de grasa (10%), sal, casi 1 gramo por 100 gramos y mucha azúcar. Declaran ser livianos y rendidores. ¿Livianos en qué? ¿Rinden qué? Denitivamente esto es una golosina, no un alimento saludable, no recomendable como colación o para el consumo de nuestros niños. Para que un alimento sea saludable debe tener todos los buenos atributos, es decir, ser bajo en grasas saturadas, sin grasas trans, sin azúcar y sin sodio o con un bajo aporte de $77 Tomado de ¿Cómo identicar alimentos no saludables?, http://www.alimentosysalud.cl/index.php?option=com-content task=view id=98 Itemid=68 Con adaptación.
CE>
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- 2+ En la receta de algunas golosinas de la lonchera escolar
,,+ Si la masa molar media de la grasa es 15 veces la masa masa
comúnmente son fuentes de grasa ./ 0/ )/ 1/
,&7)+ C$ 7) #)7 F2 #)7), entonces la gráca que mejor +$1+$#$/B) 7)# ,&7$# C$ *+)#) $/ -&,1)+)-"./ -&/ 7)# moles de sal que hay 1 kg de cereal que contiene 1% de sal y 10% de grasa, es
la harina y el jarabe jarabe de maíz. la mantequilla y la margarina. margarina. las levaduras y el gluten. la tartrazina y el ácido cítrico.
3+ La fórmula química del ingrediente de las golosinas de la
lonchera escolar que el texto denomina sal es ./ NaHCO; 0/ NaHSO; )/ NaCN
1/ NaCl
4+ Si el componente principal del azúcar está formado
1&+ , entonces su masa molar es _________________ g/mol.
./
0/ ;>J
)/ IJ>
1/ G=I
,5+ La gráca que mejor representa el intervalo del número
C$ ,&7$# C$ 8
./
0/ ,-+ Cuando una persona consume 100 g de cereal, que
)/
contiene 1% de sal, ingiere un número de iones sodio, Na+' C$7 &+C$/ C$
1/
./ <@JJ
CE?
0/ <@J<
)/ <@J;
1/ <@J>
!"#$#%&'
!"#$%&$' )*+ , Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web ,+ La adrenalina es un neurotransmisor y una hormona que
./
0/
)/
1/
se produce en la medula suprarrenal y uye a través de la sangre y los músculos aumentando la frecuencia cardiaca. En un experimento se midió la concentración de adrenalina en tres momentos diferentes a una persona que se lanzó en paracaídas por primera vez (ver gráca):
El sistema neuroendocrino funciona de tal forma que si se repite determinado estimulo ambiental (por ejemplo lanzarse en paracaídas), de manera igual de intensa el estímulo inicial, la respuesta hormonal se mantiene pero cada ca da vez es menor. Con base en la información anterior, ¿qué pasaría con las concentraciones de adrenalina durante el lanzamiento en paracaídas si esta persona lo hace 3 días seguidos, con las mismas condiciones iniciales?
-+ Un estudiante plantea la hipótesis de que el crecimiento de
CE@
una planta, que normalmente vive en temperaturas entre 5ºC y 40ºC, depende de la temperatura. Para probar su hipótesis quiere realizar un experimento con seis (6) individuos de la
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- misma edad. Para probar su hipótesis, el estudiante debería distribuir las plantas de la siguiente manera:
Se concluyó que el fertilizante aumentaba el crecimiento de las plantas luego de 10 días. ¿Qué resultados se obtendrían en este mismo experimento si el fertilizante no tuviese ningún efecto sobre la altura de las plantas?
A. 6 plantas a temperatura ambiente (25ºC). B. 5 plantas a temperatura baja (5ºC) y una planta a (40ºC). C. 6 plantas a temperatura alta (40ºC). D. 2 plantas a temperatura baja (5ºC), 2 a (40ºC) y 2 a (25ºC).
A.
.+ Un empresario quiere producir peces de colores brillantes y
peces de colores tierra. Para esto él encontró e ncontró cuatro lagunas que varían en la cantidad de depredadores (cangrejos) y en la turbidez del agua. El colocó la misma cantidad de peces, brillantes y de color tierra tierra en cada laguna. 0/
Si los cangrejos detectan a los peces visualmente, ¿qué tipo de peces tendría mayor depredación en cada laguna? ./ 0/ )/ 1/
)/
Los peces brillantes en la laguna 2. Los peces brillantes en la laguna 1. Los peces color tierra en la laguna 3. Los peces brillantes en la laguna 4.
/+ En un experimento se quiso determina si el uso de un
fertilizante incrementaba la altura de una especie de planta. Para esto se cultivaron plantas en invernadero con fertilizante y sin este, y se midió la altura de las planas a lo largo del tiempo como se muestra en la gráca.
1/
0+ Las enzimas presentes en el citoplasma celular pueden degradar grandes moléculas hasta sus componentes básicos para que pueda
asimilarlos fácilmente la célula. Para llevar a cabo este proceso, la enzima debe reconocer la sustancia en el citoplasma, unirse a ella y fragmentarla hasta los componentes básicos que la integraban. Con base en lo anterior, ¿cuál de los siguientes modelos representa esta acción enzimática? ./
CEA
!"#$#%&' 0/
)/
1/
1+ En la gura se representa el proceso de fotosíntesis.
El COJ es importante en la fotosíntesis porque ./ incrementa la absorción de luz. )/ desacelera la producción de oxígeno.
0/ es la fuente del carbono orgánico. 1/ reduce la absorción de agua.
2+ Un investigador desea cultivar solamente el hongo BN>70UP7FPB>F> @F?
encuentran varios tipos de microorganismos. El investigador cuenta con cuatro posibles medios de cultivo, los cuales se muestran a continuación. !"#$%&'#&( )*+%"$,'* -./0&'*
)*+%"$,'* 9%' *./0&'*
!"#$%&'#&(8 )*+%"$,'* 9%' *./0&'*
)*+%"$,'* -./0&'*
1&2%* 4
1&2%* 5
1&2%* 6
1&2%* 7
De los anteriores medios, ¿cuáles serían serían los más adecuados para cultivar únicamente únicamente el hongo de interés? ./ Los medios 2 y 4. )/ Los medios 1 y 4.
0/ Los medios 2 y 3. 1/ Los medios 1 y 3.
CEB
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- 3+ Debido a la resistencia a la degradación que tiene el
poliuretano, actualmente algunos desechos de poliuretano se incineran en hornos especiales a temperaturas superiores a 500ºC, con la consecuente emisión de COJ. Además de la reducción de la emisión de COJ ¿qué otra ventaja tiene el uso C$ BN>70UP7FPB>F> @F?
de una especie de ave en un área determinada, cuando una especie de parásito, que puede enfermar al ave, es introducida en el ecosistema. El parásito depende de esta especie de ave para su supervivencia. supervivencia. La gráca muestra también el cambio de la población del parásito.
El concepto de membrana celular ha cambiado desde su propuesta inicial (Figura 1) hasta lo que se propone actualmente (Figura 2). Inicialmente se conoció como una barrera inerte, divisoria del interior y exterior celular; en la actualidad, se le reconoce como un elemento dinámico y fundamental en el mantenimiento de la integridad de la célula. Con base en la información anterior, ¿Cuál de las siguientes sería una posible explicación al cambio de concepto de la membrana celular? A. A principios de 1925, las células no tenían membrana celu7)+9 B. Después de 1925, hubo avances tecnológicos que permitiepermitieron conocer mejor la composición de la membrana celular ce lular.. C. Después de 1972, las membranas celulares se convirtieron $/ $7$,$/B C"/6,"- D. Antes de 1972 se descubrió que las membranas celulares poseen proteínas pero no poseen lípidos. ,,+ Los musgos son plantas que presentan un ciclo reproductivo
Con base en los datos de la gráca, si la tendencia se mantiene, ¿cuál de las siguientes predicciones es válida para la población del parásito después del mes 18? A. Descenderá hasta 5 individuos/m2 y crecerña nuevamente en el mes 19. B. Se mantendrá estable en 25 individuos/m2 por un largo tiem 1&9 C. Aumentará de forma constante constante hasta alcanzar los 100 individuos/m2 D. Será menor de 25 individuos/m2 individuos/m2 por no tener aves a quien 1)+)#"B)+9 ,5+ Las guras 1 y 2 muestran dos modelos de membrana celular
propuestos a lo largo de la la historia
CFD
en el que ocurren una fase sexual y otra asexual. En la fase asexual: se encuentra el gametoto, donde se generan las células sexuales masculinas y femeninas; cuando estas se unen, se desarrolla otra estructura del musgo, el esporoto, encargado de formar esporas. En la fase sexual las esporas germinan y dan origen a un nuevo gametoto. Con base en la información anterior, ¿Cuál de los siguientes modelos representa el ciclo reproductivo del musgo?
!"#$#%&' siempre ponen huevos en una playa y no en la otra. Ellos creen, entonces, que las tortugas hacen estos viajes para reproducirse, ¿Con base en la información anterior, lo que creen los pobladores puede considerarse una hipótesis? A. No, porque los únicos que pueden formular formular hipótesis son los cientícos. B. Sí, porque todos los los animales marinos hacen migraciones. C. Sí, porque tienen observaciones o datos que respaldan su "C$)9 D. No, porque debieron haber revisado qué hacen las tortugas $/ B&C)# 7)# L1&-)# C$7 )%&9 ,.+ Los ambientes polares se caracterizan por presentar
temperaturas muy bajas durante todo el año y estar permanentemente cubiertos de nieve. Una de las adaptaciones que evita la pérdida de calor, desarrollada por algunos mamíferos terrestres de las zonas polares, es:
A. B. C. D.
,-+ Unos pobladores vieron que algunas tortugas marinas hacen
viajes regularmente de un área a otra. Ellos han visto que estos viajes se realizan en la misma época del año y que
Orejas grandes y puntiagudas. Extremidades delgadas y ágiles. Pelajes cortos y puntiagudos. Pieles gruesas gruesas y con depósitos de grasa.
,/+ El contenido diario de energía en los alimentos
consumidos debería ser por lo menos igual a la cantidad de energía que una persona utiliza en el mismo periodo de tiempo. La caloría es la unidad utilizada para medir el contenido de energía de los alimentos. La tabla muestra la necesidades calóricas promedio de acuerdo con el género, la edad y la intensidad de actividades.
Según la información de la tabla, se puede armar que el consumos de calorías promedio en las diferentes etapas de desarrollo desarrollo de 7) 1$+#&/)# $# A. B. C. D.
mayor entre los 19 y 30 años en hombres y mujeres, comparando para cada intensidad. intensidad. mayor entre entre los 9 y los 13 años en hombres y mujeres. menor en el hombre, comparado con las mujeres, mujeres, sin importar importar su su edad. mayor al llegar a los los 50 años en los hombres y las las mujeres. Suponiendo que la forma del pico se relaciona estrechamente con la dieta de las aves, se puede deducir que la especie 6 se )7",$/B) C$
,0+ La siguiente tabla muestras las
características del pico y la dieta de ciertas aves.
A. B. 89 !9
CFC
semillas. frutas. +)B&/$#9 "/#$-B
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- frecuentemente luchan entre sí y se roban lo que la otra especie cazó. Se ha observado que los leones machos cazan y matan hienas sin comérselas y que las hienas depredan a los cachorros de leones.
,1+ Se sabe que los ratones pierden pelo si su dieta no contiene la
./ 0/ )/ 1/
vitamina inositol y por eso se ha especulado que el inositol puede prevenir pre venir la calvicie calv icie en los humanos. huma nos. Antes de iniciar un experimento para estudiar el efecto del inositol en los hombres calvos, ¿cuál de las siguientes acividades sería la más apropiada? Preguntarles a 50 personas calvas y a 50 personas con abundante pelo si han consumido inositol, elaborar una gráca y analizarla. Formar dos grupos con 50 ratones cada uno, darle inositol sólo a uno de los grupos y ver qué pasa con el pelo. Establecer cuántas marcas de productos farmacéuticos venden inositol para prevenir la calvicie. Investigar en libros y documentos si el metabolismo del inositol es igual en humanos y en ratones.
,2+ Un ejemplo del funcionamiento del sistema endocrino es:
Al disminuir la concentración de glucosa en la sangre se segrega glucagón, una hormona que permite que el azúcar almacenada en algunos músculos sea liberado por el torrente sanguíneo. Por otro lado, si hay una alta concentranción de glucosa en la sangre, se produce insulina, una hormona que disminuye los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo porque la almacena en el hígado híga do y los músculos. mú sculos.
Con base en la información anterior anterior,, se puede armar que la relación que existe entre leones y hienas les ha permitido ) 7& 7)+*& C$7 B"$,1& mismos comportamientos comportamientos y estrategias estrategias de ./ compartir los mismos -)5)9 poblaciones de animales. animales. 0/ mantener reducidas las dos poblaciones recursos para para mantener estables )/ dividir equitativamente los recursos ) 7)# C $#1$-"$#9 dominante en la sabana 1/ establecer al león como la especie dominante )O+"-)/)9 -5+ La biomagnicación es un proceso de acumulación de una
sustancia tóxica, como el mercurio, en los organismos de niveles trócos superiores. La sustancia se presenta en bajas concentra concentraciones ciones en organismos al principio de la cadena tróca y en mayor concentración a medida que asciende. Con base en esta información, un investigador va a averiguar si existe biomagnicación en la cadena tróca del atún que es un pez carnívoro. ¿Cuál es la hipótesis que él debería plantearse?
Con base en la información anterior anterior,, ¿cuál de las siguientes funciones se relaciona con el sistema endocrino? ./ Responder con la producción de hormonas a todos los estímulos que recibe el organismo. 0/ Sustituir la glucosa del torrente sanguíneo a hormonas. )/ Regular el funcionamiento del organismo a través de la secreción de hormonas. 1/ Producir energía para todo el organismo a través de la degradación de la glucosa. ,3+ En un laboratorio se investiga el efecto de varios
medicamentos sobre los diferentes organismos. Se descubrió que estos medicamentos actúan sobre determinadas partes de la célula, como se muestra en la tabla. 2$C"-),$/B& Efecto E Incrementa la producción de cloroplastos W Incr In crem emeenta la pro rodducc cció iónn de de mi mito toccon onddri rias as
Según la información anterior, ¿qué tipo de organismos se beneci arían con estos medicamentos? beneciarían medic amentos? Medicamen to W: plantas y animales. ./ Medicamento 2$C"-),$/B& E: #.7& )/",)7$#9 0/ 2$C"-),$/B& E: #.7& 17)/B)#9 Medicamento Medicamen to W: sólo animales. )/ Medicamen Medicamento to W: sólo plantas. 2$C"-),$/B& E: #.7& )/",)7$#9 1/ 2$C"-),$/B& E: #.7& 17)/B)#9 Medicamento Medicamen to W: plantas y animales. ,4+ En las sabanas africanas coexisten los leones y las hienas.
./ La concentración de mercurio en los atunes va a ser mayor que las de sus presas y la cantidad dependerá de la cantidad de mercurio en ellas. ser menor 0/ La concentración de mercurio en los atunes va a ser que la de sus presas y la cantidad dependerá de la cantidad de mercurio en ellas. )/ La concentración de mercurio en los atunes va a ser ser mayor que la de sus presas y la cantidad no dependerá de la cantidad de mercurio en ellas. 1/ La concentración de mercurio en los atunes va a ser ser menor que la de sus presas y la cantidad no dependerá de la cantidad de mercurio en ellas. @ABC?>1. D.B C@AEF><.B 64 R 66 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
Las leptinas son hormonas que produce el tejido adiposo cuando las reservas de grasa son altas. Su presencia en la sangre disminuye el apetito y aumenta la producción de calor en el organismo. La foto muestra los resultados en ratas cuando hay ausencia de leptina en el organismo (izquierda) y cuando se encuentra en concentraciones normales (derecha).
Un grupo de investigadores administró 10 mL/día durante un mes a tres grupos de personas obesas que no tienen la hormona. Los resultados fueron los siguientes:
Ambas especies se alimentan de las mismas presas y
CFE
!"#$#%&' -/+ El ujo entre el carbono (C) orgánico del suelo y el C atmosférico puede darse de varias formas. El CO J $#
emitido a la atmósfera por organismos que descomponen materia orgánica o por animales y plantas en sus procesos de respiración. El CO J en presencia de luz, es usado por las plantass para realiz planta realizar ar la fotosínt f otosíntesis. esis. El E l C es reinco r eincorporad rporadoo al suelo en los procesos de descomposición realizados or 7 ,"-+&&+*)/"#,
Con base en los resultados los investigadores concluyeron que las leptinas si les permiten a las personas obesas regular el )1$B"B&9 -,+ Según los resultados de esta investigación ¿estaría
de acuerdo con la conclusión a la que llegaron los investigadores?
./ Sí, porque en el grupo control y en los grupos 1 y 3 hubo 1L+C"C)# C$7 )1$B"B&9 resultados 0/ Sí, porque en al menos uno de los grupos los resultados después del tratamiento son similares a los de personas no obesas.. los individuos tratados no presentaron )/ No, porque 2/3 de los cambios en el apetito. 1/ No, porque en el experimento debió haberse variado la concentración de leptina en cada grupo para determinar la dosis más efectiva.
Con base en la información, ¿qué pasaría con el ciclo del carbono si disminuyen considerablemente los microorganismos en el suelo? ./ Continuaría, porque el carbono está presente en plantas y )/",)7$#9 interrumpiría, porque el carbono orgánico se se acumularía 0/ Se interrumpiría, en el suelo. )/ Continuaría, porque los animales y las plantas seguirían +$#1"+)/C&9 1/ Se interrumpiría porque las plantas no tendrían COJ disponible. -0+ Un grupo de cultivadores de lulo quiere evaluar cuál es el
efecto del fósforo en el suelo y de un hongo que se asocia con la raíz de las plantas durante los primeros 15 días. Para lograrlo, realizaron un experimento modicando las dos variables y evaluando el crecimiento de las plantas con base en su masa seca. Los resultados se muestran en la gráca:
--+ Si se estudiara la concentración de esta hormona en
diferentes etapas del desarrollo de las ratas, ¿en cuál de las siguientes etapas es más posible encontrar una baja concentración de leptina en la sangre?
./ En embriones de ratas, porque necesitan consumir mucho alimento para mantener su temperatura. 0/ En ratas juveniles, porque necesitan necesitan consumir mucho )7",$/B& 1)+) -+$-$+9 disminuir los niveles )/ En hembras obesas, porque necesitan disminuir de grasa en su cuerpo. viejas, porque necesitan conservar constante su su 1/ En ratas viejas, temperatura en épocas de frío o calor.
Con los resultados obtenidos, los cultivadores concluyeron que para asegurar plantas con mayor masa deben sembrar plantas con asociació asociaciónn del de l hongo hong o en una concentra concentración ción de fósforo en el suelo cercana a 0,2 mg/L.
-.+ En un experimento se introducen en un frasco levaduras ) ;@&C con glucosa como fuente de energía. Después de
un tiempo se agrega un colorante rojo que ingresa por difusión a las células, el cual es tóxico para ellas si se mantiene en su interior. Luego de unos minutos, al verlas al microscopio, las levaduras presentan su coloración normal y el medio se observa rojo. Con base en la información anterior, ¿por qué las levaduras no se murieron con el colorante?
./ Porque las levaduras lo utilizaron para la producción de energía. las levaduras lo expulsaron expulsaron utilizando utilizando energía. 0/ Porque las )/ Porque el colorante se degradó por la temperatura del medio. 1/ Porque la toxicidad del colorante se redujo en presencia de glucosa.
Con base en los resultados del experimento se puede armar que la conclusión anterior es: ./ Acertada, porque porque la concentración concentración de 0,2 mg/L de fósforo fósforo generó los mayores crecimientos de plantas con la asociación del hongo. 0/ Acertada, porque porque el fósforo fósforo es un nutriente esencial para para el crecimiento del hongo y la planta. asociación del )/ Equivocada, porque las plantas con la asociación hongo tuvieron un crecimiento signicativo en todas las -&/-$/B+)-"&/$# C$ O.#O&+&9 las plantas sin sin la asociación con el 1/ Equivocada, porque las hongo tienen más masa a 0,2 mg/L comparadas con las &B+)# -&/-$/B+)-"&/$#9 -1+ Un estudiante cree que la tasa fotosintética de las plantas
CFF
depende entre otros factores, de la concentración de CO J
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- y de la cantidad de luz disponible. Para ello, él realiza el experimento que se muestra en el siguiente dibujo.
0/
)/
El estudiante coloca los frascos en distancias diferentes a una fuente de luz y cuenta el número de burbujas de O J que produce produ ce la planta por fotosín fotosíntesis tesis en cada c ada frasco. Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes grácas mostraría los resultados esperados esperados por el estudiante? ./ 1/
-2+ Las guras muestran la manera en que el sistema endocrino (1) y el sistema nerviosos (2) transmiten las señales que les permiten
a los seres humanos responder a los cambios internos del cuerpo y a los estímulos externos.
El sistema nervioso regula respuestas rápidas y una corta duración como la locomoción; el sistema endocrino regula respuestas tardías y de larga duración, como el crecimiento y el desarrollo. De acuerdo con las guras, ¿a qué se debe la diferencia en la velocidad de respuesta de los sistemas? viajan por el torrente sanguíneo y son son reconocidas por determinadas determinadas células, mientras mientras que las neuronas se conectan conectan ./ Las hormonas viajan directamente alas células que activan. respuestas en órganos cercanos a la glándula glándula que las produce mientras que los nervios nervios regulan respuestas respuestas 0/ Las hormonas regulan respuestas en órganos lejanos al órgano estimulado. )/ El sistema endocrino endocrino responde a estímulos estímulos internos y el nervioso a estímulos estímulos externos.. externos.. endocrino actúa en los órganos órganos internos del cuerpo y el sistema nervioso nervioso actúa en el cerebro. cerebro. 1/ El sistema endocrino
CFG
!"#$#%&' -3+ Un estudiante cree que a cualquier temperatura, los peces
.5+ Es común que las bacterias intercambien genes, entre ellos,
en el agua de mar siempre tendrán mayor disponibilidad de oxígeno (OJ) disuelto en el agua dulce. Para comprobar la hipótesis el estudiante mide la cantidad de oxígeno (OJ) en ambos tipos de agua (dulce y de mar) en regiones del mundo con distintas temperaturas obteniendo los siguientes resultados:
aquellos que les coneren resistencia aun antibiótico. En la gráca se muestra el resultado de un experimento en el que se sometieron tres tipos de bacterias a un nuevo antibiótico durante 5 días.
Temperatura &8 @ <@
Cantidad promedio de oxígeno (mL de OJ por L de agua) Agua dulce Agua de mar 10,29 ='J= ?'@J G';I 5,79 ='JJ G'I= I';< I'I= >'>G
Con base en esta información, ¿qué puede concluirse sobre la resistencia de este tipo de bacterias b acterias al antibiótico?
Al analizar los resultados el estudiante debe concluir que ./ 7 1$-$# ) <@ &C en agua de mar tienen mayor disponibilidad de oxígeno que los peces de agua dulce a 20&89 0/ 7 1$-$# )
./ Las tipo 1 son las únicas que resisten el antibiótico y sobreviven. 0/ Las tipo 2 obtuvieron la resistencia al antibiótico de las tipo <9 )/ Las tipo 3 obtuvieron la resistencia al antibiótico de las tipo J9 1/ Las tipo 2 obtuvieron la resistencia al antibiótico de las tipo ;9
-4+ Una célula es introducida en un medio rico en oxígeno
Las preguntas 31 a 35 se reeren al siguiente texto.
(OJ) y permanece allí durante dos horas, como se muestra en el dibujo.
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%'
EA>bAB\ AD A`F!D!0@!? 1A W.@1R_jA!>0A@E
Los biólogos se han planteado importantes preguntas acerca del mantenimiento de la variabilidad de las poblaciones. ¿De qué manera pueden ambos tipos de alelos, a lelos, el dominante y el recesivo, mantenerse en las poblaciones?, ¿Por qué q ué los alelos dominantes, simplemente, no eliminan a los alelos recesivos? Por ejemplo, dado que la braquidactilia es determinada de manera dominante, por qué la mayoría de las personas, o inclusive todas ellas, no tienen los dedos cortos y regordetes? Esta pregunta fue respondida en 1908 por G. H. Hardy, un matemático inglés, y G. Weinberg, un médico alemán. El incremento de oxígeno dentro de la célula después de dos horas se debe a que: ./ las moléculas de oxígeno ingresaron sin gasto de energía porque estaban en mayor concentración en el medio. 0/ la membrana de la célula hizo invaginaciones atrapando el oxígeno del medio. célula estaba dañada porque se ltró el )/ la membrana de la célula oxígeno. 1/ las moléculas de oxígeno pasaron por transporte activo porque estaban en menor concentración en el interior. interior.
Hardy y Weinberg, en investigaciones independientes, mostraron que en cada generación los organismos diploides no cambian la composición general del reservorio génico. Para demostrar esto, examinaron el comportamiento de los alelos en una población ideal en la cuál rigen cinco condiciones: 1. No ocurren mutaciones. 2. No hay desplazamiento neto de individuos con sus genes hacia el interior de la población (inmigración) o hacia fuera F$,"*+)-"./H9
CF>
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- 3. La población es lo sucientemente grande para que sólo el azar pueda alterar la frecuencia de los alelos. 4. El apareamiento es al azar. azar. 5. Todos los alelos son son igualmente viables o no hay diferencia en el éxito reproductivo. La progenie de todos los apareamientos posibles tiene la misma probabilidad de sobrevivir y reproducirse en la generación siguiente. Si se considera un gen que tiene dos alelos, A y a, y si se cum plen las cinco condiciones mencionadas previamente, entonces las frecuencias o proporciones relativas de los alelos A y a en la población no cambiarán de una generación a la otra. Más aún, la frecuencia de las tres combinaciones posibles de estos alelos – los genotipos AA, Aa y aa- no cambiarán de una generación a la siguiente, de acuerdo con la ecuación: B! # !BA # A! 5 &
.,+ Las diferentes formas alternativas de un gen se llaman
./ equilibrio. 0/ C&,"/)/-"./
)/ recesividad. 1/ )7$7&9
.-+ Si la frecuencia del fenotipo de las personas que poseen la
forma de la mano normal es de 0,81, la frecuencia de los fenotipos del gen en condición dominante de la braquidactilia $#
./ @';?
0/ @'?<
)/ 0,19
1/ @'
..+ La frecuencia fenotípica de una característica dominante co++$#1&/C$ )
./ 1J+2pq
0/ 2pq
)/ qJ + 2pq
1/ 1J + qJ
./+ Para un organismo diploide de reproducción sexual, un gen
Donde, p designa la frecuencia del alelo A y q, la del alelo a; la suma de p y q siempre debe ser igual a 1 es decir, dec ir, el 100% de los alelos de ese gen particular en el reservorio génico. La e xpresión 1J designa la frecuencia de individuos homocigóticos para un alelo y qJ es la frecuencia de individuos homocigóticos para el otro alelo y 2pq es la frecuencia de heterocigotos. Tomado de: Curtis, H., Barnes, N. 1994, Biología, Médica A)/),$+"-)/)9 8&/ )C)1B)-"./9
debe estar ubicado en ______________ y contar con al menos _____________.
./ dos locus 0/ un locus )/ dos locus 1/ un locus
-
un alelo. dos alelos. dos alelos. un alelo.
.0+ Una característica recesiva se observa cuando hay
./ homocigosis. 0/ mutación.
)/ hibridación. 1/ heterocigosis.
!"#$%&$' )*+ Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web ,+ Un ganadero cuenta con la siguiente información para reconocer cuáles razas son las indicadas para la producción de
carne o leche,
4)/)C& C$ -)+/$
Ganado de Leche
La forma del cuerpo es rectangular y el área del cuerpo es mayor, por lo que tiene mayor espacio para la acumulación de carne.
Su cuerpo es rectangular con poca musculatura y grandes ubres. Utiliza para la producción de leche casi todos los nutrientes que ha consumido.
En el comercio es posible encontrar las razas de ganado vacuno que se muestran en las siguientes fotografías fotografías de hembras:
Con base en esta información la mejor clasicación de razas de producción de leche y carne son respectivamente ./ razas para leche 1, 2 y 3; razas para carne 4, 5 y 6. )/ razas para leche 2, 3 y 6; razas para carne 1, 4 y 5.
0/ razas para leche 1, 3 y 5; razas para carne 2, 4 y 6. 1/ razas para leche 2, 4 y 6; razas para carne 1, 3 y 5.
CF?
!"#$#%&' 0/
-+ El nitrógeno entra en las cadenas trócas después de que las plantas lo absorben abs orben del suelo y los transforman en proteínas. pr oteínas. Los consumidores primarios obtienen el nitrógeno al consumir las proteínas de las plantas. Con base en esta información ¿qué sucedería con los consumidores terciarios si las plantas redujeran la absorción de nitrógeno en el ecosistema? ./ Los consumidores terciarios no podrían consumir las plantas C$7 $-"#B$,)9 0/ Se reduciría el número de consumidores terciarios en el $-"#B$,)9 )/ Los consumidores terciarios jarían el nitrógeno presente en 7) )B,.#O$+)9 1/ Be transformará su nicho a consumidores de primer grado.
)/
.+ Un botánico encontró una especie de plantas con hojas grandes, raíces y tallos largos en el bosque donde hay poca entrada de luz y baja disponibilidad de nutrientes en el suelo. ¿Qué funciones pueden relacionar con las características que presenta esta especie de planta? ./ 0/ )/ 1/
1/
Acumular nutrientes y agua en las hojas. Captar luz y nutrientes en forma eciente. Conservar mayor cantidad de agua. Defenderse de los animales hervíboros.
/+ La siguiente gráca muestra las concentraciones normales de la hormona foliculoestimulante (FSH) responsable del desarrollo del folículo ovárico y la hormona luteinizante (LH) responsable de la ovulación
0+ La gura muestra la absorción de glucosa de una célula $1"B$7")7 C$7 "/B$#B"/&9
Los anticonceptivos orales combinados con las hormonas (estrógenos y progestinas) cuya función es alterar la secreción normal de las hormonas hiposarias. Estos anticonceptivos inhiben la producción de FSH y baja los niveles de LH. Según la información ¿cuál de las siguientes grácas representa la actividad hormonal de una mujer que consume anticonceptivos orales?
./
La glucosa entra en las células epiteliales por transporte activo, el cual se lleva a cabo en un eveto de cotransporte con sodio (Na+). Para que tenga lugar este proceso se necesita una alta concentración extracelular de Na+ *$/$+)C) por la activida actividadd de la bomba sodio-potas sodio-potasio io (Na+ - K +H9 ¿Qué pasaría con el transporte de glucosa si hubiera una ausencia C$ T + en el ambiente extracelular de las células epiteliales del instestino? ./ El transporte transporte de glucosa sería sería normal por ser independiente + C$ 7) 1+$#$/-") C$ T 9 transporte de glucosa glucosa se interrumpiría interrumpiría por disminución disminución 0/ El transporte + de Na extracelular. )/ El transporte de glucosa aumentaría al haber más Na+ disponible. 1/ El transporte transporte de glucosa glucosa ocurriría ocurriría solamente a través de la + + bomba Na - K 9
CF@
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- 1+ En la tabla se muestran los datos de oxígeno disuelto en una
laguna contaminada. Profundidad (cm) <@ I@ J @@ J I@
Oxígeno disuelto (mg/L) >'I 9,5 <'? @'I
A+$#$/-") C$ organismos vivos Sí Sí Sí No
Con estos datos, un investigador puede inferir que habrá una mayor cantidad de ./ organismos autótrofos a 200 cm que heterótrofos. 0/ bacterias a 250 cm, porque no necesitan oxígeno. )/ organismos consumidores a 10 cm por estar cerca de la supercie. 1/ organismos autótrofos a 50 cm que producen oxígeno.
Actualmente en las zonas bajas y medias de la montaña se encuentra otra especie de planta. Según esta información, la distribución actual del pino se debe a que ./ la temperatura en las zonas altas de la montaña es más baja que hace 21.000 años y la especie de pino está adaptada a temperaturas bajas. 0/ la temperatura es menor en las zonas bajas y medias y permitió que una especie colonizara esta área. )/ la temperatua en las zonas de alta montaña es mayor que hace 21.000 años y permitió que la especie e specie de pino colonizara esta 6+$)9 1/ la temperatura en las zonas de alta montaña es menor que hace 21.000 años y permitió que la especie de pino C$#17)5)+) ) &B+)# $#1$-"$#9 ,5+ En algunas especies de plantas se ha estudiado su relación relación
con especies den hongos microscópicos que habitan dentro de sus hojas y tallos. Las plantas les proveen alimento, hospedaje y protección, mientras que el hongo le permite a la planta soportar suelos más ácidos o con altos contenidos de algunos metales, y disminuye la depredación por insectos.
2+ El lobo ártico tiene una temperatura corporal de 37 &8' #"/
embargo, la temperatura de sus patas puede descender hasta 0&89 Por esta razón, los animales han desarrollado un sistema de intercambio calórico en las patas en el cual la sangre fría que retoma por las venas absorbe el calor de la sangre que llega a las extremidades, a través de las arterias.
Con base en la información anterior, la relación entre la planta y el hongo microscópico permite que en un ecosistema de suelos ácidos
Este intercambio calórico representa una ventaja porque ./ reduce la pérdida de calor a través de las extremidades del cuerpo. 0/ iguala la temperatura de las extremidades a la temperatura C$7 ,$C"&9 )/ minimiza la actividad muscular y la producción de energía metabólica. 1/ aumenta la oxigenación de la sangre que es transportada por las venas.
A. se facilite facilite a especies de plantas con esta asociación sobrevivir $/ $7 $-"#B$,)9 B. desaparezcan los insectos y aumente la diversidad diversidad de hongos en el suelo. C. predomine una sola especie de planta en el ecosistema. D. se neutralice el PH del suelo.
3+ El petróleo se considera un producto de origen fósil,
frugívoro colombiano, se reduce cuando a su hábitad llega una especie de ave fugívora migratoria que se establece temporalmente. El tamaño poblacional del murciélago aumenta una vez el ave foránea se va. Una posible explicación para la reproducción poblacional del murciélago es que:
formado por una mezcla compleja de hidrocarburos, de consistencia viscosa, más ligero que el agua de color negro o pardo muy oscuro. Según esta información, ¿qué elementos se transformaron en petróleo bajo las capas del suelo?
./ Sedimentos que emergieron desde las capas internas de la B"$++)9 volcanes. 0/ El magma caliente que brota en los volcanes. millones de años. )/ Minerales formados hace millones 1/ Restos de animales y vegetales.
,,+ El tamaño poblacional de una especie de murciélago
A. El ave foránea se alimentó de las crías crías de murciélago. B. El murciélago tuvo menos espacio para criar a sus C$#-$/C"$/B$#9 C. El alimento disponible disminuyó para ambas ambas especies. especies. D. El ave foránea trajo consigo enfermedades mortales para los murciélagos.
4+ La siguiente imagen muestra las diferencias entre el
period o de glacia periodo glaciación ción y la actualid ac tualidad ad en la distribuci dis tribución ón de una especie de pino.
,-+ La fagocitosis es el proceso en el cual las células rodean
con su membrana celular y engullen sustancias sólidas, microorganismos y restos celulares, que son degradados por 7) )--"./ C$ $/5",)#9 Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes funciones es un ejemplo de la fagocitosis en un organismo unicelular? A. Acumulación de nutrientes dentro del microorganismo.
CFA
!"#$#%&' B. Fragmentación de sustancias para su posterior uso. C. Eliminación de sust sustancias ancias de desecho del microorganismo. D. Incorporación de microorganismos microorganismos para su su nutrición. nutrición.
Especie
Distribución en el lago
0 ,.+ En una planta, la relación entre la fotosíntesis (F) y la
respiración (R) determina su crecimiento, pues la fotosíntesis permite la síntesis de carbohidratos y las respiración los $# utiliza para la producción de energía. Si la fracción mayor a 1, se puede esperar que la planta esté aumentando su tamaño. Esta relación (f/r >1) se mantiene cuando cu ando
00
000
A.
la producción de azúcares tiene lugar lugar durante el día y la respiración durante la noche. B. la fotosíntesis fotosíntesis es mayor, mayor, porque hay más azúcares para para el -+$-","$/B& C$ 7) 17)/B)9 C. la respiración es mayor, porque porque hay más energía para el -+$-","$/B& C$ 7) 17)/B)9 D. la producción de azúcares es igual igual al consumo de energía 1)+) $7 -+$-","$/B& C$ 7) 17)/B)9 ,/ En un lago hay cuatro especies de peces que se alimentan
de algas. La parte oscura del siguiente dibujo muestra la ubicación normal de las especies en el lago:
IV Un investigador quiere saber si el tipo de alga que comen los pece s determina peces determin a la distribución distrib ución de estos e stos peces pec es en el lago. lago . ¿Qué debe hacer este investigador para contestar su pregunda? ./ Analizar los métodos de pesca. 0/ Alimentar a los peces con diferentes tipos de algas. información sobre la diferente diferente cantidad de alimento )/ Recoger información que comen los peces. 1/ Analizar la ubicación de las algas en el lago.
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4[ R 4P 1A .)FA@1? . D. B!EF!A>I?@J.)!K>
La concentración de iones -como el sodio (Na+)- en la sangre es regulada p rincipalmente por los riñones, que controla la ex creción o retención de iones y agua en la sangre. El siguiente modelo muestra uno de los mecanismos de regulación de la concentración de sodio en la sangre por la acción de una hormona antidiurética, ADH
,?i ,?i ,?i ,?i
,?i ,?i ,?i ,?i ,?i ,?i ,?i ,?i ,?i
,?i ,? i ,?i ,? i ,?i ,?i ,?i ,?i
,?i ,? i ,?i ,? i ,?i ,?i ,?i ,?i
CFB
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ,0+ Cuando la concentración de sodio en la sangre se
incrementa mucho, se activa el proceso de ósmosis, es decir, hay paso de agua del lugar de mayor concentración de agua, al lugar de menor concentración de agua.
Esto se explica porque ./ pasa agua del plasma sanguíneo hacia el interior de las células de la sangre, lo cual altera las funciones celulares. 0/ pasa sodio desde las células de la sangre haia el plasma sanguíneo, lo cual afecta el transporte activo. plasma )/ pasa agua desde las células de la sangre hacia el plasma sanguíneo, lo que produce deshidratación de las células de 7) #)/*+$9 desde el plasma plasma sanguíneo hacia las células de la 1/ entra agua desde sangre, lo que ocasiona ruptura de las células. ,1+ Según el diagrama, la hormona antidiurética, ADH, se #"/B$B"5) $/
,2+ Debido a la presencia de árboles de gran tamaño en un
0/ )/ 1/
,4+ Cientos de personas mueren accidentalmente cada año
por enven envenenamie enamiento nto con monóx monóxido ido de carbo carbono no (CO), proveniente prove niente de aparat aparatos os como calen calentadore tadores, s, estufa estufass o secadoras que funcionan con gas. El CO es un gas tóxico que se produce durante la combustión del gas y compite con el oxígeno para asociarse con la hemoglobina. ¿Por qué puede ser letal este gas?
./ 0/ )/ 1/
bosqu e hay poco paso de luz dentro de este. Una de las bosque mayores adaptaciones que presentan las plantas dentro del bosquee para aprov bosqu aprovechar echar al máximo máx imo la luz es es aumentar su tasa fotosintética para aprovechar la poca luz y así obtener los mayores productos en poco tiempo. aumentar el tamaño de las hojas para captar la mayor cantidad de luz. agruparse densamente densamente para aprovechar los espacios a los que entra una mayor cantidad de luz. aumentar el grosor de las hojas para absorber la mayor cantidad de luz.
de murciélagos que pueden transmitir la rabia al ganado? Ellos observaron tres especies de la zona y descubrieron que la especie 1 se alimenta de sangre, mientras que las especies 2 y 3 se alimentan de frutas. A partir de esta información, los estudiantes concluyen: “Todas las especies de murciélago de la zona transmiten la rabia al ganado”. Sin embargo, su profesora les indica que esta conclusión es incorrecta ya que no tuvieron en cuenta el tipo de alimentación de las especies de murciélagos. ¿Cuál de las siguientes es una conclusión correcta, según la investigación realizada por los estudiantes?
A. La rabia es una enfermedad que contraen los murciélagos de las especies 1, 2 y 3 cada vez que se alimentan de ganado. B. Los murciélagos de las especies 1, 2 y 3 tienen tienen distintas estrategias para contaminar al ganado con el virus de la rabia. C. Las especies 2 y 3 deben erradicarse de la zona porque sus hábitos alimentarios alimentarios les llevan a infectar al ganado con rabia. D. Solamente la especie de murciélago que se alimenta de sangre tienen la posibilidad de transmitir el virus de la rabia C$7 *)/)C&9 -,+ La orina funciona como regulador de la homeostasis de los
organismos, porque mantiene el nivel de agua y sales más o menos constantes en los uidos internos. Dos especies de peces que habitan distintas o ecosistemas poseen las siguientes características en la orina: la especie 1 orina muy 1&-& 1$+& -&/ *+)/ -&/-$/B+)-"./ C$ #)7$# 7) $#1$-"$ J 1$$ una orina abundante y con baja concentración de sales. El agua de los ríos, de algunas y en general del agua continental tiene bajas concentraciones de sales, mientras que la del mar tiene una alta concentración de sal. Con base en la información anterior, ¿a qué ecosistemas estaría adaptada cada especie de pez?
,3+ La eciencia tróca es el porcentaje de energía aprovechable
de un nível tróco inferior al siguiente superior y en los ecosistemas es de un 10% aproximadamente. Sin embargo en los ecosistemas marinos la situación es diferente, como se observa en la pirámide
El toplancton tiene un ciclo de vida acelerado, en donde regenera su biomasa a una rapidez muy alta. La razón por la cual en el ecosistema marino la biomasa instantánea de los productores es menor que la de los consumidores, se debe a que ./ no se aprovecha la energía de los productores.
Porque la inhalación permanente produce anemia. Porque acelera la respiración de las las mitocondrias. mitocondrias. Porque no hay suciente oxigenación en los tejidos. tejidos. Porque disminuye la cantidad de hemoglobina en los tejidos.
-5+ Un grupo de estudiantes quiere saber ¿Cuáles ¿ Cuáles son las especies
./ el cerebro como respuesta al aumento en la concentración de iones de sodio en sangre y actúa en los riñones promoviendo la reabsorción de agua hacia la sangre. 0/ el cerebro como respuesta a cambios en la concentración de iones de sodio en la sangre y actúa en los vasos sanguíneos, promoviendo la absorción de sodio hacia la sangre. )/ los riñones como respuesta al cambio en la concentración de iones de sodio en la sangre y actúa en los riñones, promoviendo la reabsorción de agua hacia la sangre. 1/ los riñones riñones como respuesta a un aumento en la concentración de iones de sodio en la orina, promoviendo la excreción de agua.
./
calor. 0/ la biomasa de los productores se pierde en forma de calor. )/ hay una mayor cantidad de zooplancton que consume al toplancton. un alto porcentaje de producción de toplancton es 1/ consumido por el nivel superior.
A. Especie 1: especie 2: B. Especie 1: $#1$-"$ J: C. Especie 1: $#1$-"$ J: D. Especie 1: especie 2:
CGD
océanos y mares; lagos y ríos mares y aguas subterráneas; 7)* ,)+$# desembocaduras de los ríos; &-L)/ -$+-)/ ) 1&7 lagos y ríos océanos y mares
!"#$#%&' A.
--+ La vitamina D es una sustancia que se almacena en el
tejido graso de la piel y que, por lo general, se activa con la exposición a la luz solar. Se encuentran en alimentos como el pescado, el hígado de res, el queso y la yema de los huevos. Su función principal en el organismo es la absorción y jación de calcio y fósforo en el cuerpo, y el fortalecimiento del sistema inmunitario. De acuerdo con lo anterior, ¿qué ocurrirá posiblemente con una persona que presente una baja cantidad de vitamina D en su organismo?
D9
A. Presentará una gran acumulación de calcio y fósforo en los tejidos grasos de la piel. B. Presentará dicultades con la visión nocturna y la contracción contracción de los músculos. C. Presentará disminución en la transmisión transmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas. D. Presentará problemas en el desarrollo desarrollo de los huesos y se $/O$+,)+6 -&/ ,6# O)-"7"C)C9
89
-.+ Un equipo de investigadores mide el tamaño promedio de
ratas silvestres en poblaciones que habitan desde el trópico hasta el polo norte, para ver si el tamaño corporal está determinado por la temperatura del ambiente. Los resultados se muestran en la tabla. País < J ; > I
Temperatura 1+&,$C"& J > R8 J G R8 < ? R8 < > R8 < J R8
K),)%& -&+1&+)7 K),)%& 1+&,$C"& ; I -, ; = -, ; I -, ; ? -, ; = -,
!9
Los cientícos concluyen que el tamaño corporal en etas ratas es mayor en climas fríos. Con base en la información anterior, ¿hay evidencia de la conclusión de los investigadores? A. No, porque hay ratas del mismo tamaño en climas cálidos cálidos y fríos. B. Sí, porque la dieta asociada asociada a climas fríos hace que las ratas ratas aumenten su tamaño. C. No, porque el tamaño de las ratas solo aumentó 1 cm por cada grado que disminuyó la temperatura. D. Sí, porque las las ratas que viven a 26ºC miden menos que las ratas que viven a 12ºC.
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 6[ . 6Z 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
En una ciudad se presentan diversos problemas debido a los altos niveles de contaminación de CO2. Por esto, se buscó un mecanismo alternativo de producción de energía eléctrica que no genere emisiones adicionales de CO2. Una propuesta es construir fachadas “biorreactivas”, que son paneles instalados en las paredes exteriores de edicaciones, en los cuales se cultivan microalgas originarias de los ríos cercanos a la ciudad. Estas microalgas crecen en una solución recibiendo nutrientes, luz, agua y CO2 del medio ambiente, generando biomasa más rápidamente que los árboles.
-/+ En un estudio se trató de buscar uno de los factores que
intervienen en el desarrollo de asma en niños. Para esto, se analizó el nivel de contaminación en el aire en 150 ciudades en todo el mundo y se consultaron los datos de hospitales sobre la incidencia de asma en niños menores de 10 años. Se encontró una correlación: las ciudades que tenían también mayor incidencia de asma en niños. Si se quiere mostrar esta investigación a un grupo de estudiantes, ¿cuál de las siguientes carteleras es la más apropiada y completa?
Como se muestra en la gura, en una planta de conversión, la biomasa de las microalgas se quema para producir electricidad. No se emite CO2 adicional, pues el producto al quemar la biomasa fue inicialmente absorbido, del ambiente por las algas.
CGC
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- Por otro lado, un inconveniente del sistema es que si el día es nublado, la biomasa y, por lo tanto, la energía eléctrica producida disminuyen considerablemente.
Teniendo en cuenta la información anterior, ¿qué falencias existen en la presentación de la investigación? A. Falta únicamente la pregunta de investigación. B. En el experimento no se evidencia la función que tienen la planta de conversión. C. En el experimento no se tiene en cuenta el color de las algas. D. Falta la pregunta de investigación y las conclusiones obtenidas. -2+ Si el grupo de investigadores prevé que en el primer semestre
A partir de lo anterior, un grupo de investigación se pregunta: ¿qué cantidad de CO2 deja de emitirse emitirse a la atmósfera por metro metro cuadrado de panel usado en un día soleado? Para ello, instala fachadas en varios edicios. Como resultado, se encuentra que, diariamente, cada metro cuadrado de paneles reduce, en promedio, la emisión de 250 gramos de CO2. CO2.
del año se presentará un periodo continuo de días soleados, y en el segundo semestre del año, un periodo continuo de días nublados, ¿cómo cambiará la energía eléctrica producida por las fachadas biorreactivas a lo largo del año? A.
-0+ A partir de lo explicado en el contexto, ¿qué ventaja trae para
la ciudad la instalación de las fachadas biorreactivas? A. El aumento de emisiones de CO2, porque los edicios generan mayor electricidad que las casas. B. El aumento de emisiones de CO2, porque los ríos de la la ciudad producen mayor cantidad de algas. C. La reducción de emisiones de CO2, porque las las fachadas disminuyen la energía de los rayos solares. D. La reducción de emisiones de CO2, porque el CO2 emitido al quemar las algas fue inicialmente absorbido por ellas.
D9
-1+ Un estudiante elabora la siguiente cartelera para presentar presentar la
investigación realizada por los investigadores acerca de las fachadas biorreactivas en su ciudad.
89
!9
CGE
!"#$#%&' -3+ La gura muestra la secuencia de un gen que codica para una proteína especíca y el posterior cambio en la secuencia del gen al
estar en contacto con una sustancia que altera las bases del ADN.
Con un aminoácido diferente, diferente, se se codica una nueva proteína que no funciona correctamente. Con base en la información información anterior, anterior, si una hembra tiene esta mutación, ¿en qué tipo de células se debió presentar la mutación para afectar a su descendencia? A. En las neuronas C. En las células del tejido muscular.
B. En las células del sistema inmune. D. En los óvulos.
-4+ En la tabla se muestran algunos organismos simbiontes y sus características:
De acuerdo con las características presentadas en la tabla, ¿qué representa la simbiosis para estos organismos? A. Un mayor número de especies de los organismos simbiontes. C. Facilidades para pasar sus genes a otro organismo.
B. No depender de los recursos que proporciona el ecosistema. D. Ventajas para competir por los recursos del ecosistema.
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%' Las preguntas 30 a 34 se reeren al siguiente texto.
J!E@.)!?>AB 1A 0.DDA>.B
El motivo de las migraciones sería hallar territorios aptos para la reproducción y otros aptos para la alimentación. Esta última se realiza en zonas de abundancia de alimento, las polares, mientras que el apareamiento y el nacimiento de la cría ocurren en aguas menos frías y más resguardadas, los trópicos. Las ballenas van a las altas latitudes del Ártico o del Antártico en el verano. Desde prima¬vera, al aumentar las horas de luz y por
lo tanto la temperatura del agua, el hielo comienza a derretirse y a liberar las concentraciones de plancton que alcanzan su mayor número en el verano polar y servirán de alimento. Con el avance del hielo en el otoño, las ballenas se ven obligadas a dejar el área, y con la menor cantidad de luz del invierno, disminuye también la cantidad de comida disponible, pues se produce menos fotosíntesis, hay menos toplancton y por lo tanto también menos zooplancton que se alimenta de él. Este acortamiento de
CGF
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- las horas de luz sería uno de los estímulos externos que invitaría a las ballenas a emprender el viaje.
1/ la acumulación de grasa que los protege de bajas temperaturas y es fuente de energía.
Con los estómagos llenos, una gruesa capa de grasa bajo la piel y reservas en sus músculos, huesos y vísceras, los enormes cetáceos inician el largo camino hacia la reproducción. Si bien el viaje signica una considerable pérdida de energía representada en grasa, no es común que se alimenten en la zona de reproducción, y si lo hacen en ella o durante el viaje, ésta sería oportunista y se reduciría al 10% de lo ingerido en las altas latitudes.
.-+ Las rutas migratorias de las ballenas tienen que ver con
D. de San Gil, L. Instituto de Conservación de Ballenas - Argentina
.5+ Una de las rutas migratoria de las ballenas especíca que
se alimentan en el___________ del___________ y sus crías nacen en el___________. ./ invierno - trópico - ártico. )/ invierno - ártico - trópico.
0/ verano - ártico - trópico. 1/ verano - trópico - ártico.
./ los cambios hormonales que llevan llevan a replegarse a zonas para $7 )1)+$),"$/B&9 luminosidad en las estaciones 0/ los cambios de temperatura y luminosidad -7",6B"-)#9 )/ la abundancia de alimento del Ártico y Antártico. 1/ los acortamientos de las horas luz en invierno. ..+ La alimentación oportunista se reere a
./ 0/ )/ 1/
7) B&,) $#1&+6C"-) C$7 )7",$/B&9 )7",$/B&9 la alimentación realizada durante la la migración. la búsqueda sistemática sistemática del alimento. la cantidad reducida de alimento.
./+ El nacimiento de los ballenatos se da en aguas menos frías
.,+ Una característica evolutiva de los mamíferos marinos es
debido a que
estímulos internos como la producción de ./ la de responder a estímulos hormonas sexuales. utilizar como alimento alimento toplancton y zooplancton. 0/ la de utilizar )/ la migración a zonas especícas para el apareamiento anual.
./ 0/ )/ 1/
nacen en los meses de invierno y migran migran al trópico. la alimentación es más rica en aguas tropicales. la capa de grasa debajo de la la piel que los protege protege es más na. sólo ingieren el 10% del alimento requerido. requerido.
!"#$%&$' )*+ .
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%' ingirieron 12 g de proteína de prueba, tortilla de maíz común y tortilla de maíz con queso, asadas a 275°C durante 7 minutos. Al cabo de 2 horas se les tomó otra muestra de sangre para ser sometida al análisis. Se determinó que la proteína del maíz normal carece de dos aminoácidos, la lisina y el triptófano, lo que disminuye la ecacia de los demás aminoácidos al conformar el “edicio”. La calidad de una proteína puede evaluarse a partir de su composición de aminoácidos esenciales, en este caso el queso complementa la carencia que presenta el maíz. El queso debería utilizarse en medio de la arepa para no ser calentado directamente pues así conserva intactas sus características nutricionales.
AB JAc?@ )?> `FAB? La tortilla de maíz, la popular arepa, es más nutritiva con queso. La razón es simple. El queso aporta lo que al maíz le falta.
(1) Al unir la proteína vegetal, proveniente del maíz, y la proteína animal, del queso, se mejora el valor alimenticio de la arepa, según un estudio realizado por el profesor Jaime Restrepo, químico de la Universidad del Valle, Valle, Colombia. De esta manera, se complementan los aminoácidos que posee el maíz. (2) Las proteínas sirven para construir y mantener las células, y proporcionan una parte de la energía que necesitamos diariadiariamente. La proteína es como un gran edicio constituido por varios ladrillos: los aminoácidos. Los esenciales son aquellos que sostienen o unen a los demás ladrillos formando una es pecie de columna. Para mantenerse sano el ser humano necesita incluir en su dieta los 8 aminoácidos esenciales, todos ellos se encuentran en los vegetales, pero los cereales como el maíz suelen ser pobres en dos de ellos, en lisina y en triptófano y se recomienda complementar la dieta con proteínas animales presentes en la carne, los huevos y la leche. (3) El estudio se hizo con 5 hombres y 4 mujeres entre los 20 y 25 años, adultos sanos, con un peso promedio de 54 kg para las mujeres y de 64 kg para los hombres. No consumieron ningún alimento durante la noche y a las 7:30 a.m. del día siguiente, se les tomó la primera muestra de sangre. Después
(4) El profesor Restrepo analiza lo que se produce en Colom bia utilizando una técnica técn ica que indica el valor nutricional de lo que comemos comúnmente. La cromatografía líquida de alta eciencia separa los compuestos de los alimentos con tan solo una pequeña cantidad de muestra, el resultado es rápido pues en pocos minutos se puede saber cuál es el contenido de aminoácidos de ese alimento. El chontaduro y el borojó, por ejemplo, contienen los 8 aminoácidos esenciales, son frutas que abundan en nuestro país y podrían ser utilizadas para el mejoramiento de la alimentación en poblaciones de escasos recursos. (5) Esta investigación hace parte del proyecto de doctorado en el cual el profesor Restrepo está intentando utilizar una técnica de bajo costo que pueda pue da ser asequible a los países en vía de desarrollo ubicados en Asia, África y América Latina. Es
CGG
!"#$#%&' también un estudio sobre nuestra diversidad que busca mejorar los hábitos normales de consumo en Colombia.
1?EJ. )A><@.D 1A D. EA>b
(6) La disponibilidad de alimentos en Colombia es diversa, basta con saberlos cocinar y combinar pues el proceso para tratar lo que ingerimos inuye en su valor nutricional. No todo lo que comemos alimenta adecuadamente. OP@0=P OP @0=P =N GCN1?F0 GDBN?.Y1FQ0UUN8 N>?
El ADN es la única molécula capaz de replicarse, es decir, de una molécula de ADN se derivan muchas iguales por medio del proceso de la replicación. La replicación requiere el acompañamiento de una enzima enz ima encargada de la síntesis denominada ADN polimerasa (ADN — pol). Sin embargo, esta enzima requiere, para su tarea, la presencia de una molécula de ADN plantilla plantilla de la cual copia la nueva secuencia homóloga a la que está replicando, en otras palabras, la ADN — pol es incapaz de sintetizar por si sola una nueva molécula. La replicación se basa en la característica que tienen las bases nitrogenadas de interactuar entre ellas, de tal manera que siempre habrá una purina frente a una pirimidina (A - T y G - C).
,+ Es correcto armar que
./ 0/ )/ 1/
los aminoácidos forman las proteínas. las proteínas son una clase de aminoácidos. las proteínas forman aminoácidos. los aminoácidos son una clase de proteínas.
-+ La asimilación de las proteínas presentes en la arepa o en
cualquier alimento es posible gracias a que en el estómago ____________ descompone las proteínas para que puedan ser absorbidas por el intestino.
./ la bilis )/ el quimo
0/ el ácido clorhídrico 1/ el jugo pancreático
.+ Aminoácidos es a proteínas como ___________ es a
_______________ ./ *+)#)# W 6-"C *+)# 0/ monosacáridos — carbohidratos )/ electrolitos — quimo 1/ bolo alimenticio — saliva
se polimerizan para formar formar los ácidos nu./ los nucleótidos que se -7$"- 0/ los procesos requeridos para la segregación de la información *$/LB"-)9 )/ la secuencia de los genes que se traducen en proteínas. ca talizadoras. 1/ las vías metabólicas de enzimas catalizadoras.
no los produce el organismo organismo humano. #&/ $#-)# $/ B&C 7 -$+$)7$#9 no están presentes presentes en las proteínas. son los nutrientes de todo alimento.
3+ La ADN
0+ De acuerdo con el texto,
(1) El queso al ser calentado indirectamente conserva su valor nutricional. (2) Nutricionalmente se puede reemplazar la arepa con queso por chontaduro. De las armaciones se puede asegurar que: ./ (1) es verdadera, (2) es fals./ 0/ (1) y (2) son verdaderas. )/ (1) es falsa, (2) es verdader ./ ./ 1/ (1) y (2) son falsas. 1+ En su composición, la ceniza contiene
./ ),"/&6-"C )/ proteína vegetal.
El siguiente paso en la cadena de la comunicación genética requiere la formación o síntesis de la molécula de ARN, en un 1+&-$#& -&/&-"C& -&,& B+)/#-+"1-"./ $/ 1+$#$/-") C$ 7) $/5",) $/5 ",) ARN polimerasa (ARN — pol). Esta enzima copia la información del ADN y, en forma de ARN mensajero, sale del núcleo hacia el retículo endoplasmático rugoso en el citoplasma de la célula, allí la cadena de información se traduce en proteínas. El proceso de pasar la información del ARN a las proteínas se llama traducción, la cual se realiza en grupos de tres bases nitrogenadas. Cada trío de nucleótidos o codón, reconocidos por otro trío de nucleótidos llamados anti codones en el ARN de transferencia, se traduce en un aminoácido. Un largo ensamble de aminoácidos conforma una proteína, expresión indudable de los genes, ya que éstos están constituidos por ADN. 2+ El dogma central de la genética se reere a
/+ Los aminoácidos esenciales
./ 0/ )/ 1/
Los aminoácidos conforman las proteínas y las enzimas que actúan como catalizadores en las vías metabólicas de las células; éstas se denen por secuencias de nucleótidos del ácido ribonucleico (ARN) y a su vez este último, lo es de la secuencia de otro ácido nucleico denominado desoxirri-bonucleico (ADN). Los ácidos nucleicos están constituidos por cuatro bases nitrogenadas: purinas (guanina (G) y adenina (A)) y pirimidinas (timina (T) y citosina (C)). En el ARN la timina se cambia por otra base nitrogenada llamada uracilo (U). Todas estas moléculas construyen la cadena que permite descifrar la información genética.
0/ óxidos de metales. 1/ carbohidratos.
— polimerasa es la enzima encargada de la___________del ADN y requiere de plantilla de__________ para iniciar su función.
./ 0/ )/ 1/
síntesis — ADN transcripción — ADN degradación — grupos fosfatos traducción — bases nitrogenadas
4+ Una característica de las moléculas de ADN es su homología
entre cadenas complementarias, según esto la relación que se encuentra en una molécula de doble cadena es ./ A / T = G / C 0/ A+T = G+C )/ A+G =T+C 1/ A + T / C + G-=1
CG>
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ,5+ La cadena complementaria de la siguiente secuencia de
ADN 5’ - CA CATTGACC TTGACCGA GA - 3’ es ./ 0/ )/ 1/
5’ - GTAACTGGC GTAACTGGCT T - 3’ 3’ - GTAACTGGC GTAACTGGCT T - 5’ 3’ - GUAACUGG GUAACUGGCU-5’ CU-5’ 5’ - GUAACUG GUAACUGGCU-3’ GCU-3’
,,+ El número de aminoácidos que codica la secuencia de ARN
5’ - GGCCUCUUCCGG es ./ G
0/ J
)/ ;
1/ >
células haploides: n cromosomas, 23 cromosomas. Estas células necesitan unirse al gameto complementario (fecundación), para integrar la información necesaria para dar lugar a un nuevo individuo. Los gametos son dos: espermatozoides, que se forman en el testículo, y óvulos, que se forma en el ovario. Tanto los óvulos como los espermatozoides contienen 22 cromosomas que tienen la información genética para las células somáticas, sin embargo, el óvulo sólo cuenta con un cromosoma c romosoma sexual denominado X y los espermatozoides pueden ser de dos clases, los que contienen el cromosoma sexual X y los que contienen el cromosoma sexual Y, Y, los gametos masculinos determinan el sexo del nuevo individuo. Las células somáticas constituyen la mayoría de las células de nuestro cuerpo. Contienen toda la información genética de un individuo, organizada en 23 pares de cromosomas, 23 procedentes de la madre (óvulo) y 23 del padre (espermatozoide) que se unieron en la fecundación. Se las denomina células diploides: 2n cromosomas, 2 x 23 cromosomas. c romosomas.
Las preguntas 12 y 13 se reeren al siguiente esquema.
,/+ En la gráca el orden de los procesos corresponde a
,-+ Los ribosomas están conformados por ARN______________
y proteínas. ./ C$ B+)/#O$+$/-") )/ 1&7",$+)#)
0/ ribosómico 1/ mensajero
mitosis - fecundación - meiosis fecundación - mitosis - meiosis meiosis - Mitosis - fecundación meiosis - fecundación – mitosis mitosis
,0+ El proceso de disminución en número cromosómico, que se
lleva a cabo en las gonadas, se conoce con el nombre de
,.+ Analice las siguientes armaciones:
(1) Para el proceso proceso de traducción se se requiereADN requiereADNyARN yARNpolimerasa (2) Los aminoácidos interactúan directamen¬te con los ARN de B+)/#O$+$/-")9 De las armaciones se puede asegurar que: ./ 0/ )/ 1/
./ 0/ )/ 1/
./ ,"B"# )/ ,$""#
0/ ),"B"# 1/ ),$""#
,1+ El proceso de formación de espermatozoides se conoce con
el nombre de ./ $#1$+,)B&*$/$#"# )/ B$+)B&$#1$+,)B&*$/$#"#
(1) es falsa, (2) es verdadera. (1) y (2) (2) son falsas (1) y (2) son verdaderas. (1) es verdadera, (2) es falsa.
0/ &7"*&$#1$+,)B&*$/$#"# 1/ ,"-+&$#1$+,)B&*$/$#"#
,2+ La meiosis se caracteriza por reducir el contenido de ADN
de una célula a
@AC@?1F))!K>
El humano es un organismo que se reproduce de manera sexuada, en otras palabras, posee células especiales conocidas como gametos, que se encargan de llevar el material genético para conformar un nuevo ser. Las células sexuales están situadas en las gónadas de los aparatos reproductores femenino y masculino. Los gametos contienen la mitad de la información genética de un individuo, en el caso de los humanos corresponden a 23 cromosomas. Se dice que son
./ 0/ )/ 1/
la mitad pero no cambia el número cromosómico. cromosómico. la mitad y cambia el número cromosómico a la mitad. la cuarta parte pero no cambia el número cromosómico. la cuarta parte y cambia el número de cromosomas cromosomas a la mitad. mitad.
,3+ Los lobos rojos tienen 34 cromosomas en cada célula somá-
tica. Los lobos del ártico tienen 13 cromosomas en cada gameto. En las células somáticas de un híbrido formado por un lobo rojo y un lobo del ártico se encuentran cromosomas. ./ ;@
CG?
0/ <;
)/ <=
1/ JG
!"#$#%&' F'??:" H: X:9L%&$' ,+ Los genes alelos P y p rigen el desarrollo de las plumas de
4+ Un marido acusa a su esposa de indelidad y pide la custodia
las gallinas. PP determina gallinas con plumas muy rizadas y pp normalmente rizadas. Pp son gallinas con plumas medianamente rizadas. Cuando se cruza una gallina con plumas normales con un gallo con plumas muy rizadas. ¿Qué pro porción de la F1 tendrá las plumas normales? normales?
de sus dos primeros hijos, mientras que rechaza al tercero armando que no es suyo. El primer hijo es del grupo sanguíneo O, el segundo, del grupo B, y el tercero, del grupo AB El marido es del grupo sanguíneo O, y la mujer, del grupo B ¿Crees que la acusación del hombre está fundada?
./ 25%
0/ 50%
)/ 0%
1/ 100%
-+ En el mismo problema, ¿Qué proporción de los individuos
tendrán las plumas medianamente rizadas en la F1? ./ 100%
0/ 0%
)/ 0%
./ 0/ )/ 1/
,5+ Una serie de alelos múltiples gobierna la intensidad de la
1/ 75%
pigmentación en el ratón. D= color completo, d=color diluído y dl= es letal en homocigosis. El orden de dominancia $#: ! N C N C7 Un ratón de color completo portador del gen letal es apareado con un individuo de color diluido también portador del gen letal. ¿ Qué porcentaje de la descendencia con color diluido lleva el gen letal ?
.+ Señala la probabilidad de obtener un cigoto AaBb a partir de
un cruzamiento: AaBb x AaBb ./
0/
)/ <
Ninguno de los hijos es suyo Si, los dos primeros primeros pueden ser suyos pero el tercero no Si, el tercer hijo si es suyo, pero el segundo no No, pueden ser suyos los tres hijos.
1/ No sale ninguno
/+ Se cruza un ratón de pelo largo y de color gris con otro de
pelo largo y color blanco, ¿Existe la posibilidad de que nazcan ratones de pelo corto y color gris? (Pelo Largo L domina sobre pelo corto l, y pelo gris B sobre blanco b)
./ K&C
0/
)/ ninguno
1/
,,+ El color rubio del pelo viene dado por un gen recesivo n,
frente al gen de color oscuro N. El daltonismo depende de un gen recesivo situado en el cromosoma X. ¿Cuál es la pro babilidad de tener un hijo varón rubio en la descendencia de una mujer daltónica y de pelo oscuro (heterocigótica) con un hombre de visión normal y rubio.
./ Si, cuando un ratón sea LlBb y el otro Llbb 0/ Si siempre que el segundo ratón tenga los dos genes recesivos )/ No puede salir nunca 1/ Si, cuando un ratón sea LLBB y el otro llbb
./ ;M?
0+ El gen de la sordera congénita es recesivo respecto al de la
,-+ En el mismo problema: ¿Cuántos de los hijos (varones y
audición normal. Un matrimonio en el que ambos oyen bien desean tener tres hijos ¿Cual es la probabilidad de que los tres oigan bien sabiendo que el padre de la mujer es sordomudo y la madre del marido es sordomuda? ./ =@M<@@
0/
)/ ;M>
1/ J=MG>
0/
)/
1/ GM?
hembras serán daltónicos)? ./ 0/ )/ 1/
1/4 (la mitad de los varones) 1/2 (T (Todas odas las mujeres) 1/2 (T (Todos odos los varones) 1/2 (la (la mitad mitad de las mujeres y la la mitad mitad de los varones)
1+ Si un hombre de grupo sanguíneo AB se casa con una mujer
,.+ Una mujer que sea portadora de una enfermedad ligada al
de grupo A, cuyo padre era de grupo 0. ¿Qué probabilidad hay de que su primer hijo sea del grupo 0
cromosoma X (se supone que es una enfermedad recesiva) y un varón sano, ¿Cuál es la probabilidad de que las hijas de estas dos personas tengan la enfermedad?
./ ;M>
0/ 100%
)/
1/ Ninguna
2+ En el mismo problema: ¿Qué probabilidad hay de tener un
hijo del grupo A ./
0/ ;M>
./ K&C)# $#B)+6/ $/O$+,)# )/
,/+ En el mismo caso anterior, una mujer que sea portadora de
una enfermedad ligada al cromosoma X (se supone que es una enfermedad recesiva) y un varón sano, ¿Cuál es la pro babilidad de que los hijos varones de estas estas dos personas tengan la enfermedad?
)/ Ninguna 1/
3+ Un hombre de grupo sanguíneo A y una mujer de grupo san-
guíneo B tienen cuatro hijos, de los cuales, c uales, uno pertenece al grupo AB, otro al 0, otro al B, y otro al A. Señalar el genoB"1& C$ 7 1)C+$#9 ./ Padre AB y madre B0 )/ Padre A0 y madre B0
0/
se puede saber, faltan datos 0/ No se 1/ Padre AA y madre BB
./ 0/ )/ 1/
CG@
1/4 de los varones tendrán la la enfermedad enfermedad 3/4 de los varones tendrán la la enfermedad enfermedad K&C $#B)+6/ #)/ 1/2 de los varones tendrán la la enfermedad enfermedad
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- Una pareja de pelo rizado tuvo un cachorro de pelo rizado y otro de pelo liso. ¿Con qué clase de hembra debería cruzarse el cachorro de pelo rizado para conocer su genotipo?
,0+ El albinismo es un defecto de pigmentación controlado por
un gen recesivo. ¿Cuál es la probabilidad de que dos padres albinos tengan un descendiente normalmente pigmentado? ./ 0/ )/ 1/
,1+ En el mismo caso de albinismo, si uno de los padres es por-
./ Da igual, porque los descendientes serán siempre la mitad de pelo liso y la mitad de pelo rizado rizado 0/ Con una de pelo liso porque tiene los dos alelos recesivos )/ Da igual, porque los descendientes serán siempre de pelo +"5)C& 1/ Con otra de pelo rizado heterocigótica
tador y otro albino, ¿cuál es la probabilidad de tener un hijo con pigmentación normal?
,4+ Una mujer enana, cuya madre era normal, se casa con un
./
0/ Ninguno )/
hombre normal. En el supuesto de que este matrimonio tuviera cinco hijos y sabiendo que el enanismo es dominante, indica cuál de las siguientes armaciones es correcta:
1/ ;M>
,2+ En el mismo caso de albinismo, y si los dos padres son nor-
males heterocigotos, ¿cuál es la probabilidad de tener un hijo con pigmentación normal? ./ K&C #$+6/ /&+,)7$# )/
0/ Ninguno 1/ ;M>
./ K&C) 7) C$#-$/C$/-") #$+6 $/)/)9 probabilidad de ser ser 0/ Cada niño que nazca tiene un 50% de probabilidad $/)/& )/ K&C) 7$ C$#-$/C$/-") #$+6 /&+,)79 1/ Si ninguno de los hermanos mayores es enano, es seguro que el último que nazca sí será enano.
,3+ El pelo rizado de los perros es dominante sobre el pelo liso.
CGA
!"#$%&' )&*$+#'
!"#$%&$' )*+ , Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4 . H 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
CGB
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ,+ De acuerdo con lo relatado en la caricatura, una
-+ Una imagen que se emplea para expresar corrupción está en
A. criticaría la valoración negativa que se expresa en el texto frente a los policías. B. elogiará al autor de la caricatura por rescatar un valor de su institución. C. descalicará la relación que se establece entre las instituciones y la corrupción. D. exaltaría al comportamiento ético del hincha respecto al policía.
./ <
persona que pertenezca a la policía muy probablemente
el recuadro
0/ ;
)/ I
1/ =
.+ El contraste entre los recuadros 3 y 6 permite criticar
A. la resignación hacia las formas de corrupción. D9 7)# )--"&/$# C$ 7 1+&O$#"&/)7$#9 C. la hipocresía en relación con la corrupción. D. los privilegios de algunos profesionales
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B O . Y 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
El primer gran lósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de estar asesinado habrá que decirlo de él. La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-103. En 1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se hallaba como siempre viajando (pues era inquieto como una hiena) y, al llegar el Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie se ha enterado nunca de lo que podría buscar en Friezland oriental y tal vez el se hiciera la misma pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al instante a Friezland occidental, y siendo demasiado impaciente para tolerar cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos cuantos marineros . Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber que se había encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta, dice M. Baillet, de que su tripulación estaba formada por criminales, no acionados, señores, como lo somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por $7 ,&,$/B&' $+) C$*&77)+7&9
perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros a la costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes tomó sus precauciones para evitar todo riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un extranjero venido de lejos, sin relaciones en el país, y se dijeron que nadie se daría el trabajo de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensan, señores, en estos perros de Friezland que hablan ha blan de un lósofo como si fuese una barrica de ron consignada a un barco de carga. “Notaron que era de carácter manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de su comportamiento y la cortesía de su trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado, sin situación ni raíces en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida. No tuvieron empacho en discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese otro idioma además del que se empleaba para hablar con su criado; como resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar sus restos al mar y dividirse el botín”. Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me rio siempre que recuerdo esta historia, en la que hay dos cosas que me parecen muy cómicas. Una de ellas es el miedo pánico de Descartes, a quien se le debieron poner los pelos de punta, ante el pequeño drama de su propia muerte, funeral, herencia y administración de bienes. Pero hay otro aspecto que me parece aún más gracioso, y es que si los mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”, no n o tendríamos losofía cartesiana.
La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco cuidadosamente del original francés de la biografía: “M. Descartes no tenía más compañía que su criado, con quien conversaba en francés. Los marineros, creyendo que se trataba de un comerciante y no de un caballero, pensaron que llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo alguno ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques, hay esta diferencia, que los últimos pueden
Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como una de las bellas artes. Alianza Editorial
/+ A juzgar por su manera de relatar la historia, ¿Cuál es el
0+ El autor cuenta que “(…)si los mastines de Friezland hubieran
propósito general del autor al escribir el intento intento de asesinato de Descartes?
estado “a la altura”, no tendríamos losofía cartesiana”. Con esto quiere decir que
A. Ilustrar al lector sobre la relación entre la losofía y los asesinatos, destacando una anécdota sobre Descartes +$7)-"&/)C) -&/ $7 B$,)9 B. Inquietar al lector a través del suspenso que gira en torno al relato y de un nal ignorado. C. Persuadir al lector acerca de lo interesante que es el estudio de la historia de los asesinatos, mostrando la historia de Descartes como ejemplo. D. Deleitar al lector por medio de una anécdota acerca de un personaje insigne de la losofía que estuvo a punto de ser )#$#"/)C&9
./ el hecho de que los marineros de Friezland no hubieran sido capaces de asesinar a Descartes impidió que desapareciera el cartesianismo del mundo. 0/ los mastines de Friezland, al dejar con vida a Descartes son responsables de que le cartesianismo se haya difundido en todo el mundo. )/ el asesinato de Descartes por la tripulación habría implicado que la losofía cartesiana, tal como la conocemos, jamás hubiera existido. 1/ la losofía cartesiana resultó de la experiencia que vivió
C>D
!"#$%&' )&*$+#' Descartes con los marineros, quienes no se comportaron “a la altura” de un personaje ilustre como él.
bosques perdonarles la vida a sus víctimas. víctimas. D. es más efectiva la policía en el mar que en los bosques y, $/ $#) ,$C"C)' $# ,6# 1$7"*+& 1)+) 7 7)C+&/$# C$ ,)+ perdonarles la vida a sus víctimas. víctimas.
1+ ¿Cuál de los siguientes enunciados NO presenta un prejuicio
de los marineros frente a la actitud de Descartes? 3+ A comienzos del tercer párrafo, el autor calica la historia de
A. Tener un carácter manso y paciente, para ellos implica torpeza e ineptitud. B. La cortesía en el trato por parte de alguien implica debilidad. C. A las personas que se comportan de forma gentil es difícil quitarles la vida. D. La gentileza y cortesía maniestan falta de experiencia en la vida.
Descartes como “demasiado amena para resumirla”. Por esta razón, presenta una anécdota A. entretenida, que se describe con detalles que le imprimen veracidad. B. sencilla, que narra los hechos de manera organizada y simple. C. didáctica, que enseña la manera como los lósofos enfrentan los problemas de la vida cotidiana. D. convincente, que se cuenta desde una perspectiva imparcial y objetiva.
2+ Según el autor, “entre los ladrones de mar y los ladrones
de bosques, hay esta diferencia, que los últimos pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajero s a la costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel”. De acuerdo con esto el autor supone que
4+ A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los
siguientes contextos estaría inscrito más apropiadamente el pasaje anterior? A. En una revista académica, como parte de un artículo sobre los orígenes y la importancia de la losofía cartesiana. B. En un discurso ofrecido a un grupo conformado por acionados al estudio de asesinatos o a la historia de la losofía. C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la historia. D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del siglo XX.
A. los ladrones de bosques son más nobles que lo ladrones de mar y, en esa medida, son más propensos a perdonar a sus víctimas y estas a sus victimarios B. las víctimas de los ladrones de mar son menos dóciles que las de los ladrones de bosques y, en esa medida, están más dispuestos a capturar a sus victimarios. C. es más fácil para los ladrones huir en el bosque que en el e l mar y, en esa medida, es menos peligroso para los ladrones de
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4G R 44 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
27 de octubre de 1976. Estambul. Cerca del puente, en la parte europea. En pleno mediodía la densidad humana es casi insoportable. Miles de caras arriba y abajo. ¿Cómo jarse en una? Pero de pronto me quedo paralizado observando una de ellas. Es un viejo muy delgado, tanto que casi se confunde con el zócalo en el que se apoya. Es un vendedor de agua. A sus pies, a la sombra sombra de tenderete, tiene su mercancía. Casi nadie lo mira. Los que lo miran creo que ni siquiera lo ve n. No tiene importancia alguna. Es un rostro del pasado. A mí, no sé por qué razón, me parece que en esto e sto estriba su poder, su enorme poder, circunstancia que ya he apreciado en otras ciudade s ante otros vendedores de agua. El vendedor de agua no vende solamente agua, sino que ofrece el hilo invisible que mantiene unidos 7 ,"7$/" Tomado de Rafael Argullol, “La crisálida”, en Visión desde el fondo del mar, Barcelona, Acantilado, 2010, p. 339.
,5+ Según lo narrado en el texto, el vendedor de agua resulta
B. un vendedor de agua capta la atención de un hombre que camina entre la multitud. C. un hombre sediento, en medio de la multitud, se alegra al encontrar a un vendedor de agua. D. un vendedor de agua con poca suerte en el negocio cuenta, sin embargo, con mucho poder.
llamativo y valioso para el narrador, porque A. es un viejo tan delgado que se confunde con el zócalo en el que se apoya. B. es el único vendedor de agua a la vista en un mediodía caluroso y lleno de gente. C. representa la conexión histórica entre el instante presente y el pasado extenso. D. le recuerda a los vendedores de agua que ha visto en otras ciudades milenarias.
,-+ EL escepticismo losóco niega que se puede llegar a
la certeza absoluta. ¿Cuál frase presenta una posición escéptica?
./ 0/ )/ 1/
,,+ El texto presenta una historia en la que
A. un hombre que camina entre la multitud se compadece de un vendedor de agua.
C>C
“No hay nada oculto bajo la luz del sol”. “Más tarda en caer un cojo que un mentiroso”. “Nunca llegarás a conocer la la verdad”. “La ciencia tiene la última palabra”.
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ,.+ Ante la pregunta “¿qué puedo conocer?” las corrientes
losócas responden de manera diferente. Los empiristas consideran que en el fondo solo se conocen datos, evidencias, aspectos tangibles, porque ./ 0/ )/ 1/
Todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. La razón es el origen origen de todo conocimiento. Se puede dudar de todo conocimiento abstracto. Podría haber un demonio maligno induciéndonos al error. error.
,/+ Algunos lósofos han sostenido que el conocimiento
resulta simplemente de la percepción sensorial. ¿Cuál opción contiene una crítica a esta posición?
sería Dios, porque todos 0/ Existe una Causa Primera, que sería los seres creados son el efecto de una causa. Hay seres presentes presen tes en la realid realidad. ad. Y no podem podemos os aplica aplicarr hasta el innito la sucesión de causas. Todos los seres creados )/ Hay seres presentes en la realidad. Todos son el efecto de una causa. Si no podemos aplicar hasta el innito la sucesión de causas, llegamos a una Causa Primera, que sería Dios. 1/ Todos los seres creados son el efecto de una causa. Hay seres presentes en la realidad. Si no podemos aplicar hasta el innito la sucesión de causas, llegamos a una Causa Primera, que sería Dios. ,2+ Con la armación “pienso luego existo”, Descartes quiere
./ Solo aquello que se puede experimentar es objeto de -&/&-","$/B&9 0/ El material de los sentidos necesita de la abstracción para *$/$+)+ -&/&-","$/B&9 sobre objetos medibles. )/ La ciencia es ensayo-error sobre 1/ El conocimiento que proviene de la experiencia permite hacer generalizaciones. ,0+ Para hacer ciencia se requiere un método. Aunque
existen muchos métodos se pueden destacar dos de ellos: (a) el método inductivo, que estudia casos singulares para elabo elaborar rar leyes gener generales; ales; (b) el métod métodoo deduc deductivo tivo que consiste en extraer consecuencias particulares de enunciados universales. Ambos métodos son útiles para la ciencia y han sido una herramienta desde la antigüedad. Las ciencias requieren un método porque ./ garantiza que el proceso del conocimiento tenga orden y +"*&+9 0/ de lo contrario, los resultados de las ciencias podrían ser discutidos. )/ ofrece múltiples interpretaciones del objeto de e studió. 1/ con él se logra un análisis rápido de los fenómenos en estudio. ,1+ Santo Tomas reconocía que la existencia de Dios no era una
verdad que fuese evidente, si fuese así, todos la aceptarían. Por ello, buscó una forma de demostrar la existencia de Dios racionalmente siguiendo un procedimiento abductivo: 4/ Se parte de un dato del mundo empírico. empírico. 6/ Se aplica el principio de causalidad. aristotélica, se se rechaza el recurrir recurrir a un H/ Siguiendo la teoría aristotélica, proceso proce so innito. inn ito. O/ Se llega a Dios como causa del dato empírico observado.
El enunciado acorde con el procedimiento abductivo propuesto propu esto es: es : ./ Todos los seres creados son el efecto de una causa. No podemos podem os aplica aplicarr hasta el innito la sucesi sucesión ón de causa causas. s. Hay seres presentes en la realidad: por ello, llegamos a la Causa Primera, que sería Dios.
decir que la creencia en la existencia propia se fundamenta en la experiencia del pensamiento propio. Si se acepta esta armación, puede concluirse que ./ toda entidad que piense puede estar segura de su propia existencia. 0/ una entidad pensante pueda estar segura de la existencia C$ &B+)# $/B"C)C$# 1$/#)/B$#9 )/ toda entidad que existe tiene la capacidad de pensar. 1/ solo existe aquello que es pensando por un sujeto. @ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4S . 66 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K> CGY YGXGY YGXGY MYCG)QRYGY MYCG)QRYGY
En la antiguedad escandinava se llamaba saga a las pequeñas leyendas sobre seres heróicos, mitológicos, etc., como las que de hecho aparecen en las Eddas. Sin embargo, en el siglo XIII apareció en Islandia un género literario al que se aplicó la misma denominación y que no tiene prácticamente relación directa con aquellas antiguas leyendas: la saga propiamente dicha. La palabra islandesa saga quiere decir “lo dicho, lo contado”. En general, podríamos traducirla por “narración” y así se puede aplicar también a las historias narrativas escritas en Islandia y Noruega sobre los reyes de este último país. Sin embargo, el sentido fundamental del término ha pasado a referirse fundamentalmente a un tipo determinado de obra literaria que se produjo en Islandia entre los siglos XIII y XIV, aunque hay epígonos posteriores. Los estudiosos clasican las sagas en varios tipos; sin embargo el principal de ellos es el de las Sagas Islandeas; dentro de este grupo existen algunas de carácter fundamentalmente histórico, mientras que otras unen, a partes iguales, realidad histórica y cción, las hay también en que predomina lo cticio e incluso es claro que algunas son simples obras de cción sin base histórica. Sin embargo, en general podemos decir que una saga es una narración, cuya acción transcurre en torno a la época de la colonización de Insaldia, hasta la conversión del país al cristianismo, en torno al año 1000 y en la que se cuenta la vida de un personaje islandés.
C>E
!"#$%&' )&*$+#' Podríamos compararlas con novelas históricas o con biografías noveladas. En unas y otras, el autor sitúa la acción en un tiempo pasado y, asesorándose mediante libros de historia, biografías, etc, hace una narración que puede ser completamente inventada, aunque siempre haya algunos elementos carácter histórico. Los personajes, o el personaje principal, pueden ser inventados también, o reales, en cuyo caso el elemento histórico puede ser más o menos importante, incluso hasta predominar con claridad. Los mismo sucedía sucedía con las sagas, sagas, tanto en la la forma en que trabajaba el autor como por p or su propio carácter literario.
-5+ Del texto anterior se puede armar que es un texto explicativo
porque
./ expresa opiniones. )/ aclara un fenómeno.
0/ demuestra ideas. 1/ expone un pensamiento.
-,+ Del texto se puede inferir que las historias en verso que
componían los islandeses trataban de personajes de la época de la colonización porque ./ durante esta época los islandeses libraron duros enfrentamientos con otros pueblos. 0/ estos eran los personajes verdaderamente nombrados y C$#B)-)C C$ 7) L1&-)9 )/ en ellas se quiere exaltar el espíritu heróico, expansionista y guerrero de los islandeses. 1/ la vida de estos personales otorgó a las sagas un valor 1+&1"),$/B$ 7"B$+)+"&9
Desde los principios del país, colonizado a partir del año 874, los islandeses gustaban de componer historias en verso y, posiblemente, también en prosa sobre los personajes de la historia de su país, especialmente de la época de la colonización. Estas historias no se escribían, sino que tenían carácter exclusivamente oral. Su función era múltiple: por un lado servían de entretenimiento, pero también guardaban los recuerdos históricos, la genealogía de las familias, los hechos más importantes que habían sucedido en el país, en cada región y en cada una de sus familias principales; servían así, en cierto ,&C&' 1)+) ,)/B$/$+ 7) +$7)-"./ $/B+$ O),"7")# C$7 ,"#,& &+"*$/ establecidas en lugares distintos de la isla.
--+ En el texto, la palabra “epígono” quiere decir que
./ hay ejemplos de este tipo de sagas, posteriores a las sagas que se produjeron p rodujeron en Islandia entre los siglos XIII y XIV XIV.. 0/ todas las sagas islandesas son obras literarias que se produjeron en Islandia entre los siglos siglos XIII y XIV. XIV. )/ los relatos de seres heróicos y mitológicos que aparecieron en Islandia, son elaboraciones posteriores a las Eddas. 1/ fue en Islandia donde se desarrolló profusamente la epopeya en prosa de personajes históricos y héroes míticos.
Estas historias orales se conservan entonces a lo largo de varios siglos, pues suponemos que se originarían poco después de la muerte de los personajes, si no en vida de estos. Esto explicaría, aparentemente al menos, varias cosas. En primer lugar, ciertos rasgos estilísticos de las sagas, propios del lenguaje hablado y no del escrito; además la existencia de variaciones más o menos grandes entre diversos manuscritos de las sagas.
-.+ La corriente racionalista de la losofía moderna
señala la necesidad de dudar de todo aquello que proviene provie ne de los sentid sentidos os y que es aparen aparentement tementee cierto, pero advierte la imposibilidad de dudar sobre la
Fuentes: Texto basado en Prefacio de Enrique Bernárdez a “Textos mitológicos de las Eddas”. Libros de los Malos Tiempos. Ed Miraguano. Literaturas Germánicas Medievales, Jorge Luis Borges, Alianza Editorial Voluspá - “Textos Mitológicos de las Eddas” Libros de los Malos Tiempos. Ed Miraguano, sobre Voluspá Sigurdur Nordal gaf ut. Reykjavik, Heifell, 1952.
./ 0/ )/ 1/
",1&+B)/-") C$ 7 #$/B"C 1)+) $7 -&/&-","$/B&9 realidad misma misma de la actividad de dudar. dudar. existencia de un genio maligno que engaña. verdad del conocimiento empírico.
Tomado y adaptado de: http://www.asatru-argentina.com
,3+ Cuando se dice que la palabra islandesa saga quiere decir “lo
dicho, lo contado”, esto último permite: p ermite: ./ 0/ )/ 1/
denir qué es una saga. sugerir la naturaleza del género. caracterizar un tipo especial de relato. diferenciar las sagas islandesas de las leyendas.
,4+ Cuando se arma que las sagas islandesas tienen ciertos
rasgos estilísticos propios del lenguaje hablado y no del escrito, se quiere señalar que ./ los escandinavos no escribieron los relatos contenidos en las #)*)# "#7)/C$#)#9 0/ el lenguaje hablado no tienen la rigurosidad que exige el lenguaje escrito. )/ el desarrollo escritural del Norte de Europa fue incipiente en $7 #"*7& E0009 1/ el origen de estos relatos se funda en la tradición oral del pueblo nórdico.
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%'
Las preguntas 24 a 28 se reeren al siguiente texto. .@!B
Así, la Ciudad procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, asociaciones, cuyo n último es aquélla; porque la naturaleza de una cosa es precisamente su n, y lo que q ue es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo c ompleto desarrollo se dice que es su naturaleza propia, ya se trate de un hombre, de un caballo o de una familia. Puede añadirse que este destino y este n de los seres es para ellos mismos el primero de los bienes, y bastarse a sí mismos es, a la vez, un n y una felicidad. De donde se concluye evidentemente que la Ciudad es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente político, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana; y a él pueden aplicarse aquellas palabras de Homero: “Sin familia, sin leyes, sin hogar…”. El hombre que fuese por naturaleza tal como lo pinta el poeta,
C>F
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- sólo respiraría guerra, porque sería incapaz de unirse con nadie, como sucede a las aves de rapiña.
)/ el ciudadano, el poeta y la alegoría. 1/ el poeta, el ciudadano y la demostración.
Si el hombre es innitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en grey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales, porque su organización les permite sentir estas dos afecciones y comunicárselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden cuya asociación constituye precisamente la familia y la Ciudad.
-1+ Según el texto de Aristóteles, un ser degradado es, por ejem-
Tomado de: Aristóteles, 1985, Política, Orbis, Barcelona. (Traducción revisada) -/+ Según el texto y el contexto, Homero y Aristóteles se reeren
a las leyes ./ cientícas.
plo, una persona que ./ por haber sufrido algún trauma ha perdido la capacidad del lenguaje y de comunicarse. marginado de la 0/ ha cometido un delito y por tanto ha sido marginado #&-"$C)C9 hogar, o está de)/ ha perdido su familia, no ha conformado un hogar, sprotegido por la ley. 1/ por benecio de los dioses ha perdido su dignidad de hombre y se ha convertido en semidiós. -2+ En el texto de Aristóteles se advierte una diferencia explícita $/B+$
./ comunicación y lenguaje. )/ palabra y acción.
0/ lógica y naturaleza. 1/ causa y efecto.
-3+ De acuerdo con el e l texto de Aristóteles, de los enunciados:
0/ divinas.
)/ físicas.
1/ #&-")7$#9
(1) Algunas especies animales pueden expresar alegría y do lor. (2) Algunas especies animales tienen una organización social.
-0+ La secuencia Aristóteles, Homero y la cita en el texto es
equivalente a la secuencia
Es correcto armar que
./ el lósofo, el poeta y la argumentación. 0/ el poeta, el lósofo y el ejemplo.
./ (2) es consecuencia de (1) )/ (2) es explicación de (1)
0/ FJH $# "/C$1$/C"$/B$ C$ F
!"#$%&$' )*+ Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4 . P 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>/ AD DA>EF.cA A> AD )?J!A>i? 1AD nnJF>1?oo
[...] El lenguaje hace la diferencia sustancial entre el hombre y el primate. Sin lenguaje no hay pensamiento, y el tejido de relaciones por fuera del lenguaje aún no es social, pues se funda mucho más en la simple instintividad gregaria que en la acción comunicativa entre sujetos. El trabajo de transformación sustituye al trabajo simple de recolección, y se humaniza en la medida en que el pensamiento le conere la opción de convertirse en una actividad orientada al logro de realidades [...]. Según Claude Lévi-Strauss* antes el lenguaje era el reino del canto y, quizás, agregamos nosotros, el dominio de los gruñidos onomatopéyicos. El canto ha sobrevivido en las culturas históricas subsiguientes pero se ha ennoblecido y humanizado gracias al lenguaje, al progreso de los instrumentos y a la evolución de las formas musicales. Los nes arcaicos y primarios del canto animal fueron, pues, sobrepasados por los nes del lenguaje simbólico que terminó apoderándose de lo humano, imprimiéndole otro rumbo. La onomatopeya sobrevive como huella vestigial, y los gruñidos del hombre ya no dicen tanto como en otro tiempo pudieron haber dicho. Gracias al lenguaje simbólico que proyecta sobre lo real el soplo de su propio <
como mundo y como representación de un <
C>G
!"#$%&' )&*$+#' ./ Primer párrafo: armación e introducción. Segundo párrafo: explicación sustentada por una gura de autoridad. Tercer párrafo: reexión. 0/ Primer párrafo: introducción y explicación. Segundo párrafo: explicación sustentada por un hecho histórico. Tercer párrafo: conclusión. )/ Primer párrafo: explicación e introducción. Segundo párrafo: explicación sustentada por un hecho histórico. Tercer párrafo: explicación. 1/ Primer párrafo: introducción y planteamiento del problema. Segundo párrafo: explicación sustentada por una gura de autoridad. Tercer párrafo: explicación a modo de conclusión. -+ En el tercer párrafo del texto se habla especícamente:
./ 0/ )/ 1/
del hombre y del primate. de la signicación y del sentido. del trabajo y del hombre. de la realidad y del azar.
.+ En el texto, la nota del pie de la página se utiliza para +$O$+$/-")+
./ una obra. )/ una fuente.
0/ un intertexto. 1/ un autor.
/+ De acuerdo con la perspectiva del texto sobre la diferencia
sustancial entre el hombre y el primate, el enunciado que guarda relación directa con éste:
./ la transformación del primate a hombre es consecuencia de cambios genéticos en el seno de una población. 0/ el hombre y el primate, al ser producto de la creación divina, son especies inmutables. )/ la transformación del primate al hombre no se da a través de un proceso gradual, sino, por el contrario, mediante cambios C+6#B"- 1/ el fenómeno del paso del primate a hombre se da mediante el proceso de transformaciones fortuitas fortuitas y sucesivas.
e xposición de consecuencias )/ consecución, porque da paso a la exposición que se desprenden de una idea anterior. 1/ oposición, porque da paso a la refutación de ideas que sustentan una idea anterior. @ABC?>1. D.B C@AEF><.B Z . Y 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
El panorama es peor de lo que imagina la opinión pública. Los jóvenes se han convertido en la población donde más está creciendo el sida debido, en la mayoría de los casos, a prácticas sexuales inseguras. Sin embrago, el incremento de contagio de mujeres heterosexuales por sus parejas estables también es considerable, lo mismo que en los homosexuales. La lucha contra el sida ya no puede minimizarse en Colombia. En diez años, según los estimativos, los infectados podrían llegar a más de 800.000 personas. Ante semejante panorama, resulta indispensable su perar los obstáculos culturales que entorpecen la masicación del uso del condón para el control de las ETS (enfermedades de transmisión sexual). Las taras machistas implican que la sola exigencia del preservativo por parte de la mujer se reeje en problemas de pareja. A esto se suman campañas religiosas y de otros grupos laicos, que acomodan las estadísticas sobre la seguridad que ofrece el condón. Cruzadas no exentas de fanatismo, en las cuales invierten enormes cantidades de dinero para cuestionar su utilización y promover la abstinencia sexual. Una fórmula irreal falaz e irresponsable por sus consecuencias. Ejemplo notorio son los anuncios de prensa publicados por grupos laicos, liderados por el doctor J.G., que cuestionan la seguridad que ofrece el -&/C./9 TEXTO 2
0+ Teniendo en cuenta la forma en que el autor plantea el
desarrollo del texto, se puede armar que su perspectiva es
./ positivista, porque se interesa en la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad. 0/ evolucionista, porque considera todo proceso de cambio como producto de transformaciones. )/ historicista, porque considera la realidad como producto de un devenir histórico. 1/ estructuralista, porque entiende en gran medida a la cultura humana como un sistema.
1+ En la expresión “Se pensó, pues, que el sentido tan anhelado
era un atributo objetivo del mundo y no algo atribuido por el sujeto al mundo...”, la palabra subrayada expresa
./ contraposición, porque da paso a la contrastación de ideas que sustentan una idea anterior. 0/ causalidad, porque da paso a la presentación de razones que sustentan una idea anterior.
2+ El autor del texto 2 recurre a datos estadísticos para
A. inducir el uso del condón entre los lectores homosexuales. B. convencer a los lectores de que el uso del condón es seguro.
C>>
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- C. estimular el uso del preservativo entre los lectores heterosexuales. D. persuadir a los lectores de que el uso del condón es inseguro.
D. los estados nancieros de los partidos políticos deben ser regulados por fundaciones. ,-+ “De qué manera acompañan los símbolos grácos la
información?
3+ Lo que permite entender que el texto 1 es una respuesta al
texto 2 es la alusión A. directa al doctor J.G. C. indirecta al machismo.
A. B. C. D.
B. directa a los condones. D. indirecta a los valores morales.
4+ Respectivamente los textos 1 y 2 son de carácter
./ 0/ )/ 1/
Enfatizando visualmente visualmente los controles contra la corrupción. Ilustrando los los actores políticos involucrados involucrados en las medidas. medidas. Destacando los dibujos aleatorios aleatorios las medidas importantes. importantes. Agregando un elemento visual visual relacionado con el tema.
,.+ El primer ítem, ubicado bajo el numeral “1”, explica la /$-$#"C)C C$
cientíco y moral moral periodístico y moral cientíco e informativo. informativo. informativo y cientíco.
A. crear una nueva ley de transparencia transparencia para controlar los fondos públicos. B. dara conocer la la ley de transparencia a los partidos políticos y #"/C"-)B C. aplicar una ley existente para regular las nanzas de los partidos y sindicatos. D. nanciar con fondos públicos una ley que sancione a partidos y sindicatos corruptos.
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4G . 4H 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K> !"#$%&
'& !"%%)*!+,#
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4O . 4Z 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K> @'=,7$ )''M,7 )FA> Bp0!
,5+ Los números tienen la función de
A. B. C. D.
enumerar las propuestas para darle claridad a la información. clasicar las medidas propuestas por orden de importancia. denir el orden en que van a desarrollarse desarrollarse las propuestas. establecer la secuencia del pacto con todas las fuerzas políticas.
,,+ “Fiscalizar los ingresos y los gastos de las fundaciones
Érase una vez un cuento que, de repente, cuando cuand o aún era posible, comenzó. Para el héroe, que se puso en camino, no había en eso nada repentino, por supuesto; ni en el ponerse en camino, cosa que se había pasado toda la vida esperando, ni tampoco en el desenlace, pues éste, cualquiera que fuese, le parecía, como el horizonte, estar siempre en algún otro sitio. Pero para el dragón, como era muy bruto, todo resultó repentino. Se sentía súbitamente hambriento, y, sin más, súbitamente, ya estaba comiendo algo. Siempre era como la primera vez. Y entonces, súbitamente, recordó haber comido ya algo parecido: cierto sabor agrio y familiar... Pero, de la misma manera repentina, se le olvidó. El héroe, al encontrarse con el dragón (llevaba años de penoso viaje por selvas encantadas, desiertos interminables, ciudades carbonizadas por el aliento de los dragones, de modo que la palabra repentinamente no le parecía la más apropiada), sin saber cómo sintió envidia, al desenvainar la espada (desenlace posible que se le había presentado presentado depronto, como si el horizonte con el desesperado espejismo de lo repentino, se hubiera inclinado), de la libertad sin tensiones del dragón. ¿Libertad?, podría haber preguntado el dragón de no haber sido por lo bruto que era, mientras rumiaba el súbito y agrio sabor familiar (¿un recuerdo...?) en su propio aliento. Pero ¿de qué? (Olvidado). Tomado de: Coover, Robert (2005) Cuento súbito, en: Arias García, Benito (ed.). Grandes minicuentos fantásticos Bogotá, Colombia: Alfaguara, p. 68 (Trabajo original publicado en 1986).
vinculadas a los partidos políticos” es una manera de decir que
,/+ En el texto el enunciado “El héroe, al encontrarse con el C+)*./ (llevaba años de penoso viaje por selvas encantadas,
A. la corrupción se combate regulando la vinculación de fundaciones a los partidos. B. la Fiscalía debe encargarse de controlar los estados nancieros de las fundaciones. C. es necesario monitorear el ujo de dinero en las fundaciones con aliaciones políticas.
desiertos interminables, ciudades carbonizadas por el aliento de los dragones, [...]”), la expresión subrayada corresponde a una secuencia
./ dialogal que incluye la voz del dragón que entra para contradecir lo dicho por el héroe.
C>?
!"#$%&' )&*$+#' 0/ instructiva que representa paso a paso los lugares por los que debe transitar el héroe. )/ argumentativa que justica la razón por la cual el personaje llegó hasta el dragón. 1/ descriptiva que representa los detalles de la travesía que realizó el héroe. ,0+ Cuando en el texto aparece información encerrada entre
paréntesis se hace con el propósito de ./ incluir una voz que reexiona sobre el proceso de construcción del cuento. 0/ resaltar anécdotas relacionadas con la conexión del cuento. )/ permitir la aparición de voces provenientes de la tradición 7"B$+)+")9 1/ insertar fragmentos de otra narración que apoyan el desarrollo del cuento Travesía que realizó el héroe. ,1+ En el texto se dice que al dragón todo le ocurre de forma
repentina y parece que todo le sucediera por primera vez. Eso se debe a ./ la condición de ignorancia que ha decidido adoptar y que le lleva a pensar que siempre vive en un tiempo pasado. 0/ la losofía que maneja y que le impulsa a pensar. que siemnre debe vivir todo como si fuera la primera vez. )/ la condición de ignorancia a la que es sometido y que le impide tener consciencia del tiempo y de lo que ha vivido )/B$+"&+,$/B$9 1/ la losofía de la que es partidario, que le obliga a olvidar todo lo que ha vivido previamente.. ,2+ En el enunciado “Y entonces, súbitamente, recordó haber comido ya algo parecido: cierto sabor agrio a grio y familiar... familiar... A$+&'
de la misma manera repentina, se le olvidó.”, la partícula subrayada permite contraponer la acción de recordar y olvidar. Por la función que cumple esta palabra dentro del texto, se puede categorizar como ./ conjunción condicional. )/ conjunción copulativ./
0/ conjunción comparativa. 1/ conjunción adversativa.
,3+ Para Martin Hidegger, el hombre es, por esencia, un ser en el
mundo. A partir partir de esto se puede argumentar que ./ el hombre es completamente independiente del mundo. 0/ existe una radical diferencia entre hombre y mundo. )/ hay una estrecha relación entre el hombre y el mundo. 1/ el mundo necesita hombres que se reconozcan en él. @ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4Y . 66 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
Pensemos primero en un ciudadano que le vende su voto a un candidato. Seguramente, él no entiende que es mucho más lo que pierde que lo que gana: el candidato que compra votos, una vez elegido, se apropiará de los recursos que deben destinarse para la educación, la salud, la vivienda, entre otros, de ese ciudadano, de su familia y de su comunidad. Pensemos ahora en otro ciudadano
que le “consigue” votos a un candidato para obtener un subsidio, un contrato o un puesto en una entidad pública. Probablemente, él no entiende que los políticos no son los dueños del dinero que se utiliza para pagar los subsidios, los puestos y los contratos. Ese dinero proviene de los impuestos que pagan los ciudadanos y, en esa medida, es a ellos a quienes les pertenece. Por eso, subsidios, puestos y contratos deben otorgarse -y así lo establece la leysobre la base de criterios como mérito, experiencia e idoneidad, y todos los ciudadanos deben velar porque así sea. Lo contrario es corrupción. En terminos generales, as acertado armar que un sistema “democrático” en donde los ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia no puede funcionar. ,4+ Considere el siguiente fragmento del texto: “subsidios,
puestos y contratos deben otorgarse, y así lo establece la ley, sobre la base de criterios como mérito, experiencia e idoneidad”. La palabra subrayada puede reemplazarse sin que altere el sentido del fragmento por A. capacidad C. ideal
B. aforo D. ineptitud
-5+ Considere la última frase del texto: “un sistema democrático
en donde los ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia no puede funcionar”. Lo dicho en esta frase es equivalente a A. la frase “si un sistema sistema democrático no funciona es porque tiene ciudadanos que no comprenden de qué se trata la democracia”. B. la frase “un sistema democrático no puede funcionar si sus ciudadanos no comprenden de qué se trata la democracia” C. lo dicho tanto en la frase de la opción A como en la frase de 7) &1-"./ D9 D. la frase “un sistema democrático funciona si los ciudadanos comprenden de qué se trata la democracia, y cuando los ciudadanos comprenden de qué se trata la democracia un sistema democrático funciona”. -,+ De acuerdo con el sistema del texto, ¿cuál de las siguientes
frases podría continuarlo sin perder su coherencia y sentido global? A. “Es necesario abrir abrir el camino para que el pueblo tenga oportunidades serias de llegra al poder en reemplazo de las oligarquías dominantes y corruptas” B. “Es necesario cambiar el sistema político por uno o más acorde con nuestra identidad cultural”. C. “Es sumamente importante desarrollar una cultura política y sólidos principios éticos en nuestros jóvenes” D. “En este orden de ideas, es preciso preciso llevar a cabo una reestructuración profunda e integral de la plataforma del orden democrático vigente, adecuada a una coyuntura socioeconómica globalizada y globalizante. --+ Suponga que alguien arma “El problema no es de
información o conocimiento. Las personas son egoístas por naturaleza y siempre que puedan aprovecharse de los demás lo van a hacer”. De acuerdo con lo planteado en el texto, ¿cómo es probable que reaccione el autor frente a esta armación?
C>@
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- A. Diciendo: “si las personas tienen suciente suciente información o conocimientos les resulta más fácil aprovecharse de los demás” B. Diciendo: “¿Entonces para qué tener Procuraduría, Procuraduría, Fiscalía Fiscalía y Contraloría? Acabemos con esas institutciones”. C. Señalando que es discutible discutible que todos los ciudadanos sean egoístas por naturaleza. D. Proponiendo un fortalecimiento de los organismos de control (Fiscalía, Procuraduría y Contraloría) y una ampliación del sistema carcelario de manera que pueda castigarse a todos aquellos que cometan delitos electorales. AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%'
-.+ Cuando Calvino se pregunta: “cuáles son los palacios de
los príncipes, cuáles los templos de los grandes sacerdotes, la posada, la prisión, el barrio de los lupanares.” Cada uno de estos lugares se relaciona con una función social en el siguiente orden:
./ gobierno, religión, mercado, medio ambiente y vida licen-")9 0/ religión, gobierno, medio ambiente, mercado y vida licen-")9 )/ gobierno, religión, residencia, control social y vida licenciosa. 1/ religión, gobierno, residencia, control social y vida licenciosa. -/+ La acción mental que le permite al viajero, descrito en el
@,#N'"-* +*# N7,X&"$*# 6H * 6[ -, *8&,7-' 8'" +* #%X&%,"$,
texto de Calvino, identicar lo común entre ciudades diferenB$# -&++$#1&/C$ )
información
D.B )!F1.1AB R D?B B!E>?B
El hombre que viaja y no conoce todavía la ciudad que le espera al cabo del camino, se pregunta cómo será el palacio real, el cuartel, el molino, el teatro, el bazar. En cada ciudad del imperio cada edicio es diferente y está dispuesto en un orden distinto; pero apenas el forastero llega a la ciudad desconocida y echa la mirada sobre aquel racimo de pagodas y desvanes y cuchitriles, siguiendo la maraña de canales, huertos, basurales, de pronto distingue cuáles son los palacios de los príncipes, cuáles los templos de los grandes sacerdotes, la posada, la prisión, el barrio de los lupanares. Así –dice alguien- se conrma la hipótesis de que cada hombre lleva en la mente una ciudad hecha sólo de diferencias, una ciudad sin guras y sin forma, y las ciudades particulares la +$77$/)/9 No así en Zoe. En cada lugar de esta ciudad se podría sucesivamente dormir, fabricar arneses, cocinar, acumular monedas de oro, desvestirse, reinar, vender, interrogar oráculos. Cualquier techo piramidal podría cubrir tanto el lazareto de los leprosos como las termas de las odaliscas. El viajero da vueltas y vueltas y no tiene sino dudas: como no consigue distinguir los puntos de la ciudad, aun los puntos que están claros en su mente se le mezclan, deduce esto: si la existencia en todos sus momentos es toda ella misma, la ciudad de Zoe es el lugar de la existencia indivisible. ¿Pero por qué, entonces, la ciudad? ¿Qué línea separa el adentro del afuera, el estruendo de las ruedas del aullido de los lobos? Tomado de: Calvino, I., 1999, Las Ciudades Invisibles, Unidad Editorial (Colección Milenium), Madrid, p 35.
./ intuir.
0/ +$-&+C)+9
)/ "C$)+9
1/ prejuzgar.
-0+ Lo que expone Calvino se parece a lo que ocurre con la ex-
periencia de la lectura, porque
./ se interpreta según lo que el autor va indicando. 0/ al leer, hay un alejamiento de los mundos ya conocidos. )/ se comprende lo que se lee según saberes previos. 1/ la lectura es el acto de reconocer sólo cosas reales. -1+ La reexión que hace Calvino, respecto a la ciudad de Zoe,
lo Ileva a preguntarse por
./ el concepto aristotélico de la vida en sociedad. 0/ la diferencia entre vivir en esa ciudad o en el campo. )/ las características que debe tener una gran ciudad. 1/ la dicultad de la vida en una gran ciudad. -2+ En la expresión: “¿Qué línea separa el adentro del afuera,
el estruendo de las ruedas del aullido de los lobos?” la rueda representa la ciudad, porque
./ indica una referencia al objeto. 0/ evidencia el predominio de lo técnico. )/ es un medio de locomoción. 1/ expresa una traslación lingüística
!"#$%&$' )*+ . Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4 . P 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K> 0@A2A )?1. B?0@A D?B )FA>
C>A
!"#$%&' )&*$+#' B,X&"-* '=#,7M*8%;"\ Lo fantástico exige un desarrollo temporal ordinaro. Su irrupción altera instantáneamente el presente, pero la puerta que da al zaguán ha sido y será la misma en el pasado y en el futuro. Sólo la alteración momentánea dentro de la regularidad delata lo fantástico, pero es necesario que lo excepcional pase a ser también la regla sin desplazar las estructuras ordinarias entre las cuales se ha insertado. Descubrir en una nube el perl de Beethoven sería inquietante si durara diez segundos antes de deshilacharse y volverse fragata o paloma; su carácter fantástico sólo se armaría en caso de que el e l perl de Beethoven Beethove n siguiera allí mientras el resto de las nubes se conduce con su desintencionando desorden sempiterno. En la mala literatura fantástica, los perles sobrenaturales suelen introducirse como cuñas instantáneas y efímeras en la sólida masa de lo consetudinario; así, una señora que se ha gando el odio minucioso del lector, es meritoriamente estrangulada a último minuto gracias a una mano fantasmal que entra por la chimenea y se va por la ventana sin mayores rodeos, aparte de que en esos casos el autor se cree obligado a proveer una “explicación” a base de antepasados vengativos o malecios malayos. Agrego que la peor literatura de este género es sin embargo la que opta por el procedimiento inverso, es decir el desplazamiento de lo temporal ordinario por una especie de “full-time” de lo fantástico, invadiendo la casi totalidad del escenario con un gran despliegue de cotillón sobrenatural, como en el socorrido modelo de la casa encantada donde todo rezuma manifestaciones insólitas, desde que el protagonista hace sonar el aldabón de las primeras frases hasta la ventana de la bohardilla donde culmina espasmódicamente el relato. En los dos extremos (insuciente instalación en la circunstancia ordinaria, y rechazo casi total de esta última) se peca por impermeabilidad, se trabaja con materias heterogéneas momentáneamente vinculadas pero en las que no hay ósmosis, articulación convincente. El buen lector siente que nada tiene que hacer allí esa mano estranguladora ni ese caballero que de resultas de una apuesta se instala para pasar la noche n oche en una tétrica morada. Este tipo de cuentos que abruma las antologías del género recuerda la receta de Edward Lear para fabricar un pastel cuyo glorioso nombre he olvidado: Se toma un cerdo, se lo ata a una estaca y se le pega violentamente, mientras por otra parte se prepara con diversos ingredientes una masa cuya cocción sólo se interrumpe para seguir apaleando al cerdo. Si al cabo de tres días no se ha logrado que la masa y el cerdo formen un todo homogéneo, puede con siderarse que el pastel es un fracaso, por lo cual se soltará el cerdo y se tirará la masa a la basura. Que es precisamente lo que hacemos con los cuentos donde no hay ósmosis, donde lo fantástico y lo habitual se yuxtaponen sin que nazca el pastel que esperábamos saborear $#B+$,$-"C),$/B$9
Fragmento tomado de: “Del cuento breve y sus alrededores” a lrededores” del libro: “Ultimo round”, Julio Corázar © 1 969 Siglo Veintiuno Veintiuno Editores.
,+ De acuerdo con la estructura global, se puede considerar
pase a ser también la regla sin desplazar las estructuras ordinarias...” En el fragmento anterior, la frase subrayada se utiliza para plantear una
que el texto es ./ narrativo. )/ argumentativo.
0/ descriptivo. 1/ informativo.
./ /$*)-"./9 )/ armación.
-+ El propósito de Cortázar al utilizar el símil de la nube con
el perl de Beethoven, es ./ C$,B+)+ C "C$)#9 )/ &1&/$+ C "C$)#9
0/ &1"-"./9 1/ -&/C"-"./9
0+ La expresión que recoge la variante hecha por Cortázar
a la aramación de Ortega “Hay hombres que en algún momento cesan de ser ellos y sus circunstancias”, podría #$+
0/ sustentar una idea. 1/ describir una idea.
.+ Según Cortázar, el ejemplo del cuento de la señora
./ el hombre es lo que es, y sólo lo que es. 0/ el hombre está siempre determinado por el mundo circundante. )/ el hombre no sólo es lo que es, sino lo que anhela. 1/ el hombre no siempre está determinado por sus circunstancias.
que ha ganado el odio minucioso del lector y que es meritoriamente estrangulada a último minuto, constituiría una mala trama, porque en el relato ./ la situación irrumpe sin articulación entre lo habiual y lo O)/B6#B"-&9 0/ se reconoce un proceso de ósmosis entre lo real y lo O)/B6#B"-&9 )/ hay una insuciente instalación narrativa de lo real en lo O)/B6#B"-&9 1/ hay un desplazamiento desplazamiento de lo lo temporal por un “full-time” “full-time” C$ 7& O)/B6#B"-&9
1+ En el texto la intención del autor es
./ formular principios para la interpretación de un cuento. 0/ mostrar diferentes perspectivas sobre qué es un cuento O)/B6#B"-&9 )/ mostrar su perspectiva sobre cómo se elabora el efecto de lo fantástico en un cuento. 1/ formular una crítica en contra de lo expuesto por Ortega.
/+ “Sólo la alteración momentánea dentro de la regularidad
C$7)B) 7& O)/B6#B"-&' 1$+& $# /$-$#)+"& que lo excepcional
C>B
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- @ABC?>1. D.B C@AEF><.B Z . 46 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
3+ De acuerdo con el autor, ¿qué “desterró” a los niños de las
AD I!> 1A D. B?DA1.1
A. Las madres que salieron salieron a trabajar y el televisor en la habitación. B. Los altos índices de criminalidad criminalidad y de pánico moral. C. La urbanización y la suburbanización suburbanización de las ciudades. D. Las redes sociales de internet como Facebbok y Twitter Twitter..
calles?
¿Qué quiere el yo contemporáneo? Quiere ser reconocido, quiere estar conectado: quiere visibilidad. Si no ante millones de personas, como un reality o en El show de Oprah, entonces ante cientos de ellas en Twitter o Facebook. Ésta es la característica que nos dene, así es como nos volvemos reales ante nosotros mismos: al ser vistos por otros. El gran pavor contemporáneo es $7 )/&/",)B&9 Nuestro más grande miedo no es la asxia de la masa sino el aislamiento de la manada. La urbanización dio lugar a la suburbanización y con ésta vino la amenaza universal de la soledad. La familia se hizo cada vez más pequeña o se disgregó, las mamás dejaron el hogar para irse a trabajar. De la chimenea electrónica pasamos al televisor en cada cuarto. Incluso en la niñez, y por supuesto en la adolescencia, todos estábamos atrapados en nuestro propio nido. Los altos índices de criminalidad y, peor aún, las crecientes tasas de pánico moral, desterraron a los niños de las calles. La costumbre de salir por el barrio con tus amigos, habitual en el pasado, se había vuelto algo impensable. Estábamos perdidos en el espacio. En medio de esas circunstancias, internet llegó como una bendición sin paralelo. No podemos negarlo. Internet ha permitido que gente aislada se comunique entre sí y que personas personas marginadas se encuentren entre ellas. El padre ocupado puede esatar en contacto con sus amigos lejanos. Pero como el tamaño de internet ha crecido, se ha vuelto inabarcable en muy poco tiempo. Hace diez años escribíamos correos en computadores de escritorio y los transmitíamos a través de una conexión telefónica. Ahora enviamos mensajes de texto desde nuestros celulares, montamos fotos en Facebook y somos seguidores de completos extraños en Twitter. Un constante ujo de contacto mediado, virtual, imaginario o simulado nos mantiene conectados al enjambre electrónico, aunque el contacto, o por lo menos el contacto persona a persona, resulta cada vez menos importante. Parece que la meta ahora es simplemente ser conocido, convertirse en una especie de celebridad en miniatura. ¿Cuántos amigos tengo en Facebook? ¿Cuántas personas leen mi blog? ¿Cuántas entradas aparecen en Google con mi nombre? La visibilidad asegura nuestra autoestima y se vuelve un sustituto del contacto real; no hace mucho era fácil sentirse solo, ahora es imposible estarlo. Tomado de: Deresiewicz, William (2009). “El n de la soledad”, “The Chronicle of Higher Education. Versión electrónica extraída extraí da de Elmalpensante.com Traducción Wilson Orozco
4+ En el último párrafo, al autor plantea que el ser humano -&/B$,1&+6/$&
A. no puede sentirse sentirse solo al estar conectado a las redes sociales. B. siempre ha deseado ser una persona pública que aparece en reality shows. C. tiene un gran número de amigos y seguidores en Facebook y Twitter. D. considera que las relaciones sociales reales son tan importantes como las virtuales. ,5+ ¿Cuál de los siguientes enunciados representa la conclusión
del texto?
A. La ciudad, en la época moderna, se ha convertido en un laberinto amenazante. B. Internet ha permitido permitido que personas aisladas puedan establecer -&/B)-B& -&/ &B+ C. Debido al desarrollo y difusión de las redes sociales, es más difícil estar solo. D. La soledad persiste persiste a pesar del auge y popularidad de las redes sociales virtuales. ,,+ ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la tesis
principal del texto?
A. Al hombre contemporáneo se le diculta cada vez más estar solo, debido al auge de las redes sociales en internet y el deseo de visibilidad. B. Dado que las las ciudades han crecido y las madres han tendio que salir a trabajar, la familia contemporánea es cada vez más pequeña y disgregada. C. La soledad nos da autoestima, permite descubrirnos y escapar de la asxia que provoca la creciente masa humana. D. El hombre contemporáneo de tanta importancia al contacto persona a persona como al contacto virtual en las redes #&-")7$#9 ,-+ Considera los siguientes enunciados del texto anterior:
1. “Un constante ujo de contacto virtual virtual nos mantiene mantiene conectados al enjambre electrónico” 2. “No hace mucho era fácil sentirse sentirse solo, solo, ahora es imposible imposible estarlo”
2+ En el último párrafo, la expresión “celebridad en miniatura”
se acerca en signicado a
A. “persona que es popular en las redes sociales virtuales, virtuales, no en las reales”. B. “réplica realizada realizada en pequeña escala de una celebridad de los medios reales”. C. “persona que aparece eun un reality o en un show de televisión, como el de Oprah” D. “personaje que solo es famosa en su barrio o municipio, pero no fuera de él”
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre los enunciados 1 y 2? A. El enunciado 1 es la tesis del autor, autor, el enunciado 2, la antítesis. B. El enunciado 1 es una razón del autor a favor del enunciado J9 C. El enunciado 2 es una razón en contra del enunciado 1. D. El enunciado 2 es la tesis del autor, autor, el enunciado 1, la antítesis.
C?D
!"#$%&' )&*$+#' @ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4H . 4[ 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
,.+ En el primer párrafo del texto, el autor arma que ya no
piensa como antes porque ha cambiado la cartografía de sus circuitos neuronales. Esta armación corresponde a
qBA@d `FA E??EDA >?B AB
A. una especulación del autor, autor, basada en su experiencia y conjetura personal. B. un hecho que se ha establecido a base de abundante información cientíca. C. una opinión del autor que no tiene sustento sustento subjetivo ni objetivo alguno. D. una ejemplicación de un fenómeno natural basada en una experiencia personal.
Durante los últimos cinco años he tenido la incómoda sensación de que alguien (o algo) ha estado cacharreando mi cerebro, rehaciendo la cartografía de mis círculos neuronales, reprogramando mi memoria. No es que ya no pueda pensar (por lo menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando. Ya no pienso como antes. Lo siento de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un artículo a rtículo largo solía ser una cosa fácil. La mera narrativa o los giros de los acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba horas paseando por largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre. Resulta que ahora, 1&+ $7 -&/B+)+"&' -&/B+)+ "&' ," -&/-$/B+)-"./ #$ # $ 1"$+C$ B+)# 7$$+ )1$/)# C o tres páginas. Me pongo inquieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa qué hacer. Es como si tuviera que forzar mi dizagadora a volver sobre el texto. En dos palabras, la lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto lucha.
,/+ A partir del contenido y del título del texto, este se puede
clasicar apropiadamente como A. informativo, pues presenta los últimos avances en cuanto a la navegación en Google y en internet. B. biográco, pues presenta la experiencia personal del autor respecto a las posibilidades de internet. C. argumentativo, pues explica cómo internet congura nuevas prácticas de lectura y esquemas de pensamiento. D. crítico, pues denuncia los intereses económicos de varias compañías de internet, entre estas Google.
Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas llevo más de una década pasando mucho tiempo en línea, haciendo búsquedas y navegando, incluso, algunas veces, agregando material a las enormes bases de datos de d e internet. Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de investigación, que antes me tomaba días inmerso en las secciones de publicaciones periódicas de las bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión de minutos. Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de información son muchísimas, y ya han sido debidamente descritas y aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la década del 60 del teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, los medios no son meros canales pasivos por donde uye información. Cierto, se encargan de suministrar los insumos del pensamiento, pero también conguran el proceso del pensamiento. Y lo que la red parece estar haciendo, por lo menos en mi caso, es socavar poco a poco mi capacidad de concentración y contemplación. Mi mente ahora espera asimilar información de la misma manera como la red la distribuye: en un vertiginoso ujo de partículas. Alguna vez fuí buzo y me sumergía en océanos de palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como en una moto acuática. Gracias a la omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la popularidad de los menajes escritos en los teléfonos celulares, es probable que hoy estemos leyendo cuantitativamente más de lo que leíamos en las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio predilecto. Pero , sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar... Quizás incluso, una nueva manera de ser. La idea de que nuestra mente debiera operar como una máquina procesadora-de-datos-de-alta-velocidad no solo está incorporada al funcionamiento de internet, si no que al mismo tiempo se trata del modelo empresarial imperante en la red. A mayor velocidad con la que navegamos en la red, a mayor número de enlaces sobre los que hacemos clic y el número de páginas que v isitamos, mayores a las oportunidades que Google y otras compañías tienen para recoger información sobre nosotros y nutrirnos con anuncios publicitarios. Para bien de sus intereses económicos, les conviene distraernos a como dé lugar.
,0+ ¿Qué función cumple la referencia a Marshall MacLuhan
dentro del texto? A. Explica en qué trabajos teóricos hay sobre el tema del artículo y cuál es el estado del arte en este campo. B. Planea un contraargumento contraargumento a la tesis del texto, pues muestra que la web solo se encarga de informar. C. Sustenta con una fuente de autoridad académica la idea de que los medios transformaran al individuo. D. Ilustra la idea idea según la cual la lectura en la web reduce la capacidad de concentración y análisis. @ABC?>1. D.B C@AEF ><.B 4P R 4Z 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K> “Así es un amigo mío, dice Platón: si has hallado para los que van a gobernar un modo de vida mejor que el gobernar, podráss conta podrá contarr con un Estado bien gobern gobernado; ado; pues sólo en él gobiernan los que son realmente ricos, no en oro, sino en la riqueza que hace la felicidad: una vida virtuosa y sabia. No, en cambio, donde los pordioseros y necesitados, de bienes privados privad os marcha m archann sobre s obre los asunto asuntoss público p úblicos, s, conven c onvencidos cidos de que allí han de apoderarse del bien; pues cuando el gobierno se convierte en objeto de disputas, semejante guerra doméstica e intestina acaba con ellos y con c on el resto del Estado”. ,1+ En la Colombia actual, una lectura del texto de Platón
puede equip equiparar arar “pordio “ pordioseros seros y neces necesitados itados”” con los ./ 0/ )/ 1/
Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. “Será que Google nos está volviendo estoopidos?”, Pombo, Juan Manuel (Traductor), en Revista Arcadia, 2010.
C?C
corruptos que roban los recursos públicos. habitantes de la calle que carecen de vivienda. sectores populares que reivindican derechos sociales. sociales. líderes sociales que trabajan por el bien de la comunidad.
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ,2+ En el texto anterior, la reexión losóca de Platón,
construida hacia el siglo quinto (V) antes de Cristo, se reere a
./ situaciones políticas que afectarán a las sociedades del futuro. 0/ problemas políticos políticos que pueden presentarse en cualquier #&-"$C)C9 )/ situaciones religiosas que afectaron a los griegos del siglo V. sólo afectaban a la sociedad sociedad 1/ problemas políticos que sólo griega del siglo V. ,3+ ¿En qué medida lo que conocemos es verdadero o cierto?
Las diferentes corrientes losócas responden esta pregu nta utiliza pregunta utilizando ndo método métodoss cuyos cu yos resulta resultados dos les permite armar o descartar la certeza de lo que se conoce. Una razón por la cual estos métodos ayudan a descartar o armar la verdad es porque
./ verican lo conocido como verdadero. 0/ establecen una relación entre la realidad y lo que se -&/&-$9 )/ constatan que todo lo que se conoce es falso. 1/ contrastan la verdad con la mentira para obtener certeza.
--+ Algunas corrientes losócas consideran que existen tres
clases de mal. El mal físico resulta de eventos producidos en virtud de las leyes de la naturaleza; el mal metafísico resulta del hecho de que el ser humano es nito; y el mal moral resulta de algunas acciones que los seres humanos pueden pued en realizar rea lizar en e n el ejercic e jercicio io de su s u libertad. libe rtad. Entre los siguientes enunciados, ¿cuál presenta un ejemplo de mal moral? ./ 0/ )/ 1/
-.+ Algunos lósofos consideran que la vida no tiene sentido
más allá de sí misma. De los siguientes enunciados, ¿cuál apoya mejor esta consideración? ./ El cuerpo es perecedero, pero el alma es eterna. 0/ Una persona desaparece por completo cuando muere su &+*)/"#,&9 )/ Aunque el hombre es mortal, algunos seres no lo son. 1/ El ser humano está compuesto de cuerpo y alma.
,4+ Para el lósofo ingles G. Berkeley (1685-1753), “ser es ser
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%'
percibido”. percib ido”. Esta frase fr ase indica in dica que q ue aquello aq uello que percibi p ercibimos mos ./ 0/ )/ 1/
existe mientras sea percibido. no existe aunque sea percibido. es percibido en la medida en que existe. es percibido aunque puede que en realidad no exista.
-/+ Para algunos autores contemporáneos, la religión surge como
la necesidad humana de crear un ser superior según la propia imagen, que cumpla el ideal de la liberación de la miseria. De lo anterior se puede deducir que, para estos autores, la
-5+ Leopoldo Zea armo que “la losofía losofía es actividad humana
encaminada hacia la tarea de enfrentar y solucionar problemas proble mas humanos, humano s, en una época y en unas circunstancia circun stanciass determinadas”. La reexión de Zea
./ niega la posibilidad de construir una losofía 7)B"/&),$+"-)/)9 0/ critica aquellas propuestas losócas propias de la época. )/ posibilita la construcción de una losofía latinoa mericana. 1/ admira y deende la losofía griega y europea.
./ naturaleza es conocida mediante el conocimiento de sí mis,&9 0/ religión expresa el anhelo fantástico de la felicidad humana. )/ miseria del ser humano es estar condenado a la muerte. 1/ religión es medio auténtico de liberación humana. -0+ Platón consideraba que el hombre está constituido por cuerpo
y alma, entidades que pueden separarse. Este planteamiento puede refutarse, siguiendo a Aristóteles al sostener sostener que
-,+ El bing bang (o gran estallido) es una teoría que deende
que el universo es producto de una gran explosión. Antes de ella la materia se concentraba en un punto de densidad innita. La explosión de este punto generó la expansión de la materia en todas las direccione s, con lo cual se formó el universo. La anterior información es un esbozo de una teoría cientíca. Este tipo de teorías cientícas ./ aporta elementos para la que la losofía renueve su visión del universo. 0/ resta importancia a las discusiones losócas sobre el origen del universo. )/ niega la existencia de un dios o divinidad creador de todo. 1/ muestra que la ciencia se basta a sí misma para explicarlo B&C&9
La catástrofe ocasionada por un terremoto. Las reexiones sobre el sentido de la muerte. La tragedia que implica el genocidio de la comunidad. El desarrollo desarrollo tecnológico que posibilita posibilita la ciencia.
./ 0/ )/ 1/
la sustancia del hombre es material. el alma y el cuerpo se se necesitan mutuamente. mutuamente. el hombre es una sustancia inmaterial. inmaterial. 7) ,)B$+") C$B$+,"/) ) 7) O&+,)9
Responda las preguntas 26 a 28 de acuerdo a la siguiente "/O&+,)-"./ F>
Colombia es un país tropical, es decir, hace parte de un exclusivo grupo de países que, por su clima y luminosidad, tienen el potencial para producir ciertos productos y contienen una fauna que no se encuentra en otras latitudes del globo. Colombia tiene 10% de la biodiversidad y es uno de los países con los mayores
C?E
!"#$%&' )&*$+#' recursos hídricos del mundo. Ocupa el primer puesto en número de vertebrados (excepto peces), aves y anbios; el segundo lugar en peces de agua dulce; el tercer lugar en plantas superiores, reptiles y mariposas; y el cuarto lugar en lo que a mamíferos se reere. El 48,8% de su supercie continental ha sido poco intervenida y mantiene su cobertura vegetal original. Otra de las características más peculiares de Colombia es poseer una de las geografías más quebradas del planeta. De acuerdo con el índice elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo, de la Universidad de Harvard, Colombia tiene la tercera geografía más abrupta y accidentada de todo el mundo, en una muestra de 155 países (Gráco 2.2). En ese territorio y con esa geografía tan particular, Colombia también se distingue por tener un patrón de localización de población muy especial y con dos características. En primer lugar, la mitad del territorio está despoblada y, en segundo lugar, en la parte poblada Colombia tiene el índice de dispersión de la población más alto de la región. El mapa 2.2 muestra la densidad densidad y la localización de la población en el territorio. Basta una mirada rápida para constatar que casi la mitad del país está despoblada, no sólo en la región oriental, sino en áreas muy centrales como el valle del Magdalena y toda la costa pacíca. Existen, además, grandes espacios vacíos en zonas muy cercanas a las grandes ciudades. Casi la mitad de este inmenso territorio está aún cubierto de selvas. Contrario a casos como los de Guatemala, Chile o Paraguay, en los que más de la mitad de la población se concentra en la capital, Colombia es un país de ciudades. En Colombia, además de Bogotá, existen tres grandes ciudades de más de un millón de habitantes y cerca de 30 intermedias, lo que genera una alta dispersión de la población entre los centros urbanos. El índice de Concentración Poblacional es una forma de comparar entre países la dispersión de los habitantes en el territorio. Este índice varía entre 0 y 1, siendo 1 la mayor concentración posible. En el contexto de América Latina, Colombia obtiene el registro más bajo con 0,42 (Gráco 2.3). En el Gráco 2.4 se combinan los dos índices, el de fragmentación geográca y el de dispersión poblacional, y se señala que Colombia es un caso muy peculiar -extremo- al menos en el contexto latinoamericano. Las características de la geografía y la dispersión de la población, además de los otros rasgos de nuestro territorio -como la loca-lización, el clima, los recursos hídricos-, tienen fuertes implicaciones en al menos cuatro aspectos: la gobernabilidad y provisión de bienes públicos, el desarrollo económico, la infraestructura y el medio ambiente. Tomado de; Departamento Nacional de Planeación, 2005, Visión Colombia II Centenario: 2019, Propuesta para discusión, Planeta, Bogotá p-p 109 - 112
C?F
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- 0/ características físicas; aspectos demográcos; efectos. )/ aspectos demográcos; características físicas; efectos. 1/ características físicas; efectos; aspectos demográcos. -2+ Según el texto, la probabilidad de que dos personas
colombianas tomadas al azar, provengan de la misma eco5&/) $# ./ muy alt./ 0/ muy baj./
)/ nul./
1/ ,$C")9
-3+ En el enunciado “Existen, )C$,6#, grandes espacios vacíos
en zonas muy cercanas a las grandes ciudades”, párrafo 3, la palabra subrayada podría sustituirse por -1+ La secuencia de temas del texto es
./ #","7)+,$/B$ )/ también
./ efectos; características físicas; aspectos demográcos.
0/ -&/B+)+"),$/B$ 1/ $/B&/-$#
!"#$%&$' )*+ / Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4 . Y 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K> Artículo publicado el 18/10/2009 Feria de Fráncfort
.N,$%$' +%$,7*7%' -, E''X+, X*"* ,",:%X'#/
El proyecto de Google, el motor de búsqueda más poderoso de internet, de convertir millones de libros en literatura electrónica fue recibido con cólera en la Feria Internacional del libro de Fráncfort. Los enemigos del proyecto sostienen que Google podría aniquilar con esto a la industria editorial tradicional. “Esto no tiene sentido de A a Z, es basura y propaganda histérica”, sostuvo Roland Reuss, profesor de literatura literatura de la Universidad de Heidelberg en un foro foro realizado sobre el tema en Fráncfort. “Ustedes revolucionan al mercado (del libro), pero el costo será la destrucción de los que producen libros”, declaró. Pero algunos ejecutivos de Google se presentan más bien como los salvadores de un sector en problemas. Así lo piensa Santiago de la Mora, responsable de Google en Gran Bretaña, quien opinó: “Nosotros resolvemos unos de los más grandes problemas mundiales, el hecho he cho de que un libro que no se puede encontrar es casi un libro muerto”. Según de la Mora, el proyecto de Google “hará revivir estos libros haciéndolos más visibles para 1.800 millones de usuarios de Internet de una forma muy bien controlada”. El proyecto de biblioteca digital Google Books (Libros Google) chocó en Estados Unidos y Europa con numerosos adversarios, que temen una violación de los derechos de autor. A nes de 2008, las autores y los editores estadounidenses concluyeron con Google un acuerdo sobre la explotación de esos títulos colocados en línea y el pago de los ingresos publicitarios respectivos. Sin embargo, el Ministerio de Justicia de Estados Unidos, en nombre de los derechos de autor, les ordenó revisar su proyecto. La discusión continúa ante la justicia en Nueva York, York, donde se espera un veredicto en noviembre. Los gobiernos de Francia y Alemania también han criticado este acuerdo. Los editores europeos y los poderes públicos consideran que Google violó las leyes vigentes en la Unión Europea al
escanear sin autorización previa 10 millones de obras, algunas provenientes de Europa. En Fráncfort, Google conrmó el lanzamiento en 2010 en Europa de su servicio Ediciones Google, que permitirá cargar libros enteros en el teléfono celular o en todo lector digital. Según Google, unas 500.000 obras estarán disponibles desde el primer semestre de 2010 en Europa. ,+ En el texto, la expresión “Los enemigos del proyecto sostienen que Google podría aniquilar con $#B& a la industria
editorial tradicional”, la parte subrayada se reere a
./ 0/ )/ 1/
la promoción de literatura por parte p arte de las editoriales. la conversión de libros en literatura electrónica. la feria que se realiza en la ciudad de Fráncfort. la puesta en marcha del motor de búsqueda más poderoso.
-+ Según el texto, el proyecto de la biblioteca dígital Libros
Google, ha tenido varios adversarios porque ./ los gobiernos no han llegado a un acuerdo sobre las leyes que deben aplicarse en estos casos. 0/ tan solo hasta noviembre se abrirá el debate sobre el control de los libros digitales. )/ se estima que Google tendrá mayor dominio sobre el mercado digital de los libros. 1/ se teme que no se respeten los derechos de autor y se lesione $-&/.,"-),$/B$ $7 ,$+-)C& $C"B&+")79 .+ En el texto la expresión “Ustedes revolucionan al mercado
(del libro), pero el costo será la destrucción de los que producen libros”, tiene la intención de
./ 0/ )/ 1/
C?G
advertir sobre algo que podría suceder con los autores. promocionar a aquellos que revolucionarán el mercado. predecir una situación que con seguridad sucederá. invitar a los productores de los libros a tomar decisiones.
!"#$%&' )&*$+#' @ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4G . 46 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
/+ Los enunciados que aparecen antes del título de la noticia,
sirven para
./ 1+$#$/B)+ "/O&+,)-"./ +$7)-"&/)C) -&/ $7 -&/B$/"C& C$ 7) /&B"-")9 0/ ubicar al lector en el tiempo y el lugar donde surge la noticia. )/ generar expectativas en el público que asiste a la feria. 1/ motivar positivamente la lectura de la noticia. 0+ En los párrafos 4 y 5 se presentan algunas de las razones por
las cuales
./ El proyecto Google tiene adversarios en Estados Unidos y Europa. 0/ Se llevó a cabo la feria Internacional del libro en Fráncfort. )/ Se considera necesario lanzar una biblioteca de literatura C"*"B)79 1/ El profesor Reuss no está de acuerdo con los libros colocados en línea. 1+ El enunciado que sintetiza lo expuesto en los párrafos 4 y I $#:
./ Google no ha logrado un acuerdo denitivo sobre derechos de autor ni en Estados Unidos ni en Europa. 0/ Google recibirá la aprobación de su proyecto en noviembre en 2009. )/ aunque en Estados Unidos Google ya logró un acuerdo, en Europa aun no lo ha conseguido. 1/ en Europa, Google no ha acatado las leyes vigentes para escanear 10 millones de obras. 2+ El enunciado del texto que expresa un hecho que puede ser -&/#B)B)C& $#:
./ “Ustedes revolucionan el mercado, pero el costo será la destrucción de los que producen libros”. 0/ “Algunos ejecutivos de Google se presentan como salvadores de un sector en problemas”. )/ “En Fráncfort, Google conrmó el lanzamiento en 2010 en Europa de su servicio Ediciones Google. 1/ “El proyecto de Google hará revivir esos libros haciéndolos más visibles para 1.800 millones de usuarios”. 3+ Las opiniones que se recogen en el texto tinen la intención de
./ describir, desde varias ópticas, cómo se desarrollará el proyecto de Google. 0/ mostrar los acuerdos que hay sobre el proyecto de Google. )/ dar cuenta de la controversia que ha generado el proyecto de 4&&*7$9 1/ explicar de qué forma Google quiere beneciar a los usuarios C$ "/B$+/$B9 4+ En el texto, los datos como fechas y la referencia a lo
planteado por el profesor universitario, por los los gobiernos de Estados Unidos, Francia y Alemania, tiene la función de dar veracidad a la noticia, porque
./ 0/ )/ 1/
da cuenta del punto de vista de varias personas. es información que puede ser vericada. son datos recientes que deben darse a conocer. ayudan a entender la importancia de lo sucedido. sucedido.
El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger conv erger en una perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la verdad. Por el contrario, el conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí (y tal vez inconmensurables); toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del conjunto que obliga al resto a una articulación mayor, y todos ellos contribuyen, por medio de este proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada establecido para siempre, ningún punto de vista puede quedar omitido en una ex plicación comprehensiva (...). Expertos y profanos, profesionales profesionales y diletrantes, forjadores de utopías y mentirosos, todos ellos están invitados a participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura. La tarea del cientíco no ha de ser por más tiempo “la búsqueda de la verdad”, o “la gloricación de dios, o “la sistematización de las observaciones” o “el perfeccionamiento de predicciones”. Todas estas cosas no son más que efectos marginales de una activad a la que se dirige ahora su atención y que consiste en “hacer de la causa más débil la causa más fuerte”, como dijo el sosta, “por ello en apoyar el movimiento del conjunto”. Adaptado de Paul Feyerabend (1986). Tratado contra el método. Madrid, Tecnos, pp. 14-15
,5+ ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación
entre el contenido del texto y el título de la obra de la que se extrajo?
A. El texto introduce la propuesta de un nuevo método para la investigación cientíca, diferente del tradicional. B. El texto ataca diferentes ideas a propósito de qué es aquello en lo que consiste el llamado “método cientíco”. C. El texto critica concepciones del conocimiento cientíco, el cual se ha concebido como resultado de un método. D. El texto argumenta argumenta a favor de la pluralidad de métodos disdis ponibles para que cada ciencia alcance sus verdades. ,,+ Con las frases “la búsqueda de la verdad”, “la gloricación
de dios”, “la sistematización de las observaciones” y “el perfeccionamiento de predicciones”, el autor se reere a
A. B. C. D.
productos parciales de la investigación cientíca. efectos marginales del enriquecimiento de la cultura. cultura. ideas tradicionales tradicionales sobre sobre la nalidad del quehacer cientíco. el movimiento de conjunto de la ciencia que lleva de la debi7"C)C ) 7) O&+B)7$5)9
,-+ El autor del texto aplica a la losofía de al ciencia el princi-
pio del liberalismo, según el cual “todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado”. De acuerdo con esto, ¿cuál de las siguientes armaciones reeja de manera más directa la inuencia de las ideas liberales?
A. La tarea del cientíco no ha de ser por más tiempo la glori-)-"./ C$ C" B. Toda teoría particular, particular, todo cuento de hadas, todo mito, for,)/ 1)+B$ C$7 -&/&-","$/B&9 C. Hacer de la causa más débil la causa más fuerte, por ello en apoyar el movimiento del conjunto. D. El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva idela.
C?>
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ¿Cuál de los siguientes argumentos respalda la demostración de san Anselmo?
,.+ Según Descartes, la naturaleza humana está compuesta por
dos sustancias: cuerpo y alma. La primera es material y la segunda inmaterial.
Con base a lo anterior, se puede armar que para Descartes existir de forma forma separada. ./ El cuerpo y el alma pueden existir 0/ El dualismo es necesario para alejar el alma del cuerpo que engaña a través de los sentimientos. construyen la totalidad de lo que hay en )/ Las dos sustancias construyen el mundo y de lo que se puede conocer. separación de las sustancias 1/ Todo dualismo se basa en una separación enunciadas por él. ,/+ [Si conozco el bien y el mal], entonces [podré diferenciar a la
gente buena de la gente mala]; [como buen lósofo conozco las deniciones del bien y el mal], por lo tanto [siempre podré diferenciar a la gente buena de la gente mala]. La forma correcta de simbolizar este esquema de razonamiento C$/&,"/)C& 6P=D> _P1N1>, es la siguiente:
./ [si p], entonces [q]; [dado no p] por lo tanto, [q]. 0/ [si p], entonces [q]; [dado no p y no q], por lo tanto, [p]. lo tanto, [p )/ [si p], entonces [q]; [dado no p y no q] por lo entonces q]. 1/ [si p], entonces [q]; [dado p] por lo tanto, [q]. ,0+ Platón piensa que los objetos físicos que se perciben y
./ Todo en un mundo se mueve por algo, pero la sucesión innita de motores es imposible. 0/ Todos los seres del mundo creado son el efecto producido por una causa. )/ Es más perfecto aquello que existe en la realidad que aquello que sólo existe en la mente. 1/ Todos los seres del mundo carentes de razón actúan buscando unas determinadas nalidades. ,3+ Para Leibniz, el conocimiento necesita partir de ideas innatas,
pues los sentidos no son sucientes porque
A. impiden el desarrollo del mundo físico. B. proporcionan verdades particulares. 89 ",1"C$/ $7 C$#)++&77& C$ 7) +)5./9 D. alejan al humano de su creador. ,4+ ¿Cuál de los siguientes planteamientos NO es una objeción
a la existencia de Dios?
./ Dios es el fundamento último de la moralidad. 0/ Dios es una proyección del hombre y de sus creencias. )/ La idea de la existencia de Dios es una distracción para justicar justic ar la domina d ominación ción social. so cial. resentimiento de los 1/ Dios es una expresión sublime del resentimiento débiles frente a los poderosos.
con los cuales se interactúa en la vida cotidiana son copias imperfectas de las ideas. Por su participación en las ideas, los objetos físicos ordinarios adquieren sus características. Por B)/B&'
-5+ Sobre el problema del conocimiento, el lósofo griego
Protágoras de Abdera armó: “El hombre es la medida de las cosas, lo que no signica sino que lo que le parece a cada uno, tal es para él también con certeza”.
./ el mundo físico, al ser perceptible, es más real que el mundo C$ 7)# "C$)#9 0/ el mundo de las ideas se convierte en una duplicación del mundo físico que es percibido por los sentidos. )/ las ideas existen en cuanto se encarnan en los objetos físicos que las ejemplican. 1/ los objetos físicos no tienen realidad independiente de su -&++$#1&/C$/-") -&/ 7)# "C$)#9
Lo anterior signica que la verdad depende ./ 0/ )/ 1/
-,+ Algunas escuelas losócas consideran que las acciones
morales se fundamentan en las emociones o en los sentimientos, mientras que otras consideran que la base de la moralidad son los principios universales que deben ser aceptados por los miembros de una sociedad.
,1+ La fuerza de la gravedad ha sido discutida desde la antigüedad.
Sin embargo, sólo hasta el siglo XVII se tuvo una explicación cientíca de la gravedad. Newton propuso una ley general que se expresa en términos matemáticos. Teniendo Teniendo en cuenta lo anterior, puede armarse que la
A. noción de fuerza de la gravedad es una invención de la naturaleza. B. ciencia empírica se dedica a la exploración de hechos ,)B$,6B"- C. gravedad determina la caída de los cuerpos desde el siglo XVII. D. ciencia ha avanzado gracias al desarrollo de la matemática.
del conocimiento cientíco. de lo que diga un credo religioso. de lo lo que cada hombre opine. de lo que la razón puede demostrar.
Un argumento que apoya la idea según la cual la moral se fundamenta en principios universales es: ./ 0/ )/ 1/
,2+ Con el siguiente argumento san Anselmo quiso demostrar
la existencia de Dios racionalmente. El concepto de Dios es el de un ser al que es imposible pensar en otro mayor que Él. Aquello mayor de lo cual nada superior puede pensarse debe existir en la mente como concepto, y en realidad, siendo la existencia existencia real una perfección será más perfecto el ser existente en la realidad que otro que posea los mismos atributos pero que sólo exista en la mente; de otro modo estaríamos en contradicción.
C??
Los actos morales dependen de los estados de ánimo. La razón no puede motivar la la acción moral. La guía de la moral son las pasiones humanas. El ejercicio de la razón es la fuente de la moral. moral.
--+ Lee el siguiente texto.
“Ninguna época ha logrado tanto y tan dispares conocimientos sobre el hombre como la nuestra… Y, sin embargo, ninguna otra época como la nuestra ha sabido tan poco sobre el hombre. Pues jamás ha sido el hombre tan problemático como ahora”. Tomado de: Heidegger Matin, Kant y el problema de la metafísica. Madrid: 1993, p.
!"#$%&' )&*$+#' ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una situación por la cual en el siglo XX, según segú n Heidegger, Heidegg er, se conocía tan poco sobre el e l hombre? homb re? ./ 0/ )/ 1/
Las ciencias naturales no aportaron nada nuevo. Se hizo mucho daño a múltiples múltiples ecosistemas. ecosistemas. La historia se desarrolló desarrolló de una manera imprevisible. Las ciencias aportaron conocimientos centrales sobre la naturaleza humana.
-.+ Lea el siguiente texto de Max Scheler.
el que ./ el verbo se vuelve adjetivo. )/ el adjetivo se elude.
0/ el verbo se elude. 1/ el adjetivo se vuelve verbo.
-0+ De acuerdo con el texto, la palabra “esmalte” designa
./ una fuente de luz de varios colores muy vivos. 0/ una pintura verde de color muy muy intenso. )/ una sustancia que al aplicarla sobre algo la hace más viva y vistosa. 1/ un dibujo muy vistoso que se pinta p inta sobre una supercie como )C&+/&9
Tomado de: Mex Scheler, El puesto del h ombre $/ $7 -,' D)+-$7&/): J@@@' 19
El lósofo arma que el hombre es un ser radical y universalmente problemático. Esto signica que el ser humano
-1+ Cuando Caldas utiliza la expresión: “a la izquierda se ven grandes bancos horizontales de piedra tajados a 17&,& y co-
problematiza el sentido de la vida. no se preocupa por el futuro. evoluciona para saber quién es. es un ser que no se comprende a sí mismo. AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%'
ronados de una selva espesa”, la palabra subrayada es usada para signicar
Las preguntas 24 a 28 se reeren al siguiente texto.
D. .D
Las márgenes del río Bogotá, desde que entra en la garganta del Tequendama, están hermoseadas con arbustos y también con ár boles corpulentos. Las vistosas vistosas beffarias beffarias resinosa y urcus, las las melastomas, la cuphea, esmaltan esos lugares deliciosos que ponen a la sombra el roble, las aralias y muchos otros árboles. El punto más alto de la catarata, aquel de donde se precipitan las aguas, está 312 varas más abajo que el nivel de la explanada de Bogotá y esto basta para comenzar a sentir la más dulce temperatura. A la derecha y a la izquierda se ven grandes bancos ba ncos horizontales de piedra, tajados a plomo, y coronados de una selva espesa. Cuando los días son serenos y el sol llega de los 45 a 60 grados de altura sobre el horizonte del lado del Oriente, el ojo del espectador queda colocado entre este astro y la lluvia que forman las aguas al caer. Entonces percibe muchos iris concéntricos bajo sus pies, que mudan de lugar conforme se va levantando el astro del día. F999H En 1807 quise medir la altura de esta cascada. Usé, como Hum boldt, el descenso de los graves, y hallé constantemente que estos gastaban seis instantes en bajar. De ahí deduje que la cascada tenía 220 varas de altura. El método de los graves incluye errores, y es de los más delicados.
Tomado de: Francisco José de Caldas, La Altura de la Catarata Cata rata de Tequendama, en Naturaleza, Educación y Ciencia, 1983, Número 2, p. 33 a 35.
-/+ La palabra “hermoseadas” deja ver un recurso del autor en
“Tras una historia de ya más de diez mil años, estamos en una época en que, por primera vez, el hombre es para sí mismo un ser radical y universalmente <
./ 0/ )/ 1/
Con un cuarto de instante que se dé de más o de menos, lo que es muy fácil, la medida resulta monstruosamente errada. A más de esto, en Tequendama no se puede asegurar el observador d el momento preciso en que el grave toca la parte p arte inferior de la cascada. La lluvia, las nieblas continuas que se levantan, impiden el que se haga por este medio una medida exacta.
pólvora para abrir paso a las aguas del río ./ el posible uso de la pólvora D&*&B69 0/ el uso de la plomada como medio para medir la vertical de la altura. )/ al mito de Bochica que usó la fuerza de la electricidad para desaguar la sabana. 1/ la precisión del corte vertical producido por las aguas al caer. ca er. -2+ La variación de la temperatura a la que se reere Francisco SL C$ 8)7C)# C$1$/C$ 1+"/-"1)7,$/B$
./ 0/ )/ 1/
de la exposición a la luz solar. solar. de la cercanía al centro de la tierra. del ujo de los vientos. de la precipitación pluvial. pluvial.
-3+ La intención principal del autor en el primer párrafo del texB& $#
./ propender por la conservación de la belleza de un determinado lugar. 0/ describir la manera como ocurre un proceso. lo ocurrido en una salida de campo. )/ referir minuciosamente lo 1/ detallar los principales rasgos, accidentes y objetos de un paraje.
C?@
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- !"#$%&$' )*+ 0 C@FA0. )?JCA)!. DA)@.
,+ Los dos diminutivos utilizados por el autor en el párrafo 6
tienen por función:
<,L$' F"'
1. Diciembre tiene, como toda temporada, sus frases de cajón. Frases de todo tipo, pero sin espíritu, como toda fórmula. Pero hay frases de frases. Las frases de la publicidad son poderosas; si el respaldo económico es grande aumentan su poder; y si tienen respaldo político, adquieren un sentido es pecial. A esta última clase pertenece la frase “como sea, pa las que sea”. 2. Es una expresión contundente, con rima y con ritmo, con timbre adecuado al oído paisa, y difundida en vallas, tablados, coliseos, emisoras de radio, canales de televisión y papel impreso. Un mensaje dirigido a toda la región y a todas las gentes que la habitamos. Un mensaje sin ambigüedades ni ,$C")# B"/B)#9 3. “Pa las que sea” alude a los nes y “como sea” sea” se reere a los medios. Si seguimos a Norberto Bobbio, la discusión sobre los nes es asunto LB"-&, mientras que la discusión sobre los medios es asunto técnico. Dicho de otro modo, cuando preguntamos por los nes juzgamos su probable bondad; cuando hablamos de medios pensamos básicamente en su ecacia para alcanzar esos nes. 4. Pues bien, “como sea, sea, pa las que sea” resuelve el problema tajantemente. No hay reexión ni deliberación posible. “Pa las que sea” signica que cualquier cosa es buena; basta pro ponérsela o quererla. No hay restricción restricción moral en la elección del objetivo, del ideal o de la meta. “Pa las que sea” es una invitación a la acción, sin meditación y' )/B$ B&C&' #"/ -&/#" deración de algún parámetro moral o constitucional. 5. “Como sea” cumple cumple una función parecida respecto a los medios. Cualquier manera de cumplir con la meta propuesta es saludada con tal de que incremente las probabilidades de hacerlo. El “como sea” no se juzga desde ningún principio o consideración situacional; se juzgará solo por el resultado. “Como sea” es una invitación al arrojo, la aventura y la teme+"C)C #"/ 7","B)-"&/$#9 6. “Como sea, pa las que sea” es el mejor lema posible para para describir una persona, un grupo o una sociedad sin escrúpulos, sin inhibiciones, ni reglas, aquello que técnicamente llamamos una #&-"$C)C )/.,"-)9 Pero lo más grave es que la frase no es una descripción; es una invitación. Es la celebración de un ideal. Un ideal que se cumple mejor tomando aguardiente, así por raticos se incluya la palabra moderación o las autoridades pongan por allí un letrerito referente a la salud. 7. Siempre me he preguntado si los publicistas tienen ,&+)79 Pero el publicista es el penúltimo eslabón de una cadena que empieza por la empresa. Cuando se trata de una empresa ocial, en este caso la Fábrica de Licores de Antioquia, todavía hay otro agente cual es el gobierno departamental. “Como sea, pa las que sea” es una consigna despreciable que debe cambiarse.
./ 0/ )/ 1/
Caricaturizar la intención intención del texto publicitario publicitario Reducir la extensión de sendos objetos Mostrar la doble moral de los publicistas Sumarse a la moda de hablar con diminutivos
-+ A lo largo del texto, especícamente en el párrafo 4, subyace
la gura de un individuo que en la cotidianidad se le nombra -&,&: ./ No se le marea a nada )/ !$ )+,)# B&,)+
0/ De pelo en pecho 1/ Sin dios y sin sin ley
.+ La última oración del párrafo 7 (Como sea, pa las que sea” es
una consigna despreciable que debe cambiarse) por su contundencia amerita ser: ./ 0/ )/ 1/
Título del texto Enfatizada con algún recurso tipográco Complementada con la opción sustitutiva Puesta al principio principio del texto texto
/+ En el párrafo 7 hay un silogismo (A es a B, B es a C, luego
C es a A) que podría funcionar así: los publicistas (A) no tienen moral; la empresa ocial (B) hace parte de la cadena; luego (C): ./ 0/ )/ 1/
El gobierno departamental departamental es inmoral inmoral Los publicistas publicistas son son inmorales La empresa ocial manda sobre los publicistas publicistas La empresa ocial es un eslabón inferior a los publicistas
0+ Si el término consigna ha de entenderse como `un signo –
idea– que se comparte, el término lema como `instructivo cívico´, y el término eslogan como `invitación al consumo de algo´; como sea palas que sea se asemeja más a:
./ Un consejo )/ un lema
0/ Un eslogan 1/ Una consigna
1+ Cuando el autor arma que la frase “como sea, pa las que
sea” tiene respaldo político, está signicando que: ./ La frase tiene un sentido especial, gracias al respaldo econó,"-& la impusieron a la Fábrica de Licores de 0/ Los publicistas se la Antioquia )/ La FLA es una empresa del gobierno y, por eso, se tiñe del color político de turno 1/ Como `polis´= pueblo, de donde se deriva política, el pueblo está de acuerdo con dicha frase 2+ La alusión a Norbeto Bobbio –párrafo 3– la hace el autor
para obligar a que en la discusión sobre nes y medios prime la ___________ sobre la ___________ :
Tomado de: GIRALDO, Jorge. “Como sea, pa las que sea”. El Colombiano. Medellín, 29 de noviembre de 2010, p. 4A.
C?A
!"#$%&' )&*$+#' ./ Política – Economía )/ Técnica – Moral
0/ Moral – Ética 1/ Ética – Técnica
contemporáneo? De ser así, ¿qué implicaciones tiene este hecho (de relativizar lo fundamental; y también lo /","&H 1)+) los vínculos humanos en nuestro tiempo? 2. Ciertamente se sabe aún que $# B+$# -&/-$1B poseen un peso decisivo para la orientación de los sujetos en el mundo y para sus relaciones entre sí; que son indispensables para considerar asuntos incluso muy triviales. Por ejemplo, para emitir un juicio acerca de las calidades de una canción popular; para hacerlo, es necesario tener alguna idea, así ésta sea torpe, acerca de lo bello. De igual manera para lo verdadero y para lo bueno. Sin embargo, el empleo que hoy se hace de ellos, a menudo resulta inconsistente, extravagante o insólito. 3. Es razonable suponer que tales usos de estos conceptos están determinados por el hecho de que amplios sectores de la vida contemporánea han relativizado casi todo, y que de esa manera se ha llegado a aceptar como válido que cada uno declare, tácita o explícitamente, a su simple arbitrio, que por encima de lo verdadero está la opinión (la cual hoy se concibe como algo que no requiere argumentos, ni sustentación alguna, puesto que ésta la deniría solo quien la emite, sin más); que lo cosmético vale más que lo propiamente bello (la decoración de sí y de todo, prima sobre lo bello), y que lo útil y lo rentable prevalecen sobre lo bueno, así se declare lo contrario en algunas circunstancias; porque nalmente, “todo vale”. 4. Se ha instalado instalado de esta manera el “todo “todo vale” como consigna que se aplica al razonamiento, a los juicios y a los actos. Ésta rige hoy una parte importante de las posiciones individuales (de hecho o por derecho), y oponérsele expone a veces incluso a lo peor a quien lo intente. Se le ha homologado -&/ 7) C$ mocracia y la libertad y con otros decires del mundo contem poráneo, y su vigencia ha llegado aun a imponer la validez de la estupidez y de lo ridículo; pero en especial del cinismo. En ese orden de ideas resulta necio desconocer la signicación que tal consigna posee para nuestro tiempo, a pesar de que se hayan producido rigurosas sustentaciones que demuestran su absurdo lógico, su inconveniencia subjetiva o los efectos degradantes que ello comporta en lo colectivo. ¿Qué consecuencias más especícas conlleva un tal estado de cosas? Si todo vale para muchos, sea el caso, para los actos, ¿dónde se sitúa lo que se conoce bajo el nombre de responsabilidad? La pregunta es pertinente en la medida en que la responsabilidad implica, por denición, justamente, que no todo vale. Se podrá entonces reconocer que la responsabilidad, bajo el todo vale, deja de ser una condición para los vínculos y que la puesta en duda de su necesidad en la vida colectiva pone de presente que de esta manera lo que se justica justica es el cinismo.
3+ Las acepciones de ética y moral utilizadas en el texto (párra-
fos 3 y 7, respectivamente) son: ./ Similares
0/ Opuestas
)/ 8&/B+)+")# 1/ Equivalentes
4+ El referente de parámetro constitucional (párrafo 4) es la:
./ Costumbre )/ Norma
0/ Ley 1/ Constitución del 91
,5+ Del párrafo 2 se inere que:
./ La idea de dicho comercial es reivindicada por la la idiosincra#") 1)"#) solamente el timbre (la entonación) 0/ Lo paisa es solamente )/ El autor desconoce que el aguardiente Antioqueño Antioqueño se distri buye en casi todo el país para dicha propaganda son solamente 1/ Los canales utilizados para los de Antioquia ,,+ Sociedad anómica (párrafo 6) debe entenderse como una
sociedad sin, EXCEPTO: ./ Futuro )/ Inhibiciones
0/ Escrúpulos 1/ Reglas
,-+ La anomia, según el texto, es una categoría aplicable a,
EXCEPTO:
./ Sociedades enteras )/ Grupos
0/ A$+#&/)# 1/ Semovientes
,.+ En el párrafo 5 el autor dice que como sea, pa las que sea
“no es una descripción: es una invitación”; una invitación a, EXCEPTO: ./ La temeridad 0/ La aventura )/ La moderación 1/ El arrojo ,/+ Saludada, en el párrafo 5, equivale a:
./ Aplaudida )/ Aceptada
0/ Homenajeada 1/ Celebrada
,0+ En el párrafo 3 hay un juego de relaciones que se puede sin-
tetizar de la siguiente manera: ./ 0/ )/ 1/
Fines - ecacia; medios - bondad Fines - bondad; medios - ecacia Medios - ecacia; nes - bondad Medios - bondad; nes - ecacia
5. Aquí se habla de sujeto. ¿Cómo entender este concepto? Se reere a aquel que está en posibilidad de asumir la responsabilidad de sus actos. Y por acto se entiende la ejecución de una acción, resultado de una decisión que un sujeto pudo efectuar, a partir de la opción que tuvo para elegir entre hacerlo o no. En ese sentido, un bebé no es entonces, propiamente hablando, un sujeto, ya que puede ejecutar acciones mas no actos; el niño gradualmente irá logrando serlo, en la medida en que se le asignen responsabilidades acordes con sus posibilidades. En ese orden de ideas, la responsabilidad
Texto Dos 1. ¿Se sabe hoy qué es lo verdadero? ¿Se sabe sabe hoy qué es lo lo bello, o qué es lo bueno? ¿O acaso estos conceptos se han relativizado tanto que han perdido su sentido para el sujeto
C?B
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- constituye la capacidad que tiene alguien de poder responder por aquello con lo cual se compromete y actúa. En esa medida se llega a ser sujeto de sus relaciones con lo existente. 6. Alguien, por ejemplo, bajo los efectos de una droga que le sea administrada sin su consentimiento y la cual afecte severamente sus facultades mentales, pierde la posibilidad de responder por sus actos y en ese sentido carece de responsa bilidad al realizar una u na acción. Sujeto y responsabilidad son entonces, en contextos como éste, dos conceptos conc eptos correlativos, mutuamente determinados. Ello ya sugiere, por ejemplo, el porqué del afán de nuestros días, más que nunca, por el consumo de sustancias que perturban... la responsabilidad, justa,$/B$9 7. En esa perspectiva se arma que los sujetos sujetos contemporáneos son menos responsables que los de otras o tras épocas. También, También, que el fenómeno se hace cada vez más grave, puesto que los más .jóvenes tienden, al menos una parte signicativa de ellos, a ser menos responsables que sus mayores; y que el funcionamiento social se hace más difícil y belicoso por cuanto para los miembros de las sociedades actuales la responsabilidad está puesta en cuestión como condición necesaria para la vida social. Si es cierto, como aquí se arma, a rma, que lo colectivo tiende hoy a regirse esencialmente por lo rentable, por lo útil, por lo cosmético y por la opinión más elemental y primaria, en detrimento de otras maneras de concebir la vida, es posible $/B&/-$# +$-&/&-$+ que ello se traduce nalmente en cinismo y por tanto que la responsabilidad se ausenta. El cinismo ha llegado así a denir la posición esencial del sujeto contemporáneo ante sus actos y sus juicios, para darle así forma propia ) 7) L1&-)9 8. Observemos un hecho al menos (dados los limites de este escrito), relativo a como se traduce lo anterior en la vida cotidiana. No hay duda que hoy existe la tendencia a la infantilización del sujeto. En esa perspectiva, se ha llegado al estado anticipado por Lacan, el psicoanalista francés, de la apa rición del “niño generalizado”, como rasgo propio de la época. Los signos de ese “niño” son de todo tipo. Los mayores se niegan a envejecer, los menos mayores se niegan a denirse como adultos (es notable observar, por ejemplo, que la palabra “adulto” no se acepta hoy por muchos para designar a quien, por ejemplo, la ley dene como mayor de edad) y ser “infantil” deja de ser un hecho negativo para designar ideales y conductas de los adultos. La vida tendría como razón esencial el disfrute sin barreras y más inmediato, rasgo este propio del /"%& *$/$+)7"5)C&9
,2+ Si el término consigna ha de entenderse como `un signo –
idea– que se comparte´; el término lema como `instructivo `instructivo cívico´; y el término eslogan como `invitación al consumo de algo´. Todo vale se asemeja más a: ./ Una consigna )/ Un eslogan
0/ Un consejo 1/ Un lema
,3+ La acepción freudiana de “niño generalizado” gene ralizado” la trae el autor 1)+):
./ El niño generalizado se parece a quien se le ha administrado una droga sin su consentimiento refugia en el aforismo “Yo “Yo soy 0/ El sujeto de la cotidianidad se refugia yo y mis circunstancias” )/ Señalar las cuotas de irresponsabilidad irresponsabilidad de los adultos, al pretender evadir el compromiso con la ley infante comienza a ser idealizado por los adul1/ Mostrar que el infante B ,4+ Un subtítulo ajustado al texto es:
./ 0/ )/ 1/
El cinismo por encima de la verdad, la belleza y la bondad La pérdida de los vínculos humanos en nuestro nuestro tiempo La irresponsabilidad del adulto mayor mayor La puerilización de los vínculos interhumanos
-5+ Una relación discreta se puede denir como la presencia o
ausencia de algo: si p, no q; y si q, no p. En el párrafo 7 se plantea que la responsabilidad es ausencia, como consecuen-") C$ 7) 1+$#$/-") C$: ./ Los juicios del sujeto contemporáneo )/ Los actos del sujeto contemporáneo
0/ El cinismo 1/ La época
-,+ El cierre del escrito mediante el párrafo 8 es un recurso retó-
rico del autor para concluir que en la vida cotidiana: ./ 0/ )/ 1/
El ideal de vida es el disfrute inmediato y sin barreras Se da vía libre a la consigna del todo vale Reina la irresponsabilidad El cinismo marca los actos y las acciones
--+ Por ejemplo. En el párrafo 6, se puede reemplazar por:
./ !$7 ,"#,& ,&C& )/ No obstante
0/ Sea el caso 1/ Por consiguiente
Tomado de: PÉREZ, Juan Fernando. Facilismo del “todo vale”. Generación. El Colombiano. Medellín, 27 de febrero de 2011, pp. 16-17.
-.+ En el párrafo 7 el verbo armar aparece en dos ocasiones:
,1+ En el enunciado “Ello ya sugiere, por ejemplo, el porqué del
`se arma´ y `aquí se arma´. Los emisores de de tales ar,)-"&/$# #&/:
afán de nuestros días, más que nunca, nunc a, por el consumo de sustancias que perturban... la responsabilidad, justamente” (párrafo 6) el autor se muestra: ./ Tautológico )/ Sarcástico
./ !"O$+$/B$# )/ Iguales
0/ 8&"/-"C$/B$# 1/ 8&/B+)+"
-/+ Un resumen de lo dicho en el párrafo 3 aparece en el párrafo:
0/ 0+./"-& 1/ !"#17"-$/B$
./ G
C@D
0/ I
)/ =
1/ ?
!"#$%&' )&*$+#' -0+ En ese orden de ideas (párrafo 5) equivale a:
./ 0/ )/ 1/
.,+ Lo que demuestran las rigurosas sustentaciones (párrafo 4)
es, EXCEPTO:
Los actos de los bebés no implican compromiso Las relaciones con lo existente Los bebés tienen tienen acciones pero no actos El proceso de la acción responsable
./ 0/ )/ 1/
Los efectos degradantes El benecio para la vida colectiva El absurdo lógico La inconveniencia subjetiva
-1+ El tema que entrelaza los párrafos 4 y 7 es:
./ El cinismo )/ La responsabilidad
.-+ Cuando el autor dice que de igual manera para lo verdadero
0/ Las consignas 1/ Los actos
y para lo bueno (párrafo 2), se está reriendo a: ./ 0/ )/ 1/
-2+ Si se acepta que una de las funciones del término que es
anunciar una declaración, los qués del párrafo 7 son: ./ 0/C"O$+$/B$# )/ Asimétricos
0/ Anes 1/ 8&,17$,$/B)+"
..+ En el párrafo 3 aparecen las siguientes oposiciones: /
lo cosmético / lo bello; lo útil y lo rentable / lo bueno; y _____________ / lo verdadero:
-3+ Para el autor, acto responsable (párrafo 5) implica, en su orC$/:
./ 0/ )/ 1/
Algunas canciones populares son triviales Es necesario tener una idea, así sea un poco torpe Las canciones populares no son verdaderas Las canciones populares no son buenas
./ La sustentación de la opinión del emisor 0/ La calidad de la sustentación del emisor )/ Lo falso 1/ La opinión del emisor
Ejecución, decisión, opción Acción, opción, decisión Opción, decisión, ejecución Decisión, opción, ejecución
./+ Nimio, en el párrafo 1, equivale a: -4+ La diferencia de signicado entre bebé y niño (párrafo 5) es:
./ Fútil )/ 0/B+)#-$/C$/B$
./ El niño ejecuta actos y el niño no 0/ La edad es diferente )/ Ninguna 1/ El bebé ejecuta acciones y el niño no
.0+ Los tres conceptos a los que se reere el autor en el párrafo J' #&/ 7&:
./ 0/ )/ 1/
.5+ Ésta y se le ha homologado, en el párrafo 4, se reeren a:
posición individual ./ Una posición )/ `T `Todo odo vale´
0/ Vano 1/ Insignicante
0/ La democracia 1/ La consigna
Cosmético, lo bello y lo estético Estético, lo cosmético y lo bello Rentable, lo útil útil y lo lo cosmético Bello, lo bueno y lo verdadero
!"#$%&$' )*+ 1
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%' Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
LOS AUTOS BEBERÁN ALCOHOL
y materiales propios de la era espacial, se esté posicionando como candidata a sustituir al petróleo una sustancia que tiene al menos una parte de historia humilde, más destinada al vicio que al trabajo: el alcohol etílico o etanol. Es uno de los muchos alcoholes que existen, obtenido de la fermentación natural o inducida de los azúcares de distintos productos agrícolas con una levadura, (ver Figura 1).
1. La búsqueda de formas alternativas de energía energía diferentes a los hidrocarburos Intenta encontrar alguna capaz de ofrecer las mejores características de aquellas que va a sustituir, es decir, debe ser de producción continua y previsible (como las reservas petroleras), altamente eciente (gran rendimiento de energía en volúmenes razonablemente pequeños), almacenable, idealmente poco contaminante y ante todo renovable. Esta matriz de requisitos determina la verdadera viabilidad de una nueva fuente de energía, y excluye como sustituto de los hidrocarburos a la energía eólica, a la solar mediante paneles, e incluso a las celdillas de combustible de hidrógeno.
3. El alcohol etílico como bebida embriagante tiene una historia documentada de al menos 9 mil años; se ha encontrado en restos de cerámica chinos de esa datación. El contenido de alcohol de esas bebidas, obtenidas por fermentación, era bajo como ocurre en los vinos y cervezas. Fue durante el califato de los abásidas cuando sabios árabes desarrollaron el arte de la destilación y abrieron la puerta a todas las bebidas “espirituosas” (“espíritu” alcohólico de los líquidos fermentados). En el siglo XIX se consiguió además la producción articial
2. No deja de ser curioso que en un panorama de preparación para la falta de petróleo en el que dominar propuestas tecnológicas avanzadas, turbinas, membranas de alto rendimiento
C@C
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- de etanol, que hoy se puede obtener también industrialmente C$7 1$B+.7$&9 4. En 1840 el etanol ganó la denominación de “alcohol de lám para” o “alcohol de quemar”, y los primeros automóviles Ford Modelo T de 1908 se podían adaptar para funcionar con etanol en lugar de gasolina. Sin embargo, la prohibición de las bebidas alcohólicas promovida por el puritanismo llevó a que los productores de alcohol para uso industrial fueran perseguidos junto con los destiladores de bebidas ilegales y los automóviles también dejaron de beber etanol. La crisis petrolera de 1973 llevó al gobierno de Brasil (un país que no produce petróleo para satisfacer su consumo) a emprender un ambicioso programa en 1975 para sustituir a largo plazo los combustibles fósiles por etanol producto de la fermentación y destilación de la caña de azúcar. Brasil pidió a los fabricantes de automóviles que produjeran motores capaces de quemar “gasohol”, mezcla de 24% de alcohol y 76% de gasolina e incluso etanol puro. El éxito del programa, gracias al cual hoy el 30% del combustible de autos en Brasil es etanol de caña, fue objeto de atención por el mundo industrializado ante el aumento incesante de los precios del petróleo. Esta iniciativa temprana situó a Brasil en el puesto que actualmente ocupa como exportador de etanol en el mundo, (ver Gráca 1). 5. Adicional a las razones económicas de los los países poderosos e importadores (ver Gráca 2) se halló un fuerte apoyo en el afán por el cuidado del medio ambiente. El alcohol, a diferencia de la gasolina, se quema “limpiamente”, es decir, sin mayor producción de gases venenosos como monóxido de carbono, óxido nitroso y dióxido de azufre, y con menor emisión de gases de invernadero. Así el etanol, generado a partir de productos agrícolas, cumple todos los requisitos de un sustituto realmente viable de un producto del petróleo. En Estados Unidos, la producción de etanol fue rápidamente im plementada y se espera que en breve alcance el 10% del consumo de gasolina para autos en el e l país que más combustibles consume. La producción de etanol en ese país, sin embargo, se realiza a partir de maíz, cuyo rendimiento es mucho menor que el de la caña de azúcar. La controversia se ha producido por diversos motivos, desde el temor de algunos de que se afecte la producción de alimentos y se dispare el precio del maíz, hasta la previsión de otros de que la producción a p artir de maíz sea sustituida por otros cultivos que rindan mucha más energía y sean económicamente más rentables. Esto permitiría a los Estados Unidos aumentar su producción hasta los 7.500 millones de galones de biocombustible proyectados 1)+) J@
Una quinta parte de los automóviles de Estocolmo queman actualmente etanol y pronto su ota de autobuses será híbrida, alimentada exclusivamente por electricidad y etanol. Este combustible limpio, renovable y que hoy es para muchos, como dijera Henry Ford hace 100 años, “el combustible del futuro”, aunque el futuro tarde un poco en llegar. Adaptado de HTTP:/’/XOCCAM.BLOGSPOT.COM HTTP:/’/XOCCAM.BLOGSPOT.COM
Figura 1. Esquema de producción de etanol a partir de subproductos de la fabricación del azúcar desde la caña de azúcar.
6. Menos presionada por el consumo de gasolina gasolina que Estados Estados Unidos, la Unión Europea tiene la expectativa de que en el 2010 los biocombustibles (el bioetanol y el biodiesel) su pongan el 6% del consumo total en los países de la Unión. Algunos países, como Suecia, han adoptado calendarios más agresivos, parten de un convenio entre los productores de automóviles y el gobierno para que los unos produzcan autos que consuman etanol y los otros faciliten adquirirlos. En 2004, el gobierno sueco aprobó una ley que obligaba a todas las gasolineras suecas a ofrecer a sus clientes una alternativa de combustible, esto favoreció que se optara por ofrecer bombas de etanol junto a las de gasolina y a su vez ve z hizo que los suecos se sintieran más conados en la adquisición de automóviles de etanol, la cual aumentó notablemente en 2005.
C@E
Gráco 1.
1!Ai C@!JA@?B AkC?@<.1?@AB JF>1!.DAB 1A A<.>?D 6GGO
MDN17Nd a6J( O:N eP7N
Gráco 2.
1!Ai C@!JA@?B !JC?@<.1?@AB JF>1!.DAB 1A A<.>?D 6GGO
MDN17Nd a6J( O:N eP7N
!"#$%&' )&*$+#' ,+ El título del texto puede catalogarse de tipo______________y
su contenido, de tipo___________. ./ 0/ )/ 1/
cientíco cientíco literario 7"B$+)+"&
— — — W
(3) ./ (2) y (3) 0/ (1) y (4)
cotidiano literario cientíco -&B"C")/&
to cientíco. De las siguientes proposiciones la que mejor contrasta ciencia y tecnología es
sarse así: ./ la matriz de requisitos para la forma de energía alternativa proviene de los recursos renovables. alternativa debe tener al menos las mejo0/ la forma de energía alternativa res características de aquellas que va a sustituir. sustituir. )/ la viabilidad de nuevas fuentes de energía alternativa depende de su eciencia. 1/ la forma de energía alternativa debe ser almacenable y de producción continua y previsible. .+ El núcleo del predicado de la primera oración del segundo 16++)O& $#
)/ dejan de ser 1/ B"$/$/
/+ En la armación del cuarto párrafo: “Brasil pidió a los
fabricantes de automóviles”, el verbo BN=F< genera una imagen gurada porque con el nombre del país se reemplaza a sus ./ gobernantes 0/ recursos
)/ habitantes 1/ +$*"&/$#
0+ Uno de los siguientes fenómenos no es consecuencia del
efecto invernadero. ./ 0/ )/ 1/
grandes uctuaciones de la temperatura. aumento de la temperatura global del aire. alteración en el nivel de las precipitaciones. baja disipación del calor de la Tierra. Tierra.
1+ En el quinto párrafo, el conector sinembargo establece una &1"-"./ $/B+$
(1) los países productores. FJH 7)# ,)B$+")# 1+",)# $,17$)C)#9 Es correcto armar que: ./ 0/ )/ 1/
(1) es verdadera, (2) (2) es falsa. (1) es falsa, (2) es verdadera. (1) y (2) son falsas. (1) y (2) son verdaderas.
2+ En el texto aparecen en repetidas ocasiones los paréntesis. La
función de estos en el texto es (1) (2) F;H (4)
mencionar algo secundario. aclarar lo dicho previamente. )%)C"+ "/O&+,)-"./9 ejemplicar lo dicho.
)/ (2) y (4) 1/ (3) y (4)
3+ El texto aborda un proceso tecnológico con algún fundamen-
-+ La idea principal del primer párrafo del texto puede expre-
./ C&,"/)/ 0/ #$ $#B6 1"-"&/)/C&
De las funciones anteriores son correctas:
abstracta y la tecnología es concreta. ./ la ciencia es abstracta 0/ la ciencia se expresa por leyes y la tecnología por modelos de saber hacer. )/ la ciencia no se interesa en asuntos prácticos y la tecnología sí. 1/ la ciencia es ideal y la tecnología es material. )?>BA)FA>)!.B 1A F>. .>A@Eb
1. En la Europa medieval la madera se usaba intensivamente en la construcción y como fuente principal de calor en los hogares y en la industria. Así, la primera crisis energética, que tiene muchos aspectos en común con la que hoy enfrentamos, fue una crisis de deforestación. En Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVI, la hulla se empleó como com bustible sucedáneo de la madera. Esta Esta transición desde la tala de árboles hasta la minería del carbón como fuente térmica principal formó parte de una temprana temprana revolución económica inglesa. La adopción del carbón cambió la historia económica de Inglaterra, luego la del resto de Europa y, nalmente, la del mundo: condujo a la Revolución Industrial, que se puso en marcha en Inglaterra en las dos últimas décadas del siglo XVIII. La primera economía energizada por carbón que el mundo ha conocido se estableció primero en Inglaterra y luego en Escocia entre 1550 y 1700. La sustitución de la madera por el carbón llevó a nuevos métodos de fabricación, a la ampliación de las industrias existentes y a la explotación de recursos naturales no abordados hasta entonces. 2. El siglo anterior anterior a la crisis maderera inglesa -los años com prendidos entre 1450 y 1550 - se caracterizó por un nuevo espíritu de expansión: se emprendieron viajes de descubrimiento, aumentó la producción de papel; se imprimieron y pusieron en circulación millones de libros. libros. 3. Estas innovaciones incrementaron la necesidad de todos los tipos de energía existentes: el calor proporcionado por la madera y la fuerza proporcionada por el viento, los animales y las corrientes de agua. La necesidad de mayores cantidades de madera para construcción y calefacción, en especial para la fundición y reno de minerales, exigía un aumento considerable de la tala de árboles. 4. En toda Europa se hicieron sentir estas estas presiones, y fue Inglaterra la primera zona en la que se experimentó una aguda escasez de madera. Esta crisis maderera debe atribuirse a las necesidades de una agricultura, una industria y un comercio en expansión, estimulados por una población creciente y cambiante. 5. La población de Inglaterra Inglaterra y Gales, de unos tres millones al empezar la década de 1530-39, se había duplicado hacia
C@F
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- 1690. La consecuente demanda de madera para diversos nes aumentó aún más debido a cambios en la distribución demográca. En dicho período, la población de Londres aumentó de unas 60.000 personas en 1534 a unas 530.000 en 1696. 6. Según Gregory King, para este último año, la capital británica había llegado a ser la mayor ciudad de Europa y quizá del mundo. King calcula que las demás d emás “ciudades y... plazas” de Inglaterra tenían una población total de unas 870.000 personas. Esto signica que si en la década de 1530-39 sólo uno de cada diez era “conciudadano”, en la década de 1690 lo era uno de cada cuatro. Unas ciudades de mayor tamaño suponían una demanda más intensa sobre los abastecimientos de ,)C$+) -$+-)/)9 7. Durante los reinados de Isabel I (1558 -1603) y Jacobo I (1603-1625), esta presión sobre el abastecimiento de árboles se reejó en el coste, siempre mayor, de la leña y de la madera para construcción. El período comprendido entre 1550 y 1640 fue una época de inación en toda Europa, pero el precio de la madera en Inglaterra aumentó con una rapidez mucho mayor que el de cualquier otra mercancía de uso general en cualquier parte. De todos los rincones del reino llegaban quejas sobre la deforestación. 8. En todos los lugares de Europa en donde aoraban capas de hulla, ésta se había quemado en pequeñas cantidades desde el siglo XII, Durante las postrimerías de la Edad Media los campesinos europeos habían calentado sus hogares o habían cargado sus hornos y fraguas con estas “piedras negras”. ¿Por qué, entonces, no se generalizó el carbón como combustible en el continente y en Inglaterra, antes de que se produjese un grave agotamiento de los bosques? 9. En sociedades anteriores a la que surgió en Europa occidental en la época medieval se miraba con malos ojos a la minería; a diferencia del arado, que hacía fértil la tierra, se la consideraba como un robo porque el pico y la pala sacaban lo que se suponía eran un suelo y subsuelo irremplazables. 10. Al iniciarse el siglo XVI, hubo una actitud diferente hacia la explotación de los recursos subterráneos y en efecto, la vocación del minero se consideraba más elevada que “la del mercader que comercia por afán de lucro”. La nueva dignidad adscrita a la minería se reservaba para los minerales metálicos. No se extendía al carbón. Biringuccio, un escritor de la época, escribió así en Pirotechnia: “Es más probable que los mineros agoten los minerales disponibles, que los leñadores la madera necesaria para fundirlos. En todas partes hay grandes bosques, lo que nos hace pensar que las edades del hombre jamás los consumirían... especialmente por cuanto Natura, tan pródiga, produce otros nuevos cada día”. En su voluminoso tratado se menciona la hulla sólo una vez y, aún así, para descartarla: “Además de los árboles, á rboles, las piedras negras, que aparecen en muchas partes, tienen la naturaleza del carbón, pero la abundancia de árboles hace innecesario... pensar en ese remoto combustible”. 11. Menos de una generación más tarde, los ingleses recurrieron a la hulla, bajo la presión del elevado precio de la madera. A principios del siglo siglo XVII se estimó que era imperativo imperativo que el gobierno pusiera empeño en detener la deforestación, de forestación, porque
la escasez de madera para la construcción naval parecía amenazar la existencia de Gran Bretaña. En una un a proclama real de 1615 se lamenta la antigua riqueza de “Leña y Madera”, el tipo de maderos que “no sólo son grandes y largos y voluminosos, sino que tienen también dureza y corazón, por cuanto no están expuestos a henderse o rajarse, y, por tanto, excelentes para su uso en barcos.” Hacia mediados del siglo XVII el carbón había demostrado ser tan útil, y tan difundido era su uso, que los ingleses habían llegado a convertir la necesidad en virtud. A pesar de sus humos y vapores, el carbón estaba adquiriendo un nuevo e importante papel en la calefacción doméstica e industrial. 12. La hulla no sólo fue una fuente de energía, sino también un acicate para el desarrollo tecnológico. A la mayoría de los productos que podían fabricarse con fogatas de madera los dañaba el contacto con los humos del carbón. Por ello, los progresos tecnológicos de la Revolución Industrial fueron en gran medida la culminación del período innovador conexo al cambio de la madera por el carbón. G=0B70=P =N fN+(g(8 JP1>N?DN1?F0> =N D10 017N
4+ En la información del primer párrafo del texto predomina el -)+6-B$+
./ BL-/"-&
0/ histórico
)/ $-&/.,"-&
1/ cultural
,5+ En la expresión del párrafo 10: TU0 =NU @N0=N< ADN ?P@N<. cia por afán de lucro” , la palabra subrayada se reere a la
./ explotación 0/ actitud
)/ vocación 1/ C"*/"C)C
,,+ El término :N1=N<>N, en el párrafo 11, no signica en el texto
./ )*+"$B)+#$
0/ 1)+B"+#$
)/ resquebrajarse 1/ +)#*)+#$
,-+ La expresión del último párrafo del texto: “A la mayoría de
los productos que podían fabricarse con fogatas de madera los dañaba el contacto con los humos del carbón”, alude a la reacción: reacción: 5C+302 —> —> C+2CO + 2C02 para indicar indicar que el___________en los humos disminuye la calidad de los productos. ./ monóxido de carbono )/ oxígeno
0/ carbono 1/ dióxido de carbono
,.+ El texto se puede catalogar como
./ narrativo )/ expositivo
0/ argumentativo 1/ C+),6B"-&
,/+ El término =F0UZ?7F?0 fue entendido por los primeros lósoO -&,&
./ 0/ )/ 1/
C@G
el movimiento de la atención. la ciencia de las leyes del pensamiento. el ejercicio de la voluntad. la disciplina de la discusión.
!"#$%&' )&*$+#' tófano y se recomienda complementar la dieta con proteínas animales presentes en la carne, los huevos y la leche.
,0+ Análisis es
./ un proceso progresivo de acuerdo con el orden natural de las -)#9 0/ la resolución de un todo en sus partes. )/ el conocimiento preciso de las esencias o naturalezas de las -)#9 1/ una composición de las partes a un todo. ,1+ “Si trabajo gano dinero y si estoy ocioso me divierto. O bien
trabajo o bien estoy ocioso. Luego, o gano dinero o me divierto.” El razonamiento anterior es ./ un dilem./ silogismo hipotético. )/ un silogismo
0/ una implicación. 1/ una petición de principio.
,2+ Si, según la lógica formal, no se pueden sacar conclusiones
generales a partir de premisas particulares, entonces la inducción ./ 0/ )/ 1/
no se puede expresar mediante un silogismo. es una deducción. es incompatible con la losofía. -&/B+)C"-$ 7) -"$/-")9
,3+ Si F: calidad y G: todas las cosas cosas estimables, estimables, el juicio que -&++$#1&/C$ )7 C")*+),) ,B+)C& $#
F ./ 0/ )/ 1/
4
todas las calidades son estimables. ninguna calidad es estimable. algunas calidades no son estimables. e stimables. algunas calidades son estimables. AB JAc?@ )?> `FAB?
La tortilla de maíz, la popular arepa, es más nutritiva con queso. La razón es simple: El queso aporta lo que al maíz le falta.
(1) Al unir la proteína vegetal, proveniente del maíz, y la proteína animal, del queso, se mejora el valor alimenticio de la arepa, según un estudio realizado por el profesor Jaime Restrepo, químico de la Universidad del Valle, Valle, Colombia. De esta manera, se complementan los aminoácidos que posee el maíz.
(3) El estudio se hizo con 5 hombres y 4 mujeres entre los 20 y 25 años, adultos sanos, con un peso promedio de 54 kg para las mujeres y de 64 kg para los hombres. No consumieron ningún alimento durante la noche y a las 7:30 a.m. del día siguiente, se les tomó la primera muestra de sangre. Después ingirieron 12 g de proteína de prueba, tortilla de maíz común y tortilla de maíz con queso, asadas a 275°C durante 7 minutos. Al cabo de 2 horas se les tomó otra muestra de sangre para ser sometida al análisis. Se determinó que la proteína proteína del maíz normal carece de dos aminoácidos, la lisina y el triptófano, lo que disminuye la ecacia de los demás aminoácidos al conformar el “edicio”. La calidad de una proteína puede evaluarse a partir de su composición de aminoácidos esenciales, en este caso el queso complementa la carencia que presenta el maíz. El queso debería utilizarse en medio de la arepa para no ser calentado directamente pues así conserva intactas sus características nutricionales. (4) El profesor Restrepo analiza lo que se produce en Colom bia utilizando una técnica que indica el valor nutricional de lo que comemos comúnmente. La cromatografía líquida de alta eciencia separa los compuestos de los alimentos con tan sólo una pequeña cantidad de muestra, el resultado es rápido pues en pocos minutos minutos se puede saber saber cuál es el contenido de aminoácidos de ese alimento. El chontaduro y el borojó, por ejemplo, contienen los 8 aminoácidos esenciales, son frutas que abundan en nuestro país y podrían ser utilizadas para el mejoramiento de la alimentación en poblaciones de escasos recursos. (5) Esta investigación hace parte del proyecto de doctorado en el cual el profesor Restrepo está intentando utilizar una técnica de bajo costo que pueda pue da ser asequible a los países en vía de desarrollo ubicados en Asia, África y América Latina. Es también un estudio sobre nuestra diversidad que busca mejorar los hábitos normales de consumo en Colombia. (6) La disponibilidad de alimentos en Colombia es diversa, basta con saberlos cocinar y combinar pues el proceso para tratar lo que ingerimos inuye en su valor nutricional. No todo lo q ue comemos alimenta adecuadamente. OP@0=P =N GCN1?F0 GDBN?.Y1FQ0UUN8 N>?
(2) Las proteínas sirven para construir y mantener las células, y proporcionan una parte de la energía que necesitamos diariadiariamente. La proteína es como un gran edicio constituido por varios ladrillos: los aminoácidos. Los esenciales son aquellos que sostienen o unen a los demás ladrillos formando una es pecie de columna. Para mantenerse sano el ser humano necesita incluir en su dieta los 8 aminoácidos esenciales, todos ellos se encuentran en los vegetales, pero los cereales como el maíz suelen ser pobres en dos de ellos, en lisina y en trip-
C@>
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- a la manera de la ciencia y el arte, le dieron un sentido a la actividad alimenticia. El sentido mismo de la historia; la búsqueda del bien. Todo acto gastronómico es un acto comunitario ya que siempre se trabaja para el bien del otro, aunque en algunos casos ese otro sea uno mismo. Es un acto que busca compartirse para resultar pleno.
,4+ Las líneas que aparecen a continuación del título del artículo: La tortilla de maíz, la popular arepa, es más nutritiva con queso. La razón es simple. El queso aporta lo que al maíz le +0U70, tienen como función esencial
./ plantear una inquietud para futuras investigaciones. investigaciones. 0/ resumir los aspectos mencionados en el texto. )/ llamar la atención sobre la riqueza de los alimentos. 1/ destacar la idea principal del texto. -5+ En la expresión: LU B
el cuarto párrafo del texto, el gerundio del verbo utilizar tiene como función indicar ./ 0/ )/ 1/
la consecuencia de un proceso. el tiempo en que se realiza el proceso. proceso. la simultaneidad simultaneidad entre dos acciones. el modo como se realiza un proceso.
-,+ La conjunción BDN> que aparece en el último párrafo puede
reemplazarse, sin alterar el sentido de la armación, por ./ aunque )/ sin embargo
0/ 1&+ 7& B)/B& 1/ debido a que
--+ De acuerdo con el texto, es posible inferir que
./ todos los vegetales contienen los aminoácidos esenciales. 0/ los seres humanos pueden mantenerse sanos consumiendo maíz. )/ los aminoácidos esenciales son únicamente la lisina y el tripB.O)/&9 1/ es indispensable incluir en la alimentación los aminoácidos $#$/-")7$#9 .@?J.B R
(1) ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que el hombre conquistó el fuego? Demasiado. Demasiado camino se ha recorrido desde que el ser humano dejó la recolección, la vida nómada y la de-predación meramente instintiva. Demasiado tiempo ha pasado también desde que inventamos la poesía. Demasiado tiempo ha pasado desde que organizamos rituales sociales, familiares y personales para recordarnos en cada momento que la vida tiene un sentido. (2) Y mucho tiempo ha pasado ya desde que aprendimos a transformar los alimentos naturales en platillos suculentos y altamente civilizados. Fue alrededor del fuego donde se dio ese paso fundamental que nos diferenció para siempre de la naturaleza salvaje. Gracias a su utilización, se pudo transformar un vegetal o un trozo de carne cruda en alimento cocido. Con la conquista del fuego, el hombre convirtió un acto elemental de supervivencia en algo superior. El fuego civilizador, actuando al servicio del deseo humano, logró la creación de aromas, de texturas, de proporciones, de combinaciones que
(3) Por ello, toda gran cocina es producto de una tradición y re presenta el gusto de muchas generaciones, heredado a través de un acto sensible, de un acto ritual. ¿Cuántos caminos se anduvieron, cuántos encuentros se dieron, cuántas conquistas tuvieron que pasar antes de que el tomate americano y los deos chinos llegaran a Italia y surgiera el espagueti? ¿O el chocolate americano llegara a Europa y sedujera los paladares de los suizos? ¿Cuántos días y noches alrededor del fuego hay detrás de cada uno de los platillos de la comida china, francesa, italiana, mexicana o de cualquier parte del mundo? ¿Se imaginan cuántos conocimientos, cuántos sueños, cuántos deseos, cuánta poesía encierran? (4) Aquí quisiera detenerme un poco para hablar del placer. Siempre he pensado que el poder sentir forma parte del poder existir.. Es, aunque no queramos, una cualidad existir cu alidad humana. Al tocar, al oler, al saborear, al admirar un paisaje, al sentirse parte de él, uno experimenta placer. Cuando yo me doy cuenta de un olor o de un sabor, yo vivo. Siento, luego existo. Mientras más siento, más consciente estoy de mi propia presencia en el mundo y de lo delicioso que es existir y esa sensación produce paz. Un minuto dedicado al placer es un minuto que se multiplica aritmética y progresivamente en horas de bienestar. En consecuencia, el placer compartido va a producir paz. (5) La sensualidad es muy importante pues no sólo nos lleva al disfrute de escuchar, de lamer, de tocar o de saborear sino a experimentar el placer de vivir, de estar en paz con uno mismo. Yendo Yendo más allá, a poder sentir la presencia de quien nos -+$.9 (6) El placer nos lleva al saber. A saber quiénes somos, en dónde estamos y hacia dónde vamos. Con la ventaja de que todo el tiempo que uno sienta placer deja de sufrir. Tan Tan simple como eso. Lo malo es que el consumismo nos ha hecho creer que uno obtiene placer por medio de la obtención de bienes materiales: si tengo, me siento bien. ¡Esto crea una total c onfusión! Si uno busca la obtención de placer a través de la adquisición de bienes materiales en lugar de paz, obtiene intranquilidad, pues uno se convierte en el guardián de la riqueza personal. Uno vive para comprar y para cuidar sus posesiones del alcance de los otros y entonces el placer ya no cumple ninguna función pues la preocupación domina nuestra vida. (7) Nos hemos alejado de la cocina y con ello hemos perdido la conexión con lo que somos. La modernidad no nos deja tiem po para las actividades culinarias porque le aterra el pasado, le desagrada la memoria, quiere partir de cero y perseguir una idea de progreso que ya a nadie convence, quiere volvernos seres al servicio de una maquinaria de riqueza para unos cuantos desmemoriados, olvidadizos y sin gusto ¿Se puede evitar la catástrofe? Espero que sí, si no ¿cuánto tiempo creen
C@?
!"#$%&' )&*$+#' que nos va tomar acabar con el planeta? ¿a qué nos va a saber el cemento cuando ya no haya que comer? ¿Aprenderemos a respirar del capital especulativo? ¿De qué va a servir que la bolsa de valores esté al alza el día que estalle una guerra nuclear? (8) Tal vez la única salida que nos queda es rescatar el fuego civilizador y convertirlo nuevamente en el centro de nuestro hogar. No creo que la idea de Prometeo fuera que lo utilizáramos en fábricas de armamento, mucho menos para destruimos entre nosotros. Reunámonos junto a él para reexionar sobre el verdadero rumbo de nuestros actos, de nuestras luchas, de nuestra relación íntima con la vida. Nadie que verdaderamente entienda el sentido de la civilización a través del acto cotidiano de la cocina puede seguir viendo el mundo desde un ángulo de mezquindad y avaricia. Recuperemos el culto a la cocina para que dentro de ese espacio de libertad y C$,&-+)-") 1&C), +$-&+C)+' ,6# )776 C$ B&C)# 7)# B&+1$5 )#' cuál es el signicado que queremos dar a nuestra existencia. (9) Los invito a organizar una cruzada por la recuperación del fuego sagrado. Cocinemos en los talleres, en los campos, en las fábricas, en las casas de bolsa, en las maquiladoras. Si lo hacemos con amor, quien quita y hasta logremos el milagro de conmover los corazones de los inversionistas. Si nos em peñamos lo suciente, quizá hasta podremos lograr que en un éxtasis de placer el Fondo Monetario les condone a los países del tercer mundo la deuda externa. Quien quita y los patrones van a querer compartir con sus obreros parte de sus ganancias, quien quita y los acaparadores van a acabar convencidos de que la riqueza no les garantiza la permanencia de la vida en el planeta y se decidan a acabar con el hambre y la destrucción ecológica? ¿Cuánto tiempo falta para que el hombre voltee y se dé cuenta de que su vecino sufre de hambre? ¿Cuánto tiempo falta para entender que no sólo de capital vive el hombre? OP@0=P OP @0=P =N L>ADFQNU8 a( N1 aN?7D<0> KP@F1F?0UN>8 LU OFN@BP( Bogotá. 19 de Diciembre de 1999. 1999. (Con adaptaciones)
-.+ El recurso expositivo más frecuentemente utilizado por la
autora para el desarrollo de las ideas es ./ 0/ )/ 1/
la pregunta de carácter retórico. la comparación de fenómenos culturales. la ejemplicación con detalles de la vida cotidiana. la enumeración de eventos históricos.
-/+ El texto dice que “ KN@0>F0=P 7FN@BP :0 B0>0=P 70@;FZ1 =N>=N ADN F1QN170@P> U0 BPN>V0X .
Relacione este pasaje con la siguiente frase de Ronald Barthes: Ba rthes: *P;
Los elementos que se pueden asociar en estos textos son: ./ 0/ )/ 1/
escucha — fuego — agricultura — trabajo. trabajo. imagen — ritmo ritmo — poesía — casa. minería — agricultura agricultura — fuego — trabajo. orfebrería — fuego fuego — religión — vivienda.
-0+ La frase *FN17P8 UDNCP N%F>7P , cuarto párrafo, es una transpo-
sición de la expresión de Descartes existo. ./ percibo, luego existo. )/ pienso, luego existo. existo.
0/ dudo, luego existo. 1/ sueño, luego existo. existo.
-1+ La autora del texto asocia el sentir y la sensualidad con los -&/-$1B C$
./ 0/ )/ 1/
hedonismo, voluptuosidad, apetito, satisfacción. buen gusto, disfrute, deleite, complacencia. 17)-$+' C$7$"B$' #)-"$C)C' #)B"#O)--"./9 existencia, complacencia, paz, bienestar. bienestar.
-2+ Al leer de modo crítico a la autora, se puede decir que equi-
parar la sensación sólo con el placer es un sosma y una reducción, porque olvida ./ $7 1$/#),"$/B&9 )/ $7 C&7&+9
0/ 7) +)5./9 1/ la muerte.
-3+ Cuando la autora indica que la sensualidad nos lleva a poder
sentir la presencia de quien nos creó, quinto párrafo, está ex 1+$#)/C& ./ 0/ )/ 1/
un hecho comprobable. comprobable. una creencia personal. una hipótesis hipótesis cientíca. un axioma losóco.
-4+ Desde un punto de vista crítico, en el sexto párrafo del texto
la autora ./ 0/ )/ 1/
expone, desarrolla y argumenta conceptos. narra una situación al estilo de la ciencia cción. aclara los supuestos en un razonamiento lógico. relaciona temas dispares sin argumentación.
.5+ En la expresión TfP> :N@P> 0UN[0=P =N U0 ?P?F10X ' #L1B",&
párrafo, hay una metonimia porque ./ 0/ )/ 1/
se sustituye la actividad por el lugar. se hace una comparación tácita. se hace una comparación explícita. se contraponen lugar y actividad.
.,+ En el texto se predica del fuego que
./ 0/ )/ 1/
C@@
Prometeo lo arrebató a los dioses y lo dio al hombre. fue utilizado inicialmente para el culto divino. enriqueció el valor nutritivo de los alimentos. su uso fue fundamental para el inicio de la civilización.
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- !"#$%&$' )*+ 2 Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
@,#N'"-, +*# N7,X&"$*# 4 * H * N*7$%7 -,+ #%X&%,"$, *7X&:,"$'
No puede ser que el presidente no supiera supiera sobre la entrada de dineros calientes a su campaña presidencial; eso es como si un elefante entrara a su casa y usted no se diera cuenta. ,+ Este es un argumento
./ De autoridad )/ Por analogía
0/ Deductivo 1/ Por ejemplicación
-+ La conclusión del argumento es
./ es imposible que no hayan entrado dineros calientes a la -),1)%) 1+$#"C$/-")79 0/ si un elefante entra en su casa, usted tiene que darse cuenB) C$ $77&9 )/ hay una similitud entre la entrada de un elefante a una casa y la de dineros calientes a la campaña. 1/ el presidente tuvo que haber sabido que entraron dineros -)7"$/B$# ) 7) -),1)%) 1+$#"C$/-")79 .+ Acerca del argumento, se puede armar correctamente
que
./ la conclusión se deduce necesariamente de la premisa. 0/ la premisa es una razón a favor de la conclusión, pero no es una razón concluyente. )/ necesariamente tanto la premisa como la conclusión son verdaderas. 1/ la premisa no constituye en absoluto una razón a favor de la conclusión.
1+ Si un argumento es lógicamente válido entonces no es po-
sible que:
./ 0/ )/ 1/
2+ La negación de la proposición Algún S no es P es:
./ Todo S es P. )/ Ningún P es S.
0/ Algún S es P. 1/ Algún P no es S.
Las preguntas 8 a la 12 se reeren al siguiente texto:
La lógica es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto). Esta denición no implica que solo el estudiante de lógica pueda razonar bien o correctamente. Pensar así es tan erróneo como creer que para correr bien se requiere estudiar física y la siología que asociada con esta actividad. Algunos atletas excelentes ignoran por completo los procesos comple jos que tienen lugar en el interior de su cuerpo que tienen lugar cuando están compitiendo. Sobra decir que los viejos profesores que saben mucho al respecto no se atreverían a incursionar en el terreno atlético. Aun con el mismo aparato nervioso y muscular básico, la persona que posee tales conocimientos no puede sobrepasar al “atleta natural”. Tomado de copi, I., y Gohen, C., (1998, p. 17). Introducción a la lógica, México: Limusa. 3+ El argumento que se usa en el párrafo para justicar que
no solo los estudiantes de lógica razonan correctamente es una
/+ 8&/#"C$+$ 7)# 7)# 1+&1"-"&/$#: 1+&1"-"&/$#:
p: María es bonita q: María es esquiva
./ 4$/$+)7"5)-"./9 )/ Denición.
En el lenguaje de la lógica proposicional, la simbolización correcta de la proposición María, aunque es bonita, es esquiva es
4+ La principal deducción deducción del párrafo párrafo es
./ p o q )/ p si y sólo si q
0/ si p, entonces q 1/ p y q
0+ De los siguientes esquemas argumentativos (donde p y q
representan enunciados):
(1) Si p entonces q; No p, por lo tanto no q. (2) Si p entonces q; No q, por lo tanto no p. (1) y (2) son válidos Ni (1) ni (2) son válidos (1) es válido, pero (2) no lo es (2) es válido, pero (1) no lo es
0/ Deducción. 1/ Analogía.
./ No es cierto que para correr bien haya que saber física y siología. 0/ La lógica estudia la distinción entre el razonamiento co++$-B& $ "/-&++$-B&9 )/ Los atletas pueden ignorar la física y la siología asociada con correr bien. 1/ No es cierto que solo el estudiante de lógica puede razo/)+ -&++$-B),$/B$9 ,5+ Si A representa a las personas que corren bien y B, B, a las
personas que conocen la física y la siología asociadas con correr bien, entonces la simbolización correcta del enunciado se requiere reconocer la física y la siología asociadas con correr bien, para correr correr bien es
Se puede decir correctamente que: ./ 0/ )/ 1/
La conclusión sea falsa Las premisas sean falsas Las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa Las premisas y la conclusión sean falsas
./ K&C& D $# ./ )/ Ningún A es 0/
C@A
0/ Todo A es B. 1/ Ningún B es A. A.
!"#$%&' )&*$+#' de su cuerpo cuando están compitiendo. (2) Los viejos profesores que saben mucho de la física y la siología asociadas al correr bien, no se atreverían a incursionar en el terreno atlético.
,,+ Al armarse que lo denición de lógica no implica el
enunciado P: Solo el estudiante de lógica pueda razonar bien o correctamente, se quiere decir que
./ 0/ )/ 1/
Aceptando la denición de lógica dada, P podría ser falso. El enunciado P puede ser falso. Tantoo la denición como P podrían ser falsos. Tant La denición y son verdaderos pero la la primera no expliexplica el segundo
De los ejemplos se puede asegurar que _____________ contradice(n) o refuta(n) la proposición para correr bien se requiere estudiar física y la siología que asociada con esta actividad.
,-+ Considere los ejemplos:
./ K)/B& F
(1) Algunos atletas excelentes ignoran por completo los procesos físicos y siológicos que tienen lugar en el interior
0/ Solo el (2) 1/ Ni (1) ni (2)
D* %"-$7%* N*"*-,7* ++,X* * )'+':=%*
(1) La industria panadera llega a Colombia con la la conquista de los albores del siglo XVI, llega llega cuando se da la mezcla de comestibles indígenas y españoles, es decir, cuando comienza el mestizaje culinario. Por la época de la conquista los indígenas consumían maíz en sus diversas formas: arepa, bollo, sopas, tamales y pan. Los españoles, añorando el pan blanco de su tierra, trajeron semillas de trigo, un cereal desconocido en estas tierras, y las sembraron en diferentes regiones del territorio americano. Las siembras dieron excelentes resultados. Y así se inicia la producción de la harina y la producción del pan y de las hostias para el rito litúrgico. (2) En 1567 ya se registra el cultivo cultivo de trigo por parte de los indígenas para elaborar elaborar la harina. Los cultivos cultivos se situaron especialmente en Boyacá y Cundinamarca. Se formaron monopolios comerciales pues el trigo se destinaba casi exclusivamente a la capital del reino. Como la harina y el pan eran básicos para la alimentación alimentación de los santafereños, se sometió el trigo a estrictos controles, dada la tendencia de los comerciantes a acapararlo, desviarlo, rendirlo o venderlo más caro. En 1618, el oidor de la corte de la Real Audiencia denuncia que se vende la producción por el camino de Suesca y la mandan a Honda. (3) A n de solucionar los problemas relacionados con la distribución del trigo, el Cabildo Cabildo jó varios decretos donde especica ba sus medidas, peso y precio teniendo en cuenta a los más pobres. Los precios precios de la harina harina y el pan se pregonaban en Tunja y en Santafé; en 1620 se anunciaba: “que las panaderas y tratantes que venden el pan amasado y cocido sean obligados solamente a dar cuatro libras y media de pan cocido por un tomín de plata corriente… corriente… sin defraudar su peso… los tratantes han de vender el pan en sus tiendas públicamente y teniéndolo de maniesto y las panaderas en las plazas públicas sin excepción de personas para que todos consigan el fruto de dicho gasto”. (4) Para prevenir el fraude por parte del molinero, se organizó por remate la distribución y venta del pan. Se exigía que las medidas fueran hechas de madera; los pesos y piezas para recoger la harina no debían estar horadados y se prohibía tener cerdos en el molino. Todo esto con el n de saber cuántas libras de harina salían de una fanega de trigo sembrado y cuánto pan cocido se elaboraba. (5) En 1614 existían sembrados en Ubaté, Simijaca, Tunja, Taus Tausaa y Guatavita. De estas poblaciones, cercanas a la capital, se llevaba la harina a Santafé gracias a los pregones que ordenaban su traslado a la “Casa del Pósito” sitio destinado para su guardia y custodia: “… quedan hechas buenas en el libro del Pósito desta ciudad a Andrés Gonzáles, siete cargas cargas de harina y veinte y una fanegas y cuatro almudes de trigo de tierras de Ubaté que se trajeron por orden del comisario de aquel partido en 10 de marzo de 614 años…”. (Sic). (6) El pan se convirtió en acompañante de comidas y de consumo diario para los santafereños. Se obligaba a los nativos nativos a sem brar trigo, ya que era necesario para la dieta dieta de los nobles españoles y se preciaba de ser caro. Sin embargo, embargo, pronto escaseó y la producción no fue suciente para la demanda de la capital. La dicultad de abasto, entre otras razones, se debió a la pérdida de las cosechas por condiciones climáticas. Sobrevino entonces la especulación de los precios, y el acaparamiento, con las consecuentes penas por parte de las autoridades. (7) Las multas se usaron como represión para quien no cumpliera cumpliera con el mandato. En 1699 se redactó un decreto contra contra los panderos de Santafé sobre la falta en el peso de tortas y pan, a pesar de que la harina había bajado de precio: “… se está experimentado la falta de peso que debe tener el pan y tortas en grave perjuicio de toda la república y en particular de los pobres que no se abastecen abastecen con el pan y tortas tan pequeñas… manda manda que todas las amasaderas amasaderas hagan las tortas tortas cada una de 12 onzas cocidas y el pan de 2 lb por un real, que sea blanco, de forma que no excedan de lo referido”, y advierte “so pena de que todo el que cogiese será perdido y se pasará a dar a la providencia que convenga y ninguno de los tratantes ni otra persona alguna compre pan o tortas tortas sin el peso requerido requerido so pena de 10 pesos y veinte veinte días de cárcel.”
C@B
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- (8) A principios principios del siglo XVIII, aunque se insistía insistía en los pregones y en los castigos a quienes no cumplían con las órdenes, todavía persistían los problemas de distribución y abastecimiento de la harina para los tratantes y panaderas; había las personas que guardaban o escondían el grano para enviarlo fuera del distrito donde lo compraban a mejor precio y posiblemente las C"#B)/-")# +$-&++"C)# $+)/ ,6# -&+B)#9 F[H Tomado de www www.historia.com/paises/ .historia.com/paises/artículos/pancolombia.htm artículos/pancolombia.htm Con adaptación.
En el texto La industria panadera llega a Colombia se nombran monedas y medidas de peso que no se usan en la actualidad. En las siguientes tablas se muestran algunas equivalencias de monedas y medidas que le ayudarán a tener una mejor comprensión del texto y le serán útiles para resolver algunas de las preguntas. 2)+-& <
Onz nzaa ?
1 carga = 10 arrobas 1 arroba = 25 libras 1 fanega (de trigo) = 12 almudes = 94 libras 1 libra = 16 onzas = 460 gramos 1 peso = 10 reales = 100 céntimos 1 cuartillo = 2,5 céntimos
Ochava Ocha va Tom omíín 4+)/& G> ;?> >9G@?
,.+ El orden correcto en el que aparecen los eventos en el
)/ (1) y (2) son verdaderas. 1/ (1) y (2) son falsas.
./ Se pierden cosechas por el clima, se especula con los precios, el trigo escasea, los nativos siembran trigo, las autoridades ponen penas. 0/ Los nativos siembran trigo, se pierden cosechas por el clima, el trigo escasea, se especula con los precios, las autoridades ponen penas. )/ el trigo escasea, se pierden cosechas por el clima, los nativos siembran trigo, se especula con los precios, las auB&+"C)C$# 1&/$/ 1$/)#9 1/ las autoridades ponen penas, se pierden cosechas por el clima, el trigo escasea, los nativos siembran trigo, se es pecula con los precios.
,2+ El texto es principalmente de carácter
texto es
./ Histórico )/ losóco
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4S . 66 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
"Mirad esta brizna de paja. A primera vista, esta paja de arroz puede parecer ligera e insignicante, pero yo he llegado a dardarme cuenta del peso y el poder de esta paja. Esta brizna puede originar una revolución." Masanobu Fukuoka
,/+ En el primer párrafo del texto se habla del mestizaje
.X7%8&+$&7* >*$&7*+
culinario. El empleo de esta gura permite asimilarlo _____________ de productos alimenticios. alimenticios.
./ ) 7) C$*$/$+)-"./ )/ )7 1+&-$#),"$/B&
La Agricultura natural es un método de agricultura desarrollado por el japonés Masanobu Fukuoka, que no necesita maquinaria ni productos químicos y muy poco desherbaje. Tampoco Tampoco es necesario labrar el suelo ni abonarlo. Su método de agricultura requiere menos labor que cualquier otro. No causa contaminación y no necesita combustibles fósiles. En sus plantaciones de arroz de Japón, Fukuoka obtiene rendimientos tan altos como las explotaciones tradicionales más productivas.
0/ al cruce 1/ a la mixtura
,0+ De acuerdo con el texto, el término tratante designa co-
rrectamente al ___________ de pan.
./ -&,$+-")/B$ & ,$+-)C$+ )/ marchante o comprador
0/ político 1/ $-&/.,"-&
0/ amasador o productor 1/ especulador o acaparador
Que nadie piense que la agricultura natural signica que la naturaleza cuida de los cultivos mientras uno se sienta a observarla. Hay muchas cosas que hay que saber. Hacer crecer cultivos es una innovación cultural que requiere conocimiento y esfuerzo. La diferencia fundamental es que Fukuoka practica la agricultura cooperando con la naturaleza, en lugar de tratar de mejorarla "conquistándola".
,1+ De acuerdo con el texto, de las armaciones
(1) Las autoridades estaban habilitadas para conscar trigo trigo comercializado a precio diferente del autorizado. (2) Se prohibió la tenencia de cerdos en los molinos molinos en procura del aseo y la higiene del establecimiento.
La inspiración de su método natural de agricultura le vino a
./ (1) es falsa y (2) es verdadera. 0/ (1) es verdadera y (2) es falsa.
CAD
!"#$%&' )&*$+#' Fukuoka un día en que pasaba accidentalmente a través de un campo que no había sido cultivado ni utilizado durante muchos años. Allí vio que unas vigorosas plantas de arroz brotaban de entre una maraña de hierba. A partir de entonces dejó de inundar sus campos de arroz. Dejó de sembrar el arroz en primavera y en su lugar lo sembró en otoño, directamente sobre la supercie del campo, en el momento en que naturalmente habría caído sobre el suelo. En vez de labrar el suelo para librarse de las malas malas hierbas, aprendió a controlarlas mediante una cubierta vegetal más o menos permanente de trébol blanco y un acolchado de paja de trigo y de centeno. Una vez que todo está a favor de sus cultivos, Fukuoka inteere tan poco como le es posible sobre las comunidades animales y vegetales de sus campos.
,3+ La palabra brizna del epígrafe al inicio de la lectura, sig-
nica:
./ Algo pequeño y ligero. )/ Algo importante
0/ Algo insigncante 1/ Algo pesado.
,4+ La lectura Agricultura Natural se puede catalogar como
./ Un artículo periodístico que narra el proceso de la agricultura natural. 0/ Un parangón entre las bondades de la agricultura natural y la agricultura tradicional. )/ Un informe cientíco que revela el proceso de la agricultura natural. 1/ Una narración sobre las experiencias de un labriego.
En otoño Fukuoka siembra el arroz, el trébol blanco y el cereal de invierno en el mismo campo, y los cubre con una espesa capa de paja de arroz. El centeno o la cebada y el trébol broB)/ "/,$C")B),$/B$' 1$+& 7)# #$,"77)# C$ )++&5 1$+,)/$-$/ latentes hasta la primavera. El centeno y la cebada se siegan en mayo y se esparcen sobre el campo para que se sequen durante una semana o diez días. Entonces se trillan y se aventan y se meten en sacos para su almacenamiento. Toda la paja se esparce sin triturar sobre los campos como acolchado. Los campos se mantienen inundados durante un corto periodo de tiempo durante las lluvias monzónicas de junio para debilitar el trébol y las malas hierbas, y dar así al arroz la oportunidad de brotar a través de la capa vegetal que cubre el suelo.
-5+ El refrán que más se ajusta a la descripción que hace la
lectura es:
./ 0/ )/ 1/
Quien a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija. Más vale maña que fuerza Siembra vientos y recogerás tempestades El que siembra en tierra ajena hasta la semilla pierde.
-,+ Según el contexto de la lectura, la siembra tradicional del
)++&5 #$ +$)7"5) $/ 7 ,$#$# C$
./ 0/ )/ 1/
Fukuoka acompaña su agricultura natural de una losofía. Considera que sanar la tierra y puricar el espíritu humano son un mismo proceso. Propone para ello un tipo de vida y agricultura que permita este proceso. Esta losofía se conoce también como losofía del No Hacer. Parte de la idea de que en lugar de preguntarse por qué pasaría si se hiciese esto o aquello, los seres humanos nos deberíamos preguntar qué pasaría si no se hiciese. Fukuoka llegó así a la conclusión de que no había necesidad de arar, ni de aplicara abono ni utilizar pesticidas. Según esto, los 4 principios de la agricultura natural son: • no laboreo, no arar ni voltear el suelo • no utilizar abonos químicos, ni compost preparado • no desherbar mediante cultivo o herbicidas • no utilizar productos químicos
Septiembre a diciembre. Marzo a Junio Junio a septiembre Diciembre a marzo
--+ Los monzones son:
./ Consecuencia del fenómeno del niño 0/ Vient Vientos os estacionales que pueden traer lluvias )/ Sistema de tormentas alrededor de un centro de baja pre#"./9 1/ Fenómeno ocasionado por la coexistencia próxima de masas de aire a diferente temperatura.
CAC
!"#$%&$'( *+%"'$,'(-
!"#$%&$' )*+ , Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
fueron masivas y un ciudadano quiso demandar al funcionario.
,+ Los resultados de una encuesta realizada por internet a
1.000 habitantes de las 3 ciudades más pobladas del país indican que estos tienen accesos a internet en sus casas. A partir de esta información, la empresa encuestadora concluye que la mayoría de los colombianos tiene acceso a internet desde su casa.
Esta conclusión esta ./ mal justicada, porque solo 1.000 habitantes de esas tres ciudades tiene acceso a internet en su casa. 0/ justicada, pues la mayoría de los habitantes de esas tres ciudades tiene acceso a internet en su casa. )/ mal justicada, pues solo se muestra que la mayoría de los habitantes de esas tres ciudades que responden encuestas por internet tienen acceso acceso en su casa. 1/ justicada, porque la mayoría de los habitantes de esas tres ciudades que tienen internet en su casa responden las encuestas por internet.
Teniendo en cuenta el marco constitucional y normativo del país, ¿cuál es la respuesta más probable a la demanda contra el funcionario? ./ La acción del funcionario es adecuada ya que atiende a la diversidad cultural y étnica de la región. 0/ La decisión no es constitucional, porque el idioma ocial del país es el español. )/ El secretario tomó la decisión correcta puesto que le resultaba más conveniente a su comunidad. 1/ El secretario debe tomar estas decisiones mediante una consulta popular. .+ Lee atentamente el siguiente fragmento:
“La mayor parte de los grandes propietarios en las regiones afectadas por las acciones predatorias de las guerrillas, que cubren cerca de 500 municipios, apoyan alguna forma de seguridad privada. Estas varían de región a región, desde las contribuciones para nanciar operaciones de limpieza social hasta la creación de grupos armados con la estricta misión de defender la hacienda respectiva y ayudar a las vecinas”.
-+ En un departamento de Colombia cuya mayoría de
población es indígena, el secretario de educación, perteneciente a una etnia indígena, dedicó un porcentaje importante del presupuesto de educación para nanciar el diseño y producción de textos educativos en diferentes lenguas indígenas de la región. Las críticas a esta acción
Tomado de: http://www.similarsites.com/site/niltonaperturaeconomicaencolombia.blogspot.com
CAE
!"#$%"&' )*%"&+#' ¿Cuál de los los siguientes conceptos dene mejor mejor el fenómeno descrito en este fragmento? ./ 87"$/B$7"#,&9 )/ Subversión.
licencias ambientales autorizara la construcción de un hotel ecoturístico dentro del parque Tayrona, territorio ancestral indígena, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible puso en duda la viabilidad de esa obra. De acuerdo con el ministro, la licencia que tiene ese hotel no es viable porque permite talar una porción de bosque seco, ecosistema que está casi extinto en Colombia”.
0/ A)+),"7"B)+"#,&9 1/ Movimiento social.
/+ Cuando el rector de una prestigiosa universidad arma
en un foro público que las mujeres no son buenas para las matemáticas, esta armación puede contribuir a que la mayoría de las mujeres
A. sientan que es inapropiado estudiar carreras con alto -&/B$/"C& C$ ,)B$,6B"-)#9 B. piensen que son más importantes para la sociedad las profesiones que hacen poco uso de las matemáticas. C. les cueste más trabajo aprender los contenidos de los cursos universitarios con un alto contenido de matemáticas. D. desistan de buscar empleos que requieran muchos -&/&-","$/B ,)B$,6B"- 0+ “La Unión Patriótica no puede asumir el compromiso de la
combinación de todas las formas de lucha, porque ni es una organización marxista-leninista, ni representa los intereses de una sola clase social, y su política es eminentemente civilista. Nosotros, las víctimas propiciatorias de la guerra sucia, mal haríamos en reivindicar la lucha armada como una opción política”. Este testimonio pertenece a Bernardo Jaramillo Ossa, político y militante de izquierda, asesinado en Bogotá en 1990. De esta alocución se puede intuir que la intención del autor es
./ buscar alternativas de paz para la desmovilización de una organización guerrillera. 0/ denunciar la persecución política a los militantes de los partidos de izquierda. )/ defender el derecho a la participación política de la Unión A)B+".B"-)9 1/ desmarcar la Unión Patriótica de la ideología de los grupos subversivos.
En esta noticia, el narrador está dándole un mayor énfasis ) ./ la restricción económica del proyecto hotelero, pues habla de su viabilidad. 0/ la construcción de un hotel ecoturístico en un territorio ancestral indígena. )/ el efecto político del proyecto porque registra la reacción del Gobierno nacional. 1/ el riesgo que corren los recursos de un parque nacional, debido a la licencia ambiental. 3+ Un político propuso que para asegurar la calidad en la
educación escolar y que todos los estudiantes tengan acceso a los mismos libros de texto, estos deberían publicarse en un portal de internet. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa las condiciones que dicultan la implementación de esta propuesta?
./ La propuesta no tiene en cuenta las condiciones tecnológicas de las instituciones de todo el país. 0/ Los políticos no son expertos en pedagogía y por eso sus propuestas no son adecuadas. )/ La propuesta no tiene en cuenta que los libros en internet suelen tener información errada. 1/ Los estudiantes no deberían tener libros iguales porque sus condiciones socioeconómicas son distintas. 4+ Para prevenir los robos en el barrio “Santa Segura”,
cuando alguno de sus habitantes ve a alguien con un comportamiento extraño en el barrio llama a dos vecinos para alertarlos, quienes a su vez llaman a otros dos cada uno, y así hasta que todo el barrio este alerta. Esta estrategia ha tenido mucho éxito.
1+ En tres ciudades del país existe un alto riesgo de fraude
en las elecciones locales. El registrador nacional propone entonces que, en lugar de que el voto sea secreto (que nadie más pueda saber por quién vota cada persona), se registre abiertamente el candidato por el que vota cada uno de los ciudadanos. ¿Viola la propuesta del registrador nacional los derechos de los ciudadanos?
./ No, porque aunque el voto ya no sea secreto, se evita elegir candidatos que no obtuvieron la mayoría de votos. 0/ Sí, porque el registrador nacional no ha conrmado todavía si existirá o no con certeza un fraude electoral. )/ No, porque es obligación del registrador nacional garantizar que en las elecciones no se presente ningún fraude. 1/ Sí, porque se puede evitar el fraude pero se hace que los votantes puedan sentirse presionados de que se sepan por quien votaron.
¿Cuál de las siguientes condiciones contribuye a que esta estrategia sea exitosa? ./ Que la mayoría de los habitantes hubiera votado por el candidato que resultó elegido alcalde. 0/ Que “Santa Segura” sea uno de los barrios más antiguos de la ciudad. )/ Que muchos de los habitantes de “Santa Segura” sientan la necesidad de hacer el barrio más seguro. 1/ Que el servicio de alumbrado en las calles de “Santa Segura” funcione bien y sea conable. ,5+ I7*X:,"$' 4
Este fragmento describe la situación de la población gitana en un país de Europa: “Aquí los niños gitanos son enviados a escuelas especiales. Algunos comparten aulas con alumnos discapacitados, otros van a colegios
2+ Un periódico colombiano publicó la siguiente noticia.
“Luego de que la autoridad nacional a cargo de las
CAF
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- solo para gitanos. Muchos viven en barrios o pueblos separados del resto de la población y sin acceso a los mismos derechos”. I7*X:,"$' 6 Este fragmento describe la situación de la población haitiana en Suramérica: “ Desde Ecuador hasta la Guyana Francesa (territorio de ultramar de Francia), los migrantes haitianos enfrentan un rosario cada vez más complejo de situaciones difíciles tales como: cierre de fronteras, amenazas de deportaciones, aumento de requisitos migratorios para ingresar a los territorios, crisis humanitarias”.
./ beneciar con ayudas del Estado a las personas que fueron víctimas de los delitos más graves. 0/ garantizar los derechos de quienes fueron afectados directa o indirectamente por el conicto. )/ incluir elementos del derecho internacional sobre víctimas que complementan las leyes nacionales. 1/ diferenciar claramente las víctimas de la guerrilla de las víctimas de los grupos paramilitares. ,.+ Un informe sobre las causas de conictos armados entre
etnias en África plantea que los ejércitos insurgentes nancian sus operaciones mediante el saqueo de recursos naturales. Por tanto, se propone en este informe que una de las posibles soluciones a los conictos armados sea evitar que los grupos armados tengan acceso a estos recursos. ¿Es posible adoptar esta solución a los conictos latinoamericanos?
¿Cuál de los siguientes conceptos permite relacionar mejor la información presentada en ambos fragmentos? ./ Xenofobia. )/ Exilio.
0/ A)B+"&B"#,&9 1/ Aculturación.
,,+ Distintos estudios muestran que cerca del 60% de los
alimentos consumidos en Bogotá se producen en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. ¿Cuál de los siguientes factores puede explicar esta situación? ./ Las condiciones climáticas del altiplano cundiboyacense favorecen la producción de todo tipo de alimentos. 0/ El aislamiento geográco de Bogotá impide que los comerciantes capitalinos compren productos agrícolas en &B+ C$1)+B),$/B )/ La ubicación de Bogotá respecto a estos departamentos permite comercializar los alimentos a un menor menor costo. 1/ La distancia de la capital respecto a los puertos existentes en el país impide el consumo de alimentos importados.
./ No; los conictos armados en América Latina no se relacionan con conictos entre etnias. 0/ No; porque los los conictos armados armados en África África tienen raíces históricas distintas a las de América Latina. )/ Sí; si los conictos armados en América Latina, como los africanos, tienen causas étnicas. 1/ Sí; si se comprueba que los ejércitos insurgentes en América Latina nancian sus actividades con la explotación de recursos naturales. ,/+ En una empresa, uno de los miembros de la junta directiva
le dice al gerente general: “Hay un grupo de empleados que está inconforme con las políticas laborales que implementamos recientemente. Esto preocupa, porque es un grupo muy activo que al parecer está movilizando a varios empleados con el objetivo de conformar un sindicato”. Ante esto, el gerente armó: “Propongo hablar con ese grupo para comunicarle que aquí están prohibidas las protestas y las movilizaciones y que si tienen alguna inquietud, será atendida de manera individual con cada empleado”. ¿Qué derecho constitucional podría ponerse en riesgo con la propuesta del gerente?
,-+ Lea atentamente el siguiente fragmento de la Ley de
víctimas y restitución de tierras, aprobada por el Congreso $/ $7 )%& J@<<9 “Se consideran víctimas para los efectos de esta ley ley,, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño (…) como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y maniestas a las normas internacionales de Derechos Humanos ocurridas con ocasión del conicto armado interno. También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad (…) cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere C$#)1)+$-"C) F[H !$ 7) ,"#,) ,)/$+) #$ -&/#"C$+)/ víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro (…)”.
./ 0/ )/ 1/
El derecho al libre acceso de la información. El derecho a la participación política. El derecho a la libertad de creencias. El derecho a la libre asociación.
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 4[ . 4Z 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
Puede armarse que uno de los propósitos centrales de incluir esta denición de víctimas en el marco de la ley es
En 1952, el matemático británico Alan Turing fue condenado a escoger entre la cárcel o un tratamiento de estrógenos para “curarlo” de su homosexualidad, él, un librepensador ateo que al ser investigado confesó abiertamente sus preferencias secuales, arriesgándose al escarnio público, optó por lo que en la práctica fue una castración química que lo dejó impotente, deformó su cuerpo y causó en él graves consecuencias psíquicas. Dos años
CAG
!"#$%"&' )*%"&+#' después, a sus 41 años, Turing fue encontrado muerto en su cama al aldo de una manzana mordida impregnada con cianuro. El forense dictaminó suicidio.
ha estado sujeta al talento y al aporte de cada uno de los individuos. B. Anteriormente, la valoración del talento y el aporte del individuo no se separaban de la valoración de sus caracetrísticas 1$+#&/)7$#9 C. La valoración social de la homosexualidad por los ingleses ha estado relacionada con el tipo de trabajo de los individuos. D. Anteriormente, la valoración social que la sociedad inglesa hacía de sus miembros no afectaba su desarrollo personal.
Esta condena se dio antes de que la opinión pública y la presencia británica protestaran por los recurrentes juicios, persecuciones y hasta ejecuciones a los homosexuales. Estas protestas llevaron a que en 1957 se decretara que los homosexuales no eran enfermos y se dejaran de considerar como delitos las prácticas homosexuales entre adultos. Para el matemático fue, desafortunadamente, ya muy tarde. Alan Turing fue un personaje brillante que en 1936 planteó la posibilidad real de construir una computadora, idea que puso en práctica durante la Segunda Guerra Mundial. Mundial. Gracias al diseño diseño de “la máquina de Turing”, se lograron descifrar los códigos secretos que usaban los alemanes que atacaban a las fuerzas aliadas. Turing, reconocido como un genio por la comunidad cientíca, es un ejemplo infame de cómo históricamente los abanderados de la moral han hecho daño a inocentes por el hecho de ser homosexuales. En el 2013 la reina Isabel de Inglaterra, presionada por un sector de la opinión, concedió el perdón a Turing póstumamente. Aunque los términos son un tanto ridículos - a Turing, por supuesto no hay nada qué perdonarle- la decisión tiene gran peso simbólico. Nos Nos hace pensar en que la ley muchas veces está ancada en prejuicios religiosos o sociales, y en que, muy proba blemente las cosas que hoy perseguimos furiosamente -los cultivos de coca, por ejemplo- mañana después de mucha sangre y sufrimiento, serán aceptadas sin escándalo.
,2+ Bonnet arma que Turing fue “conminado a escoger entre
la cárcel o un tratamiento de estrógenos para curarlo de su homosexualidad”. ¿Cuál de las siguientes condiciones evitaría que surjan soluciones como estas que buscan remediar conductas o formas de vida distintas a las de la mayoría?
A. La imposición de un único marco ético por el cual deben regirse todos los individuos. B. El supuesto de que la enfermedad es la causa del comporta,"$/B& C"O$+$/B$ C$7 &B+&9 C. La creencia de que la mayoría puede juzgar las conductas de los individuos y corregirlas. D. La valoración de los los individuos por sus capacidades y no porque se ajustan a lo que la mayoría considera normal. ,3+ Una comunidad mantiene una antigua tradición de cacería y
recolección de alimentos, y casi toda su organización social interna se basa en estas actividades. Los hombres jóvenes salen a buscar alimentos, puesto que de esta forma se ganan su lugar en la comunidad. En aquellas ocasiones en las que no logran cazar se abstienen de alimentarse, pues comer algo que no ha sido cazado por ellos disminuye su valor en la comunidad. Los hombres jóvenes traen alimentos, y las mujeres se encargan de prepararlos. La función principal q ue ellas tienen es darle de comer a la comunidad y garantizar que las tradiciones culinarias ancestrales se mantengan.
Tomado y adaptado de: “Bonnet, Piedad”, en El Espectador, > C$ $/$+& C$ J@<>
,0+ ¿La columna de Piedad Bonnet es una fuente conable para
conocer las posiciones que se tenían al respecto a la homosexualidad a mediados del siglo XX en Inglaterra?
A. No, porque usa el caso de Alan Turing Turing para sustentar sustentar su posición sobre la erradicación de los cultivos de coca. B. Sí, porque a través del caso de Alan Turing Turing muestra la polarización social existente en torno a la homosexualidad. C. Sí, porque compara la concepción social de la homosexua7"C)C $/ 0/*7)B$++) ) ,$C")C C$7 #"*7& EE +$#1$-B& ) 7) actual. D. No, porque la autora no comprueba que el suicidio suicidio de Alan Turing haya tenido que ver con las políticas del gobierno de la época respecto a la homosexualidad.
Por su parte, los niños se encargan de limpiar el lugar donde se servirán los alimentos y de organizarlo para que toda la comunidad se pueda reunir. Finalmente, los adultos mayores se encargan de hacer los rituales necesarios para pedir que siempre les lleguen los alimentos y que nadie n adie en su comunidad padezca hambre. Esta comunidad indígena atraviesa una grave situación de desabastecimiento de alimentos, por lo que el Gobierno decide intervenir y suministrarles todo tipo de alimentos a los miembros de la comunidad. Después de un tiempo, los funcionarios del Gobierno se dan cuenta de que apenas a penas solucionaron una parte del problema, pues no todos los miembros de la comunidad están comiendo.
,1+ Elton John es un reconocido artista inglés que ha declarado
abiertamente su homosexualidad. Su orientación sexual no ha sido un problema para llevar a cabo su carrera como pianista, cantante y compositor. En 1998, la reina Isabel II le otorgó el título de Caballero luego de ser nombrado miem bro de la Orden del Imperio Británico por “los servicios prestados a la música y a la caridad”. caridad”. ¿Qué cambio o continuidad puede percibirse en la sociedad inglesa al comparar el caso de Elton John con el de Turing?
A. La valoración social de la homosexualidad por los ingleses
A partir de lo anterior, ¿cuál miembro de la comunidad pro bablemente no come los alimentos suministrados suministrados por el Go bierno? A. B. C. D.
CA>
Las mujeres. Los niños Los adultos mayores. Los hombres jóvenes.
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ,4+ Cerca de 4.000 indígenas de diferentes veredas acuden a una
votación para elegir las autoridades máximas de su resguardo, es decir, los miembros de su cabildo: gobernador princi pal, gobernador suplente, capitán, comisario, scal, alcalde y alguacil mayor. Una de las candidatas le explica a un periodista de los indígenas en Colombia tienen un gobierno distinto al del resto de la población.
Tomado y adaptado de: Acin - Cxhab Wala Kiwe Cauca: La comunidad indígena de Corinto elige a sus autoridades tradicionales http:// www.nosaacin.org/nuestra-palabra-kueta-susuza/5156-cauca-lacomunidad-indigena-de-corinto-elige-a-sus-autoridades-tradicionales. Recuperado el 10de julio de 2015.
¿Tiene razón la candidata? A. Sí, porque la Constitución Política de Colombia establece que las comunidades indígenas serán gobernadas por organismos conformados de acuerdo con su organización y costumbres. B. No, porque en Colombia las únicas autoridades elegidas pos los ciudadanos son los congresistas y el presidente de la Re pública. C. Sí, porque en Colombia las comunidades indígenas no reconocen las normas o autoridades a utoridades por fuera de su territorio. D. No, porque la Constitución Constitución Política de Colombia establece que las comunidades indígenas deben acatar las leyes nacionales y adoptar las costumbres es de la mayoría de la pobla-"./9
apoyaban el régimen; varios ataques a algunos blancos por movimientos extremistas anti-apartheid y numerosas acusaciones en contra de miembros del ejército y de la policía que armaban que estos estaban involucrados en masacres ocurridas durante las negociaciones. La espiral de agresiones se pudo contener gracias a que los líderes de los partidos mayoritarios, Frederik Willem Willem de Klerk y Nelson Mandela, lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y multirracial. Además, ejercieron presión para que otros partidos y grupos en el país aceptaran c umplir con los acuerdos. Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la una tuvo un conicto racial, en un régimen tiránico como el apartheid, en la otra ha habido una larga guerra política en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012 ha ocasionado la muerte de por lo menos 220.000 p ersonas. Se ha dicho que mientras Sudáca se optó por la reconciliación y un modelo de justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación. Se ha dicho también que Colombia no tiene un Nelson Mandela. Sin embargo, Sudáfrica sí es un espejo para Colombia: tuvo un conicto prolongado, ha dejado heridas profundas en la sociedad y ha enfrentado un difícil posconicto. Primero la guerra, y luego la paz, pusieron a prueba a este líder extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad. Mandela les deja muchas lecciones a los líderes colombianos. Adaptado de: “Las lecciones de Mandela para Colombia” http://www.semana.com Sudáfrica ayer y hoy ¿Dos décadas sin Apartheid? Por Javier Brandroli. http://www.elmundo.es
-5+ En el marco de una discusión en el Congreso sobre la unio-
nes homosexuales se hicieron las siguientes armaciones. ¿Cuál de ellas es discriminatoria?
A. “El sexo estéril es algo que no compartimos los conservadores”. B. “Me perdonan, yo no puedo convertirme en vocero de esa esa clase uniones, no conozco las implicaciones sociales que puedan tener”. C. “El sexo entre homosexuales es indecente y merece repudio”. D. “Y “Yoo considero que el matrimonio tiene tiene como objetivo fundamental la procreación”. @ABC?>1. D.B C@AEF><.B 64 R 66 1A .)FA@1? )?> D. B!EF!A>I?@J.)!K>
LECCIONES DE SUDÁFRICA PARA COLOMBIA El Apartheid fue un sistema social impuesto por los gobiernos de minoría blanca en Sudáfrica durante du rante el siglo XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban separados y a la mayoría no blanca se le negaban numerosos derechos, como el de votar o el de comprar o alquilar tierras de propiedad de blancos. El Apartheid se acabó gracias a las negociaciones que se dieron entre 1990 y 1993 entre el partido que gobernaba el país -el Partido Nacional-, el Congreso Nacional Africano (que era el mayor partido de oposición al Gobierno) y una gran variedad de organizaciones políticas. Las negociaciones se realizaron a pesar de los asesinatos de los líderes del movimiento anti-apartheid por extremistas que
-,+ En el texto se dice que algunas personas arman que “en
Colombia se busca superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación”. ¿Cuál puede ser la intención de quienes arman esto?
A. Plantear un proceso proceso de paz en el que se conozcan y sancio/$/ B&C 7 C$7"B -&,$B"C B. Involucrar al Estado y a los grupos armados en un proceso de paz para acabar el conicto. C. Diferenciar el conicto colombiano de otros que hay en el mundo. D. Señalar la necesidad de terminar el conicto armado lo más pronto posible. --+ En el texto se hace alusión a situaciones de discriminación y
se menciona la democracia como sistema de gobierno. ¿Qué relación hay entre estos conceptos?
A. Que las sociedades democráticas son tolerantes al racismo. B. Que la discriminación afecta el principio democrático de igualdad. C. Que en los estados democráticos no existen situaciones de C"#-+","/)-"./9 D. Que la discriminación discriminación afecta el respeto a las normas en so-"$C)C$# C$,&-+6B"-)#9
CA?
!"#$%"&' )*%"&+#' -.+ Los habitantes de un barrio de clase media se oponen a que
-1+ Un alcalde y varios funcionarios públicos sancionados y
se construyan, en este, viviendas de interés social. Arman que las personas de escasos recursos económicos que se beneciarían con esta viviendas representan un peligro para la seguridad de los habitantes que tienen el barrio en la actualidad. Señalan que las zonas más pobres de la ciudad son también las más inseguras, y argumentan que esto prueba que unapersona de escasos recursos tiene una probabilidad más alta de ser un delincuente que una persona acomodada.
destituidos de su cargo por haber exigido multimillonarias comisiones durante la adjudicación de contratos de distitnas obras públicas.
En este caso, ¿cuál es el organismo de control encargado de investigar, sancionar y destituir al alcalde?
El argumento de los habitantes del barrio de clase media es A. válido, pues si las zonas más pobres son las más inseguras esto prueba que hay una mayor proporción de habitantes de estas zonas que son delincuentes. B. inválido, pues el hecho de que las zonas más pobres sean las más inseguras no se sigue que esto se deba a una mayor proporción de delincuentes entre sus habitantes. C. válido, pues es bien conocido que la pobreza lleva necesariamente a la delincuencia y esto explica por qué las zonas más pobres son las más inseguras. inseguras. D. inválido, pues no puede haber una relación entre caer en la delincuencia y buscar una mejoría en la situación económi-)9
A. La Procuraduría General de la Nación pues esta es la la princi pal encargada de vigilar el cumplimiento de funciones de los los funcionarios públicos. B. El Consejo Supeior de la Judicaura, pues este se encarga de sancionar las faltas de los funcionarios judiciales. C: La Defensoría del Pueblo, pues esta se encarga de defender a los ciudadanos ante los abusos de poder de los funcionarios públicos. D. La Corte Constitucional, Constitucional, pues esta se encarga de velar porque la constitución política se respete y acate. -2+ El desarrollismo económico fue un modelo propuesto entre
1950 y 1980 que sostuvo que los países subdesarrollados de berían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsaran la industrialización. La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Nac iones Unidas (CEP (CEPAL) AL) fue una de las grandes impulsoras de este modelo atribuyendo el ‘atraso’ y la ‘desintegración’ latinoamericana a los “obstáculos culturales”, es decir, a las características culturales de cada región. Se conaba que con la industrialización los países latinoamericanos lograrían modernizarse en forma homogénea y se vincularían con más uidez al mercado internacional. Algunos académicos cuestionaron esto y sostuvieron que en América Latina existen circunstancias sociopolíticas y culturales particulares y que la modernización debe adminir la heterogeneidad. Teniendo en cuenta lo anterior, los académicos mencionados dirían que el modelo C$7 C$#)++&77"#,& $-&/.,"-&9
-/+ Para una comunidad indígena ubicada en una zona rural
fronteriza del país es importante mantener el dominio y autonomía de su territorio. Recientemente, el gobierno ha ordenado que el Ejército Nacional haga presencia en el territorio para mejorar la seguridad en la frontera. frontera.
¿Cuál de las siguientes podría ser la respuesta más probable de la comunidad indígena frente a la solución propuesta por el Gobierno? A. B. C. D.
Solicitarle al Ejército Nacional que abandone su territorio. Agradecerle al Gobierno por la atención y el apoyo. Enseñarles sus costumbres a los uniformados. Pedirle al Ejército Nacional que abandone las armas.
-0+ En Colombia, la “moción de censura” es el procedimiento
mediante el cual la rama del Poder Legislativo puede exigir la separación del cargo de funcionarios de la rama del Poder Ejecutivo. Suponga que algunos senadores proponen una moción de censura contra el ministro de Hacienda, porque este busca que el Gobierno ponga en venta una empresa estatal de energía eléctrica a pesar de no haber ningún argumento convincente que respalde su posición.
La posibilidad de la situación hipotética descrita muestra que la división y el control recíproco entre los poderes pode res públicos que hay en Colombia sirve, entre otras cosas, para
A. debería aplicarse en América Latina, pues permitiría permitiría que la +$*"./ #$ "/B$*+)+) ,6# O6-"7,$/B$ ) 7)# C"/6,"-)# C$7 ,$+ -)C& "/B$+/)-"&/)79 B. podría aplicarse en el contexto latinoamericano, latinoamericano, pues la diversidad de la región facilitaría la integración económica a través del folclore y del turismo. C. no podría aplicarse de forma sistemática sistemática en América Latina, pues estaría desconociéndose su riqueza y diversidad cultu+)79 D. no podría aplicarse en el contexto latinoamericano, pues las diferencias culturales son un impedimento para la modernización y la industrialización. -3+ Un estatuto realizado por las Organización de las Naciones
Unidas (ONU) sostiene que América Latina es la región más urbanizada del mundo. Aunque esto aumenta las oportunidades laborales y mejora las condiciones de vida de muchas personas, su costo económico, social y ambiental es demasiado alto, ya que han proliferado -y seguirán aumentando barrios pobres y desiguales que expanden el casco urbano e invaden zonas rurales. Para atender este problema, el estudio plantea tres propuestas. La primera es densicar las ciudades; así, en lugar de expandirse hacia zonas rurales, donde
A. evitar el ejercicio arbitratio arbitratio del poder por parte de miembros de la Rama Ejecutiva. B. permitir que el ejercicio del poder de la Rama Legislativa exceda al de la Ejecutiva. C. permitir que los representantes del Gobierno puedan expo/$+ "C$)# )/B$ 7 #$/)C&+$#9 D. evitar que se unan senadores y miembros del Poder EjecutiEjecutivo en torno de algún proyecto.
CA@
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- muestra la densidad y la localización de la población en el territorio. Basta una mirada rápida para constatar que casi la mitad del país está despoblada, no sólo en la región oriental, sino en áreas muy centrales como el valle del Magdalena y toda la costa pacíca. Existen, además, grandes espacios vacíos en zonas muy cercanas a las grandes ciudades. Casi la mitad de este inmenso territorio está aún cubierto de selvas.
se producen los alimentos, se aumenta la vivienda vertical (edicios). La segunda solución es acelerar las reformas ur banas para legalizar los barrios de invasión, ofreciéndoles a quienes habitan allí acceso a servicios públicos y títulos de propiedad. La tercera alternativa es aumentar la oferta de transporte público, lo cual ayudaría a facilitar la movilidad desde la periferia hacia los centros ce ntros urbanos. Tomdao de: Redacción BBC Mundo, “América Latina más urbanizada y más desigual”, en BBC Mundo, agosto de 2012.
¿Qué tipo de relación se puede establecer entre las propuestas de solución al problema de la urbanización urbanizac ión en América Latina? A. Complementariedad, pues todas las soluciones priorizan priorizan el desarrollo económcio de los centros urbanos. B. Compatibilidad, pues todas las soluciones soluciones se enfrentan hacia la recuperación de las zonas de producción rural. C. Complementariedad, pues todas las soluciones se se enfocan hacia la mitigación de los costos sociales y económicos de la expansión urbana. D. Compatibilidad, pues todas las soluciones soluciones priorizan priorizan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes provenientes de zonas rurales.
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%' @ABC?>1. D.B C@AEF><.B 6Y . H[ 1A .)FA@1? . D. B!EF!A>I?@J.)!K> F>
Colombia es un país tropical, es decir, hace parte de un exclusivo grupo de países que, por su clima y luminosidad, tienen el potencial para producir ciertos productos y contienen una fauna que no se encuentra en otras latitudes del globo. Colom bia tiene 10% de la biodiversidad y es uno de los países con los mayores recursos hídricos del mundo. Ocupa el primer puesto en número de vertebrados (excepto (excepto peces), aves y an bios; el segundo lugar en peces de agua dulce; el tercer lugar en plantas superiores, reptiles y mariposas; y el cuarto lugar en lo que a mamíferos se reere. El 48,8% de su supercie continental ha sido poco intervenida y mantiene su cobertura vegetal original.
Contrario a casos como los de Guatemala, Chile o Paraguay, en los que más de la mitad de la población se concentra en la capital, Colombia es un país de ciudades. En Colombia, además de Bogotá, existen tres grandes ciudades de más de un millón de habitantes y cerca de 30 intermedias, lo que genera una alta dispersión de la población entre los centros urbanos. El índice de Concentración Poblacional es una forma de com parar entre países la dispersión de los habitantes habitantes en el territorio. Este índice varía entre 0 y 1, siendo 1 la mayor concentración posible. En el contexto de América Latina, Colombia obtiene el registro más bajo con 0,42 (Gráco 2.3). En el Gráco 2.4 se combinan los dos índices, el de fragmentación geográca y el de dispersión poblacional, y se señala que Colombia es un caso muy peculiar -extremo- al menos en el contexto latinoamericano. Las características de la geografía y la dispersión de la po blación, además de los los otros otros rasgos de nuestro nuestro territorio -como la loca-lización, el clima, los recursos hídricos-, tienen fuertes implicaciones en al menos cuatro aspectos: la gobernabilidad y provisión de bienes públicos, el desarrollo económico, la infraestructura y el medio ambiente. Tomado de: Departamento Nacional de Planeación, 2005, Visión Colombia II Centenario: 2019, Propuesta para discusión, Planeta, Bogotá p-p 109 - 112
Otra de las características más peculiares de Colombia es poseer una de las geografías más quebradas del planeta. De acuerdo con el índice elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo, de la Universidad de Harvard, Colombia tiene la tercera geografía más abrupta y accidentada de todo el mundo, en una muestra de 155 países (Gráco 2.2). En ese territorio y con esa geografía tan particular, Colombia Colombia también se distingue por tener un patrón de localización de población muy especial y con dos características. En primer lugar, la mitad del territorio está despoblada y, en segundo lugar, en la parte poblada Colombia tiene el índice de dis persión de la población más alto de la región. El Mapa 2.2
CAA
!"#$%"&' )*%"&+#' -4+ Por biodiversidad se entiende
./ riqueza hídrica y orográca. 0/ densidad de población. )/ variedad de especies. 1/ belleza de ora y fauna. .5+ Según el texto,
./ Colombia ocupa el primer lugar en el número de vertebraC 0/ en Colombia hay más peces de agua dulce que de agua salada. )/ en Colombia hay más aves y mamíferos que peces. 1/ hay tres paísescon más especies especies de mamíferos mamíferos que Colombia. Colombia. .,+ Cuando el gráco 2.2 se reere a eco-zona está indicando
./ una ciudad capital. )/ una ciudad intermedia.
0/ una región geobiótica. 1/ un departamento
.-+ De acuerdo con el mapa, se podría decir que una ciudad
rodeada de espacios despoblados es ./ Valledupar )/ Santa Marta
0/ Barranquilla 1/ 8)+B)*$/)
..+ La población de ______________ presenta el mismo ín-
dice de concentración poblacional que _______________. ./ 0/ )/ 1/
México Perú Ecuador Uruguay
-
República Dominicana Venezuel enezuelaa Paraguay Nicaragua
./+ La diferencia de iluminación recibida en los trópicos y en
los polos se explica, fundamentalmente, por ./ 0/ )/ 1/
la lejanía de los polos al Ecuador. Ecuador. la orientación de los rayos solares en uno y otro sitio. la cobertura de hielo propia de los polos. la cercanía de los trópicos al centro de la Tierra.
.0+ Se dice que la geografía de Colombia es abrupta porque
gran parte de su territorio ./ es atravesado por ríos. )/ está casi inexplorado.
CAB
0/ es muy muy escarpado. 1/ está cubierto de selvas.
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- !"#$%&$' )*+ Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web ,+ Una de las conclusiones del congreso nacional de una
0+ El rector de un colegio buscaba ayudar a los estudiantes
organización social es la siguiente
de bajos recursos económicos para que pudieran comprar los útiles escolares y uniformes. Implementó entonces un programa de recolección de los desechos reciclables en las instalaciones del colegio. Con la venta de estos desechos pudo recaudar dinero.
“Se hace necesario que fortalezcamos nuestra propia identidad como grupo. Sin identidad no lograremos un reconocimiento político, económico y social. Los jóvenes deben aprender a trabajar como lo hacíamos antes. Nuestras escuelas deben enseñar a respetar nuestros valores y prácticas políticas”. Estas conclusiones se centran en promover ./ los saberes culturales. )/ los valores ciudadanos.
El rector de otro colegio quisiera ayudar a sus estudiantes de 7) ,"#,) ,)/$+)9
0/ trabajo y economía. 1/ la educación de calidad.
¿Qué debe tener en cuenta este último rector para que su proyecto tenga éxito?
-+ En un informe fechado en junio de 2012, el Fondo Monetario
./ Que los estudiantes aprendan aprendan sobre el proceso de reciclaje. 0/ Que sólo debe ayudar a los niños que sobresalen )-)CL,"-),$/B$9 )/ Que el colegio no debe pedir una lista de útiles escolares. estudiantes. 1/ Que el colegio no debe exigirles uniformes a los estudiantes.
Internacional (FMI) plantea que “la crisis en la zona del euro ha alcanzado una etapa crítica, [...] e insta a los 17 países de la zona a mantener su compromiso sólido para formar una unión monetaria robusta y plena, con un sistema bancario unicado y una mayor integración scal”. De lo anterior, puede inferirse que el FMI
1+ La conquista y la colonización europea del continente
americano implicó la dominación y el control tanto de la población nativa de América como la del continente africano, porque
./ toma las decisiones cambiarias del sistema bancario de los países que conforman la zona euro. 0/ genera políticas microeconómicas que deben aplicar los estados de Europa central y occidental. )/ ayuda a los países en desarrollo desarrollo a sanear sanear sus economías mediante políticas de choque a la crisis económica. 1/ brinda a los países recomendaciones y ejerce la supervisión de las políticas económicas aplicadas.
ritos y costumbres religiosas de las las ./ se irrespetaron los ritos culturas dominadas. 0/ el intercambio de las tres culturas fue pacíco, igualitario y O+)B$+/&9 )/ se forzó a los aborígenes americanos a trabajar y a los africanos a la esclavitud. 1/ los europeos trajeros esclavos esclavos africanos para defenderse de los aborígenes.
.+ El socialismo busca la igualdad social, política y económica. A)+) )7-)/5)+ $#B$ 1+&1.#"B& $7 #&-")7"#,& 1+&1&/$
./ privatizar los medios de producción y lograr desmontar los sindicatos de las empresas transnacionales y multinacionales. 0/ impulsar el consumo y la capacidad de endeudamiento de trabajadores como factores fundamentales para dinamizar la economía. )/ ofrecer bienes y servicios según el esquema de los tratados de libre comercio y la apertura económica de las fronteras /)-"&/)7$#9 1/ lograr la tendencia colectiva de los medios de producción y la consolidación del poder político en las clases trabajadoras.
2+ En 1791, Olympia de Gauges presentó ante la Asamblea
francesa su “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”. Allí sostuvo que “...El ejercicio de los derechos naturales de la Mujer no encuentra encu entra otros límites sino la tiranía perpetua a la que el hombre la somete (...) Su pensamiento se consideró como una `Osadía juzgada en la época, como un verdadero hecho delictivo por haber`... olvidado las virtudes de su sexo para mezclarse en los asuntos de la república...”. Tomado de: http://www.apdh-ar http://www.apdh-argentina.org.ar/publicaciones gentina.org.ar/publicaciones
Esta declaración evidencia que las mujeres
/+ El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un conjunto
./ se acogieron a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamados por Francia. 0/ tuvieron que luchar contra los roles tradicionales que las excluían de la vida política y les impedían gozar de sus derechos. )/ formaron parte de los grupos revolucionarios y sus aportes y luchas fueron reconocidos en la Declaración de los derechos. 1/ se opusieron a la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano que proclamaron los hombres.
de normas de carácter internacional que en tiempos de guerra protege a las personas que no participan en el combate. En este contexto, el principio más general del DIH es ./ 0/ )/ 1/
prohibir el uso de armas biológicas biológicas y la tortura. garantizar el respeto de normas mínimas humanitarias. hacer efectivo el respeto respeto de los Derechos Humanos. limitar el uso de unas armas armas y determinados métodos de combate.
CBD
!"#$%"&' )*%"&+#' ¿Qué periodo de la historia política colombiana se representa en estas caricaturas?
3+ Según investigaciones recientes, en Colombia el 17% de las
adolescentes entre los 15 y 19 años alguna vez han estado embarazadas y el 14% ya son madres. Para enfrentar este problema se contemplan diferentes alternativas. Algunos proponen incrementar de manera signicativa el acceso ac ceso de los adolescentes a preservativos, instalando dispensadores gratuitos en sitios públicos frecuentados por jóvenes. Otros argumentan que lo mejor es incrementar las campañas de educación sexual en colegios públicos y privados. Respecto a las dos soluciones propuestas, puede armarse que estas #&/
A. La Viol Violencia encia política C. La Patria Boba
B. El Frente Nacional D. El gobierno de Rojas Pinilla
,,+ En junio de 2015 un grupo de 900 ciudadanos holandeses
presentó una demanda en contra del gobierno, aduciendo que este tiene la obligación legal de proteger a sus ciudadanos de los peligrosos que conlleva el calentamiento global. Como resultado, el Tribunal de Holanda le ordenó al gobierno endurecer sus políticas para frenar el cambio climático y recortar sus emisiones de gases con efecto invernadero en al menos 25% para el 2020. Este fallo representa una decisión sin precedentes en Europa, que han signicado el inicio de una ola de litigios climáticos en otros países como Bélgica y Filipinas. Esto obligará a Holanda a ponerse en la vanguardia con el uso de energías renovables y a desarrollar otras alternativas industriales para suplir sus necesidades energéB"-)#9
./ complementarias, pues tanto el acceso a los preservativos como un mejor conocimiento sobre la sexualidad son medida que se refuerzan. 0/ innecesarias, pues ninguna de esas medidas puede reducir de manera signicativa el índice de embarazos en adolescentes.. ed ucación sexual busca b usca )/ contradictorias, pues la educación primordialmente que los adolescentes no tengan que acudir al uso de preservativos. 1/ contraproducentes, pues la educación sexual y la disponibilidad de preservativos llevan a los adolescentes a tener más relaciones sexuales.
Tomado de Ciencia BBC Mundo, “Los 900 ambientalistas que vencieron al gobierno de Holanda”, en BBC Mundo, junio 2015.
4+ “…con el surgimiento del narcotráco de una manera
Según la descripción anterior,
organizada y alrededor del tema de la producción, distribución, circulación y protección de los narcotracantes, llegaron propuestas de organización de grupos delincuenciales a los barrios populares con distintas funciones: funciones: cuidar el negocio, ajustar cuentas y cobrar venganza. Se fortaleció entonces un aparato militar, al lado de una cultura de enriquecimiento fácil y de solución violenta a los conictos…”
A. el fallo choca con los intereses de otros países como Bélgica y Filipinas. B. el fallo se ajusta a los intereses intereses jurídicos de los ciudadanos ciudadanos holandeses. C. el fallo se ajusta a los intereses de la industria industria de energías energías no renovables. D. el fallo choca con los intereses del gobierno de endurecer las políticas ambientales.
De acuerdo con los elementos incluidos en el artículo anterior, se podría deducir que en este se hace referencia a la violencia urbana de la década de
,-+ En la actualidad, el embarazo adolescente es uno de los pro-
blemas de salud pública más complejos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identicado diversos factores que contribuyen a esta problemática, como la falta de información sobre métodos anticonceptivos, los matrimonios a temprana edad y el desconocimiento de los riesgos de un embarazo adolescente, entre otros. Para enfrentar esta pro blemática, el Gobierno de una nación decide incluir dentro del currículo escolar un programa de educación sexual que eduque a niños y adolescentes sobre la reproducción y los métodos anticonceptivos. Durante la implementación de este programa y a través de videos y charlas, niños y jóvenes entre los 8 y 18 años de edad de todos los colegios del país recibirán orientación en torno a estos temas.
./ 1980, porque se describe la inuencia de los carteles en la conguración de practicas delictivas. 0/ 1990, porque se ubica como protagonistas a bandas criminales nanciadas por paramilitares. )/ 1980, porque se hace referencia a una práctica violenta como forma de solucionar los problemas. 1/ 1960, porque se instala como escenario del conicto a la ciudad, en particular os barrios populares. ,5+ A continuación se presentan dos caricaturas publicada en la
prensa colombiana.
A partir de lo anterior, puede armarse que la medida tomaC) $# A. positiva desde el punto de vista social, porque ayuda a comcom batir uno de los factores factores que contribuye al embarazo adoles-$/B$9 B. negativa desde el punto de vista político, porque impide que los padres ejerzan el derecho a educar a sus hijos sobre sexualidad. C. positiva desde el punto de vista académico, porque los es-
CBC
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- tudiantes tendrán más horas de clases los días en los que se ",17$,$/B) $7 1+&*+),)9 D. negativa desde el punto de vista familiar, familiar, porque porque así se didisuade a niños y jóvenes a que cuando sean adultos conformen una familia.
económica mundial durante el siglo XX. 1. Disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 2. Crisis económica de 1929 en Estados Unidos. 3. Revolución Cubana. 4. Segunda Gerra Mundial.
,.+ En un pueblo de agricultores se descubre un pozo petrolero
y de inmediato llegan varias empresas nacionales y extran jeras interesadas en explotarlo. La población del pueblo pu eblo se divide y no logra llegar a un acuerdo respecto a permitir o no la explotación. Por una parte, hay muchos campesinos que se oponen a la explotación del pozo, pues consideran que ésta destruiría las tierras para cultivar. Asimismo, señalan que quieren mantener su forma tradicional de producción, pues creen que este es el mayor legado que les han dejado sus padres, abuelos y todas las personas que antes vivieron en el pueblo. Por otra parte, hay quienes señalan que si no se encuentra alternativas productivas el pueblo entrará en una crisis económica, dado que la agricultura no está generando trabajo suciente para toda la población de petróeo se convertirá en una fuente alternativa de empleo para los habitantes del pueblo.
A. 2, 4, 3 y 1 C. 1, 2, 4 y 5
B. 4, 3, 2 y 1 D. 3, 1, 2 y 4
,1+ En 1939, el indígena activista Manuel Quintín Lame escribió e scribió
uno de los libros más signicativos para los movimientos indígenas en Colombia llamado: En defensa de mi raza. En una de las páginas sostenía: “Cuando el indio tiene semovientes de ganado mayor y menor, nca de cafetal, trigal, etc., le dice, sois mi amigo, mi compañero; pero cuando el indio vive del trabajo diario nadie lo voltea a mirar, el blanco mira a este pobre infeliz como a perro pe rro podrido en la calle se tapa las narices y dice: “esos indios hieden a diablos”. Pero si esos blancos saben que el indio tiene de qué vivir, entonces el indio ya no hiede a diablo, lo llaman con una sonrisa burlona para ofrecerle un miserable tabaco o cigarrillo”. cigarrillo”.
A partir de lo anterior, ¿cuál puede ser el origen del conicto entre los habitantes del pueblo?
Tomado de: Quintín Lame, Manuel, En defensa de la raza, Bogotá, 1971, p. 112.
A. Una parte de la población quiere seguir desarrollando la agricultura y otra quiere acabar con esta actividad. B. Las empresas extranjeras están están interesadas en explotar recursos naturales en territorios que no les pertenecen a su país. C. Las personas nacionales y extranjeras quieren acabar con actividades productivas como la agricultura. D. Una parte de la población quiere preservar la economía tradicional del pueblo y otra quiere procurar el bienestar económico de todos sus habitantes. ,/+ El siguiente es un fragmento del Planc Colombia rmado en
1999: “la expansión del comercio internacional, acompañada de un mejor acceso a los mercados extranjeros y de acuerdo de libre comercio, son facotres claves para la generación de empleo y la modernización de la base económica”. ¿Cuál de los siguientes supuestos, sobre la apertura económica, se puede reconocer en este fragmento?
A. La participación del país en los mercados internacionales trae benecios ya que les permite a las empresas nacionales incrementar sus exportaciones. B. Los tratados de libre comercio aumenta las oportunidades que tienen los ciudadanos de encontrar trabajo, bien remunerado, en empresas de otros o tros países. C. La participación participación del país en el comercio comercio internacional genera recursos que el Estado puede invertir en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. D. El apoyo económico del Estado a las industrias industrias nacionales es fundamental para incrementar la participación de éstas en el -&,$+-"& "/B$+/)-"&/)79 ,0+ Elija la opción que ordena, del más antiguo al más recien-
te, los siguientes eventos que marcaron la historia política y
CBE
¿Cuál de los siguientes conceptos dene mejor la conducta de los blancos frente a los indígenas descrita por Quintín Lame? A. Racismo. C. Discriminación
B. Segregación D. Xenofobia
,2+ “¿Puede alguien hoy no tener nada que ver con USA? Qui-
zás pueda no quererlo, pero es poco menos que imposible lograrlo. Estados Unidos está en todas partes. Es una de las materias de nuestros sueños: ¿no aparece Hollywood todas las tardes en las marquesinas de nuestros cines? ¿Y qué de Billie Holiday , Bob Dylan, R.E.M., Nirvana? Estados Unidos lo ha invadido todo. Esto no debería asustarnos. El desvanecimiento de las fronteras y la perspectiva de un mundo independiente se ha convertido en un incentivo para que las nuevas generaciones traten de aprender ap render y asimilar otras culturas”. Tomado de: Paz Soldán, Edmundo; Fuguet, Alberto (2000). “Prólogo”. En: Se habla español. Voces latinas en USA. México: Alfaguara. pp. 14 - 15.
¿Por qué es posible armar que este fragmento describe un aspecto del fenómeno de la globalización? A. Porque se reere a los intercambios intercambios económicos y comerciales entre países. B. Porque indica la preocupación por la educación de las nuevas generaciones. C. Porque alude al intercambio cultural entre diferentes sociesociedades del mundo. D. Porque se reere a la colonización impulsada por el gobierno de Estados Unidos.
!"#$%"&' )*%"&+#' B. apresurada porque se sustenta en información insuciente y posiblemente parcializada. C. adecuada y concorde a la protección de nuestro interés *$/$+)79 D. apresurada porque la declaración de unos campesinos no puede ser conable.
,3+ Una empresa minera quiere explotar una zona de un
departamento. El proyecto se ha recibido bien por algunas personas que están convencidas de los benecios económicos que traerá. Sin embargo, hay otro grupo de personas que se opone porque cree que afectará negativamente el medio ambiente. El gobernador decide preguntarles a los los habitantes del departamento si están de acuerdo o no con la explotación minera. ¿Qué mecanismo debe utilizar para hacerlo? A. Referendo. B. Plebiscito. C. Consulta popular. D. Revocatoria de mandato.
--+ Hay en Colombia un gran debate sobre la posible adopción
de niños por parejas homosexuales. Quienes están a favor cuestionan la tesis de que es necesario que la familia familia empiece con un hombre y una mujer. Un vocero de este grupo dijo que nada garantiza que la orientación sexual de los cónyuges determine la preferencia sexual del d el menor. Además, Además, sostiene que hay muchos niños abandonados que se beneciarían de crecer en una familia, independientemente de la composición de esta. Por otro lado, un opositor argumenta que desde el punto de vista psicológico de los niños adoptados por parejas homosexuales muy probablemente van a aprender “conductas equivocadas”. Además sostiene que “Dios concibió al hombre y la mujer para ser pareja y procrear”.
,4+ A los trabajadores de una empresa se les paga , con
regularidad, el sueldo correspondiente a jornadas laborales de tiempo completo. Con frecuencia, algunos trabajadores se ven obligados ha trabajar horas extras, las cuales no se les pagan. Dada esta situación, un grupo de trabajadores convoca a una reunión a todos sus compañeros, en la cual deciden que solo trabajan horas extras si son debidamente numerados. Los trabajadores le comunican su decisión al gerente de la empresa. Este acepta que se paguen las horas extras, pero decide suspender suspender el contrato de los trabajadores que convocaron a la reunión. Con su proceder, el gerente de 7) $,1+$#)
Entre las siguientes opciones, ¿cuál presenta lo que cada una de las partes partes probablemente quiere lograr? lograr?
A. no viola ninguno de los derechos de los trabajadores suspendidos, pues así como puede decidir a qué trabajador contrata, puede decidir a qué trabajador le suspende el -&/B+)B&9 B. viola un derecho de los trabajadores trabajadores suspendidos, suspendidos, porque porque los contratos no pueden suspenderse bajo ninguna circunstancia. C. no viola ninguno de los derechos de los trabajadores trabajadores suspendidos, pues estos atentaron contra la estabilidad de la empresa y en esa medida merecen la sanción. D. viola un derecho de los trabajadores trabajadores suspendidos, pues estos no deben ser sancionados por convocar a una reunión y promover la organización de los trabajadores. trabajadores.
A. El opositor busca defender la familia tradicional y cuidar de los niños; el vocero busca cambiar la forma de la familia nuclear sin importarle el bienestar de los niños. B. El vocero quiere que se permita adoptar a las parejas homosexuales; el opositor quiere mantener la familia tradiciona, y ambos buscan bienestar para los niños. C. El opositor está preocupado por la manera en que debe estar formada la familia, sin importarle importarle el bienestar de los niños;el niños;el vocero deende el bienestar de estos. D. El vocero busca cambiar la constitución constitución de la familia tradicional; el opositor está de acuerdo, y ambos quieren facilitar la adopción de niños abandonados.
-5+ Durante varios años , los miembros de un barrio residencial
-.+ Cuando el rector de una prestigiosa universidad arma
en un foro público que las mujeres no son buenas para las matemáticas, esta armación puede contribuir a que la mayoría de las mujeres
han interpuesto demandas tratando de cerrar el bar de la zona porque consideran que genera mucho ruido y es la mayor fuente de peligros del sector; por su parte, el dueño del negocio alega que tiene necesidad de trabajar para sostener a sus familia. En esta situación se congura un conicto entre
A. sientan que es inapropiado estudiar carreras con alto -&/B$/"C& C$ ,)B$,6B"-)#9 B. piensen que son más importantes para la sociedad las profesiones que hacen poco uso de las matemáticas. C. le cueste más trabajo trabajo aprender los contenidos de los cursos universitarios con un alto contenido de matemáticas. D. desista de buscar empleos que requieran muchos -&/&-","$/B ,)B$,6B"-
A. intereses por el libre desarrollo desarrollo de la personalidad y por el &+C$/),"$/B& B$++"B&+")79 B. intereses por la seguridad y el ejercicio ejercicio laboral. C. intereses por la cultura y por la la convivencia. D. intereses por la equidad y por el buen nombre. -,+ El gobierno nacional ha decidido romper relaciones con un
gobierno vecino después de recibir información de algunos campesinos que habitan en la frontera, en el sentido de que ha habido movimiento del ejército del país vecino se prepara para invadir a Colombia. La decisión de romper relaciones con el país vecino es A. adecuada siempre que los campesinos no hayan sido manipulados por los políticos locales.
CBF
-/+ A continuación se presenta un fragmento del discurso “Sr.
Gorbachov, ¡Haga caer ese muro!” del expresidente de Estados Unidos Ronald Reagan, pronunciado en 1987 en Berlín Occidental. “Detrás de mí se alza un muro que rodea los sectores libres de esta ciudad, parte de un vasto sistema sistema de barreras que dividen todo el continente de Europa. (...) Más al sur, puede que no haya ninguna barrera visible y obvia. Pero sigue habiendo guardias armados y puestos de control; sigue habiendo una restricción al derecho de
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- viajar, sigue siendo un instrumento instrumento para imponer sobre los hombres sobre los hombres y mujeres comunes el deseo de un Estado totalitario. Sin embargo, es aquí, en Berlín donde el muro emerge con mayor claridad; aquí cortando vuestra ciudad, donde las fotografías de las noticias y las pantallas de televisión han dejado una imprenta brutal brutal de un continente en la mente del mundo”. ¿Cuál de las siguientes evidencias NO sirve para ampliar la información sobre el mundo de Berlín? A. Al nalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, los soviéticos ocuparon las zonas del este de Europa que habían defendido, y EE.UU. y sus aliados se mantuvieron en Europa occidental. B. El muro de Berlín dividió la capital alemana hasta 1989: el lado occidental pertenecía a la República Federal Alemana (RFA) y el lado Oriental a la República Democrática Alemana (RDA). C. El expresidente Ronald Reagan terminó su periodo presidencial en 1989y murió de neumonía el 5 de junio de 2004, después de sufrir Alzheimer durante 10 años, lo que debilito de manera constante su salud. D. Durante la Guerra Fría, la unión soviética buscaba garantizar el éxito de la implementación de un Estado socialista en Alemania; por esta razón se desarrollaron diferentes políticas tendientes a islar la RDA de la RFA. -0+ Un político propuso que para asegurar la calidad en la
educación escolar y que todos los estudiantes tengan acceso a los mismos libros de texto, estos deberían publicarse en un 1&+B)7 C$ "/B$+/$B9 ¿Cuál de las siguientes opciones expresa condiciones que dicultan la implementación de esta propuesta? A. La propuesta no tiene en cuenta las condiciones tecnológicas de las instituciones del todo el país. B. Los políticos no son expertos en pedagogía y por eso sus propuestas no son adecuadas. C. la propuesta no tiene en cuenta que los libros en internet internet suelen tener información errada. D. Los estudiantes estudiantes no deberían tener libros libros iguales por que sus -&/C"-"&/$# #&-"&$-&/.,"-)# #&/ C"#B"/B)#9 AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%'
tebrados (excepto peces), aves y anbios; el segundo lugar en peces de agua dulce; el tercer lugar en plantas superiores, reptiles reptiles y mariposas; y el cuarto lugar en lo que a mamíferos se reere. El 48,8% de su supercie continental ha sido poco intervenida y mantiene su cobertura vegetal original. Otra de las características más peculiares de Colombia es poseer una de las geografías más quebradas del planeta. De acuerdo con el índice elaborado por el Centro de Estudios para el Desa¬rrollo, de la Universidad de Harvard, Colombia tiene la tercera geografía más abrupta y accidentada de todo el mundo, en una muestra de 155 países (Gráco 2.2). En ese territorio y con esa geografía tan particular, Colombia también se distingue por tener un patrón de localización de po blación muy especial y con dos do s características. En primer lugar, la mitad del territorio está despoblada y, en segundo lugar, en la parte poblada Colombia tiene el índice de dispersión de la po blación más alto de la región. región. El Mapa 2.2 muestra la densidad y la localización de la población en el territorio. Basta una mirada rápida para constatar que casi la mitad del país está despoblada, no sólo en la región oriental, sino en áreas muy centrales como el valle del Magdalena y toda la costa pacíca. Existen, además, grandes espacios vacíos en zonas muy cercanas a las grande s ciudades. Casi la mitad de este inmenso territorio está aún cubierto de selvas. Contrario a casos como los de Guatemala, Chile o Paraguay, en los que más de la mitad de la población se concentra en la capital, Colombia es un país de ciudades. En Colombia, además de Bogotá, existen tres grandes ciudades de más de un millón de habitantes y cerca de 30 intermedias, lo que genera una alta dispersión de la población entre los centros urbanos. El índice de Concentración Poblacional es una forma de comparar entre países la dispersión de los habitantes en el territorio. Este índice varía entre 0 y 1, siendo 1 la mayor concentración posible. En el contexto de América Latina, Colombia obtiene el registro más bajo con 0,42 (Gráco 2.3). En el Gráco 2.4 se combinan los dos índices, el de fragmentación geográca y el de dispersión poblacional, y se señala que Colombia es un caso muy peculiar -extremo- al menos en el contexto latinoamericano. Las características de la geografía y la dispersión de la población, además de los otros rasgos de nuestro territorio -como la localización, el clima, los recursos hídricos-, tienen fuertes implicaciones en al menos cuatro aspectos: a spectos: la gobernabilidad y provisión de bienes públicos, el desarrollo económico, la infraestructura y el medio ambiente.
@ABC?>1. D.B C@AEF><.B 6P . HO 1A .)FA@1? . D. B!EF!A>I?@J.)!K> F>
Colombia es un país tropical, es decir, hace parte de un exclusivo grupo de países que, por su clima y luminosidad, tienen el potencial para producir ciertos productos y contienen una fauna que no se encuentra en otras latitudes del globo. Colombia tiene 10% de la biodiversidad y es uno de los países con los mayores recursos hídricos del mundo. Ocupa el primer puesto en número de ver-
CBG
Tomado de; Departamento Nacional de Planeación, 2005, Visión Colombia II Centenario: 2019, Propuesta para discusión, Planeta, Bogotá p-p 109 - 112
!"#$%"&' )*%"&+#'
-1+ El hecho de que gran parte de la supercie continental del
país ha sido poco intervenida se puede atribuir fundamentalmente a que ./ 0/ )/ 1/
la geografía de Colombia es abrupta y accidentada. el índice de dispersión de población es bajo. amplias zonas del país están ubicadas en las costas. el índice de fragmentación geográca es bajo.
-2+ La mayor parte de los países considerados por la Universidad
de Harvard, tiene un índice de fragmentación geográca que se halla entre ./ 0,8 y 1,0 )/ 0,6 y 0,8
0/ 0,4 y 0,6 1/ 0,2 y 0,4
-3+ En Colombia existe una alta dispersión de la población entre
los centros urbanos, lo cual signica que éstos ./ 0/ )/ 1/
B"$/$/ 6+$)# #","7)+$#9 #","7)+$#9 se encuentran en el centro del país. se hallan distantes distantes entre sí. #&/ -)1"B)7$# C$ C$1)+B),$/B&9
-4+ De acuerdo con el mapa, un viajero encontrará más zonas
densamente pobladas si va de _____________ que si va de ______________. ./ 0/ )/ 1/
Bogotá a Cúcuta Barranquilla a Cúcuta Cali a Pasto Medellín a Montería
- Medellín a Barranquilla. - Cali a Medellín. - Bogotá a Eje Cafetero. - Cartagena a Barranquilla.
.5+ Supuesto que, en el mapa, los tamaños de las diferentes cir-
cunferencias corresponden a los respectivos tamaños de las “zonas muy cercanas” a las grandes ciudades, el cuadro que presenta estos tamaños ordenados de mayor a menor menor es
CB>
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- .-+ El punto de vista implícito en el texto sugiere que la geo-
grafía ./ 0/ )/ 1/
condiciona la estructura social. explica todos los hechos sociales. es irrelevante para explicar la sociedad. determina la existencia social.
..+ Del texto se puede deducir que la variabilidad ecosistémica y
los patrones de dispersión de la población en el territorio han contribuido a ./ 0/ )/ 1/
.,+ Ciudades intermedias podrían denirse por tener una pobla-
ción entre ______________
habitantes.
la existencia de una cultura nacional uniforme. la incapacidad para comprendernos unos a otros. la replicación de localismos localismos regionales y hablas populares. la multiplicidad de expresiones culturales regionales.
./+ La frase de Caldas: “La geografía es la base de toda especu-
lación política” se asocia a una conclusión del texto relativa
./ 30.000 y 50.000 0/ 100.000 y 1’000.000 de )/ 1’000.000 y 4’000.000 de 1/ 1.000 y 30.000
./ 0/ )/ 1/
al problema de la gobernabilidad. al potencial de recursos de exportación. a las diferencias culturales. culturales. ) 7)# C"O$+$/-")# LB/"-)# LB/"-)# $/ 7) /)-"./9
!"#$%&$' )*+ . 7 <*B=:%:9$&'; <*B=:%:9$&'; <&>H'H'9'; <&>H'H'9'; sanción si no cumplen la norma?
,+ En una vereda hay un río en el que los vecinos continuamen-
te arrojan sus basuras, contaminan el gua y afectan a todas las personas y animales que la consumen. Para solucionar este problema, la junta de acción comunal de la vereda pro puso y acordó con sus habitantes una norma que autoriza que se sigan echando las basuras al río pero prohíbe que se tome agua de este. Un vecino dice que esta norma no es válida y no debe aplicarse. El vecino tiene razón porque
los estu./ Si, porque el Consejo Estudiantil debería apoyar a los diantes y no al Consejo Directivo 0/ No, porque el Consejo Estudiantil debería apoyar a los estudiantes y no al Consejo Directivo representantes están )/ Sí, los estudiantes que votaron por esos representantes obligados a aceptar la norma; los demás no 1/ Sí, porque es una decisión del Consejo Directivo tomada con el apoyo de los representantes de los estudiantes.
./ las normas que se acuerdan entre todos todos deben respetarse, so bre todo si buscan proteger la salud. salud. 0/ la Constitución dice que la salud es un derecho fundamental y las normas deben protegerla. )/ la Constitución dice que el cuidado de los recursos naturales es deber de todos los ciudadanos, y ninguna norma puede ir $/ -&/B+) C$ $#B&9 1/ entre todos se pueden establecer normas para el manejo manejo de ciertos recursos naturales, aun si se desobedece la Constitu-"./9
/+ Mario, el dueño de un cultivo de ores, está pensando en dos
propuestas: la primera es un sistema de salud y recreación para los trabajadores y la segunda, un sistema que cuesta cuesta menos y que hace que las ores crezcan más rápido. Mario debe escoger solamente una de ellas, porque no tiene recursos para ambas, y escoge la segunda. Lo que más le importó a Mario para tomar la decisión fue
./ 0/ )/ 1/
-+ Las facultades que tiene el Estado para orientar la vida de
los colombianos están distribuidas en las tres ramas del poder público: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. En la administraa dministración municipal las funciones del poder Ejecutivo las ejerce ./ $7 A+$#"C$/B$ )/ el Alcalde.
escoger la propuesta propuesta que le cueste menos. favorecer la salud salud de los trabajadores. mejorar las opciones de recreación de los trabajadores escoger la propuesta que se pueda hacer más rápido
0+ Como muchos de sus estudiantes estaban mal en Matemá-
ticas, el rector de un colegio abrió clases de refuerzo. Para ello, decidió quedarse dos horas más las tardes de los martes y les pidió a sus profesores de Matemáticas hacer lo mismo voluntariamente un día a la semana. El rector de otro colegio pensó que podría hacer lo mismo. ¿Cuál de las siguientes características debería tener ese colegio para que esta solución pueda aplicarse allá con éxito?
0/ el Gobernador Vicepresidente )/ el Vicepresidente
.+ El Consejo Directivo de un colegio, con el apoyo del Con-
sejo Estudiantil, decidió sancionar a quienes no usen el uniforme completo. ¿Están los estudiantes obligados a obe decer la norma, aunque no estén de acuerdo con ella, y aceptar la
CB?
!"#$%"&' )*%"&+#' ./ 0/ )/ 1/
Que sus estudiantes sean de estrato económico alto. Que sus estudiantes vayan bien en las demás materias Que sus profesores sean buenos matemáticos. Que sus profesores no tengan otros otros trabajos por las tardes
1+ El equipo de fútbol del colegio jugará la nal n al del campeonato
en un mes, y el entrenador decide suspender los entrenamientos hasta que los jugadores mejoren las notas en las materias que van perdiendo. De acuerdo con la decisión, ¿cuál de las siguientes ideas tiene más peso para el entrenador?
./ Formar estudiantes competitivos tanto en lo académico como en lo deportivo. 0/ Conseguir a toda costa un reconocimiento como entrenador de fútbol extras de entrena)/ Conseguir un aumento de sueldo con horas extras ,"$/B& 1/ Hacer que los estudiantes perciban lo académico como un obstáculo para lo deportivo
)/ Que el colegio las ha puesto a competir por un solo premio 1/ Que el colegio les ha exigido más en el último año ,5+ El profesor pide un voluntario para representar al colegio en
las Olimpiadas de Matemáticas y Diana levanta la mano. El profesor dice que es mejor que vaya un hombre para que el colegio quede realmente bien representado. representado. ¿Cuál de los sisiguientes prejuicios está implícito en esta armación? ./ Los hombres se sienten bien en las olimpiadas olimpiadas porque no les ",1&+B) 1$+C$+9 son mejores en 0/ Los hombres deben ir a las olimpiadas porque son ,)B$,6B"-)#9 artísticos. )/ Las mujeres deben representar al colegio en eventos artísticos. están fuera delcolegio. 1/ Las mujeres se sienten inseguras cuando están ,,+ En la Constitución política de Colombia dice: “Los grupos
humanos que por sus características culturales no encuadran dentro del orden económico, político y social establecido para la mayoría, tienen derecho al reconocimiento de sus diferencias con fundamento en los principios de diversidad humana, pluralismo y protección de las minorías”. ¿A cuál de los siguientes principios hace referencia el párrafo an terior?
2+ En un colegio, una mañana aparecieron pintados gratis en
las paredes de varios salones con emblemas de equipos de fútbol. Ante esta situación, el rector prohibió por tres tres meses todos los partidos de fútbol en el colegio y el uso de pinturas, incluso en las clases de arte. Con estas medidas el rector buscaba restringir el acceso de los estudiantes a materiales con los que pudieran dañar las paredes del colegio y darles una lección a los fanáticos de fútbol. ¿Cuál de los siguientes puede ser un efecto que NO contempló el rector al tomar estas decisiones?
./ Que los estudiantes entiendan que no se deben dañar las insB)7)-"&/$# C$7 -&7$*"& 0/ Que los estudiantes entiendan que no pueden hacer mal uso de sus materiales escolares. )/ Que los estudiantes piensen que el arte no es importante y descuiden la materia. 1/ Que los estudiantes estudiantes piensen que pueden ser hinchas del fútbol sin hacer daños en el colegio 3+ En una misma casa viven varias familias en arriendo, y todas
comparten un solo baño y una sola cocina. Constantemente algunos de los habitantes de esta casa dejan las luces prendidas sin necesidad o las llaves del agua abiertas, por lo que las cuentas de luz y de agua son siempre muy muy altas. Se podrían presentar conictos entre los
./ habitantes de esta casa entre sí o entre los habitantes y los dueños 0/ los habitantes de esta casa y demás vecinos del barrio, la comuna o vereda )/ los dueños de la casa y la policía policía 1/ los vecinos del barrio, la comuna o vereda 4+ Este año el rector de un colegio ha decidido reducir el nú-
mero de premios a los mejores estudiantes, de modo que se otorgará uno, en lugar de los dos que usualmente se entrega ban por curso. Inés y Rosa, estudiantes de octavo grado, han comenzado a pelear en el colegio. Las dos son reconocidas por ser buenas deportistas y estudiantes. ¿Qué puede estar causando las peleas entre las estudiantes?
./ Fines esenciales del Estado y misión de las autoridades. 0/ Identicación y protección de la diversidad étnica y cultural. desarrollo de la personalidad de los indivi)/ Principio de libre desarrollo duos. los de los demás 1/ Primacía de los derechos de los niños sobre los ciudadanos ,-+ En algunas universidades públicas de Colombia existe un
número de cupos reservados únicamente para hombres ho mbres y mu jeres indígenas. ¿Por qué existen estos cupos especiales?
./ Porque los indígenas no tienen derecho a competir por los otros cupos universitarios. 0/ Porque sin esos cupos ninguna persona indígena podría estudiar en una universidad. )/ Porque con estos cupos se promueve el acceso equitativo a la educación de la población indígena. 1/ Porque las personas indígenas siempre tienen menos oportunidades de estudio. ,.+ En el más reciente número de la revista que publican los es-
tudiantes de una universidad, apareció una crítica sobre el desempeño de varios de sus profesores. Ante esta situación, los directivos de la universidad universidad tomaron la decisión de prohibir la publicación de la revista. Esta determinación va en contra del derecho de los estudianB$# ) ./ 0/ )/ 1/
la educación. la libre asociación. expresar libremente libremente su opinión. la propiedad intelectual intelectual sobre lo escrito.
,/+ Varias familias desplazadas por la violencia habitan en un
barrio marginal de una gran ciudad. Varios de sus líderes son asesinados presuntamente por quienes los desplazaron, por lo que los familiares de las víctimas se quejan ante la Policía. Sin embargo, los asesinatos siguen. Desesperados, convocan a una marcha. En medio de las tensiones que surgen en esta, apedrean la estación de Policía. Uno de los líderes de la mar-
tienen un buen desempeño en el colegio. ./ Que las dos tienen 0/ Que una de las dos es más competitiva que la otra
CB@
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- impuestos al Estado. Estado. 0/ Evitar tener que pagar impuestos elimine todos los virus virus existentes. )/ Crear una vacuna que elimine sus medicamentos. 1/ Aumentar las ventas de sus
cha intenta calmar a los manifestantes diciéndoles que, así la protesta dejaría de ser legítima. legítima. Respecto a la pedrea, ¿cuál de las siguientes razones apoya mejor lo que dice el líder que pide calma? ./ Los manifestantes no deberían haber apedreado la estación de Policía, sino las casas de quienes los desplazaron. esta comunidad sea muy grave, 0/ A pesar de que la situación de esta la marcha no debería acudir a la violencia. )/ Las pedreas en realidad son poco efectivas; deberían buscar otras opciones que llamen más la atención. solo intenta 1/ La pedrea no está justicada porque la Policía solo ayudar a la gente, a pesar de que a veces le sea difícil actuar. ,0+ Durante una clase, algunos estudiantes están comiendo. El
profesor les recuerda que esto está prohibido en el Manual de convivencia del colegio, y les pide en dos ocasiones que dejen de hacerlo, pero los estudiantes no le hacen caso. El profesor decide castigar a todos los estudiantes estudiantes del curso, de jándolos sin descanso durante una semana. semana. Los niños dijeron que este castigo es injusto. De las opciones siguientes, ¿cuál apoya mejor lo que dicen los niños sobre el castigo?
,4+ La señora Martínez, una líder comunitaria elegida como
concejal, fue declarada culpable de corrupción. Un periódico local puso en uno de sus titulares: “Se demuestra que los líderes comunitarios no deben ser elegidos para cargos públicos”. ¿Por qué puede armarse que hay un error en la conclusión del titular del periódico?
./ Porque los líderes comunitarios no pueden presentarse como candidatos ni ser elegidos para cargos públicos. 0/ Porque si los ciudadanos eligieron a la señora Martínez es porque era una buena candidata al Concejo. )/ Porque saca una conclusión sobre sobre todos los líderes comunitarios solo a partir del caso de la señora Martínez. los me1/ Porque está hablando mal de una líder comunitaria y los dios de comunicación no deben hablar mal de estos. -5+ Un concejal arma que según los registros de matrícula del
municipio, todos los niños del municipio están recibiendo educación. Una periodista arma que no todos los niños están recibiendo educación, y que para saberlo debería preguntárseles a los niños. Para justicar lo que dice el periodista puede decirse que son más conables
./ El castigo está irrespetando irrespetando el derecho de los niños a alimenB)+#$ #)/),$/B$9 0/ El profesor está violando el derecho de los niños al libre de#)++&77& C$ 7) 1$+#&/)7"C)C9 )/ El castigo es excesivo y debió quitarles menos días de des-)/#&9 1/ El castigo es injusto injusto pues van a pagar todos por lo que hicieron solo algunos.
./ los niños, porque aunque un niño esté matriculado, puede no )#"#B"+ )7 -&7$*"&9 0/ los registros de matrícula, porque es la información ocial del municipio. a l colegio todos los )/ los niños, porque es su responsabilidad ir al días. 1/ los registros de matrícula, porque los padres que matriculan a sus hijos se comprometen a que ellos asistan.
,1+ A Sara, una niña de 12 años de edad, su madre no le permite
ir a la escuela porque es la mayor de la casa y necesita que le ayude a cuidar a sus hermanitos. ¿Qué está mal en esta situación?
-,+ Carlos, un estudiante de grado 9o., está preparando una ex-
posición sobre tabaquismo. Estudiando el tema ha entendido que fumar es muy peligroso para la salud humana y que además es una fuente importante de contaminación ambiental, por lo que quiere convencer a sus compañeros de que deben evitar el cigarrillo. De los siguientes, ¿cuál enunciado NO es un argumento coherente con la intención de Carlos?
p ermita estudiar. estudiar. ./ Que a Sara no se le permita 0/ Que Sara ayude a su madre. )/ Que la madre de Sara trabaje. 1/ Que a Sara no le paguen. ,2+ El alcalde de una ciudad ha tomado malas decisiones y ha
arruinado las nanzas de la ciudad. ¿Cuál es el mecanismo constitucional con el que cuentan los ciudadanos para manifestar que no quieren que siga como alcalde?
./ Numerosos estudios cientícos revelan una importante asociación entre tabaquismo y cáncer de pulmón. 0/ Según los investigadores, muchas personas adictas al cigarrillo cuentan que iniciaron simplemente porque querían probar. )/ La nicotina, componente activo de los cigarrillos, actúa directamente sobre el sistema nervioso central y puede producirle severos daños. 1/ Historiadores relatan que el tabaquismo es una práctica ancestral pues se sabe que antiguas comunidades indígenas ya usaban el tabaco en rituales religiosos y de sanación.
./ La solicitud de renuncia por escrito. 0/ La denuncia ante la Fiscalía. )/ La revocatoria del mandato. 1/ El cabildo abierto. ,3+ Una compañía que vende medicamentos y vacunas anuncia
los resultados de una investigación: “Hemos descubierto un virus que causa gran daño a los seres humanos. Sus consecuencias pueden llevar hasta la muerte. Estamos creando una vacuna contra este virus, por ahora sabemos que nuestros medicamentos disminuyen la posibilidad de que las personas se enfermen”. ¿Qué interés podría estar detrás del comunicado de esta compañía?
--+ En una ciudad se han presentado manifestaciones de grupos
que están en contra de las corridas de toros o a favor de éstas. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el conicto entre los dos grupos?
./ Quienes están en contra de las corridas deberían ser vegetarianos o si no, no tienen autoridad moral. 0/ Quienes están a favor de las corridas deenden la tortura de 7 )/",)7$#9
personas se contagien del ./ Buscar que un mayor número de personas virus.
CBA
!"#$%"&' )*%"&+#' )/ Unos deenden el respeto a la vida de los toros, y los otros una tradición artística y cultural. 1/ Unos atacan el derecho de los otros a sacricar animales, y los otros lo deenden.
-2+ Luisa tiene 13 años de edad y es una excelente deportista;
todos los días después del colegio entrena entrena natación y en su municipio tienen muchas esperanzas en que obtendrá buenos resultados en el campeonato departamental. Un grupo de entrenadores extranjeros llega al país y le ofrecen a Luisa la oportunidad de dedicarse a entrenar con ellos durante seis meses en la capital. Este entrenamiento es muy costoso y Luisa y su familia no pueden pagarlo. La alcaldía le ofrece a Luisa darle el dinero para los entrenamientos y Luisa y sus padres deciden d eciden aceptarlo. De acuerdo con lo anterior, a nterior, ¿cuál de los siguientes aspectos NO se ha tenido en cuenta cuen ta por Luisa y su familia?
-.+ Milena, de quince años de edad sueña con terminar sus estu-
dios. Sin embargo sus papás la han puesto a trabajar ayudando en la nca a cuidar el ganado. Milena protesta y dice que esto es injusto. ¿Cuál de las siguientes frases describe mejor la molestia de Milena?
trabajo de la nca, no se debería sacricar ./ Que por apoyar el trabajo su derecho a estudiar estudiar.. la responsabilidad de cui0/ Que ella es muy pequeña para tener la C)+ $7 *)/)C& C$ 7) O),"7")9 mejor el trabajo para po)/ Que sus padres deberían repartirse mejor derse ocupar también del ganado. ella cumplir sus sueños, sus papás tam1/ Que si no la dejan a ella poco deberían poder cumplirlos.
deportivos, porque no se sabe cómo le va a ir ./ Los resultados deportivos, a Luisa en el campeonato. 0/ Las limitaciones familiares, familiares, porque es posible que los padres de Luisa no estén de acuerdo con la decisión. Luisa y su familia no )/ Las limitaciones económicas, porque Luisa B"$/$/ C"/$+& 1)+) -B$)+ $7 $/B+$/),"$/B&9 1/ Las consecuencias académicas, porque no se ha considerado qué va a pasar si Luisa falta al colegio durante 6 meses.
-/+ En un colegio, uno de los candidatos a personero promete en
su campaña que va a aumentar el número de salidas pedagógicas. Dice que, a diferencia de sus contrincantes, él sí tiene la posibilidad de implementar esta propuesta porque tiene muy buenas relaciones con el rector y los profesores. De las siguientes opciones, ¿cuál es la intención del candidato con sus armaciones?
./ 0/ )/ 1/
-3+ Felipe ha vivido siempre en una montaña de clima muy frío.
Él recuerda que cuando era pequeño hacía mucho frío, había mucha neblina y muchos tipos de plantas y animales silvestres. Ahora no hace tanto frío, y ya casi no quedan animales. ¿Cuál podría ser una causa de la desaparición de algunos animales?
Lograr obtener más votos. Lograr hacer más salidas salidas pedagógicas. Establecer mejores relaciones con el rector y los profesores. Establecer mejores relaciones entre el rector y los estudiantes.
./ 0/ )/ 1/
-0+ Felipe es el personero de su colegio y algunos estudiantes
de primaria le han pedido ayuda en varias ocasiones, porque hay una profesora que ellos consideran que los trata mal y les pone bajas calicaciones sin merecerlas. Felipe nunca ha hablado con ella, porque cree que los estudiantes están exagerando y preere no tener problemas con los profesores. ¿Qué efecto puede generar en el colegio c olegio lo que está haciendo Felipe?
Los vecinos cazaron sin control a los animales. Los vecinos no conocían las costumbres de los animales. Los vecinos protegieron a las crías de los animales. Los vecinos no alimentaron a los animales.
-4+ En un curso de grado 11o. de un colegio, cinco estudiantes
que perdieron Matemáticas y con ello el año, deciden convocar a una protesta general porque, según ellos, el profesor “se las tiene montada”. Aunque el profesor solamente dicta clases en grado 11o., al día siguiente llegan llegan a la ocina del rector cartas pidiendo el despido del profesor rmadas por muchos de estudiantes de todos los grados. Según esta información, ¿es problemática la Participación de los estudiantes exigiendo el despido de profesor de Matemáticas en esta ocasión?
e s mejor ser muy estrictos. ./ Que los profesores crean que es 0/ Que los estudiantes dejen de creer en el personero y de acudir ) L79 )/ Que los profesores se sientan respetados por los estudiantes. 1/ Que se haga una votación para decidir quién tiene la razón.
po rque los estudiantes siempre deberían apoyar a otros ./ No, porque estudiantes cuando haya un conicto con profesores o directivas del colegio. 0/ No, porque el profesor de Matemáticas debería tratar a todos los estudiantes por igual y no “montársela” a cinco estudianB$#9 )/ Sí, porque es posible que la mayoría de los estudiantes que rmaron las cartas ni siquiera conozca al profesor, ni tenga una idea de lo que pasó. 1/ Sí, porque los estudiantes pueden exigir un trato justo para ellos, pero no pueden exigir el despido de un profesor profesor..
-1+ La profesora de inglés está muy preocupada por el desem-
peño académico de Enrique, un niño nuevo en el colegio. Ha podido hacer muchos amigos y su familia se ha sentido muy satisfecha con la forma como se ha integrado con sus compañeros de curso. Sin embargo, Enrique tiene muchas dicultades en inglés y esto lo hace sentir mal y diculta su )C)1B)-"./ )7 -&7$*"&9 La profesora quiere citar a una reunión a los papás de Enrique para proponerles que tome unas clases particulares de inglés en las tardes. Para que la propuesta de la profesora pueda llevarse a cabo, se deben tener en cuenta
.5+ A un estudiante se le perdió su celular en el salón de clases.
Es claro que uno de sus compañeros lo robó, pero no se estableció quién lo hizo. El profesor decide que todos los estudiantes del curso deben pagar el celular robado, porque así el ladrón verá que siempre hay una consecuencia para lo que se hace, y así no habrá robos en el futuro. Un estudiante dice que la forma de pensar del profesor es equivocada. ¿Cuál frase expresa mejor que el razonamiento del profesor es equivocado?
./ los sentimientos de la familia de Enrique sobre su integración con sus compañeros. 0/ los resultados de Enrique en las otras materias. particulares de inglés. )/ los costos de las clases particulares 1/ Los sentimientos de Enrique por sus compañeros del colegio )/B$+"&+9
CBB
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ./ Se está favoreciendo a la persona que robó ya que tendrá que pagar apenas una pequeña parte del celular. celular. 0/ Nunca se descubrió al culpable así que no se puede asegurar que en verdad el celular se haya perdido. )/ Aunque se imponga un castigo ahora, en los salones de clase siempre seguirán perdiéndose cosas. 1/ La persona que robó nunca aprenderá porque el que roba una vez lo sigue haciendo. .,+ Un estudiante se intoxicó con comida que compró a un ven-
dedor ambulante a la salida del colegio. Por esto, el Conse jo Directivo del colegio, con la ayuda de la Policía, logró la expulsión de los vendedores ambulantes del sector. De los siguientes, ¿cuál sería un efecto de la expulsión de los vendedores?
./ El aumento de la inseguridad en las inmediaciones del cole*"&9 0/ La disminución de los ingresos de las familias que dependían de esas ventas. )/ La disminución del apoyo de la comunidad al Consejo Directivo y a la Policía. 1/ El aumento de las intoxicaciones alimentarias de los estuC")/B$# $/ $7 -&7$*"&9
..+ La señora Gómez forma parte de un grupo de personas que
en una reunión de trabajo está discutiendo si se modica o no un artículo de la Constitución política de Colombia. Teniendo en cuenta esta situación, ¿a cuál institución es más probable que pertenezca la señora Gómez?
./ 0/ )/ 1/
Al Congreso de la República. A la Fiscalía General de la Nación. A la Procuraduría General de la Nación. A la Registraduría General del Estado Civil.
./+ En un país se propone que el presidente pueda escoger los
magistrados de las altas cortes de la rama judicial sin consultarlo con nadie. ¿Por qué esto podría ser inconveniente?
./ Porque el proceso de selección sería más lento. 0/ Porque el presidente necesita dedicarse a asuntos más imporB)/B$#9 )/ Porque el presidente podría tener inuencia sobre las d ecisio/$# C$ 7 ,)*"#B+)C 1/ Porque los senadores saben cuáles magistrados le convienen más al país. .0+ Un profesor de un colegio llega disgustado al salón de clases.
cings (perforaciones en la piel en la que se ponen adornos), las directivas decidieron poner matrícula condicional a quienes lo hagan. ¿Cuál de las siguientes sería una posible consecuencia de esta medida, no esperada por las directivas?
Al preguntar por la tarea el profesor descubre con desilusión que ningún estudiante la hizo. Adicionalmente un grupo de estudiantes del salón habla constantemente c onstantemente en clase. Al pasar un rato, el profesor pierde el control y les grita diciendo que son unos ignorantes y que todos van a perder su materia. ¿Qué deberían hacer los alumnos que no están de acuerdo con el trato del profesor?
./ Que los estudiantes dejen de estudiar y les vaya mal en las pruebas SABER. 0/ Que los estudiantes se convenzan de que no deben usar este B"1& C$ )C&+/ )/ Que los estudiantes decidan estudiar acerca de técnicas y di#$% C$ )C&+/ -&+1&+)7$#9 1/ Que los estudiantes usen piercings en zonas del cuerpo que en el colegio no se puedan ver.
./ No volver a entrar a clase para que el profesor entienda que no debió tratarlos de esa manera. 0/ Aceptar el insulto del profesor porque ellos lo provocaron y deben cambiar su actitud en clase. )/ Hablar con el director de curso o el coordinador para que ayuden a mediar el conicto con el profesor profesor.. 1/ Ponerse de acuerdo para faltarle al respeto al profesor para que él entienda que no puede seguir tratándolos mal.
.-+ Para evitar que los estudiantes de un colegio se pongan pir-
!"#$%&$' )*+ /
AL8+%M' N*7* ,#$&-%*"$,# -,+ C7,&"%M,7#%$*7%' en promedio 6°C cada 1.000 metros que se asciende, la nieve se encuentra a los ___________ de elevación pues la temperatura al nivel del mar es de 30° C.
,+ La formación de la cordillera de los Andes de Colombia se
relaciona con el choque tectónico entre las placas de ./ Sudamérica y Caribe. 0/ Caribe y Pacíco. )/ Pacíco y Sudaméric./ 1/ Nazca y Sudamérica.
./ I9I@@ ,
-+ De acuerdo con la tabla, relacione correctamente los ríos co-
/+ El proceso a través del cual un conjunto de países se concede
lombianos con la correspondiente región geográca
0/ G9@@@ ,
)/ I9@@@ ,
1/ >9I@@ ,
entre sí una serie de ventajas aduaneras no extensibles a ter-$+' #$ C$/&,"/) ./ mercado común. )/ ventaja comparativ./
0/ unión económica. 1/ área de libre comercio
0+ El desarrollo que atiende las necesidades del presente sin
./ 1b - 2c - 3d - 4a )/ 1c - 2b - 3d - 4a
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender sus propias necesidades, es conocido como desarrollo
0/ 1c - 2b - 3a - 4d 1/ 1b - 2c - 3a - 4d
.+ Si la temperatura atmosférica en la zona tropical disminuye
./ -&/ -+$-","$/B&9 )/ sostenible.
EDD
0/ humano. 1/ #&-")79
!"#$%"&' )*%"&+#' territorio que corresponde actualmente al norte de África, todo el occidente y el oriente de Asia hasta Benin, la península Ibérica y el sur de Francia.
1+ Algunos de los procesos que se dieron en la sociedad primi-
(1) (2) (3) (4)
tiva fueron: domesticación y agricultura. elaboración de cerámica. dominio del fuego e inicio del lenguaje. conformación de hordas.
La armación anterior ./ es falsa, pues su expansión geográca no se indica correcta,$/B$9 0/ es verdadera, pues fue un imperio religioso de grandes magnitudes. )/ es verdadera, pues Mahoma fue el principal fundador del Hinduismo. 1/ es falsa, pues el Islam comenzó mucho antes de Mahoma.
El orden en que se desarrollaron fue: ./ 0/ )/ 1/
(3) (1) (2) (4)
-
(4) (2) (1) (3)
-
(2) – (4) (3) (1) -
(1) (3) (4) (2)
4+ Una expresión del evangelista Mateo dice: Porque a los que
más tienen más se les dará y a los que poco tienen se les quitará incluso lo poco que tienen. La expresión de Jesús se reere en parábola a la fe: quien tiene fe, ganará más fe, quien no tiene fe, irá perdiendo incluso la poca fe que tiene. Ahora bien, en las ciencias sociales se ha acuñado la expresión “como efecto Mateo” para designar una situación en la cual
2+ La desaparición de civilizaciones antiguas como los egip-
cios, sumerios, griegos, romanos, indios, chinos, mayas y aztecas se debió principalmente a: (1) invasiones. (2) muerte de un líder. (3) luchas internas. (4) decadencia cultural.
./ los factores de producción, a saber, tierra, trabajo y capital, se combinan de forma óptima para establecer una competencia 1$+O$-B)9 De las anteriores razones no son válidas: 0/ el estado interviene en el mercado para regular los factores de ./ (2) y (3) 0/ (1) y (3) producción en benecio de la población de menores ingresos. ingresos. )/ (2) y (4) 1/ (1) y (2) el mercado, con una especie de mano invis invisible, ible, asegura que )/ las ventajas para algunos sean compensadas con las desven3+ La civilización islámica comenzó con la hégira de Mahoma, tajas de otros. tuvo como base la religión y se expandió por un extenso explícita de redistribución social, el mercado 1/ sin una política explícita aumenta la riqueza de quienes tienen más y disminuye el ingreso de quienes tienen menos. Las preguntas 10 a 12 se reeren a la información contenida en el siguiente mapa, donde se representa la cantidad de tractores por cada 1.000 hectáreas de tierra arable en el año 2003.
,5+ Del mapa se puede inferir que en Europa Occidental
produce la mayor cantidad de tractores en el mundo. 1/ se diseña y produce
máximo la capacidad productiva de las tierras tierras ./ se aprovecha al máximo arables. 0/ existe la tecnología más avanzada para la producción agropecuaria. )/ hay una amplia tradición en el aprovechamiento de la tierra.
,,+ Al emplear una escala cualitativa que oscila entre e ntre bajo y alto,
la utilización de tractores en África puede clasicarse predo,"/)/B$,$/B$ -&,&
./ ,$C") W )7B)
EDC
0/ ,$C")
)/ )7B)
1/ baja
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ,-+ Teniendo en cuenta la información contenida en el mapa, de
las siguientes armaciones:
(1) Colombia es una potencia en la producción agrícola. (2) Colombia y México tienen la misma cantidad de tractores.
cromosfera, corona corona e hidrosfera. fotosfera, litosfera y cromosfera. litosfera, cromosfera e hidrosfera. fotosfera, cromosfera y corona.
,3+ La formación de cinturones de manglares se desarrolla en
Es correcto asegurar que ./ 0/ )/ 1/
./ 0/ )/ 1/
./ "#7)# -&/B"/$/B)7$#9 )/ serranías litorales.
(1) es verdadera, (2) es falsa. (1) es falsa, (2) es verdadera. (1) y (2) son falsas. (1) y (2) son verdaderas.
0/ 5&/)# -B$+)# )/$*)C"5)#9 1/ valles altos.
,4+ Para clasicar los climas intertropicales el principal elemen-
to que se tiene en cuenta es ,.+ Dentro de los pueblos prehispánicos, los Quimbaya se caracB$+"5)+&/ 1+"/-"1)7,$/B$ 1&+
./ sus técnicas agrícolas. )/ sus objetos de arcilla.
0/ su avanzada metalurgia. 1/ su organización social.
./ la temperatura. )/ 7) 1+$-"1"B)-"./9
0/ 7) 1+$#"./ )B,OL+"-)9 1/ la nubosidad.
-5+ El índice de crecimiento natural de la población en una zona
determinada queda denido por
,/+ En los resguardos las autoridades españolas entregaban
la expectativa del tiempo de vida al nacer. nacer. el número número de defunciones. el número de nacidos vivos. la diferencia entre nacidos y muertos.
./ parcelas en propiedad a las familias indígenas. 0/ parcelas individuales para cultivos a los los indígenas. )/ tierras en propiedad a una comunidad tribal indígena. 1/ tierras aledañas al caserío para uso del jefe indígena.
./ 0/ )/ 1/
,0+ De las siguientes armaciones aquella que no se aplica a Los
-,+ En el territorio colombiano los pisos térmicos ordenados
Derechos del Hombre y el Ciudadano, elaborado durante la Revolución Francesa del siglo XVIII, es que es un documento
./ 0/ )/ 1/
que reclama la propiedad común sobre la tierra. tierra. contra los privilegios de los nobles. contra la sociedad jerárquica jerárquica del siglo XVIII. que deende al ser humano contra la arbitrariedad arbitrariedad estatal.
,1+ Este nuevo movimiento político era enemigo de las demo-
proporcionalmente de mayor a menor área son: ./ 0/ )/ 1/
--+ A continuación se presenta una lista de datos correspondien-
tes a altura sobre el nivel del mar, temperatura en grados centígrados, cultivos y extensión porcentual característico de pisos térmicos en Colombia.
cracias. Al llegar al gobierno, su líder mantuvo la monarquía del rey Victor Manuel pero disolvió el parlamento y los partidos políticos y suprimió muchas libertades. En sustitución del parlamento creó cámaras corporativas o representativas de patronos y sindicatos de cada rama de la economía. Este régimen no logró sobrevivir más allá de la segunda guerra mundial. El movimiento político y el líder a los que se se reere reere el párrafo )/B$+"&+ #&/
./ 0/ )/ 1/
el comunismo ruso de José Stalin. el fascismo italiano de Benito Mussolini. Mussolini. el nazismo alemán de Adolfo Hitler. el comunismo yugoeslavo del Mariscal Tito
cálido, templado, frío, páramo. templado, cálido, páramo, frío. frío. páramo, frío, cálido, templado. frío, páramo, templado, cálido.
Las características del piso térmico templado están dadas por los numerales
,2+ La atmósfera solar está formada por tres capas concéntricas 77),)C)#
./ 3 – 7 – 11 – 13 )/ 3 – 6 – 11 – 15
EDE
0/ 2 – 6 – 10 – 14 1/ 2 – 7 – 9 – 14
!"#$%"&' )*%"&+#' !"#$%&$' )*+ 0 ,+
El primer pueblo que desarrolló una civilización urbana en Mesopotamia fue el:
./ Asirio )/ Sumerio -+
Entre 1861 y 1865 se desarrolló en territorio de los Estados Unidos la Guerra de Secesión, en ella se $/O+$/B)+&/:
./ 0/ )/ 1/
Estados Unidos y México. Los Estados del norte y del sur. Estados Unidos y Canadá. Carolina del Norte y Carolina del Sur.
.+
Establezca la relación correcta entre el personaje y el lugar dónde actuó durante la época de la conquista.
./ 0/ )/ 1/ /+
Los españoles en la conquista trajeron a Colombia _
A. el arado con bueyes. B. el cultivo del maíz. C. el cultivo del algodón. D. la canoa para navegar.
0/ Babilonio 1/ Hebreo
Personaje 1. Alonso de Ojeda 2. Hernán Cortés 3. Francisco de Pizarro 4. Diego de Almagro
0+
1+
El más complejo y extenso sistema orográco se encuentra en
A. América. C. Asia. 2+
Lugar a. México b. Colombia c. Chile d. Perú
La corriente _______________ es una corriente ,)+"/) O+O)9
A. de Humboldt C. Ecuatorial sur 3+
D9 ZO+"-)9 D. Europa.
B. del golfo D. Ecuatorial norte
La presencia de nieves permanentes o perpetuas en el territorio colombiano es una consecuencia
A. de la ubicacién del territorio en las bajas latitudes. B. del régimen caracteristico del ecuador e cuador climético. C. del clima y el e l régimen de lluvias en el territorio. D. del sistema orográco predominante en el territorio.
(1c) – (2a) – (3b) – (4d) (1a) – (2b) – (3d) – (4c) (1b) – (2c) – (3a) – (4d) (1b) – (2a) – (3d) – (4c) En Colombia se conoce con el nombre de La Revolución en Marcha
./ Al movimiento reformista bajo el primer gobierno de López Pumarejo. 0/ A la política del Movimiento Revolucionario Liberal. )/ Al movimiento popular acaudillado por Jorge Eliécer Gaitán. 1/ A las guerrillas campesinas establecidas durante la CL-)C) C$7 I@9
4+
En Europa, el clima mediterráneo predomina en
./ 0/ )/ 1/
Los Países Bajos. En el sur de la península balcánica. Los países del norte. El norte y centro de Francia.
,5+ Alejandría
y Port Said son importantes puertos -&,$+-")7$# C$
A. Egipto. C. Sudán.
EDF
B. Argelia. D. Libia.
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- Las preguntas 11 y 12 se reeren a la siguiente información
,,+ La región del mundo
en la que se han realizado más
Juegos es
)/ Las rocas calcáreas acumuladas en los desiertos. 1/ Las porciones de tierra que se internan en el mar.
./ Europa Occidental. 0/ Asia Oriental. C. América del Norte. 1/ Europa Oriental.
,0+ Los cambios bruscos de temperatura en los desiertos
,-+ En términos geopolíticos, es posible señalar que los
./ 0/ )/ 1/
se deben principalmente
Juegos Olímpicos se han realizado en las zonas del mundo. (1) Donde han ocurrido más guerras guerras civiles. (2) Que tienen amplios niveles de desarrollo desarrollo tecnológico.
(1) y (2) son verdaderas. (1) y (2) son falsas. (1) es verdadera y (2) es falsa. (1) es falsa y (2) es verdadera.
divisas cuando
De las armaciones es correcto asegurar que ./ 0/ )/ 1/
,.+ Los vientos alisos son corrientes de aire que soplan
./ 0/ )/ 1/
,1+ A un país le quedan más
(1) El valor de las importaciones es menor que el de las exportaciones. (2) Se disminuye el precio de los productos reportados.
De las armaciones es correcto asegurar que ./ 0/ )/ 1/
A la escasa presencia de relieve. Al tipo de suelo que lo recubre. A la escasa humedad atmosférica. Al promedio diario de calor solar.
!$ 7 1&7 ) 7 B+.1"- De los trópicos hacia el ecuador. !$ 7 B+.1"- ) 7 1&7 Del ecuador hacia el trópico.
(1) y (2) son verdaderas. (1) y (2) son falsas. (1) es falsa y (2) es verdadera. (1) es verdadera y (2) es falsa.
,2+ La escritura cuneiforme y la rueda
fueron inventados
1&+ 7 ./ Chinos C. Hindúes.
,/+ Se da el nombre de dunas a
B. Egipcios D. Sumerios.
,3+ Se conoce como reinos helenísticos a los creados c reados por
./ Los promontorios de arena formados por los vientos. 0/ Los montículos formados por la erosión de la tierra.
./ Alejandro Magno durante sus conquistas. 0/ Los griegos al expandirse por el mediterráneo.
EDG
!"#$%"&' )*%"&+#' )/ Los generales sucesores de Alejandro Magno. 1/ Los romanos después de la conquista de Oriente.
./ Barroco. C. Etrusco.
,4+ El
--+ Las principales causas insurrección de los comuneros
emperador romano que hizo del cristianismo la región del imperio fue
./ Constantino. )/ Augusto.
B. Juliano. D. Diocleciano.
fueron de origen ./ Político y Social. )/ Religioso y político.
-5+ La
primera provincia de Colombia que declaró su independencia absoluta de España fue
./ Santa Fe. C. Popayán.
B. Romántico. D. Bizantino.
B. Cartagena. D. Pasto
0/ Económico y Religioso. 1/ Social y Económico.
-.+ La principal actividad de la Nueva Granada durante
la época de la colonia fue ./ La manufactura textil. )/ La minería platinífera.
0/ La minería aurífera. 1/ El cultivo de algodón.
-,+ El
arte colonial de la Nueva Granada recibió inuencias del estilo D* %"-$7%* N*"*-,7* ++,X* * )'+':=%*
(1) La industria panadera llega a Colombia con la conquista de los albores del siglo XVI, llega cuando se da la mezcla de comestibles indígenas y españoles, es decir, cuando comienza el mestizaje culinario. Por la época de la conquista los indígenas consumían maíz en sus diversas formas: arepa, bollo, sopas, tamales y pan. Los españoles, añorando el pan blanco de su tierra, trajeron semillas de trigo, un cereal desconocido en estas tierras, y las sembraron en diferentes regiones del territorio americano. Las siembras dieron excelentes resultados. Y así se inicia la producción de la harina y la producción del pan y de las hostias para el rito litúrgico. (2) En 1567 ya se registra el cultivo de trigo por por parte de los indígenas para elaborar la harina. Los cultivos cultivos se situaron especialmente en Boyacá y Cundinamarca. Se formaron monopolios comerciales pues el trigo se destinaba casi exclusivamente a la capital del reino. Como la harina y el pan eran básicos para la alimentación C$ 7 #)/B)O$+$%' #$ #&,$B". $7 B+"*& B+"*& ) $#B+"-B -&/B+&7$#' C)C) 7) B$/C$/-") C$ 7 -&,$+-")/B$# -&,$+-")/B$# ) )-)1)+)+7&' desviarlo, rendirlo o venderlo más caro. En 1618, el oidor de la corte de la Real Audiencia denuncia que se vende la producción por el camino de Suesca y la mandan a Honda. (3) A n de solucionar los problemas relacionados con la distribución del trigo, el Cabildo jó varios decretos donde especicaba sus medidas, peso y precio teniendo en cuenta a los más pobres. Los precios de la harina y el pan se pregonaban en Tunja y en Santafé; en 1620 se anunciaba: “que las panaderas y tratantes que venden el pan amasado y cocido sean obligados solamente a dar cuatro libras y media de pan cocido por un tomín de plata corriente… sin defraudar su peso… los tratantes han de vender el pan en sus tiendas públicamente y teniéndolo de maniesto y las panaderas en las plazas públicas sin excepción de personas para que todos consigan el fruto de dicho gasto”. (4) Para prevenir el fraude por parte del molinero, se organizó por remate la distribución y venta del pan. Se exigía que las medidas fueran hechas de madera; los pesos y piezas para recoger la harina no debían estar horadados y se prohibía tener cerdos en el molino. Todo Todo esto con el n de saber cuántas libras de harina salían de una fanega de trigo sembrado y cuánto pan cocido se elaboraba. (5) En 1614 existían sembrados en Ubaté, Simijaca, Tunja, Tausa y Guatavita. De estas poblaciones, cercanas a la capital, se llevaba la harina a Santafé gracias a los pregones que ordenaban su traslado a la “Casa del Pósito” sitio destinado para su guardia y custodia: “… quedan hechas buenas en el libro del Pósito P ósito desta ciudad a Andrés Gonzáles, siete cargas de harina harina y veinte y una fanegas y cuatro cuatro almudes de trigo de tierras de Ubaté que se trajeron por orden del comisario de aquel partido en 10 de marzo de 614 años…”. (Sic). (6) El pan se convirtió en acompañante de comidas y de consumo diario para los santafereños. Se obligaba a los
ED>
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- nativos a sembrar trigo, ya que era necesario para la dieta de los nobles españoles y se preciaba de ser caro. Sin embargo, pronto escaseó y la producción no fue suciente para la demanda de la capital. La dicultad de abasto, entre otras razones, se debió a la pérdida de las cosechas por condiciones climáticas. Sobrevino entonces la especulación de los precios, y el acaparamiento, con las consecuentes penas por parte de las autoridades. (7) Las multas se usaron como represión para quien no cumpliera con el mandato. En 1699 se redactó un decreto contra los panderos de Santafé sobre la falta en el peso de tortas y pan, a pesar de que la harina había bajado de precio: “… se está experimentado la falta de peso que debe tener el pan y tortas en grave perjuicio de toda la república y en particular de los pobres que no se abastecen con el pan y tortas tan pequeñas… manda que todas las amasaderas hagan las tortas cada una de 12 onzas cocidas y el pan de 2 lb por un real, que sea blanco, de forma que no excedan de lo referido”, y advierte “so pena de que todo el que cogiese será perdido y se pasará a dar a la providencia que convenga y ninguno de los tratantes ni otra persona alguna compre pan o tortas sin el peso requerido so pena de 10 pesos y veinte días de cárcel.” (8) A principios del siglo XVIII, aunque se insistía en los pregones y en los castigos a quienes no cumplían con las órdenes, todavía persistían los problemas de distribución y abastecimiento de la harina para los tratantes y panaderas; había las personas que guardaban o escondían el grano para enviarlo fuera del distrito donde lo compraban a mejor precio y posiblemente las distancias recorridas eran más cortas. F[H
Tomado de www www.historia.com/paises/artículos/pancolo .historia.com/paises/artículos/pancolombia.htm mbia.htm Con C on adaptación. En el texto La industria panadera llega a Colombia se nombran monedas y medidas de peso que no se usan en la actualidad. En las siguientes tablas se muestran algunas equivalencias de monedas m onedas y medidas que le ayudarán a tener una mejor comprensión del texto y le serán útiles para resolver algunas de las preguntas. 2)+-& <
Onz nzaa ?
Ochava Ocha va Tom omíín 4+)/& G> ;?> >9G@?
1 carga = 10 arrobas 1 arroba = 25 libras 1 fanega (de trigo) = 12 almudes = 94 libras 1 libra = 16 onzas = 460 gramos 1 peso = 10 reales = 100 céntimos 1 cuartillo = 2,5 céntimos
-/+ De
acuerdo con el texto, la primera documentación sobre el cultivo de trigo en Colombia fue hecha
./ 0/ )/ 1/
a nales del siglo XV. en la primera mitad del siglo XVI. en la segunda mitad del siglo XVI. en la primera mitad del siglo XVII.
)/ usar pesos y piezas que tuvieran las características de una unidad patrón. 1/ separar las actividades puramente agrícolas de la cría de animales. -1+ Los
sembrados de trigo mencionados en el texto están ubicados en
-0+ En
el texto dice Se exigía que las medidas fueran hechas de madera; los pesos y piezas para recoger la harina no debían estar horadados y se prohibía tener cerdos en el molino. El propósito de estas medidas $+)
./ establecer medidas sanitarias que garantizaran la calidad y salubridad del pan. 0/ conocer con precisión la producción de trigo y pan correspondiente a un sembrado.
./ 0/ )/ 1/
los llanos Orientales. 7) -&+C"77$+) 8$/B+)79 la cordillera Oriental. el valle del río Magdalena.
-2+ La Casa del Pósito era un
./ 0/ )/ 1/
ED?
lugar para
guardar y custodiar la harina y el trigo. guardar el trigo y preparar la harina. distribuir el pan de trigo. )7,)-$/)+ 7) #$,"77) C$ B+"*&9
!"#$%"&' )*%"&+#' -3+ La multa de 10 pesos y cárcel de 20 días era la pena
-4+ De
acuerdo con el texto, no se consideró como asunto que debiera ser regulado por las autoridades
impuesta a quien ./ enviara ilegalmente trigo fuera del distrito de Santafé. 0/ comprará trigo que estuviera destinado al distrito de Santafé. )/ produjera pan que no llegara al peso requerido. 1/ especulara con el precio del trigo.
./ 0/ )/ 1/
la proporción de tierra destinada al cultivo de trigo. el envío y transporte de trigo a los lugares de acopio. el abastecimiento de harina a los panaderos. la participación del indígena en el cultivo de trigo.
F'??:" Q&'E9D;%&$* H: Z&;%*"&' O E:*E"'IU' W!B@!. ,+ ¿Qué es la historia? -+ ¿Qué elemento se constituye en el punto divisorio de la prehistoria y la historia? Explicar su importancia. .+ Completar el siguiente cuadro de la división de la Historia
"#$%&'#( G'A"#$%&'#(
"#$%&'#(
/+ Organizar los siguientes hechos históricos del más reciente
1+ ¿Los siguientes elementos a qué hecho histórico hacen re-
al más antiguo: ./ Inquisición )/ Guerras Púnicas
ferencia? 0/ 0,1$+")7"#,& 1/ Ilustración
0+ Organizar los siguientes personajes históricos del más anti-
Antiguo Régimen Montesquieu El Directorio Derechos del Hombre
guo al más reciente: ./ Napoleón Bonaparte )/ Simón Bolívar
0/ Genghis Khan 1/ Luis XVI
2+ Escoja 10 hechos históricos que para usted sean de gran
importancia para la humanidad y ubíquelos en una línea de tiempo del más antiguo al más reciente.
ED@
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- [email protected]. ,+ ¿Qué es Geografía? -+ La Geografía se divide en cuatro ramas FÍSICA – HUMANA – POLÍTICA – ECONÓMICA. Elabore un dibujo que represente a
cada una de ellas. .+ Ubique los siguientes conceptos en la rama que le corresponde su estudio:
Demografía – Monarquía – P.I.B. P.I.B. – Relieve – Inación – Hidrografía Hidrografía – Democracia Natalidad – Dictadura Dictadura – Morbilidad Morbilidad – Universo Universo – TLC - Pisos Térmicos – Normas Normas y Leyes – Alfabetismo Modos de Producción Producción – Paisajes – Etnias Etnias – Teocracias – Ingreso Ingreso Per cápita FÍSICA
HUMANA
POLÍTICA
/+ ¿Cuántos y cuáles continentes existen? Escribir una caracte-
ECONÓMICA
1+ En nuestra Constitución Política se especica que Colombia
rística de cada uno.
es un Estado Social de Derecho. ¿para usted esto que signica?
0+ Colombia es un país multicultural, lo cual está contemplado
en la Constitución Política. De un 100% de la población colombiana, ¿qué porcentaje considera corresponde a cada uno de los siguientes grupos étnicos? BLANCO – INDÍGENA – MESTIZO – AFROCOLOMBIA NO
2+ Una manera de clasicar a los países del mundo desde su
EDA
producción industrial son los llamados niveles económicos: DESARROLLADOS – TRANSICIÓN – SUBDESARROLLADOS – PAUPÉRRIMOS. Escriba dos países de cada uno de ellos.
!"#$%&%& () $* +,*-)"
<0#,&(&( 11- ,' =3'9-0 !"#$%&$' )*+ , Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
En las preguntas 1 y 2, identique la composición que no corresponde a la estructura organizativa de la izquierda. ,+
-+
./
./
0/
0/
EDB
)/
)/
1/
1/
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- En las preguntas 3 a 5, identique la imagen que se obtiene al doblar la tira de papel por las líneas punteadas. ./
.+
/+
0+
0/
./
)/
0/
./
)/
0/
1/
1/
)/
1/
En las preguntas 6 y 7, identique la pieza que no hace parte del rompecabezas de la izquierda. 1+
2+
./
0/
./
)/
0/
ECD
)/
1/
1/
!"#$%&%& () $* +,*-)" En las preguntas 8 y 9, identique la gura que se obtiene al aplicar la simetría según los ejes dados. 3+
4+
,5+
,,+
./
0/
./
)/
0/
ECC
1/
)/
1/
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ,-+
./
0/
)/
1/
En las preguntas 13 a 15, identique el sólido al que corresponden la vista horizontal (H) y la vista vertical (V). La echa indica la posición del observador en la vista vertical (V). ,.+
./
0/
)/
1/
,/+
./
0/
)/
1/
,0+
./
0/
)/
1/
ECE
!"#$%&%& () $* +,*-)" En las preguntas 16 a 18, identique el sólido al que corresponden la vista vertical (V) y la vista de perl (P). ). L a echa indica la posición del observador en la vista vertical (V). ,1+
./
0/
)/
1/
,2+
./
0/
)/
1/
,3+
./
0/
)/
1/
!"#$%&$' )*+ Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
En las preguntas 1 y 2, identique el volumen que se puede armar al plegar la gura de la izquierda. ,+
./
0/
ECF
)/
1/
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- -+
./
0/
)/
1/
En las preguntas 3 y 4, identique la cha que forma parte del rompecabezas de la izquierda .+
/+
En las preguntas 5 y 6, identique la parte que falta para que la gura sea igual al modelo. 0+
./
0/
ECG
)/
1/
!"#$%&%& () $* +,*-)" ./
1+
0/
)/
1/
En las preguntas 7 y 8, identique el enchape que no se puede hacer con la baldosa de la izquierda ./
2+
0/
./
3+
)/
0/
1/
)/
1/
4+ Identique el orden correcto en que se colocaron los dibujos (1) y (2) para obtener la gura de la derecha.
./ (2)-(1)-(1)-(1)-(2)-(2)
0/ (1)-(2)-(2)-(1)-(1)-(2)
)/ (2)-(1)-(1)-(2)-(2)-(1)
1/ (2)-(2)-(1)-(1)-(2)-(2)
,5+ Un círculo de papel se dobla en cuatro partes y se hacen los cortes señalados en el dibujo. Identique la gura que se obtiene
al desdoblar el papel. ./
0/
)/
EC>
1/
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- En las preguntas 11 y 12, identique la pieza que falta en la gura de la izquierda, teniendo en cuenta la secuencia planteada. ./
,,+
0/
)/
1/
,-+
En las preguntas 13 a 15, identique el sólido al que corresponden la vista horizontal (H) y la vista vertical (V). La echa indica la posición del observador en la vista vertical (V). ./
,.+
,/+
./
0/
0/
EC?
)/
)/
1/
1/
!"#$%&%& () $* +,*-)" ,0+
En las preguntas 16 y 17, identique el sólido al que corresponden la vista horizontal (H) y la vista vertical (V). La echa indica la posición del observador en la vista vertical (V). ,1+
,2+
En las preguntas 18 y 19, identique el sólido al que corresponden la vista vertical (V) y la vista de perl (P). La echa indica la posición del observador en la la vista vertical (V). (V). ,3+
./
0/
EC@
)/
1/
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ./
,3+
0/
)/
1/
!"#$%&$' )*+ . Las siguientes preguntas fueron tomadas de los exámenes Icfes y Universidad Nacional de Colombia liberados en la Web
1AB)@!C)!K> 1A E@dI!)?B
En las preguntas 1 a 10, identique la composición descrita ,+ El vértice superior de un triángulo equilátero de altura A hace contacto con la esquina de un cuadrado de lado L = A-(A/3). A-(A/3).
Haciendo centro en uno de los vértices del cuadrado se traza un círculo de radio L/2.
-+ La punta de un triángulo isósceles hace contacto con un lado de un cuadrilátero: regular, regular, de ángulos internos de 90 grados,
de lado inferior al doble de la altura del triángulo y al cual se le ha quitado 1/4 de su área. Una circunferencia, cuyo diámetro es mayor a la altura del triángulo hace contacto con el cuadrilátero cruzándolo en 2 puntos.
.+ Se le han extraído partes a una serie de guras, a saber, 1/6 de área a un cuadrado, 2/8 de área a un círculo y 1/4 de área a
un triángulo.
ECA
!"#$%&%& () $* +,*-)" /+ Se le traza una de las diagonales a un rectángulo cuyo lado menor es 2/3 del mayor, haciendo centro en uno de sus vértices se
traza una circunferencia con radio 1/3 del lado mayor del rectángulo y en el vértice opuesto se ubica la punta de un triángulo equilátero de altura 2/3 del lado menor del rectángulo.
0+ Tangente a un círculo de diámetro D se traza un cuadrado de lado D/2. En el centro del círculo se ubica uno de los vértices
de un triángulo isósceles de altura D.
1+ Se dibuja un triángulo que tiene de altura 4/2 del lado de un cuadrado que es 2/4 del diámetro de un círculo.
2+ Perpendicular a uno de los lados de un triángulo equilátero se ubica la hipotenusa de un triángulo rectángulo. Un círculo con
diámetro inferior a la altura del triángulo equilátero ubica su centro en un vértice de este.
3+ Se le han extraído partes a una serie de guras, a saber, 2/6 de área a un cuadrado, 3/12 de área a un círculo y 2/8 de área a
un triángulo.
ECB
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- 4+ Se le traza la diagonal a un cuadrado de lado L, se dibuja un triángulo equilátero con uno de sus lados paralelo a esta
diagonal. En el centro del cuadrado se ubica un circulo de radio L/2.
,5+ Se le han extraído partes a una serie de guras, a saber, 1/4 de área a un triángulo, 1/12 de área a un cuadrado y 1/4 de área
a un círculo.
2!B<.B . C.@
En las preguntas 11 a 20, identique cuál sería la vista correspondiente al objeto de la izquierda, si se observa en el sentido que indica la echa. ,,+
,-+
EED
!"#$%&%& () $* +,*-)" ,.+
,/+
,0+
,1+
EEC
!"#$%&$'( *+%"'$,'(- ,2+
,3+
,4+
-5+
EEE