FORMACION CIUDADANA Y CIVICA CIVICA 4TO AÑO
Convivencia democrática y cultura de paz Problemas de convivencia en el Perú, la delincuencia, causas y tipos La violencia es un acto, premeditado o no, que tiene como producto el daño en la integridad física, psíquica, sexual, en la personalidad, y aún en la libertad de movimiento de la víctima. La intencionalidad del hecho delictivo es una categorización especial de algunos actos violentos. Si no existe, el acto se clasifica como accidental. Lesión intencional: intencional: Es la producida a una persona con el ánimo de hacer daño. Puede ocurrir como resultado de violencia interpersonal (riña, atraco) o ser una expresión de autoviolencia (suicidio logrado o frustrado). Suicidio: Es la muerte resultante de una lesión autoinflingida, con la intención de hacerse daño. Homicidio: Es el acto por el cual una persona mata a otra. Si se mira desde el punto de vista de la intención, éste puede ocurrir de manera accidental (culposo) o intencional (doloso) y si se mira desde la perspectiva de la ley, puede ser delito o no serlo. Delito violento: Incluye toda forma de acción violenta en la cual ha ocurrido una transgresión a la ley. Víctima: Persona que sufre las consecuencias de una acción violenta (propia o de parte de otra persona) que ocurre intencional o accidentalmente. accidentalmente. Victimario o agresor: Es la persona que comete violencia o ejerce una acción violenta contra otra persona.
LAS PANDILLAS JUVENILES En nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses (ARAUJO 2005:1).En los siguientes párrafos, mencionaremos los las principales causas del pandillaje sociales y económicas. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
1
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA CIVICA 4TO AÑO
En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal (ARAUJO 2005:1).En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y, así, no caer en el pandillaje. Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo, complementa la pobreza, pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas(ARAUJO 2005:1). En conclusión, los integrantes de las pandillas, mayormente, son jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, etc. Las pandillas están conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras más radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinión, la educación y la familia, así seas pobre, son las que más influyen en la decisión del joven para integrarse a una pandilla o seguir con una vida normal. Actividad para la casa: Elabora un cuadro comparativo: Violencia, Delincuencia y Pandillaje.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
2
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA CIVICA 4TO AÑO
En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal (ARAUJO 2005:1).En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y, así, no caer en el pandillaje. Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo, complementa la pobreza, pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas(ARAUJO 2005:1). En conclusión, los integrantes de las pandillas, mayormente, son jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, etc. Las pandillas están conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras más radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinión, la educación y la familia, así seas pobre, son las que más influyen en la decisión del joven para integrarse a una pandilla o seguir con una vida normal. Actividad para la casa: Elabora un cuadro comparativo: Violencia, Delincuencia y Pandillaje.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
2
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA CIVICA 4TO AÑO
LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EFECTOS EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Cada día es más amplio el repertorio de oportunidades que ofrecen los medios de comunicación al niño y adolescente (televisión, televisión por satélite, cine, videos, videojuegos, ordenador, internet). De todos ellos destaca la televisión por ser el que aparece más temprano incluso antes de los 2 años. En los últimos años han proliferado los programas televisivos diseñados a atraer a los niños más pequeños. También han aumentado rápidamente la cantidad de videos, películas y canales de televisión, con lo que también ha incrementado la diversidad de oferta para las personas jóvenes y las familias. La influencia que ejercen sobre el niño y el adolescente ha estado estudiado y muy especialmente la incidencia de la violencia sobre el desarrollo del comportamiento y el sistema de valores. LA VIOLENCIA Y LA TELEVISION Los efectos de la exposición a la violencia televisiva con lleva que los niños y adolescentes muestren los siguientes aspectos: - se vuelven insensibles al horror de la violencia - la violencia en la televisión contribuye a los efectos antisociales - gradualmente se acepta la violencia como un método válido para resolver los problemas - se vuelven más agresivos - surge el miedo a hacerse víctima de la violencia. Al hablar de estos efectos no sólo estamos hablando de repercusiones a corto plazo sino también a largo plazo. Se ha podido comprobar que los efectos en la modificación de la conducta puede aparecer al cabo de 10-15 años después. Síntomas traumáticos: Temas como la violencia, los actos sexuales, el abuso de drogas y alcohol entre otros, aparecen habitualmente en los programas emitidos en la televisión. Los jóvenes más impresionables pueden desarrollar una variada sintomatología traumática. Kaschak (1998) mediante un cuestionario administrado a escolares, comprobó que un 70% de ellos estaban expuestos a altos Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
3
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA CIVICA 4TO AÑO
niveles de violencia televisivos. El 10% de estos niños relataban haber consultado por las consecuencias negativas. Los niños que mostraban mayor preferencia por las escenas de acción y lucha destacaban por mostrar niveles más altos de conducta agresiva. VIOLENCIA Y VIDEOJUEGOS La tecnología informática y sus aplicaciones multimedia están cambiando de forma efectiva a la sociedad y además a una rápida velocidad. Muchos profesionales se han preocupado en determinar la relación existente entre los videojuegos y la violencia y más aún a raíz de las polémicas surgidas en determinados sectores de la sociedad. Los resultados de esta investigación son muy dispares, ya que en unos se afirma que los videojuegos violentos están directamente relacionados con el comportamiento agresivo y la violencia, al igual que el aumento de los pensamientos agresivos, mientras que otros estudios dicen no haberse demostrado empíricamente que los videojuegos generen agresividad. En lo que todos los estudios están de acuerdo es en la ausencia de efectos adversos a nivel intelectual derivados del juego con los videojuegos v ideojuegos La industria de los videos y videojuegos han crecido rápidamente, pasando de 100 millones de dólares en 1985 a 7 billones en 1994. Al menos más de la mitad de los juegos más populares populares tienen un contenido violento. violento. Se considera que los jóvenes juegan unas 4 horas a la semana. De ellos, son los chicos los que más juegan en juegos de arcade en un 50% comparado con el 20% de las chicas. Aún que el tópico considere que los niños son los únicos usuarios de los videojuegos, cabe decir que en realidad la edad media de jugadores está situada entre los 22 y 25 años. Delante el dilema planteado por las discrepancias de los efectos de los videojuegos y su efecto sobre los comportamientos violentos, debemos plantearnos que lo fundamental es la educación que los padres pueden ofrecer a los niños. Nos encontramos en un mundo violento que se manifiesta en cada uno de los medios de comunicación por lo que se hace necesario pensar en que se debe enseñar lo que está bien y lo que está mal, las obligaciones y las responsabilidades, para permitir al niño asimilar todo este contenido agresivo. Actividad de aula: ¿Qué tipo de programas de televisión prefieres? ¿Cómo se llama tu video juego favorito y porque lo prefieres? Actividad para la casa: Sintetiza: completa el siguiente esquema:
Causas
Violencia juvenil Consecuencias
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
4
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA CIVICA 4TO AÑO
Investiga y reflexiona: observa durante un día y dos programas de televisión y dos periódicos. Luego sintetiza tus conclusiones en una ficha donde indiques: Programa o pagina investigada Tipo de medio, características Formas de presentar la violencia y sus posibles efectos en las personas. IGUALDAD Y EQUIDAD. CAMINOS PARA DESARROLLAR LA IGUALDAD
Igualdad: Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos Equidad: Repartir los recursos recursos de manera desigual desigual de tal forma que reciban más los más necesitados, los que poseen menos recursos para contar con esas mismas oportunidades de las que gozan los que viven más holgadamente. Caminos para desarrollar la igualdad
Igualdad de oportunidades: se da cuando cada persona tiene el mismo acceso potencial a un cierto bien social o económico que cualquier otra persona. La igualdad de resultados por otra parte significa que cada persona recibe efectivamente la misma cantidad del bien social o económico que cualquier otra persona. Por ejemplo, existe igualdad de oportunidad en una rifa de un pastel en el que cada persona recibe un número de rifa. Sin embargo, en este ejemplo no habría igualdad de resultados, ya que al final una persona obtendría el pastel y los demás no tendrían nada. La igualdad de resultados se daría si el pastel se divide en trozos idénticos y se reparten entre cada participante. Igualdad de resultados: resultados: La igualdad de resultados lleva el concepto de la obligación de proveer los medios necesarios a un nivel más alto, reconociendo que los medios deben dar los resultados requeridos. Por ejemplo la educación en las instituciones nacionales, es igual para todos, por eso se espera los mismos resultados Educación compensatoria: Se entiende como aquella que se dirige a apoyar la inserción socioeducativa del alumnado con necesidades educativas asociadas a situaciones sociales y culturales desfavorecidas que se escolariza en los centros con un sistema educativo. Las actuaciones de Compensación educativa se dirigirán a la consecución de los siguientes objetivos:
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
5
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
-
-
-
-
Garantizar la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y promoción de todos los alumnos, independientemente de sus condiciones personales, sociales, económicas y de procedencia y cultura. Facilitar la integración social y educativa del alumnado potenciando actitudes de aceptación y respeto mutuo. Proporcionar una respuesta educativa adecuada y de calidad al alumnado que se encuentre en situaciones personales, sociales, económicas y culturales desfavorecidas mediante el establecimiento de acciones de compensación educativa con la finalidad de facilitar la consecución de objetivos de enseñanza básica. Favorecer estrategias organizativas y curriculares promoviendo el desarrollo de aptitudes y actitudes positivas que potencien la educación intercultural, respetando las diferencias existentes entre las diversas culturas y compartiendo todos aquellos valores que las pueden enriquecer. Impulsar la coordinación y la colaboración de la comunidad educativa con otras administraciones es instituciones y asociaciones sin ánimo de lucro para las acciones de compensación educativa y social dirigidas a este tipo de alumnos en desventaja.
La movilidad social: Se refiere a la facilidad con la que una persona puede subir o bajar en la escalera socioeconómica de un país. Cuando hay poca movilidad social, son escasas las posibilidades de que alguien mejore su situación económica en relación con los demás, independientemente de su capacidad individual Una sociedad inmóvil es una sociedad que no premia el esfuerzo ni castiga la desidia, que no nos ofrece oportunidades de progresar. Es una sociedad donde nuestro destino se ve predeterminado por la posición económica de nuestros padres. Por otro lado, una sociedad móvil es una sociedad en donde todos, sin importar la posición económica en la que nacemos, tenemos la oportunidad de progresar. Es una sociedad en donde el talento y el trabajo son más importantes que las conexiones familiares. Justicia Social: La justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. Comprende por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de tal manera que describan un estándar de justicia legítimo. Un estándar de justicia sería aquello que se considera más razonable para una situación dada. Razonable significa que determinada acción es defendible ante los demás con independencia de sus intereses u opiniones personales, esto es, desde una perspectiva imparcial; así, para justificar algo hay que dar razones convincentes que los demás puedan compartir y comprender. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
6
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
Actividad para la casa: Elabora un mapa mental orientado a los caminos para desarrollar la igual y la equidad. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL ¿QUE ES LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL? Es una forma rápida y sencilla de resolver los problemas con otras personas a través de una reunión confidencial en la que un profesional llamado conciliador, facilitará el diálogo entre las partes y las ayudará a llegar a un acuerdo beneficioso para cada una de ellas. 2.- Ventajas de la Conciliación La Conciliación Extrajudicial evita gastos de dinero, pérdida de tiempo y desgaste psicológico. De llegar a un acuerdo, las partes asistentes, firman un documento que se denomina Acta de Conciliación, la misma que tiene valor de sentencia emitida por un juez (es decir, que cualquiera de las partes puede exigir ante un juez el cumplimiento de lo acordado). 3.- ¿En qué casos es OBLIGATORIO conciliar? Es obligatorio conciliar solamente en aquellas controversias sobre dinero o que se puedan cuantificar en dinero. A éstas se les llama controversias civiles o patrimoniales como por ejemplo: 1. Desalojos. 2. Otorgamiento de Escritura. 3. Obligación de dar una suma de dinero (pago de soles, dólares, deudas). 4. Resolución o rescisión de contratos. 5. Indemnización por daños y perjuicios. 6. División y partición de bienes. 7. Obligación de dar. 8. Ofrecimiento de pago. 9. Interdictos. 10. Incumplimiento de contrato. 11. Otros derechos de tipo económico que se pueden negociar, transar, renunciar o disponer. 4.- ¿Qué temas se concilian en familia? 1. Alimentos. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
7
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
2. 3. 4. 5.
Tenencia. Régimen de visitas. Liquidación de sociedad de gananciales Otras que deriven de la relación familiar.
5.- ¿En qué casos no procede la conciliación? No procede la Conciliación extrajudicial cuando: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
La parte emplazada domicilia en el extranjero En los procesos contenciosos administrativos En los procesos cautelares De garantías constitucionales Tercerías En los casos de violencia familiar Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refiere el Código Civil.
6.- ¿Qué documentos se acompañan a la solicitud de conciliación? 1. Copia del Documento Nacional de Identidad del solicitante. 2. Los documentos principales que establezcan la relación entre el solicitante y el invitado y el sustento del pedido que dé origen a la materia solicitada. 3. Nombre completo del invitado. 4. Dirección exacta del invitado. 7.- ¿Cómo funciona la Conciliación Extrajudicial? (Artículos del 10° al 18° de la Ley N° 26872, Ley de Conciliación, y los artículos 6°, 11°, 12°, 13°, 14°, 15°, 17°, 20°, 21°, 23° y 24° del Reglamento de la Ley de Conciliación, aprobado por D.S. N° 004-2005-JUS)
El trámite del procedimiento conciliatorio se inicia con la presentación de la solicitud, acompañada de los documentos referidos a la controversia. La designación del conciliador se realiza a las 24 horas de ingresada la solicitud. El centro de conciliación será el encargado de invitar a las partes para el día de la audiencia. Las partes deben acudir en la fecha y hora programadas para la audiencia de conciliación. Las partes pueden acudir a la audiencia de conciliación acompañadas por personas de su confianza, las cuales deben ser profesionales (pueden ser abogados o no). Dentro de la audiencia de conciliación, el conciliador propicia el diálogo y la comunicación entre las partes, permitiéndoles analizar el conflicto desde el punto de vista de cada una de ellas. El conciliador en la audiencia propiciará el entendimiento y la búsqueda de intereses utilizando técnicas de conciliación, ayudando a negociar a las partes. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
8
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
Asimismo, el conciliador propiciará en la audiencia de conciliación, la búsqueda de soluciones y el análisis de las opciones que las partes propongan. Finalmente, las partes deciden si acuerdan o culminan el procedimiento con una falta de acuerdo. Nadie puede presionar a las partes para que lleguen a un acuerdo. El conciliador es imparcial y buscará ayudar a las partes a encontrar la mejor solución para cada una de ellas. El conciliador concluye el procedimiento con un acta de conciliación en la que se plasman los acuerdos totales, parciales o de ser el caso, la falta de acuerdo, respetando siempre la confidencialidad en la redacción del documento. El procedimiento de conciliación concluye también con un acta de inasistencia de una parte o de ambas partes: si una parte no asiste a dos sesiones o fechas de audiencia, o si las dos partes no asisten a una sesión, o si se desconoce el domicilio de la parte invitada. De no llegar a un acuerdo, cualquiera de las partes puede interponer su demanda ante el Poder Judicial. El intento conciliatorio antes de interponer demanda en vía judicial, sólo es obligatorio en las controversias civiles, a partir del 01 de marzo de 2001.
8.- ¿Dónde puedo ir para acceder a la conciliación? A cualquier Centro de Conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia, a nivel nacional Actividad de aula: después de dar lectura a la ley de conciliación extrajudicial responde con V (verdadero) y F (falso) a las siguientes proposiciones
Elabora afirmaciones que defiendan o refuten la siguiente idea: Conciliar es preferible a litigar (ir a juicio), por que las personas pueden negociar de acuerdo con sus intereses. Seguridad Ciudadana: Responsabilidad del Estado
La Seguridad Ciudadana es la acción que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar su convivencia pacífica, eliminar la violencia y utilizar pacíficamente las vías y espacios públicos, así como ayudar a prevenir que se comentan delitos y faltas. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
9
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (SINASEC) Es el conjunto de organismos del Sector Público y la Sociedad Civil, incluyendo sus normas, recursos y doctrina; destinados a proteger los derechos y libertades de las personas y a garantizar la seguridad, paz y tranquilidad. FUNCIONES DE LA CIUDADANÍA Y DEL GOBIERNO
Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción y dictar directivas regionales sobre la materia, en coordinación con los comités provinciales y distritales. Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas jurisdicciones. Formular el diagnóstico de la problemática de seguridad ciudadana y elaborar el mapa provincial o distrital de la incidencia delictiva de la jurisdicción. Formular políticas de seguridad ciudadana en el marco de la política nacional establecida por el CONASEC. Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana, de acuerdo con las políticas contenidas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Promover la capacitación de la comunidad en seguridad ciudadana y apoyar las iniciativas provinciales y distritales sobre la materia. Promover la organización y capacitación de las Juntas Vecinales de seguridad ciudadana que desarrollan las Oficinas de Participación Vecinal del municipio.
Actividad de aula: analiza el siguiente texto y luego responde a las siguientes preguntas: CONTINÚAN LAS EXTORSIONES EN TRUJILLO Delincuentes hicieron detonar un cartucho de dinamita en la casa de un empresario musical que se niega a pagar cupos. Los extorsionadores siguen sembrando el terror en Trujillo. Un empresario musical y su familia pasaron momentos de terror cuando un cartucho de dinamita estalló en su casa por negarse a pagar los cupos exigidos por los delincuentes. Alberto Méndez, dueño de la orquesta Los Méndez, empezó a recibir amenazantes SMS a su celular el pasado miércoles. “Esta es solo una muestra de mi cariño. Si no pagas, la segunda va a tu casa. Te dije y no entendiste. Ahora paga o sino tu familia sufrirá por ti”, decía uno de los mensajes.
Según Méndez, los facinerosos le exigieron el pago de US$ 3,000 “de inicial o como inscripción” y mil soles mensuales. “Cuando empezaron a llamarme, me explicaron sus
intenciones y se identificaron como los que le pusieron dinamita a los hermanos Villacorta”, agregó.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
10
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
La Policía indicó que el número de los celulares de donde provienen los SMS son de prontuariados delincuentes que purgan condena en el penal trujillano El Milagro. ¿Por qué crees que hemos llegado a esta situación de las extorciones? ¿Crees que en nuestra ciudad pagar cupos a los extorsionadores ya es común y es necesario hacerlo para no tener problemas? Actividad para la casa: Elabora un collage usando noticias sobre las extorciones que se presentan en Trujillo y propone en el algunas alternativas de solución Dispositivos de control de transito El Semáforo Es un dispositivo de control que regula el tránsito vehicular y peatonal en calles y carreteras por medio de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad de control. El semáforo desempeña funciones determinadas: Interrumpir periódicamente el tránsito de una corriente vehicular o peatonal, para permitir el paso de otra corriente vehicular o peatonal. Regular la velocidad de los vehículos para mantener su circulación continua a una velocidad constante. Controlar la circulación de vehículos por canales. Contribuye a eliminar o reducir el número y gravedad de algunos tipos de accidentes, especialmente los que se generan por el incremento de la velocidad. Proporciona un ordenamiento del tránsito. Clasificación de los semáforos A. Semáforo para el control de tránsito vehicular. B. Semáforos para pasos peatonales. C. Semáforos especiales: se clasifican en: a. Intermitente o de destello. Tienen una o varios lentes de color amarillo o rojo que se iluminan intermitentemente se utiliza para indicar peligro, regula la velocidad, para intersecciones e intermitentes de pare. b. Regular el uso de carriles, controlan el tránsito de vehículos en canales individuales de una calle o carretera. c. Para puentes levadizos, se instalan en los accesos de puentes levadizos, con la finalidad de controlar el tránsito de vehículos en ese lugar. d. Para maniobras de vehículos de emergencia, son los semáforos normales (semáforos vehiculares), pero, tiene una adaptación especial para dar prioridad a los vehículos de emergencia. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
11
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
e. Semáforos y barreras para indicar la aproximación de trenes, darle mayor protección a la ya proporcionada por la señaladas, indicando la aproximación de trenes.
Rojo intermitente: cuando se ilumine la luz roja con destellos intermitentes, los conductores de los vehículos harán un alto obligatorio y se detendrán antes de la raya de paso peatonal. Este color se emplea en el acceso a una vía preferencial. Amarillo intermitente (señal de precaución): cuando se ilumina la luz amarilla con destellos intermitentes, los conductores realizaran el cruce con precaución. Este color se emplea en la vía que tenga preferencia. El amarillo fijo no debe ser usado como señal de precaución. Verde intermitente: cuando la luz verde funcione con destellos intermitentes, advierte a los conductores el final de tiempo de la luz verde
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
12
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
LA CONSTITUCION POLITICA Y LA ESTRUCTURA DE ESTADO I. La constitución política: Es la ley fundamental de la organización del Estado. Es el conjunto de normas de mayor jerarquía de un esquema jurídico político del Estado, que sirven de principios rectores y reguladores de las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos en general, respecto de materias fundamentales del ordenamiento jurídico. 1. Definición Etimológica Constitución deriva del vocablo “Constitutio” que significa constituir, establecer. Por lo
tanto, Constitución es todo aquello que permite que algo esté constituido en forma orgánica y coherente. 2. Definición Conceptual Es el conjunto de normas que organizan los poderes públicos del Estado y garantizan el ejercicio de los derechos civiles y políticos. 3. Evolución Constitucional del Perú A partir de la época Republicana, en el Perú se han dado una serie de Instrumentos normativos y constitucionales para ordenar la vida y actuación de los gobernados. 3.1 Reglamento Provisional de 1821 Expedido por el libertador San Martín en Huaura. Primer documento administrativo de carácter general y demarcación territorial. Rigió del 12 de febrero de 1821 al 8 de octubre de 1821. 3.2 Estatuto Provisional de 1821 Fue dictado por el Protector San Martín. Rigió del 8 de octubre de 1821 al 17 de diciembre de 1822. 3.3 Bases de la Constitución de la República Peruana de 1822 Fue aprobada por el Primer Congreso Constituyente Rigió del 17 de diciembre de 1822 al 12 de noviembre de 1823. 3.4 Constitución de 1823 Fue aprobada por el Congreso Constituyente, el 12 de noviembre de 1823. No llegó a aplicarse por los plenos poderes de Bolívar Fue liberal. 3.5 Constitución de 1826 Aprobada por el Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz. Pretendió imponer la Hegemonía Bolivariana. Fue de tendencia conservadora. Rigió del 9 de diciembre de 1826 al 27 de enero de 1827. 3.6 Constitución de 1828 Aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el General José de la Mar. Rigió del 18 de marzo de 1828 al 10 de junio de 1834. Tendencia liberal. 3.7 Constitución de 1834
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
13
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
Fue aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Mariscal Luis José de Orbegoso Rigió desde el 10 de junio de 1834, hasta el 22 de agosto de 1839 que por Ley fue declarada insubsistente. 3.8 El Pacto de Tacna de 1837 Por decreto del 28 de Octubre de 1836, Santa Cruz declaró establecida la Confederación Perú –Boliviana y ordenó que se reuniera en la ciudad de Tacna un Congreso Plenipotenciario La conclusión de este Congreso fue la firma el Pacto de Tacna de 1837. 3.9 La Constitución de 1839 Fue aprobada por el Congreso Constituyente de Huancayo. Rigió del 10 de noviembre de 1839 al 27 de Julio de 1855 durante el gobierno de Gamarra y el Primer Gobierno de Castilla. 3.10 Estatuto Provisional de 1855 Fue dictado por la Convención Nacional, hasta que se aprobara la nueva Carta Magna. Rigió desde el 27 de julio de 1855 al 19 de octubre de 1856. 3.11 Constitución de 1856 Fue aprobada por la Convención Nacional y promulgada por Ramón Castilla. Fue de tendencia liberal. Rigió del 19 de octubre de 1856 al 13 de noviembre de 1860. 3.12 Constitución de 1860 Aprobada por el Congreso ordinario de 1860 y promulgado por el Mariscal Ramón Castilla. Rigió del 13 de noviembre de 1860 al 18 de enero de 1920 con breves lapsos de interrupción para dar vigencia a la Constitución de 1867 y el Estado provisorio de 1879. 3.13 Constitución de 1867 Aprobada por el Congreso Constituyente de 1867. Promulgada por el Presidente Mariano Ignacio Prado. Rigió del 19 de agosto de 1867 al 6 de enero de 1868. 3.14 Estatuto Provisorio de 1879 Dictado por Nicolás de Piérola que ejercía la dictadura durante la Guerra del Pacífico. Rigió del 27 de diciembre de 1879 al 6 de enero de 1881. 3.15 Constitución de 1920 Fue aprobada por la Asamblea Constituyente de 1919 y promulgada por el Presidente Augusto B. Leguía. Rigió desde el 18 de enero de 1920 hasta el 9 de abril de 1933. 3.16 Constitución de 1933 Fue aprobada por el Congreso Constituyente de 1931 y promulgada por el Presidente Sánchez Cerro. Rigió desde el 9 de abril de 1933 al 28 de julio de 1980. 3.17 Constitución de 1979 Fue aprobada y promulgada por la Asamblea Constituyente del 12 de Julio de 1979. La promulgación fue ratificada por el Presidente Constitucional Fernando Belaúnde Terry, el 28 de julio de 1980. 3.18 Constitución de 1993 Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
14
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
Fue aprobada por el C.C.D. y ratificada mediante Referéndum el 31 de octubre de 1993. Promulgada por el Presidente A.F.F., el 31 de noviembre del mismo año.
1.
Estructura de la Constitución de 1993
Preámbulo Constitución
(Declaración de Principios)
Cuerpo Textual Declaración
Títulos
Cap.
Art.
I.
De la Persona y la Sociedad 4
1-42°
II.
El Estado y la Nación
2
43-57°
III.
Del Régimen Económico
6
58-89°
IV.
De la Estructura del Estado 14
90-199°
V.
Garantías Constitucionales
200-205°
VI.
Reforma de la Constitución
206°
VII.
Disposiciones Transitorias
Finales
y
Esta estructura consta de tres elementos: A) EL PREÁMBULO. Esta parte contiene la afirmación de la razón de ser del Estado que la constituye. Aquí se presentan las bases sobre las que se constituyen los Estados: Las convicciones religiosas, morales, políticas, filosóficas, etc. Asimismo la naturaleza de la misma. B) LA PARTE DOGMÁTICA. La parte dogmática de una constitución está conformada por todas las declaraciones de derechos nacidos de la tradición científica. Reciben el nombre de dogmática porque Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
15
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
obedece a la idea de que los derechos naturales son previos y superiores al Estado y con validez universal. Aquí se hace mención a la forma del Estado, los símbolos, las relaciones entre los gobernantes y los gobernados y el objeto del gobierno que puede ser liberal, confesional o social.
C) LA PARTE ORGÁNICA. Aquí se incluye todas las normas relativas a los órganos fundamentales que forman la estructura del Estado, sus funciones y el ejercicio de éstas. Aquí se mencionan los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), el Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el Sistema Electoral, las Regiones, las municipalidades y el Tribunal Constitucional. La actual constitución peruana está formada por un preámbulo, 6 Títulos, 26 Capítulos, 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias. 2.
TIPOS DE CONSTITUCIÓN.
A. CONSTITUCIÓN BREVE Son aquella que se caracterizan por ser lacónicas, evitando las definiciones extensas y resumiéndose en el menor número de artículos. Ejemplo de este caso sería la Constitución de Irlanda, con 63 artículos; la de Dinamarca con 89 artículos; la Francesa de 1958 con 92 artículos; la de Finlandia con 95 artículos; la de Japón con 103 artículos y de Argentina con 110 Artículos. La Carta más breve del Perú fue la Constitución Liberal de 1867 que tuvo sólo 137 artículos. B. CONSTITUCIÓN EXTENSA Se clasifican con este nombre a las Constituciones que cuentan con alto número de artículos, buscando precisar y detallar con extensión sus instituciones. La Constitución Peruana de 1979 se promulgó con 307 artículos, en contraste con la Constitución de 1933 (236 artículos). Clasificándose entre las Constituciones extensas, si comparamos con la Constitución alemana de Weimar de 1919 con 181 artículos; la Ley Fundamental post-hitleriana con 146 artículos; la de la India con 395 artículos; la de Venezuela con 252 artículos; la Española de 1978 con 169 artículos. Empero, como señala acertadamente Segundo Linares Quintana, aún así, el número de artículos sólo indica una parte de la extensión, pues hay Constituciones con moderado número de artículos, que incluye numerales de extensa y prolongada redacción. La constitución del Perú de 1993 cuenta con 206 artículos. C. CONSTITUCIÓN FLEXIBLE Es aquella Constitución, cuyo acto de reforma, puede ser efectuado por órgano legislativo ordinario, sin mayor dilación, poseyendo sus reformas o enmiendas la misma jerarquía constitucional.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
16
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
D. CONSTITUCIÓN RÍGIDA Es aquella constitución, cuyo acto de reforma requiere de un trámite y procedimiento ineludible, que implica mucho más que un mero acto legislativo ordinario. Sólo respetándose estos requisitos, señalados por la propia constitución, es admisible la legalidad de dichas reformas o enmiendas. Se considera que la Constitución, está por encima de cualquier otro ordenamiento jurídico. También es mencionada por algunos autores como C. fija C. estática C. sólida, C. cristalizada. E. CONSTITUCIÓN RATIFICADA Según su origen, es la constitución que antes de regir, es sometida a un proceso de aprobación por la ciudadanía en general, vía referéndum (como fue el caso de la Constitución Española de 1978, Ecuatoriana de 1976) o por el conjunto de sus Estados miembros, como es el caso de EE.UU. La Constitución Peruana de 1993 fue ratificada por referéndum del 31 de octubre de 1993. F. CONSTITUCIÓN ESCRITA Es aquella plasmada a través de uno o varios documentos escritos de difusión pública. REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. En el titulo VI artículo 206 de la Constitución se establece los mecanismos para la Reforma constitucional: Debe ser aprobado por el congreso con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. Aprobada por el congreso debe ser ratificada mediante Referéndum, que puede omitirse cuando el acuerdo del congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas, con votación favorable, en cada caso superior a los dos tercios del número legal de congresistas (más de 80 congresistas) La iniciativa corresponde, al Presidente de la Republica con aprobación del Consejo de Ministros, a los congresistas y aun número de ciudadanos equivalente al 0,3% de la población electoral, con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones.
ACTIVIDAD DE AULA: 01. La primera Constitución a nivel mundial se llama: ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ........................................................................................................................................... 02. El objetivo de la Primera Constitución a nivel mundial fue: ............................................................. a cargo de: .......................................................... 03. ¿Cuál es la constitución más antigua y completa? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
17
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
04. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Constitucional Peruano? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................
El ESTADO El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado territorio, el cual generalmente le es propio. El Estado es la forma superior y más poderosa de organizar el poder dentro de la sociedad. El Estado se organiza de acuerdo a una Constitución y leyes complementarias, en la que se establecen los principios y derechos que regulan el uso de tal poder y los organismos que lo detectan. El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su primera Constitución en 1823. Se conforma sobre un pueblo plural en raza y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, también le fija ciertos límites como producto de diferencias y desintegración. El Estado peruano tiene dos grandes grupos de principios normativamente establecidos que resultan fundamentales desde el punto de vista de su contenido político: los derechos constitucionales o derechos humanos que la Constitución garantiza a las personas y las reglas generales de su estructuración y actuación. Son temas distintos pero vinculados que están orientados ambos a regular los limites y posibilidades del ejercicio del poder estatal dentro de la sociedad. II ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO Para comprender mejor el concepto de Estado, se estudiará los elementos que le dan consistencia jurídica: a) La Nación Es la población o grupo de personas que reside dentro de un espacio geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unido como sus costumbres, su unidad idiomática, su pasado, sus anhelos e ideales comunes. b) El Territorio Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas. Nuestro territorio es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
18
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas desde las líneas de base que establece la ley. El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación. c) La Organización Jurídica u Ordenamiento Jurídico Dicha organización se establece mediante una serie de leyes, instituciones, etc., que dan continuidad al aparato del Estado.
d) Soberanía Es la potestad que tiene un Estado de hacer que dentro de su territorio imperen sus leyes y las decisiones de su gobierno Es necesario recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y económico. III. DEBERES DEL ESTADO PERUANO Nuestro texto constitucional señale que son deberes primordiales del Estado: 1. Defender la soberanía nacional. 2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos. 3. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad. 4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación IV. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO Entre los principales principios de organización y de Política general del Estado, encontramos los siguientes: * El Perú es una república democrática y social, independiente y soberana. * El gobierno del Perú es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de “Separación de Poderes”
El Gobierno del Estado Peruano es
Unitario
Gobierno Central
Representativo
Autoridades Representativas
Descentralizado
Go biernos regionales y locales
El Estado es uno e indivisible: Con respecto a este último principio, cabe señalar que el conjunto de Departamentos, los cuales integran Regiones, constituyen sólo un Estado, el cual no se divide. Paralelamente podemos señalar al Brasil el cual es una República Federal, conformada por 26 Estados Federales y un Distrito Federal. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
19
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
V. LOS SÍMBOLOS PATRIOS La historia de los símbolos de la patria se remonta al inicio de la República. 1 LA BANDERA
x
Com puesta p or tres franjas verticales: roja, blanca y roja.
2x 3x En 1950, se establecen sus proporciones: tres medidas de largo por dos de a ncho.
3x
Tam bién se fijó la longitud del asta: tres veces el largo de la bandera.
EVOLUCIÓN 2 EL ESCUDO
Árb ol d e la qu ina: representa al reino vegetal.
Primera ba ndera del Perú: fue creada el 21 de octubre de 18 20 por José de San Martín
Vicuña: representa al reino animal. Cornucopia derramando mone das de oro: representa al reino m ineral.
ESCUDO DE ARMAS DEL PERÚ Fue creado en 1950 mediante una ley.
Segunda bandera: fue diseñada por José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle.
Una rama de laurel y otra d e o livo simbolizan la victoria y la gloria.
Primer escudo de armas, creado por S an Martín en 1 820.
Tercera bandera: fue creada po r Torre Tagle el 31 de mayo de 1822.
3 EL HIMNO NACIONAL Fue creado a petición de San Martín. La música fue compuesta por José Bernardo Alcedo; y la letra, por Jo sé de la Torre Ugarte. El himno fue interpretado por primera vez por Rosa Merino el 23 de setiembre de 1821
Bandera actual fue: establecida el 25 de febrero de 1825, según ley promulgada p or Simón Bolívar.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
20
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
Actividad de aula: 1. Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el presidente siempre que versen sobre determinados temas; indicar cuál o cuales son esos temas: A) Defensa Nacional B) Obligaciones financieras del Estado C) Soberanía del Estado D) Derechos humanos E) Todos son temas referidos 2. A mediados del siglo XVIII se desarrollaron una serie de nuevas ideas políticas que irán configurando un avance significativo en la teoría del derecho. Señale al pensador que sostuvo que para garantizar la libertad política debían separarse las funciones del Gobierno en 03 poderes básicamente: A) Voltaire B) Jacobo Rousseau C) Montesquieu D) Jean Le D'Alembert E) Diderot 3. El Estado como concepto jurídico, o mejor dicho como persona jurídica: A) Es de una realidad ficticia. B) Es una realidad social. C) Es sujeto de derechos. D) Descansa sobre un componente inmaterial. E) Su formación de reciente creación.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
21
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
LA ÉTICA Y LA VIDA MORAL La Ética Definición: La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad. Como la pesca representa una interacción entre personas y el ecosistema acuático, la ética de la pesca se refiere a los valores, reglas, deberes y virtudes pertinentes al bienestar de las personas y el ecosistema, proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones morales en juego en ese sector de las actividades humanas. La Vida Moral Definición: La moralidad se refiere a las normas y valores sociales que guían a las personas y su interacción con el prójimo, las comunidades, y su entorno. En todos estos tipos de interacción hay valores importantes en juego; reglas y normas para proteger estos valores; deberes implícitos en las funciones y posiciones sociales que pueden fomentar estos valores y promover estas reglas; y virtudes humanas o capacidad que nos permiten actuar en consecuencia. Estos factores morales están normalmente relacionados con prácticas religiosas y estructuras de poder social. Intereses Humanos Básicos
Bienestar, que implica un bienestar material, además de la conservación de un ecosistema productivo, y está relacionado con la pesca como suministro de alimentos y medio de subsistencia. Libertad, o autodeterminación humana, que está relacionada con el acceso a los recursos pesqueros, el autocontrol de los pescadores y otras elecciones de vida relativas a la pesca. Justicia, que está relacionada con la distribución de los beneficios de la pesca y la propiedad de los escasos recursos.
Un análisis ético puede tener una gran importancia para la identificación de los intereses humanos y no humanos y el valor del ecosistema en su totalidad. También se pregunta cómo pueden verse amenazados o socavados estos valores e intereses y cómo se pueden impulsar o proteger. El bienestar del ecosistema tiene una importancia decisiva tanto por sí mismo como para los intereses humanos básicos y los beneficios sociales a largo plazo. La atención principal de este estudio se concentra en la manera en que las políticas y prácticas pesqueras afectan a las condiciones de vida, los intereses y el bienestar de los pescadores y las comunidades pesqueras, así como al bienestar del ecosistema. Esto está en consonancia con el desarrollo sostenible, concepto predominante de la ética ecológica, englobado en el concepto de la FAO de pesca responsable.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
22
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
Actividad de aula: Consideras que en nuestro país los congresistas y demás políticos tienen ética y moral Cuales crees que son los intereses que más priman en el ser humano Actividad para la casa: Elabora en un papelote un modelo de mundo ideal
La Ética Social y la Igualdad Un aspecto importante del análisis ético de la pesca debe consistir en aclarar los intereses humanos y las ventajas sociales que se pueden considerar necesarios para llevar una vida humana aceptable. Los intereses humanos básicos están relacionados con las principales tareas que tienen que llevar a cabo las personas para satisfacer sus necesidades y vivir coexistiendo con otros. De acuerdo con el pensamiento ético clásico, estos intereses se pueden dividir en tres categorías principales: i) Bienestar: las personas necesitan bienes básicos para sobrevivir y atender a su descendencia; ii) Libertad: las personas intentan organizar sus propios asuntos y realizar sus deseos según valores propios o definidos culturalmente; iii) Justicia: las personas necesitan encontrar la manera de compartir los beneficios y las cargas sociales y facilitar una coexistencia pacífica. En este contexto, el objetivo del análisis moral es demostrar, por ejemplo, la pertinencia de los intereses humanos para el bienestar, la libertad y la justicia y su relación con los beneficios sociales en la ordenación de la pesca. Estos intereses básicos tienen una relación intrínseca con la capacidad necesaria para llevar una vida aceptable y, en consecuencia, con la vulnerabilidad de la que hay que proteger a las personas. Constituyen los valores morales que intenta defender el razonamiento moral, por ejemplo enmarcando los principios fundamentales que sirven para guiar nuestra interacción moral y proteger los intereses morales básicos. En el plano más general, las vulnerabilidades correspondientes de las que hay que proteger a las personas son: pobreza, dominación e injusticia. Principios fundamentales de la bioética
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
23
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
Aunque las distintas teorías éticas puedan tener principios prioritarios y razonamientos diferentes, se ha ido llegando a un consenso sobre los principales principios de la bioética[1]:
Dignidad humana, derechos humanos y justicia, que se refieren a la obligación de promover el respeto universal hacia las personas. En el contexto de la pesca, este principio se refiere, por ejemplo, a la autodeterminación de los pescadores, el acceso a los recursos pesqueros y el derecho a los alimentos. Donde está mejor representado esto es en un enfoque de la ética basado en los derechos, poniendo de relieve la protección del ámbito personal de cada individuo. No obstante, esto podría requerir el establecimiento de derechos individuales o comunitarios, cuyo carácter exacto dependerá de las condiciones locales. Efectos beneficiosos, que se refiere al bienestar de las personas, reduciendo los daños y aprovechando al máximo los beneficios de las prácticas sociales. En el contexto de la pesca, hay que observar este principio cuando se evalúan los efectos de las políticas y prácticas en los medios de subsistencia de las comunidades pesqueras. El principio está relacionado con las condiciones laborales (seguridad a bordo), así como con la calidad y la inocuidad de los alimentos. La cuestión de los organismos modificados genéticamente también se debe abordar en este contexto (FAO, 2001b). Este principio invita a utilizar un enfoque ético en relación con la pesca que se concentre en las consecuencias para el bienestar general. Diversidad cultural, pluralismo y tolerancia, que están relacionados con la necesidad de tener en cuenta diferentes escalas de valores dentro de los límites de otros principios morales. Las apremiantes cuestiones morales de pesca tienen modalidades diferentes en las distintas culturas, y es una exigencia moral importante que sean las propias personas quienes definan cómo están mejor atendidos sus intereses en un entorno cultural particular. Este principio encaja bien con la ética del diálogo, que pone de relieve la participación directa de las personas interesadas. Solidaridad, igualdad y cooperación, que se refieren a la importancia de la acción en colaboración, el intercambio de conocimientos científicos y de otro tipo y la no discriminación. En el contexto de la pesca, este principio subraya el imperativo moral de erradicar la pobreza en los países en desarrollo y asegurar la equidad en las pesquerías y entre diferentes sectores. También exige políticas transparentes y subraya la necesidad de reducir el vacío que hay entre los productores y los consumidores. Este principio es pertinente en el plano normativo, así como en el individual de las ventajas y las obligaciones profesionales para fomentar la confianza y la tolerancia entre las partes interesadas. Responsabilidad para con la biosfera, que concierne a las interconexiones entre todas las formas de vida y la protección de la biodiversidad. Este principio pone de relieve que el bienestar del ecosistema es una condición sine qua non de la pesca sostenible teniendo en cuenta las necesidades de las generaciones Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
24
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
futuras, así como la vida de las personas que dependen ahora del medio ambiente natural y son responsables de su uso. Este principio combina el razonamiento ético basado en los derechos y en las consecuencias para el bienestar humano, así como en las ventajas individuales y la obligación de respetar el medio ambiente.
Actividad de aula: Qué opinión te merece la clonación de seres humanos Actividad para la casa: Investiga en qué casos sería beneficiosa la clonación y en qué casos no se debería aplicar
La ética en la vida política: la carta democrática interamericana La Declaración de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, reunidos en Québec, el 22 de abril de 2001, concluyó lo siguiente: “El progreso hacia sociedades más democráticas, economías en crecimiento y la equidad social, depende de una ciudadanía educada y de una fuerza laboral capacitada. Hemos acordado una serie de políticas para mejorar el acceso a una educación de calidad a través de la capacitación de los docentes, la educación de los valores cívicos y el uso de las tecnologías de la información tanto en nuestras aulas como en la evaluación del progreso para el logro de estos objetivos”.
La Carta Democrática Interamericana establece mandatos para la promoción de valores democráticos en el continente. La República del Perú ha jugado un papel protagónico en el desarrollo de la Carta Democrática Interamericana firmada en Lima el 11 de setiembre de 2001. Es así que el Gobierno del Perú mediante el Decreto Supremo No. 97-2003-RE, norma legal publicada el 11 de setiembre de 2003, incorpora los principios y normas de la Carta Democrática Interamericana en el currículo de educación inicial, primaria, secundaria, superior tecnológica y pedagógica del sistema educativo peruano. Por su parte, en la Declaración con ocasión de la III Reunión de Ministros de Educación de los Estados miembros de la OEA, realizada en México en agosto del año 2003, se reconoce la importancia de formar conciencia, cultura y valores democráticos en las presentes y futuras generaciones, así como en los principios de la Carta Democrática Interamericana, especialmente los referidos a la educación como un medio clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
25
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
humano, aliviar la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos, y se insta a que se impulse la incorporación de dichos principios en los programas educativos de acuerdo al ordenamiento de cada país. “La Carta es un hito en la historia democrática del hemisferio. En primer término, en lo
político implica un serio compromiso de los gobernantes con la democracia, no ya en su versión minimalista electoral, sino con un concepto amplio que toca todos los aspectos de la dignidad humana como eje central de su concepción. En lo histórico, recoge y proyecta los antecedentes que le han servido de guía, desde la letra de la propia Carta de la OEA hasta las manifestaciones relacionadas con el compromiso de Santiago. En lo sociológico, la Carta expresa una realidad profunda: los pueblos de América sienten que tienen derecho a la democracia aunque haya quienes piensen que “su” democracia no ha contribuido momentáneamente a resolver los problemas de
pan coger. Y, por fin, en lo jurídico, aunque se trata de una Resolución y no de un Tratado, es claro que no es una Resolución cualquiera porque fue expedida como herramienta de actualización e interpretación de la Carta fundacional de la OEA, dentro del espíritu del desarrollo progre sivo del derecho internacional.”
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
26
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
Ética, Pobreza y Derechos Humanos
Thomas Pogge: La pobreza en el mundo y los derechos La realidad del sistema-mundo actual, las desigualdades a nivel internacional y la situación de pobreza extrema en la que vive una gran parte de la población mundial hace que surjan preguntas que nos enfrentan a grandes contradicciones. ¿Cómo puede existir un progreso tan grande en lo referente a normas y conductas morales al mismo tiempo que nos encontramos una situación moral que de fondo es enormemente catastrófica? Es decir, ¿cómo es posible que a pesar de las normas y los valores ilustrados de la civilización occidental y del enorme progreso económico y tecnológico sea posible que la mitad de la humanidad esté sumida en la pobreza extrema? Y, al mismo tiempo, ¿por qué nosotros, en tanto que ciudadanos de la parte “rica” del
planeta, no consideramos que sea moralmente preocupante que un mundo dominado por nuestros valores proporcione unas posiciones de partida y unas oportunidades tan deficientes e inferiores a tantas personas? Con respecto a esto Pogge señala varios planteamientos que nos hacen entender esta situación. Por un lado, parece obvio que todos estamos de acuerdo con las normas morales pensadas y diseñadas para proteger el sustento y la dignidad de los más vulnerables pero a la hora de cumplirlas siempre intentaremos arañar un poquito hacia nosotros de manera que las cargas que imponga su cumplimiento sean mínimas. Por otro lado, esto explica que los derroteros hacía los que se dirige la transformación de la realidad mundial no sean fruto de una conspiración sino de actividades ausentes de coordinación en las que no se ha tenido en cuenta a los más vulnerables. Esta situación hace que este proceso se dirija al peor de todos los mundos posibles ya que en él los poderosos pueden reconciliarse moralmente consigo mismos. Es decir, occidente puede seguir teniendo “la moral tranquila” porque “cumple” las normas al mismo
tiempo que mantiene su situación privilegiada con respecto al resto del planeta. La extensa pobreza extrema puede persistir porque no sentimos que su erradicación sea moralmente imperiosa y esto se debe a que nuestras nociones de justicia y ética están sustentadas en nuestros intereses y nuestra propia situación, en definitiva, en nuestra realidad alejada de la pobreza extrema. Pero en el supuesto de que entrásemos en contacto con personas pertenecientes a otra realidad o circunstancias y nuestros valores se confronten con los suyos ¿seríamos capaces de asumir como una preocupación moral propia la persistencia de la pobreza extrema y el hecho de que nuestras conductas, las políticas llevadas a cabo por nuestros países y por las instituciones económicas globales no tienen en consideración e incluso empeoran la situación de pobreza a nivel mundial? Asumir esto implica reconocer nuestra responsabilidad en tanto que ciudadanos de países democráticos que participan en un orden global que causa pobreza y perjudica a los pobres. Asumir que causamos, permitimos, obviamos y consentimos que una gran parte de las
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
27
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
personas que viven en este planeta viva en una situación de pobreza extrema puesto que como habitantes de países democráticos podríamos oponernos y no lo hacemos. Para exponer un ejemplo concreto el autor hace referencia al Tratado de la OMC. Es cierto que gracias a este tratado han sobrevivido al hambre más personas de las que lo hubieran hecho con el régimen anterior, pero ¿pueden nuestros gobiernos utilizar esa “ganancia” para justificar los daños que ha n causado? Sobre todo teniendo en cuenta que podrían haber evitado la mayoría de los perjuicios confeccionando un Tratado de la OMC mejor, más justo.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
28
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
LA ÉTICA DE LA SOCIEDAD CIVIL El término sociedad civil, como concepto de la ciencia política, designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales. La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo. Para Jürgen Habermas, la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básicamente por la estructura de derechos de los estados de bienestar contemporáneo, y un elemento activo, transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales. Recuperemos la ética pública, la corrupción afecta a los más necesitados 1. En las últimas semanas todos hemos sido testigos de escándalos de corrupción que atañen a diversas instancias de la administración pública y privada. La sociedad civil ha exigido ponerle fin a este grave problema que nos afecta como sociedad; sin embargo, el discurso, muchas veces, no se convierte en realidad. Por eso, desde la Conferencia Episcopal reafirmamos nuestro llamado e invocamos a una ética pública y a recuperar los valores ancestrales que deben regir el destino de todas las instituciones del país. 2. El uso ilegal de los recursos del Estado y la utilización de los poderes públicos en beneficio de quienes ejercen autoridad o influencia política en lugar de estar al servicio de las personas, perjudican al pueblo en su conjunto, pero principalmente a los más pobres. A través de la corrupción los sectores más necesitados pierden o disminuyen su acceso a los servicios de salud, vivienda, educación, entre otros. La corrupción, además, menoscaba la legitimidad de las instituciones e incentiva el abuso de poder, con lo cual se atenta contra la dignidad humana y se debilita la gobernabilidad democrática del país. 3.- La lucha contra la corrupción constituye una necesidad nacional y un mandato urgente que los sectores más altos del gobierno deben asumir institucionalmente. En esa línea, nos preguntamos qué organismo estatal asumió el plan de lucha contra la corrupción luego de la desactivación de la Oficina Nacional Anticorrupción; y de qué forma se está fortaleciendo el rol fiscalizador de la Contraloría General de la República. 4. La corrupción es difícil de contrarrestar porque adopta múltiples formas, disminuida en un área, revive a veces en otra. El hecho mismo de denunciarla requiere valor. Para erradicarla se necesita, junto con la voluntad tenaz de las autoridades, la colaboración generosa de todos los peruanos, sostenidos por una fuerte conciencia moral que nunca debe de perderse para el bien de todos, especialmente de los más necesitados. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
29
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
+ Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM Arzobispo Metropolitano de Trujillo Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana Actividad de aula: Elabora un mensaje visual de lo leído. Ética y paz mundial La paz mundial: Solo Le Pido A Dios
Mercedes Sosa Sólo le pido a Dios Que el dolor no me sea indiferente, Que la reseca muerte no me encuentre Vacío y solo sin haber hecho lo suficiente. Sólo le pido a Dios Que lo injusto no me sea indiferente, Que no me abofeteen la otra mejilla Después que una garra me arañó esta suerte. Sólo le pido a Dios Que la guerra no me sea indiferente, Es un monstruo grande y pisa fuerte Toda la pobre inocencia de la gente. Sólo le pido a Dios Que el engaño no me sea indiferente Si un traidor puede más que unos cuantos, Que esos cuantos no lo olviden fácilmente. Sólo le pido a Dios Que el futuro no me sea indiferente, Desahuciado está el que tiene que marchar A vivir una cultura diferente. Actividad de aula: ¿cual es le mensaje de esta canción?
ÉTICA Y LOS AVANCES CIENTÍFICOS ¿Ética Científica? A todos los presentes nos ha tocado vivir en la etapa mas avanzada del desarrollo de la humanidad; solo por ello, ya somos privilegiados. Nunca antes la vida había sido tan cómoda, tan confortable, tan interesante. La capacidad de dar respuesta a los fenómenos que observamos solo se ve rivalizada por nuestra capacidad de generar nuevas interrogantes. Este estado de las cosas es el resultado del avance de la ciencia y su concreción en los desarrollos tecnológicos que inundan nuestra vida cotidiana: el Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
30
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
indispensable control remoto, la navegación ciberespacial, el democrático teléfono celular, las pantallas de plasma, la piel sintética, el botox, los GPI’s, las vacunas, los
antibióticos, las TVdinners, las imprescindibles palomitas del micro, etc. Ciertamente nuestro confort esta ineludiblemente atado al desarrollo de la ciencia, a la cual, consciente o inconscientemente, le pedimos cada día mas y mas. Y aún así, algunos se atreven a criticarla. Cierto es que aún con todo este avance científico y aplicaciones tecnológicas, existen carencias, y que las inequidades e injusticias en la distribución de los beneficios que la ciencia le ha brindado al hombre persisten aún para un gran segmento de la población. Pero estas fallas no son imputables a la ciencia misma. La ciencia no tiene nombre, no tiene apellido; es libre, sin compromisos, generadora de conocimientos e interpretaciones nuevas, pero por si misma no genera ni resuelve problemas. La ciencia como concepto es inmaterial, abstracta; solo se hace concreta con las aplicaciones que le da el hombre. Por el cómo de su aplicación, se han acuñado conceptos equívocos como el de “la ética científica”, el cual rebasa a la ciencia misma como concepto inmaterial. La ética trata
de la moral y de las obligaciones del hombre, por lo que hablar de ética científica es querer colgarle a la ciencia, per se , un “santito” que no le corresponde. La ciencia nos capacita en la búsqueda perenne de la verdad, situándonos como individuos en un plano cosmológico sin principio ni fin. “Solo la verdad nos hará libres”; esta máxima
socrática, tan actual pero tan ajena a la vez, es el combustible mismo de la actividad científica y de nuestra calidad de vida. La sociedad el siglo XXI es sin duda la mas informada de todos los tiempo, lo cual no significa necesariamente que sea la mejor informada. Las fuentes de información actual cubren todo el inmenso espectro de la certidumbre, desde la charlatanería hasta los nuevos tratados y teorías. La ligereza de algunas fuentes informativas ha generado en grandes segmentos sociales una cultura “light” en lo referente al manejo de conocimientos o información científica. Algunas
veces, esta ligereza descalifica la bondad inherente de la ciencia causando desconfianza e incluso temor hacia ella, llegando al grado de cuestionar el eterno e indisoluble lazo del hombre con la ciencia. Por ejemplo hoy día, el solo hablar de organismos genéticamente modificados o de clonación provoca una respuesta de rechazo social, descalificándolos casi de manera automática. Ciertamente la aplicación de estos avances científicos requieren de un análisis minucioso que nos lleve a comprender con certidumbre cuáles son sus alcances, aplicaciones, impactos y beneficios. A cientos de años de la concreción de la palanca, la polea, la rueda, el plano inclinado y la medición del tiempo, estos inventos y descubrimientos científicos nos siguen llenando de asombro y siguen siendo tan indispensables como en su inicio. Imaginemos por un momento nuestro desempeño cotidiano, trabajo o placer, sin alguno de ellos; simplemente, las cosas no serían iguales. ¿Entonces? ¿Cómo debemos comportarnos y responder ante los descubrimientos, avances y propuestas científicas que modifican nuestros esquemas mentales, paradigmas, tabúes y temores, llevándonos a calificar a la ciencia como inmoral, amoral o irresponsable? Les recuerdo que los adjetivos califican al sujeto y que la ciencia carece de este último Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
31
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
atributo. La ciencia es la herramienta; el hombre, el artista. Y como en todo, hay artistas buenos y otros que no lo son. Actividad de aula: ¿Qué pasaría si la Ética y la Ciencia se pusieran de acuerdo? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Crees que la ética muchas veces retrasa los avances científicos? Si o No, mencioné ejemplos Actividad para la casa: Elabora un collage sobre los últimos avances científicos y como estos son vistos por la ética
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
32
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
Sistema Democrático • Orígenes del Estado peruano
El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su primera Constitución en 1823. Se conforma sobre un pueblo plural en raza y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, también le fija ciertos límites como producto de diferencias y desintegración. El Estado peruano tiene dos grandes grupos de principios normativamente establecidos que resultan fundamentales desde el punto de vista de su contenido político: los derechos constitucionales o derechos humanos que la Constitución garantiza a las personas y las reglas generales de su estructuración y actuación. Son temas distintos pero vinculados que están orientados ambos a regular los limites y posibilidades del ejercicio del poder estatal dentro de la sociedad. • Características del Estado peruano
ES DEMOCRÁTICO -. Cuando el pueblo ejerce el poder y es capaz de ser elegido y de elegir a un representante ES UNITARIO Y REPRESENTATIVO-.solo lo representa un solo gobernador y tiene un parlamento SE ORGANIZA EN SEPARACIÓN DE PODERES-. Los poderes se separan en : PODER LEGISLATIVO PODER EJECUJTIVO, Y PODER JUDICIAL
CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ CONST.
FECHA
PROMULGÓ
CIUDADANÍA (A PARTIR)
PRESIDENTE (A PARTIR)
NUMERALES
VIGENCIA
1
12 de Noviembre 1823
Congreso
25 años
25 años
194 Arts. 03 Secciones
No rigió
2
09 de Diciembre 1826
Santa Cruz
25 años
30 años
260 Arts. 11 Títulos
49 días
3
18 de Marzo 1828
La Mar
21 años
30 años
182 Arts. 10 Títulos
6 años y 3 meses
4
10 de Junio 1824
Luis Orbegoso
21 años
30 años
187 Arts. 19 Títulos
5 años y 2 meses
5
10 de Noviembre 1839
Congreso
25 años
40 años
187 Arts. 19 Títulos
15 años y 8 meses
6
19 de Octubre 1856
Ramón Castilla
21 años
35 años
140 Arts. 19 Títulos
4 años y 1 mes
7
13 de Noviembre 1860
Ramón Castilla
21 años
35 años
138 Arts. 19 Títulos
59 años y 2 meses
8
12 de Agosto 1867
Manuel Pardo
21 años
35 años
131 Arts. 19 Títulos
4 meses y 8 días
9
18 de Enero 1920
A. B. Leguía
21 años
35 años
161 Arts. 19 Títulos
10 años y 7 meses
10
18 de Enero 1933
Sánchez Carrión
21 años
35 años
236 Arts. 16 Títulos
46 años y 3 meses
11
12 de Julio 1979
Asamblea Constituyente
18 años
35 años
307 arts. 08 Títulos
12 años y 8 meses
12
29 de Diciembre 1993
CCD
18 años
35 años
206 Arts. 06 Títulos
Vigente
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
33
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
LOS PODERES DEL ESTADO. FUNCIONAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES. Organismos de administración de justicia. Funciones. PODER LEGISLATIVO I. DEFINICIÓN Es el órgano del Estado encargado de crear el ordenamiento jurídico, de dar leyes, de interpretarlas, modificarlas y derogarlas. II.
CARACTERÍSTICAS DEL CONGRESO Y DE LOS CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA • El órgano representativo del Poder Legislativo es el Congreso de la República. • Está constituido por una sola camara (Unicameral). • Está integrado por 120 congresistas. • Los congresistas son elegidos por un período de cinco años. Pueden reelegirse. • La elección se realiza mediante el Sistema de Distrito Electoral Múltiple. • Los candidatos a la presidencia no pueden integrar la lista de candidatos a congresistas. • La función de congresistas es a tiempo completo. • El mandato de congresista es incompatible con el ejercicio de otra función pública, excepto la de Ministro de Estado. • Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. • No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del pleno del Congreso o de la Comisión Permanente. • El cargo de congresista es irrenunciable.
III. REQUISITOS PARA SER CONGRESISTAS: De conformidad con el artículo 90 de la Constitución Política del Estado son: A. Ser peruano de nacimiento. B. Haber cumplido 25 años de edad. C. Gozar del derecho de sufragio. D. Presentar una hoja de vida. IV. PERÍODO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONGRESO (LEGISLATURA) A. El Período Parlamentario. Es el tiempo de duración del mandato constitucional de los representantes ante el Poder Legislativo, como se puede apreciar en un párrafo del artículo 90 de la Constitución Política del Perú, que dice: "El congreso se elige por un período de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley". Ahora dentro de este período van a existir los períodos de sesiones en los diversos ámbitos de la organización parlamentaria que tiene el Congreso de la República.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
34
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
B. Los Períodos de Sesiones: Los períodos de sesiones se pueden conceptualizar como el tiempo ilimitado dentro del cual se reúnen los representantes ante el Poder legislativo en sesiones abiertas o cerradas, ordinarias o extraordinarias. El parlamento peruano tiene tres tipos de períodos ordinarios de sesiones y período extraordinario de sesiones. 1. Período Anual de sesiones: que comprende desde el 27 de julio de un año hasta el 26 de julio del siguiente año. Por lo tanto un período parlamentario está conformado por cinco períodos anuales de sesiones. 2. Períodos ordinarios de sesiones: Son aquellas divisiones del período anual de sesiones en dos períodos o legislaturas. La primera que se inicia el 27 de julio y termina el 15 de Diciembre y la segunda empieza el 01 de marzo del siguiente año y termina el 15 de junio. 3. Período de sesiones extraordinarias: que como lo indica su nombre son sesiones que se realizan en períodos anteriores o posteriores a los períodos ordinarios de sesiones o en fechas no programadas de las sesiones del pleno. Son convocadas por el Presidente de la República. V.
ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA: A. El Pleno del Congreso.- Es la máxima instancia de decisión del Congreso de la República. B. La Mesa Directiva.- Se encarga de la administración del congreso. C. Comisiones Dictaminadoras.- Se encarga de los proyectos de ley. D. Comisiones investigadoras.- Se forma por la necesidad de investigar un hecho de trascendencia nacional.
VI. LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO: Está conformado por no más del 25% del número legal de congresistas, en forma proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario. Son elegidos por el mismo congreso. La comisión permanente asume la condición y funcionamiento del Congreso en sus principales tareas, cuando éste se encuentra en receso o no hay legislatura. Atribuciones de la Comisión Permanente. A. Designar al Contralor General de la República. B. Ratificar la designación del Presidente del B.C.R. C. Ratificar la designación del Superintendente de Banca y Seguros. D. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del presupuesto. E. También tiene función legislativa por encargo expreso del pleno. No pueden delegarse a ésta comisión materias concernientes a: • Reforma Constitucional. • Aprobación de Tratados Internacionales. • Leyes Orgánicas. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
35
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
• Ley de Presupuesto. • Ley de la Cuenta General de la República.
VII. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO A) Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes. B) Velar por el respeto de la constitución y de las leyes y disponer la conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores. C) Aprobar los tratados de conformidad con la constitución. D) Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de la República. E) Autorizar empréstitos, conforma la constitución. F) Ejercer el derecho de amnistía. G) Aprobar la demarcación territorial que proponga el ejecutivo. H) Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna la soberanía nacional. I) Autorizar al Presidente de la República a salir del país. VIII. DELEGACIÓN DE FACULTADES LEGISLATIVAS “El Congreso puede delegar al Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley”
No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente. Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley. El Presidente de la República da cuenta al Congreso a la Comisión Permanente de cada decreto legislativo. Actividad de aula 1. La actividad del Estado se manifiesta en tres formas: que denominamos funciones: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.
La forma de gobierno del Estado peruano es: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
3.
La Constitución indica la siguiente estructura del Estado Peruano (completar)
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
36
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
........................................
Gobierno Central
........................................ ........................................
Organismos Constitucionales
........................................... ........................................... ........................................... ........................................... ........................................... ........................................... ........................................... ...........................................
........................................ Gobiernos locales y Regionales ........................................
PODER EJECUTIVO I. DEFINICIÓN Es el órgano del Estado encargado de ejecutar y hacer cumplir la constitución y las leyes por lo que sus actos deben necesariamente ajustarse a ellas. El Poder Ejecutivo es el encargado de definir la línea política de desarrollo del país en concordancia a sus objetivos y recursos. II. ORGANIZACIÓN El Poder Ejecutivo está conformado por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros. A. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA • Es el jefe del Estado y personifica a la Nación. • Es jefe del Gobierno Peruano. • Es elegido por sufragio directo. • Para ser elegido debe obtener más de la mitad de los votos válidos emitidos. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de los computos oficiales entre los dos candidatos de más alta votación. • Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los mismos requisitos y por el mismo período dos vicepresidentes. • El mandato presidencial es de 05 años. No procede la reelección inmediata. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
37
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
1. Requisitos para el cargo Conforme al artículo 110 de la Constitución Política del Estado, son: • Ser peruano de nacimiento. • Tener más de 35 años al momento de la postulación. • Gozar del derecho de sufragio. • Hoja de vida. 2. Vacancia de la Presidencia • Muerte del Presidente de la República. • Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el congreso. • Aceptación de su renuncia por el Congreso. • Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado. • Destitución tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el artículo 117 de la Constitución. 3. Suspención del ejercicio de la Presidencia • Incapacidad temporal del presidente, declarada por el Congreso. • Hallarse este sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117 de la constitución. 4. Atribuciones del Presidente de la República Corresponde al Presidente de la República. • Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales. • Representar al Estado, dentro y fuera de la República. • Dirigir la política general del Gobierno. • Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República. • Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley. • Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria. • Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por el Congreso. Los mensajes del Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros. • Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones. • Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
38
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
• Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones. • Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y • • • • • • • •
• •
• • •
ratificar tratados. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de sus funciones. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el ejemplo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de la soberanía del Estado. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso. Administrar la hacienda pública. Negociar los empréstitos. Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia. Regular las tarifas arancelarias. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria. Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de Ministros. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. Y, Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las leyes le encomiendan.
B. DEL CONSEJO DE MINISTROS El Consejo de Ministros está constituido por la reunión de todos los ministros responsables de la conducción de los diversos sectores de la actividad del Estado y un Presidente del Consejo de Ministros (Premier) Tienen como función fundamental la responsabilidad de la dirección y la gestión de los diversos servicios públicos que promueven el bienestar de los peruanos. Le corresponde: • Aprobar los proyectos de ley. • Aprobar los Decretos Legislativos y Decretos de Urgencia y Resoluciones. • Deliberar sobre asuntos de interés público. 1. Del Premier • Es el Presidente del Consejo de Ministros. • Puede tener o no bajo su responsabilidad un portafolio. • Es nombrado y removido por el Presidente de la República. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
39
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
• Es el portavoz autorizado del gobierno después del Presidente de la
República. • Coordina las funciones de los demás Ministros. • Refrenda decretos. 2. De los Ministros • Son los encargados de la dirección y gestión de los servicios públicos. • Son nombrados y removidos por el Presidente de la República a propuesta y con acuerdo del Premier. Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Pueden ser Ministros de Estado. No hay Ministros interinos.
Atividad de aula 1. Relacione: ( ) Está facultado para Premier disolver el Congreso ( ) Es interpelado Ministros ( ) Primer Ministro Presidente de la República ( ) Da indulto a los presos Ministro de Justicia. 2.
Dado el siguiente esquema, identifique "x", "y" y "z": Pode r Ejecutivo
Presiden cia d e la República
“x”
“y”
“z”
“x” _______________________________________
3.
“y”
_______________________________________
“z”
_______________________________________
Escriba verdadero (V) o falso (F), según corresponda a las atribuciones del Presidente de la República: ( ) Aprobar los Decretos Legislativos. ( ) Deliberar sobre asuntos de interés público. ( ) Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República. ( ) Representar al Estado dentro y fuera de la República.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
40
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
4.
Escriba verdadero (V) o falso (F), según corresponda a las atribuciones del Consejo de Ministros: ( ) Cumplir y hacer cumplir la constitución. ( ) Dirigir la Política General del Gobierno. ( ) Aprobar los proyectos de ley. ( ) Aprobar los Decretos de Urgencia.
PODER JUDICIAL I. DEFINICIÓN Es el órgano del Estado cuyo fin es cumplir la función jurisdiccional o judicial, es decir, la de administrar justicia aplicando las leyes de la República encaminadas a resolver los conflictos surgidos como casos particulares. Está constituido por los diversos tribunales y juzgados organizados en forma jerarquizada, pero formando un cuerpo unitario y especializado en materias. II.
ORGANIZACIÓN A. LA CORTE DE SUPREMA DE JUSTICIA Es el órgano de máxima jerarquía del Poder Judicial, con potestad para administrar justicia en todo el territorio de República. Tiene por sede la capital de la República. Está conformado por los vocales supremos. REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA • Peruano de nacimiento. • Ciudadano en ejercicio. • Mayor de 45 años. • Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante 10 años. • Haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante 15 años. B. LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA Tienen competencia en un distrito judicial correspondiente señalado en la ley. Estas cortes cuentan con salas especializadas o mixtas según las necesidades judiciales de cada distrito. Cada Corte Superior cuenta con las Salas Especializadas o Mixtas que señala el Consejo de Gobierno del Poder Judicial. Las Cortes Superiores están conformadas por: 1. El Presidente de la Corte Superior. 2. Tres vocales por cada una de las salas que la integran, presididas por el de mayor antigüedad. C. JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS Son órganos especializados en determinada materia, tienen competencia para administrar justicia en el ámbito territorial de una provincia. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
41
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
Según la ley orgánica del Poder Judicial, tenemos juzgados civiles, penales, de trabajo, de familia, etc. Pudiendo la Corte Suprema crear juzgados de distinta especialidad a los antes señalados.
D. JUZGADO DE PAZ LETRADO Su establecimiento es evaluado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, teniendo en cuenta el volumen poblacional. Son órganos del Poder Judicial competentes para conocer diversas materias civiles de familia, de trabajo, etc., conforme a ley y es administrado por un abogado. E. JUZGADOS DE PAZ Son los órganos del Poder Judicial de menor jerarquía. Son creados por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, según la cantidad de habitantes que existan en un centro poblado. El juez de Paz es esencialmente un juez conciliador. III. PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL El artículo 139° de la Constitución Política del Estado, establece los principios de la función jurisdiccional, los más importantes son: 1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional No existe ni puede establecer jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación. Conforme a la Constitución corresponde única y exclusivamente al Poder Judicial la administración de justicia en el Perú, por mandato constitucional y en representación del pueblo, con excepción de los Tribunales Militares y la jurisdicción arbitral. El Arbitraje es un procedimiento de resolución de conflictos, por el cual las partes en conflicto deciden constituir un Tribunal Arbitral, para que resuelva obligatoriamente dicha diferencia. Los árbitros pueden resolver muchos tipos de litigio, respecto aquellos derechos disponibles (algunos no, como, por, ejemplo los problemas penales). Si las partes no nombran de común acuerdo al Tribunal Arbitral, no habrá arbitraje. Los Tribunales militares, tienen competencia en caso de delitos de función cometidos por los miembros activos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y a los civiles en caso de traición a la patria. Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están asimismo sometidos al Código de Justicia Militar. Según la parte final de la norma. No se puede comisionar o delegar la resolución de conflictos a terceras personas, ni aún a jueces que no hayan sido señalados por la ley a resolver el caos de que se trate. Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
42
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
2. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional Consiste en que los procesos judiciales deben desarrollarse con las garantías mínimas de un proceso debido, con las formalidades, etapas y seguridad establecidas en la ley. 3. Publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley Los procesos judiciales se caracterizan por su publicidad, es decir pueden tener acceso los ciudadanos aunque no sean parte en el proceso, salvo que en cuyo proceso se traten sobre asuntos de intimidad personal y familiar (ejemplo delitos sexuales y otros) o la seguridad nacional. Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos. 4. La motivación escrita de las resoluciones judiciales Todas las resoluciones, salvo las de mero trámite, deben ser debidamente motivadas, es decir se deben exponer los fundamentos y las leyes aplicables al caso, en base a los cuales el Juez funda su decisión. 5. La pluralidad de la Instancia La pluralidad de la instancia significa la posibilidad de toda persona interviniente en un proceso judicial, frente a las resoluciones judiciales que le causa agravio y no la encuentre conforme a ley, tenga el derecho de solicitar la revisión de la resolución o del proceso por otro Juez o tribunal de mayor jerarquía. Se funda en la susceptibilidad de error en que pueda cometer un Juez, por su condición de ser humano. 6. El principio de no ser condenado en ausencia Por el derecho de defensa nadie puede ser condenado en ausencia. El proceso puede conducirse aun cuando el inculpado no sea hallado, sin embargo, el ser sentenciado o condenado, requiere necesariamente la presencia del sentenciado. 7. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
43
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
Actividad de aula 1. Escriba en forma ordenada organización del Poder Judicial.
7. la
¿En qué consiste el principio de no ser privado del derecho de defensa? A) ______________________________
A) _______________________________ B) _______________________________ B) ____________________________ 8. C) ______________________________
¿En qué consiste el principio de la indemnización por los errores judiciales en los procesos penales?
D) _______________________________ A) _______________________________ 2.
¿Cuáles son las principales características de la Corte Suprema? A) _______________________________
B) ______________________________ 9.
¿En qué consiste el principio de la pluralidad de la instancia?
B) ______________________________ A) _______________________________ C) ____________________________ B) _______________________________ D) ______________________________ 3.
¿Por qué se llama Juzgado de Paz Letrado? A) ______________________________ B) ____________________________
4.
¿En qué consiste la unidad y exclusividad de la función jurisdiccional? A) _______________________________ B) _______________________________
5.
La publicidad en los procesos ¿siempre son públicos? A) _______________________________ B) _______________________________
6.
¿En qué consiste el principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal. A) _______________________________ B) _______________________________
10. El que administra justicia en un juzgado de Paz Letrado es un: A) B) C) D) E)
Magistrado Ciudadano responsable Abogado Fiscal Adjunto Fiscal Superior
11. Interviene en los procesos judiciales, como titular de la acción penal. A) El procurador B) El fiscal C) El juez D) El contralor E) El abogado de oficio 12. La potestad emana:
de
administrar
justicia
A) del Ministerio de Justicia B) del pueblo C) del Poder Judicial D) de la Corte Suprema E) de los distritos judiciales 13. En la administración de justicia, cuando existe incompatibilidad entre una norma constitucional, y una norma legal, se prefiere.
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
44
FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 4TO AÑO
A) ninguna, sino los principios generales del derecho B) la norma reglamentaria C) la norma legal D) la norma de rango superior E) la norma constitucional. 14. La función jurisdiccional corresponde al Poder Judicial, que la asume en nombre: A) del Ministerio de Justicia
B) del Estado Peruano C) del Gobierno D) de la Nación E) del Estado y del Gobierno. 15. Se prohíbe la aplicación por analogía de la norma en las siguientes materias: A) Tributaria B) Laboral C) Civil D) Penal E) De familia
Lic. Aníbal T. Vergara Vásquez
45
SISTEMA ELECTORAL. FUNCIONAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES. SISTEMA ELECTORAL El Sistema Electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos: y ni que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector en las urnas por votación directa. Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un registro único del identificación de las personas; y el registro de los actos que modifican el estado civil. El Sistema Electoral esta conformado por el JNE, la RENIEC y la ONPE. Actúan con autonomía y mantienen entre si relaciones de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones. 1.
EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE):
El Jurado Nacional de Elecciones es el órgano constitucional que tiene por finalidad fundamental garantizar que las votaciones ciudadanos sean realizadas de acuerdo con la Constitución y la Ley, contribuyendo de esta manera a la mas plena vigencia de la democracia representativa. La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un pleno compuesto por 05 miembros, elegidos por 04 años. Pueden ser reelegidos Son mayores de 45 y menores de 70 años.
Compete al Jurado Nacional de Elecciones: 1. Fiscalizar la legalidad del sufragio y de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como también la elaboración de los padrones electorales 2. Mantener y custodiar el registro de las organizaciones políticas. 3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás disposiciones referidas a materia electoral. 4. Administrar justicia en materia electoral. 5. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de otros tipos de consulta popular y expedir las credenciales correspondientes. En materia electoral, el JNE tiene iniciativa en la formación de las leyes. Presenta al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto del Sistema Electoral, que incluye por separado las partidas propuestas por cada entidad del sistema. Lo sustenta en esa instancia y ante el Congreso" 2.
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE):
Es un órgano constitucional nuevo, establecido en la Constitución de 1993 y tiene por finalidad fundamental organizar y realizar todas las votaciones ciudadanas del país. El jefe de la
Pág. 46
ONPE es nombrado por el CNM por un periodo renovable de 04 años. Puede ser removido por el propio Consejo por falta grave. Entre sus principales funciones tenemos: 1. Encargada de dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios. 2.
Diseña la cédula de sufragio.
3.
Organiza todos los procesos electorales.
4.
Brinda información acerca del sufragio
5. Entrega las actas y todo el material necesario para los escrutinios y la difusión de los resultados. 6. Brinda información permanente sobre el computo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio.
3.
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC): La Reniec como parte integrante del Sistema Electoral, tiene las siguientes funciones:
1. La inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y otros actos que modifican el estado civil. Emiten las constancias correspondientes. 2.
Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral.
3. Proporciona al JNE y a la ONPE la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. 4. Mantiene el registro de identificación de los ciudadanos y emite los documentos que acrediten su identidad.
El jefe d e la RENIEC es no m brado p or el CNM po r un periodo renov able de 04 años. Puede ser removido por el propio Consejo por falta grave.
Actividad de aula 1. Es el encargado de dictar instrucciones y disposiciones para el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios. Estas disposiciones son de cumplimiento obligatorio para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional: A)
El Tribunal Constitucional.
B)
El Jurado Nacional de Elecciones.
C)
La Sala Plena de la Corte Suprema.
Pág. 47
D)
La ONPE
E)
El Presidente del Comando Conjunto
2. Es el organismo encargado del proceso electoral en nuestro país y que es el mas autónomo de todos: A)
El Sistema electoral.
B)
El Jurado nacional de Elecciones.
C)
El Presidente de la República.
D)
La RENIEC
E)
La ONPE
3. Le corresponde actos referidos al referéndum, incluidos su presupuesto, así como la elaboración de la cédula de sufragio: A)
El JNE
B)
El Presidente del Congreso.
C)
El Presidente de la República.
D)
La ONPE
E)
La RENIEC
4.
Complete el siguiente esquema:
Pág. 48
5.
Cuales son las características del voto, según la Constitución:
VOTO
6.
7.
Señale las funciones básicas del sistema electoral. *
.................................................................................
*
.................................................................................
*
.................................................................................
*
.................................................................................
Complete las siguientes proposiciones:
A) El ............................... tiene por finalidad asegurar que los ......................... traduzcan la expresión de los ciudadanos. B)
El ....................... mantiene actualizado el padrón electoral.
8. Cuales son las 3 características semejantes entre el jefe de la ONPE y el jefe del RENIEC. A) B) C)
9.
Marque (V) o (F) según sea el caso:
A)
El RENIEC diseña la cédula de su sufragio ( )
B)
El JNE administ ra justicia en materia electo ( )
Pág. 49
10. Subraye cual de las instancias del sistema electoral es de reciente incorporación y estado civil. *
JNE
*
RENIEC
*
ONPE
11.
Señale las funciones del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
............................................................................. ............................................................................. .............................................................................
12.
¿Cuál es la finalidad del sistema electoral?
............................................................................. ............................................................................. .............................................................................
13.
Señale las funciones del JNE
según lo estipulo nuestro CPP.
* * * * * * * *
Pág. 50
14. Establesca las funciones de la ONPE, tal como lo señala la norma de mayor jerarquía del Perú. * * * * * * 15.
Complete las autoridades de los órganos del sistema electoral.
JNE
ONPE
RENIEC
• Partidos políticos y democracia. Partidos políticos en el Perú.
Investiga cuantas organizaciones políticas y partidos políticos independientes participaron en las últimas elecciones de la provincia de Trujillo y del distrito de Chao • Sociedad Civil. Instituciones y funciones.
Una Sociedad está comprendida por el conjunto de relaciones que cada uno de nosotros tiene con el resto, directa o indirectamente. En realidad toda sociedad es parte integrante de un Estado, una no puede existir sin la otra, lo que pasa es que para efectos prácticos se la separa para poder distinguir mejor las relaciones que existen entre ellas. Así vistas las cosas podemos distinguir dos tipos de Sociedades: Sociedad Civil: sus integrantes no son parte de ningún organismo de Gobierno ni tienen algún vinculo directo con ella. Son Organizaciones conformantes de la Sociedad Civil, por ejemplo: los gremios profesionales, la organizaciones vecinales, los sindicatos, los clubes de madres, los clubes de amigos. Sociedad Política: sus integrantes pertenecen o pretenden pertenecer a algún organismo de Gobierno. Asi por ejemplo los Partidos Políticos, los Movimientos, los Congresistas, funcionarios públicos en general. . A nosotros nos interesa resaltar el rol de la Sociedad Civil, ella es la llamada a presionar; alrededor de ella se encuentra presente la "opinión pública" y los medios de comunicación. La relación Gobierno-Sociedad en consecuencia es una relación entre iguales. El Estado depende de nosotros y nosotros de él.
Pág. 51
El Gobierno representa a la Sociedad, en consecuencia, la exigencia de una provoca en la otra el cumplimiento de dicha exigencia y el planteamiento de otra. ¿Cómo? cuando el Estado aplica determinado modelo económico apela a nuestra comprensión. Cuando el Gobierno encarcela a un criminal de alta peligrosidad, o a un funcionario corrupto es porque nosotros implícitamente hemos reprochado dichas conductas. Cuando queremos algún servicio como por ejemplo curarnos sacar permiso para abrir una tienda recurrimos al Gobierno. El Gobierno por su parte para poder financiar sus gastos, que los hace teniendo en cuenta las necesidades de la población, debe de recurrir a la exigencia de los tributos que provienen precisamente de la Sociedad. La participación ciudadana como un derecho. Actividad para el aula 1.
¿Qué es una sociedad? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................
2.
Cuáles son los 2 tipos de sociedad? a)......................................................................................................................................... b).........................................................................................................................................
3.
¿Cómo es la relación gobierno - sociedad? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................
4.
¿Qué es la sociedad civil? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................
5.
¿Qué es la sociedad política? ............................................................................................................................................
Pág. 52