Federación de Iglesias Evangélicas Libres Pentecostales de Venezuela Venezuela F. F.I.E.L.P.V I.E.L.P.V. Instituto Bíblico Fiel I. B. F.
PLAN DE CURSO MATERIA: PROFESOR:
METODOLOGÍA BIBLICA _______________ ______________________ ___________ ____
LIBRO DE TEXTO: TEXTO: BIBLIOGRAFIA: BIBLIOGRAFIA: OBJETIVOS:
MET!L"#$: %o&o estudiar la Biblia' !avid "ra&s %o&(endio Manual de la Biblia. Biblia )eina Valera: versión del *+,-
1. DE CONOCIMIENTO: Inor&arse acerca de la utilidad utilidad del &étodo en nuestro estudio bíblico To&ar conciencia de la ri/ueza es(iritual e0traída con la a1uda del Es(íritu de !ios (or &edio de la &etodología. 1.3 %onocer cuales son los &étodos b2sicos del estudio bíblico. 1.1 1.2
2. DE ACTITUDES: ACTITUDES: 3.* Valorar lorar las las cuali cualidade dadess liter literari arias4 as4 Figu Figuras ras 1 estilo estiloss de escri escritur turaa /ue Encierra la Biblia 3.3 Valorar Valorar la estructura !ivina&ente artística /ue encontra&os en la Biblia. 3. DE HABILIDADES: 5.* Poder establecer di2logos claros4 (recisos 1 ob6etivos acerca de có&o Estudiar la Biblia. 1 usar los &étodos con eicacia.
SISTEMA DE CALIFICACIONES:
I.B.F. Metodologa
Se realizaran 2 trabajos trabajos por Método, con un valor de 3 (ts. c7 &étodo *8 $sistencia * Intervenciones * 999999999999999999999999999999 total 20 pts.
!"gina 1 de 23
)e(ublica Bolivariana de Venezuela Venezuela Federación de Iglesias Evangélicas Libres Pentecostales de Venezuela Venezuela F. F.I.E.L.P.V I.E.L.P.V. Instituto Bíblico Fiel I. B. F. METODOLOGÍA BIBLICA CRONOGRAMA Contenido Objetio! E!"e#$%i#o! 1.) P&e!ent'#i*n de +' M'te&i' 1.1.#$l %inistro & su necesidad del estudio bblico 1.2 'ctitudes para el estudio bblico 1.3 !rincipios B"sicos del estudio Bb. 1.( )ista )ista general del curso 2.) M,todo Sint,ti#o 2.1.#*e+inicin del %étodo 2 .2 2.2.# *esarrollo del %étodo. 2 .3 2.3.# *e%ostracin del %étodo 3.) M,todo Sint,ti#o 3.1.#*e+inicin del %étodo 2 .( 3.2.# *esarrollo del %étodo. 3.3.#*e%ostracin del %étodo -.) M,todo Ind#tio (.1.#*e+inicin del %étodo 2 .(.2.# *esarrollo del %étodo. (.3.#*e%ostracin del %étodo /.) M,todo Bio(&0%i#o -.1.#*e+inicin del %étodo 2 . -.2.# *esarrollo del %étodo. -.3.#*e%ostracin del %étodo .) M,todo i!t*&i#o .1.#*e+inicin del %étodo 2 ./ .2.# *esarrollo del %étodo. .3.#*e%ostracin del %étodo .) M,todo Teo+*(i#o /.1.#*e+inicin del %étodo 2 . /.2.# *esarrollo del %étodo. /.3.#*e%ostracin del %étodo 4.) M,todo Teo+*(i#o .1.#*e+inicin del %étodo I.B.F. Metodologa
E!t&'te(i'!
!"gina 2 de 23
2.
.2.#
*esarrollo del %étodo. .3.#*e%ostracin del %étodo 5.) M,todo Deo#ion'+ .1.#*e+inicin del %étodo 2.10 .2.# *esarrollo del %étodo. .3.#*e%ostracin del %étodo 16.) E7'8en 9 ent&e(' de t&'b'jo!
OBETI;O N< 1 METODOLOGIA BIBLICA I45*677I8 ' 9' M'$4I'
Un ++'8'do diino '+ e!tdio de +' "'+'b&' de Dio!: 7o%o %inistro de *ios, recibi%os esta e:;ortacin bblica< =ijo %o, si recibieres %is palabras, & %is %anda%ientos guardares dentro de ti, ;aciendo estar atento tu odo a la sabidura> si inclinares tu corazn a la prudencia, Si 7la%ares a la inteligencia & a la prudencia dieres tu voz> si co%o a la plata la buscares & la escudri?ares co%o a tesoros, $ntonces entender"s el te%or de @e;ov", & ;allaras. $l conoci%iento. !rov.2< 1#9os verbos subra&ados nos lla%an la atencin a la accin personal Aue *ios espera de nuestra parte. 5tra e:;ortacin, esta vez a través del apstol !ablo, *ios nos dice< P&o#&' #on di+i(en#i' "&e!ent'&te ' Dio! '"&ob'do #o8o ob&e&o =e no tiene de =e 'e&(on>'&!e =e t&'>' bien +' "'+'b&' de e&d'd. 2' Ti. 2:1/. $l %is%o Ministro dice< oda la escritura es inspirada por *ios & til para ense?ar, para redargCir, para corregir, para instruir en justicia, a +in de Aue el ;o%bre de *ios sea per+ecto entera%ente preparado para toda buena obra. 2 ti. 3< 1 # 1/. *ios nos lla%a al estudio diligente de su palabra.
1.1.)E+ Mini!t&o 9 ! ne#e!id'd de+ e!tdio B$b+i#o. $l %inistro es lla%ado a %inistrar la palabra de *ios. *ios nos lla%a a di+erentes %inisterios, pero todos estos est"n relacionados nti%a%ente con la %inistracin de la palabra divina D... para la edi+icacin del cuerpo de 7risto. $+ (<11#12E. $l nuevo testa%ento est" lleno de pasajes Aue nos ;acen ver la necesidad urgente de una preparacin adecuada en las escrituras. @ess dijo< DId...ense?"ndoles...todas las cosasD Mateo 2< 1#20. !ablo dijo ocpate en la lectura & la ense?anza. 1 i%. (< 13. ue prediAue la palabra... porAue vendr" tie%po cuando no su+rir"n la sana doctrina. 2 i%. (<23. $l %undo %oderno produce una vida agitada. or%al%ente ;a& poco tie%po para la %editacin & esto da co%o resultado una serie de actitudes super+iciales. =asta el %inistro estudia Da lo apuradoD, para preparar los ser%ones necesarios. $stos %is%os ser%ones tienden a ser ser%ones te%"ticos, %uc;as veces sacados de Da&udasD preparadas para %inistros %u& ocupados. D9os tie%pos actuales de%andan una nueva dedicacin al estudio, para el creci%iento espiritual del %inistro %is%o.D Son pocos los ser%ones e:positivos Aue se escuc;an porAue estos de%andan seriedad de estudio, escrutinio de la palabra & %editacin. !edro nos e:;orta a crecer en la gracia & el conoci%iento de nuestro Se?or. 2 !. 3<1. Dpara ;acer +rente a un %undo Aue solo encontrar" las I.B.F. Metodologa
!"gina 3 de 23
respuestas a su proble%a en la palabra de *ios.D !ara su generacin @uan el Bautista era Dla voz Aue cla%a en el desierto.D $ra una voz ungida del espritu, vibrante de poder & autoridad. GSo%os nosotros una DvozD o so%os si%ple%ente un DecoHD Muc;os %inistros no son %"s Aue un eco repitiendo lo Aue se les ;a ense?ado o lo Aue dijo un esle& o un Spurgeon, o lo Aue ;an ledo en un co%entario u otro libro de a&uda. 6na nueva dedicacin al estudio de la Biblia producir" para nuestra generacin la palabra pro+ética revestida de autoridad & conviccin para llenar sus necesidades cada da %"s e:igentes. 9a =erra%ienta principal de nuestra vocacin es la Biblia< & to%ad... la espada del $spritu... 9a !alabra de *ios $+. < 1/. *e la i%portancia del estudio Bblico, *. 9. Mood&. *ijo< Do ;e visto nunca a un cristiano til Aue no +uera
un estudiante de la Biblia. Si el ;o%bre descuida su Biblia, puede Aue ore pidiendo a *ios Aue lo utilice en su obra, pero *ios no puede usar a tal ;o%bre para algo %u& i%portante, porAue el $spritu Santo no tiene con Aue trabajar necesita%os la palabra %is%a Aue es %"s penetrante Aue toda espada de dos +ilosD
1.2.)A#titde! ne#e!'&i'! "'&' e+ E!tdio B$b+i#o E%e#tio. !ara tener é:ito en el estudio de la palabra de *ios. $l estudiante debe presentarse +rente al libro con estas actitudes< 1) Ree&en#i'? 2) Sin#e&id'd? 3) Re#e"tiid'd? -)8i+d'd /) S8i!i*n? ) De"enden#i' de+ E!"$&it@ ) Dedi#'#i*n. 4) Pe&!ee&'n#i' 'Au entra la perseverancia del Aue escudri?a la palabra, de la %is%a %anera Aue va trabajando, cavando & escudri?ando el Aue busca %inerales. So%os D%inerosD de la palabra, & la Biblia es co%o una %ina de oro. Ser %inero cuesta trabajo & dedicacin. 1.3.)P&in#i"io! b0!i#o! de+ e!tdio b$b+i#o. A.) Debe !e& Pe&!on'+. $l sal%ista dijo< D5;, cuanto a%o &o tu le&. odo el da es ella %i %editacin.D ote%os los vocablos personales D&oD & D%iD. $l estudio bblico deja de ser cansador cuando llega a ser personal. So%os participantes, no espectadores. 9a participacin personal resulta una delicia, porAue estudiar la Biblia es Dco%erlaD. DFueron ;alladas tus palabras, & &o las co%. @er. 1-<1 =a& di+erencia entre D;allarD la palabra & Dco%erlaD. 9a participacin personal o+rece la e:periencia de %asticar, de sentir el gusto & de digerirla. $ste estudio personal es el encuentro entre la persona & su Biblia, en +or%a directa, con corazn & %ente abiertos, en sentido independiente, sin depender de las D%uletasD de co%entarios, libros u otras a&udas, ;asta ;aber e:a%inado en +or%a detenida todo el %aterial bblico pri%ero. B.) Debe !e& "&'#ti#o. B.1. '9 t&e! #o!'! ne#e!'&i'! "'&' e+ e!tdio b$b+i#o: 9a Biblia. 9os ojos, +sicos & espirituales. 6n l"piz. !ara cristalizar & ;acer per%anente las verdades ;alladas. !ara ver las verdades en +or%a gra+ica para a&udar la %e%oria, porAue +alla %uc;o. *e esta %anera, el l"piz llega a otro DojoD para el estudiante. B.2. L' ne#e!id'd de 8,todo!. Muc;o de nuestro estudio bblico es ;ec;o en +or%a raAutica & super+icial por +alta de conoci%iento de los %étodos adecuados. decir 9a palabra D%étodoD se deriva de la palabra griega D%ét;odosD Aue literal%ente Auiere Duna va o senda de tr"nsito.D $ntonces un %étodo de estudio sencilla%ente ser" un indicio del ca%ino Aue to%ar para llegar a descubrir las riAuezas bblicas. B.3. L' '#titd '#i' +o! 8,todo!. I.B.F. Metodologa
!"gina ( de 23
$l %étodo solo de nada aprovec;a. $s un %edio, tiene Aue servi%os, & nunca debe llegar a ser un +in en s %is%o. o debe%os nunca esclaviza%os de %étodo alguno. o debe%os olvida%os Aue el $spritu es el Aue revela, no el %étodo. $l %étodo si%ple%ente nos coloca en la posicin para recibir %"s +"cil%ente la ilu%inacin del $spritu de *ios. C.) Debe !e& "e&"eto. C.I.) $l da en Aue el %inistro deja de ser estudiante es el da en Aue co%ienza a %orir en cuanto a su utilidad. C.2.) $l estudio debe ser diario, %ostr"ndose la auto disciplina del %inistro Aue sabe apartar un sitio & un tie%po de+inido. Dno solo de pan vivir" el ;o%bre, sino de toda palabra de *iosD. 9ucas (<(.
1.-.)Un' i!t' (ene&'+ de+ #&!o *e entre los %uc;si%os %étodos Aue los eruditos ;an se?alado & elaborado, para lograr los objetivos del presente curso, nos dedicare%os al conoci%iento terico & pr"ctico de estos %étodos b"sicos< 1.) Sint,ti#o. 2.) Ind#tio 3.)Bio(&0%i#o . -.) i!t*&i#o /.) Teo+*(i#o .)Deo#ion'+ ' %odo de clari+icar & uni+icar el %aterial presentado en las siguientes p"ginas, cada leccin esta arreglada en una +or%a Aue per%ite el estudio de cada %étodo en tres partes. 1.) De%ini#i*n 2.) De!'&&o++o 3.) De8o!t&'#i*n OBETI;O N<2 M,todo Sint,ti#o I.)De%ini#i*n de+ 8,todo. 9a palabra DsntesisD tiene su origen en dos palabras griegas< DS&n Jprep.KL @untoD ;eD JverboKL !oner. $ntonces Auiere decir Pone& nto@ o ver una cosa co%o un todo en +or%a co%puesta, juntando todas sus partes. S$nte!i! e! +o o"e!to de 'n0+i!i!@ =e !i(ni%i#' "one& "'&te. $l %étodo sintético de estudio deja el detalle & trata de captar una idea general de todo el libro. E! n' i!t' "'no&08i#' $studiar en +or%a sintética es lo Aue ;ace el e:plorador cuando sube a la cu%bre de un cerro para conseguir pri%ero una vista panor"%ica de toda una regin, antes de e:plorar de %"s cerca la colina, sus ros & pla&as, ;asta los "rboles en +or%a detallada. Se ;a dic;o Aue Dla %ejor %anera de estudiar geogra+a es con la a&uda de un globo terr"AueoD. 's se llega a tener una buena idea de las proporciones de los %ares, los continentes, & de las relaciones entre ellos. Si el estudiante de geogra+a pasa todo su tie%po aprendiendo de %e%oria los ros, los lagos, las %onta?as & los desiertos sin tener una idea general de su relacin con el %undo entero, ;a estudiado solo los DpedazosD. $s de sorprenderse Aue %uc;os cristianos, aun %inistros, tratan la Biblia co%o no tratan a ningn otro libro. $n vez de leerla co%o unidad, la leen en +or%a +rag%entaria Se lee un DpedacitoD de alguna porcin +avorita de @uan, después se busca una peAue?a lectura en $+esios o Auiz"s Isaas. 5tro %o%ento se vuelve a leer ro%anos 12, proverbios 1 o algn sal%o conocido. *e esta %anera, se recibe algo de inspiracin & a&uda de las escrituras, pero nunca se llega a tener una co%prensin de la Biblia entera E+ 8,todo Sint,ti#o #on!i!te en +ee& 9 e!tdi'& todo n +ib&o en %o&8' #o8"+et' 9 jnt'. $l *r. @a%es StalNer describe su pri%era e:periencia al leer todo un libro de la Biblia sin interrupciones. 7uenta Aue, cuando era estudiante en Francia, un da do%ingo no ;aba ningn culto protestante al cual asistir. Sali entonces del ;otel donde estaba alojado & sent"ndose bajo un "rbol en un lugar solitario, se I.B.F. Metodologa
!"gina - de 23
puso a leer su Biblia, 7o%enz a leer peAue?as porciones de varias partes, ;asta llegar a la epstola de !ablo a los ro%anos. 'll sigui le&endo ;asta llegar al +inal del libro. *ijo< D'l seguir la lectura +ui capturado por el pensa%iento de !ablo. $l argu%ento del libro cual una obra %agni+ica de arte, se apoder de %, encerr"ndo%e en su poder. $ra una e:periencia revolucionaria !or pri%era vez entend Aue un libro de las escrituras era un discurso sobre un %is%o te%a> sent el i%pacto del libro entero> & co%prend las varias partes del libro a la luz del todo co%o nunca lo ;ubiera co%prendido le&éndola por separado. 's es Aue, do%inar de esta %anera libro tras libro de la Biblia es llenar la %ente con los grandes pensa%ientos de *iosD.
M'&t$n Lte&o 9 e+ M'n>'no. 9utero dijo Aue el estudio la Biblia de la %is%a %anera Aue recogi las %anzanas del "rbol. !ri%ero sacudi todo el %anzano & ca&eron las %anzanas %as %aduras Jestudio de toda la Biblia. *espués subi al "rbol para sacudir cada ra%a principal Jcada libroK. $nseguida +ue de una ra%a a otra JcaptulosK, & de all prosigui a los gajos eAue?osJversculos & oraciones gra%aticalesK. 'l +inal llego a %irar debajo de cada ;oja Jestudio de palabrasK, para ver si Auedaba todava alguna %anzana escondida. Se lee un libro entero de la Biblia en %enos tie%po de lo Aue uno se i%agina Muc;os tienen solo una idea vaga del tie%po reAuerido para leer toda la Biblia. *os estudiantes de un instituto Bblico controlaron varias veces el tie%po reAuerido para la lectura de toda la Biblia, & encontraron Aue el tie%po nor%al de la lectura de toda la Biblia, desde Oénesis ;asta 'pocalipsis, era de 3 ;oras,.Muc;os de los libros de la Biblia se leen en %enos de una ;ora. II.) DESARROLLO DEL MTODO $l %étodo sintético es el estudio a base de lecturas repetidas del libro entero. $n sentido general se ;a sugerido el siguiente siste%a de lectura. 9eer el libro, sin pensar estudiarlo o aun co%prenderlo. Si%ple%ente leerlo. 9eerlo en +or%a continuada, sin interrupciones de captulos ni versculos, ;asta ter%inar el libro. 9eerlo repetidas veces, ;asta estar consciente de las lneas generales de su bosAuejo. 9eerlo en +or%a independiente de a&udas, co%o co%entarios & co%pendios, en las pri%eras lecturas. 9eerlo con una actitud de oracin & dependiendo de la ilu%inacin del $spritu Santo. 9a Biblia es un libro sobrenatural & se do%ina solo con a&uda sobrenatural. $l Se?or Merrill 7. enne&, en su e:celente obra titulada PO"latas, la carta de libertad cristianaE sugiere el siguiente plan de cuatro lecturas para el estudio sintético. P&i8e&' +e#t&': TEMA CENTRAL. 9eer en +or%a r"pida para descubrir el te%a central & notar co%o lo desarrolla el autor. $n O"latas, por eje%plo, el te%a central es D9a 9ibertad 7ristianaD. Se(nd' Le#t&': TONO E!ti+o o%ando en cuenta el te%a central, descubrir las %aneras en Aue ese te%a se en+atiza en el libro. $l DonoD del libro se de+ine, si es did"ctico, polé%ico, devocional, ;istrico, etc. Se nota la personalidad, el estilo & el espritu del autor. $n esta lectura se debe notar si ciertas +rases o e:presiones se repiten. !or eje%plo, en ;ebreos se nota repetida la palabra D%ejorD, & en las epstolas de !edro la palabra DprecisoD. $stas son las palabras claves. Tee&' Le#t&': PFRRAOS 9a tercera lectura es e:ploratoria, & se ;ace para descubrir el plan lgico del autor a través de su obra. Se identi+ican los ca%bios de asunto, de persona o de +or%a retrica Jpregunta, narracin, e:;ortacin, Aue %uestran Aue el autor se ;a lanzado a un nuevo asunto. $stos ca%bios de asuntos se lla%an p"rra+os. $l estudiante, al seguir la lectura, identi+ica estos, I.B.F. Metodologa
!"gina de 23
anotando el n%ero del p"rra+o, la re+erencia bblica Jcapitulo & versculoK & el contenido general del p"rra+o. $l resultado de esta lectura debe ser un gr"+ico si%ilar al de la siguiente p"gina. $l estudiante debe saber Aue en el te:to original no e:istan p"rra+os, captulos ni versculos. C'&t' Le#t&': BOSHUEO $n esta lectura se descubre la estructura total del libro por asunto. $n la elaboracin del bosAuejo, es posible Aue varios p"rra+os peAue?os se junten para +or%ar una divisin principal de la estructura general. $s de su%a i%portancia Aue el bosAuejo sintético sea inclusivo, tratando del libro entero, desde el pri%er versculo ;asta el lti%o, en el %is%o orden en Aue est" escrito, desde el co%ienzo al +inal del libro.
III.) DEMOSTRACIN DEL MTODO ' continuacin se da un eje%plo de un gra+ico ;ec;o de todos los p"rra+os Aue se identi+icaron en el libro de Oalatas. $ste es el trabajo Aue corresponde al tercer paso o tercera lectura, G&'%i#o de +o! P0&&'%o! de G'+'t'! Q 4e+erencia 7ontenido 13 (< 21#31 'legoras de 'gar 1 1< 1 # Saludo 1( -< 1 ransicin 2 1< R 10 Motivo de la carta !eligro de la circuncisin 1- -< 2#12 3 1< 11 R 1/ los pri%eros contactos de !ablo 1 -< 13#1- 9ibertad de a%or con el evangelio 1/ -<1#2( Frutos de la vida en el $sp. ( 1< 1 R 2( !ri%eros viajes de !ablo 1 -<2-#2 $:;ortacin a andar en el esp. - 2< 1 # 10 )isita de !ablo a los apstoles 2< 11 R 21 *iscusin con 7e+as en 'ntioAuia 1 < 1#- )ida practica en el espritu / 3< 1 # 1( 9a justi+icacin por +e, no por la le&. 20 < #10 Se%brando & cosec;ando 21 > 11#1 9la%a%iento personal 3< 1- R 22 !ropsitos de la le& conclusivo 3< 23 R 2 9a posicin del ;eredero 22 < 1/ Senti%iento personal 10 (< 1 #/ Signi+icado de la ;erencia 23 < 1 *espedida +inal 11 (< # 11 7ontraste con el pasado 12 (< 12 R 20 9la%a%iento personal $l eje%plo Aue sigue, del arreglo o estructuracin de los p"rra+os identi+icados en la tercera lectura, es el trabajo Aue se ;ace durante el cuarto paso o cuarta lectura del libro. 'Au se juntan los p"rra+os para +or%ar divisiones principales en un arreglo tpico o de asunto. GALATAS: L' #'&t' de +' +ibe&t'd #&i!ti'n' alatas Int&od##i*n Segn la superioridad de una +e %adura.3<22#( 1: 1)5 Saludo< 9a base de la libertad 1<1#- !or el peligro de un retroceso (<#11 Motivo de la carta< $l derec;o a la libertad # !or el contraste de %otivo 12#20 I E+ '&(8ento bio(&0%i#o: Un' &ee+'#i*n el contraste de la esclavitud & la libertad 21#31 inde"endiente 1:16)2:21 III EI '&(8ento "&'#ti#o: Lo! e%e#to! de +' Independiente de toda ense?anza ;u%ana 10#1/ +ibe&t'd /:1):16 Independiente de las iglesias de @udea 1#2( '+ir%acin introductoria -<1 Independiente de los ;er%. @udaizantes 2<1#10 7onsecuencias del legalis%o 2#12 Independiente de toda presin apostlica 11#1 *e+inicin de la libertad 13#1Independiente de todo interés egosta 1#21 !ractica individual 1#2( !ractica social -<2-#<10 II E+ '&(8ento teo+*(i#o: E+ %&'#'!o de+ Le('+i!8o 3:1)-:31 Con#+!i*n Segn la e:periencia personal 1#- a. $l %otivo de la libertad< 9a cruz < 11 # 1 Segn la ense?anza del antiguo testa%ento #1( b. $l precio de la libertad< Su+ri%iento <1/ *e acuerdo con la prioridad de la pro%esa1-#22 c. 9a bendicin de la libertad <1 'ctividades< . I.B.F. Metodologa
!"gina / de 23
!ara co%prender %ejor cada uno de los %étodos de estudio en el presente curso ;e%os escogido el libro de =abacuc para la aplicacin pr"ctica de estos %étodos. $l pro+esor presentar" los aspectos tericos de cada %étodo en el aula de clase, pero el estudiante ;ar" la aplicacin pr"ctica +uera de la clase. 9os talleres servir"n para co%partir las e:periencias de trabajo & para clari+icacin. $l plan de curso de la %ateria indicar" la %arc;a de estas actividades. 'ntes de presentarse en la ;ora de taller en el %étodo sintético, ;aga los siguientes trabajos ;aciendo uso sola%ente de su Biblia & un cuaderno Jno se per%iten co%entarios, %anuales, etc.K 1# 9ea todo el libro de =abacuc en +or%a r"pida, sin interrupciones, con %ente & corazn abierto, co%o si estuviera le&éndolos por pri%era vez en su vida Json solo - versculosK. 'l ter%inar la lectura escriba en su cuaderno lo Aue 6d. 7rea ser el te%a principal del libro. 2# 9ea el libro de nuevo to%ando en cuenta las instrucciones para la segunda lectura & escriba sus observaciones en cuanto al tono. 3# *urante la tercera lectura del libro identi+iAue todos los p"rra+os, segn su n%ero & contenido. (# 9ea el libro de nuevo, para sentir la estructura general del libro, & proceda con la preparacin del bosAuejo sintético. ota< Su pro+esor le indicar" la ;ora de clase cuando este bosAuejo Jen ;oja aparteK debe ser presentado. para su evaluacin.
Objetio NJ EL MTODO INDUCTI;O I.) De%ini#i*n de+ M,todo. 1# $l *iccionario 9arousse nos indica Aue induccin es< Modo de razonar Aue consiste< en sacar de los ;ec;os particulares una conclusin general. 2# $studiar por induccin entonces, es proceder de lo particular a lo general. Co8"'&'#i*n ent&e ind##i*n 9 ded##i*n. $n el %étodo deductivo de estudio, se co%ienza con una generalizacin & se busca apo&o en los particulares. 4elacionando esto con el estudio bblico, seria co%enzar con una conclusin o idea preconcebida & usar la Biblia para apo&ar esa idea. 9a deduccin puede ser subjetiva & llena de prejuicios. Se le ordena a la escritura en vez de escuc;arla. $s el %étodo Aue e%plean %uc;as sectas +alsas. $%plean la Biblia para DprobarD sus propias ideas. $n el %étodo inductivo de estudio, se e:a%inan los particulares para llegar a las conclusiones correspondientes. $ste %étodo de estudio produce D5idoresD & no D;abladoresD.Se escuc;a lo Aue la Biblia dice. Co8"'&'#i*n ent&e e+ 8,todo !int,ti#o 9 e+ 8,todo ind#tio. En e+ 8,todo !int,ti#o, Aue acaba%os de estudiar, se estudia para llegar a i%presiones generales. Se presta poca atencin a los detalles. En e+ 8,todo ind#tio@ se llega a conclusiones a base de observaciones detalladas. Se presta %uc;a atencin a detalles, para ir su%ando estos ;asta llegar a las i%presiones generales. $l %étodo inductivo es Destudio por descubri%ientoD. 9eer D$+esios 1 <1/,1.L $n el inductivo, se van descubriendo estas riAuezasD. II.) DESARROLLO DEL MTODO $l inductivo es un %étodo cient+ico Aue se?ala tres pasos< I# 5bservacin< JGué se ve aAuH Gué dice el autorHK II# Interpretacin< JGué Auiere decir el autorH Su signi+icado.K III# 'plicacin< J7o%o %e a+ecta a %HK $n otras palabras, en el %étodo inductivo se e:a%ina una porcin bblica con el propsito de co%prender su contenido, su signi+icado & su aplicacin a la vida. !ri%ero se observa, después se llega a to%ar conclusiones. $l estudiante tiene Aue descubrir lo Aue el autor Auera decir, reconocer el signi+icado de su %ensaje & recibir esa ense?anza con un espritu su%iso & obediente .Ire%os a;ora a la I.B.F. Metodologa
!"gina de 23
consideracin de los tres pasos< I Ob!e&'#i*n: Gué dice aAuH 5bservar Auiere decir< D$:a%inar atenta%enteD. 5bservar es escudri?ar co%o si nunca lo ;ubiera visto antes. )er las cosas tal co%o est"n. 5bservar es pesar cada parte o porcin de la Biblia con cal%a, con cuidado, con la esperanza de ver. 'lgo nuevo. 9a %eta de observacin es percepcin espiritual, %ediante la ilu%inacin del $spritu Santo. uestro proceso de observacin puede ilustrarse por el siguiente estudio del verbo DverD en la e:periencia de !edro & @uan en el sepulcro vaco. @uan 20< 1#10. 20<-# @uan DvioD. JOr. BlepeiK#)er super+icial%ente, de lejos con+ir%ando lo Aue Maria Magdalena dijo. 20<# !edro DvioD. JOr. D ;eoreiDK # ver detalles, analizar. !edro vio desde cerca, dentro de la tu%ba. 20<# @uan DvioD. # JOr. D$idenDK # ver con percepcin, con co%prensin, & él cre&. 'Au entra la %editacin.
Cin#o "'!o! "'&' n' ob!e&'#i*n 'de#'d': 2.) Anot'& 1.) Lee& !alabras e ideas claves 9eer todo el libro sin interrupciones. )erdades sobresalientes 9eer para encontrar el propsito del libro. !ersonas, lugares, eventos i%portantes. 3.) P&e(nt'& G ué cosas son si%ilaresH G*i+erentesH Gué cosas se repiten o se en+atizanH Gué es lo Aue ocupa %as espacio en el escritoH J's se llega a entender su i%portancia relativa. K G=acerse preguntas co%o. JGuéH G*ndeH G7u"ndoH G7%oH G!or AuéH GuiénHK -.) Re+'#ion'& !ablo dijo, en 1 7orintios 2<12#1( Daco%odando lo espiritual alo espiritualD. o%ar en cuenta la relacin de las varias partes del %is%o libro, su relacin con pasajes paralelos, con tipos del 'ntiguo esta%ento, etc. /.) Medit'& !ara saturarse del pasaje. 9a palabra D%editarD se relaciona con la palabra D&8i'&D, pues la re+le:in pausada & la consideracin de la %editacin es D!'#'& e+ j(oD de las verdades espirituales. Ob!e&'#i*n 9 e+ de!#b&i8iento de +' e!t&#t&' oda obra literaria tiene estructura. 9as palabras, +rases, oraciones gra%aticales & p"rra+os tienen relacin entre si . $sta relacin literaria se lla%a P$structuraE $n la literatura, el concepto arAuitecturalD se lla%a D+or%aD, & ;a& dos +or%as b"sicas< la prosa & la poesa. *entro de alguna obra de prosa o de poesa, el autor e%plea una variedad de Dprincipios de co%posicinD. 9a estructura de la obra depende del e%pleo ;"bil de estos principios. $n nuestro estudio inductivo, tene%os Aue identi+icar estos principios, obsérvalos con cuidado, para llegar al descubri%iento de la estructura usada por el autor en la co%unicacin de su %ensaje. ' 7ontinuacin se detalla una lista de algunos "&in#i"io! de #o8"o!i#i*n Aue encontra%os en la Biblia. Co8"'&'#i*n # asociacin de cosas si%ilares. J=ebreos -<1#10K Cont&'!te # asociacin de cosas opuestas. J4o%anos (K Re"eti#i*n # reiteracin del %is%o vocablo, +rase, etc. J6so de la palabra SantoD en 9evticoK. Continid'd # uso repetido de vocablos, +rases & conceptos si%ilares. J9as par"bolas de 9ucas 1-K. C+$8'7. 'rreglo por gradacin para llegar al punto cul%inante. Jarreglo de T:odo, cl%a: en (0<33# 3-K P'&ti#+'&i>'#i*n 9 Gene&'+i>'#i*n # %ovi%iento de lo general a 1o particular & de lo particular a lo general. Jparticularizacin, Mateo <1#1> Oeneralizacin, Santiago 2K. I.B.F. Metodologa !"gina de 23
C'!'+id'd 9 !b!t'n#i'#i*n@ # la progresin de causa a e+ecto & de e+ecto a causa.J7ausalidad, 4o%anos 1< 1#32> substanciacin, 4o%anos < 1#3K In!t&8ent'#i*n # presentacin de los %edios para alcanzar un +in. J@uan 20<30,31 revela Aue el propsito o %edios e%pleados para Aue crean en @ess eran sus grandes obrasK. An0+i!i! ) presentacin de una idea o aconteci%iento seguido por su interpretacin. JMarcos (K. Re#'"it+'#i*n # resu%en o co%pendio Aue preceda o siga a una unidad de %aterial. J@osué 12< 11. Inte&&o('#i*n # e%pleo de una pregunta o proble%a seguido de su respuesta. J4o%anos &/K. II Inte&"&et'#i*n $n el pri%er paso JobservacinK del %étodo inductivo, el estudiante se ;a preocupado con lo Aue dice el autor. $l segundo paso JinterpretacinK trata de descubrir lo Aue Auiere decir el autor. $n el %étodo inductivo, se procura dejar Aue la Biblia sea su propio interprete. 7o%o &a se noto en la seccin anterior, se co%ienza desde el Dconte:to in%ediatoD ;asta llegar a todo el libro. Se ' ob!e&'do =e "ede 'be& t&e! %'!e! en n' inte&"&et'#i*n #o&&e#t' de +' e!#&it&':
De%ini#i*n *escubrir el sentido de los particulares de un pasaje. '&udarse %ediante diccionarios & lé:icos. R'#io#inio *escubrir las razones generales & particulares detr"s de los pasajes de la $scritura & los propsitos Aue %otivaron a los autores. 'Au se procura reconstruir el conte:to bblico %ediante el uso de una i%aginacin santi+icada ;aciendo revivir 1os tie%pos bb1icos I8"+i#'#i*n *escubrir lo i%plcito, lo cubierto, lo Aue esta Dentre las lneasD del pasaje. III A"+i#'#i*n 9a aplicacin es el +in o la %eta del estudio inductivo. $l pasaje llega a tener valor personal cuando se ;ace la aplicacin personal. $l estudiante ;ara bien ;acerse las siguientes preguntas< Gué %e dice a % este pasajeH Gué %e dice a % ;o&H Japlicacin relevanteK Gué ;ago &o ;o& con lo Aue la Biblia %e diceH J'ccin personal in%ediata en respuesta a la palabraK. $n todo nuestro estudio debe8o! b!#'& e&d'de! "'&' #&ee&@ '#titde! "'&' #+ti'&@ eje8"+o! ' !e(i&@ "e#'do! "'&' #on%e!'&@ e7o&t'#ione! "'&' entende&@ 9 "e&!on'! "'&' !'+'&. En Re!8en $s reco%endable ;acer el estudio inductivo después de ;aber ;ec;o un estudio sintético el libro. 6na vez se ;alla identi+icado las divisiones principales, a través de varias lecturas de la porcin, & ;ec;a las subdivisiones se aplica el siste%a inductivo de estudio. !or eje%plo, co%enzando con la pri%era subdivisin, se prosigue a la< Ob!e&'#i*n: =asta Aue el observar llega a constituirse en ver. !osible%ente se pasara una ;ora en una sola seccin, escudri?ando, analizando & conociendo la palabra Se ;ace una serie de preguntas< Gué ;a& aAu Aue no ;e notado antesH Gué es lo Aue siento, veo, oigo, etc.H Inte&"&et'#i*n: Gué ense?a este pasajeH Gué Auera decir el autorH Gué ;a& aAu para %i vidaH G 7%o %e a+ecta a %iH A"+i#'#i*n: III.)De8o!t&'#i*n de+ M,todo o%are%os el libro de Marcos para dar un eje%plo del %étodo inductivo. Suponga%os Aue el estudiante, %ediante repetidas lecturas del libro ;a&a elaborado el siguiente bosAuejo< I.B.F. Metodologa
!"gina 10 de 23
!reparacin 1< 1#13 !rocla%acin 1< 1( al <30 !asin <31 al 1<20 os i%agina%os Aue ta%bién se ;a&a identi+icado las subdivisiones. !resentacin de ;es
INTERPRETACIN 5jos espirituales $l pro+eta Auiere ver con los ojos de *ios> tiene derec;o & +ranAueza para preguntar. 6n cuadro de anarAua, todo es +ruto del pecado individual & de grupo en una acin .
APLICACIN o necesito ojos espirituales co%o colaborador con *ios, debo preguntar ;asta con ve;e%encia, sobre proble%as Aue no co%prendo. o, ta%bién, so& pro+eta de *ios, & debo preparar%e para a&udar a %i nacin en tie%pos proble%"ticos
!or supuesto esta es si%ple%ente una idea de lo Aue se puede ;acer. =aciendo uso de un cuaderno o copiando los apuntes en un gra+ico %"s grande, un buen estudio inductivo puede arc;ivar una riAueza enor%e de verdades sacadas de la Biblia.
I.B.F. Metodologa
!"gina 11 de 23
OBETI;O N< / EL MTODO BIOGRFICO I.)De%ini#i*n de+ M,todo. A.) $l %étodo biogr"+ico es un estudio sobre e+ 'to& de un libro o carta, !ro+eta, 'pstol o cualAuier otro personaje bblico. ' veces se e:tiende el estudio biogr"+ico para incluir a otros personajes del libro, especial%ente para ver su relacin con el personaje bajo consideracin.. B.) L' 8et' de todo e!tdio b$b+i#o e! #o8"&en!i*n. Se llega a co%prender %uc;o %ejor un libro conociendo al autor. =a& un principio i%portante Aue dice Aue la verdad cristiana nunca puede ser desasociada de la persona Aue la procla%a 's ta%bién es la relacin entre el autor & su libro. C.) 9as biogra+as Bblicas intensa%ente ;u%anas nos proporcionan instruccin, eje%plo,a%onestacin & valor. $n Snt. -< 1/, lee%os< $las era ;o%bre sujeto a pasiones se%ejantes a las nuestras... D7uantas veces ;e%os recibido a&uda espiritual del estudio de la vida de $las. D.) 9os conceptos 'b!t&'#to! de la Biblia llegan a tener sentido concreto para nosotros cuando se relacionan con la vida, los pensa%ientos & las acciones de personas. *.l !alabras abstractas co%o !'ntid'd 9 %e solo tienen signi+icado concreto cuando las ve%os dentro de la vida de una persona. *.2 $l estudio biogr"+ico nos a&uda a solucionar proble%as %orales Aue solo se con+unden con discusiones abstractas. E.) $l estudio biogr"+ico es de %uc;a i%portancia porAue *ios ;a escogido revelar sus propsitos a través de ;o%bres & %ujeres representativos de la raza ;u%ana. 6n conoci%iento pro+undo de estas personas es necesario para una co%prensin adecuada de esa parte de la palabra de *ios Aue ellos escribieron. II) De!'&&o++o de+ M,todo. enne&, en su estudio sobre Oalatas sugiere Aue este %étodo de estudio debe incluir< l. 9a reunin de todos los ;ec;os biogr"+icos Aue puedan ;allarse en el docu%ento Aue se considera. 2. 9a co%paracin con este docu%ento de todos los datos obtenibles de otras +uentes. 3. $l an"lisis cuidadoso e interpretacin de estos ;ec;os a la luz del te%a principal del libro entero. 5tro escritor sugiere Aue el %étodo biogr"+ico puede estudiarse de tres di+erentes puntos de vista: N'&&'#i*n bio(&0%i#'@ E7"o!i#i*n bio(&0%i#' 9 A&(8ento bio(&0%i#o. !ara los +ines del presente estudio, e:a%in"ra%os estas tres %aneras< 1) N'&&'#i*n Bio(&0%i#' $l propsito es descubrir todos los datos biogr"+icos revelados en el sagrado libro. $l estudio debe ;acerse pri%ero dentro de los con+ines del %is%o libro Aue se est" estudiando, para ver la relacin entre la vida del autor & el %ensaje Aue escribe. *espués de ;aber ter%inado esta parte del estudio, se pasa a una investigacin del %aterial biogr"+ico contenido en lo de%"s da la Biblia, ;aciendo uso de una buena concordancia. $l siguiente bosAuejo sencillo nos podr" servir de gua para el desarrollo de este %étodo< II.# $:periencias de 7onversin I.)N'#i8iento 9 Te8"&'n' Ed'd o L+'8'8iento e!"e#i'+ Sus antepasados 9ugar & circunstancia de su naci%iento !reparacin & e:periencias de su te%prana edad III.) Mini!te&io I;.) E'+'#i*n de C'&0#te& !untos negativos Su naturaleza !untos positivos 4eacciones de otros, en cuanto a su %inisterio. 7ontribuciones Aue ;a dejado de su %inisterio ;I.) L'! (&'nde! #&i!i! de ! id' ;.) S! &e+'#ione! #on ot&o! )er sus reacciones a esta crisis '%igos asociados I.B.F. Metodologa !"gina 12 de 23
;II.) S 8e&te ;+II.) R'>one! "o& 'be&!e in#+ido e!to! d'to! en el libro b'jo #on!ide&'#i*n. II. E7"o!i#i*n bio(&0%i#' 9a nica di+erencia entre este %étodo & el anterior es Aue, to%ando los %is%os datos conseguidos del escrutinio del libro, se les organiza en. +or%a =o%iletica, para usarlos en la preparacin de una e:posicin publica. $ste %étodo ser" necesaria%ente devocional en su naturaleza, para Aue del relato de los datos biogr"+icos la congregacin reciba a&uda espiritual. Se puede organizar el %aterial biogr"+ico de dos %aneras< E7"o!i#i*n n'&&'ti': en+atizando ciertos aconteci%ientos en la vida & e:periencias de la persona, o E7"o!i#i*n 'n'+$ti#': to%ando en cuenta varias %aneras de e:a%inar el car"cter de una persona< • $studio del %edio a%biente & sus in+luencias sobre la persona. . • 4asgos o cualidades de la personalidad. • T:itos sobresalientes con sus respectivas razones. • In+luencia de su vida sobre otros. III. A&(8ento bio(&0%i#o A.) $ste %étodo utiliza los datos biogr"+icos para de%ostrar la validez del %ensaje escrito o para re+orzar ciertas +acetas de la verdad presentada. B.) 'l relacionar este %étodo con Oalatas, enne& dice< D9os datos biogr"+icos en Oalatas no +ueron escritos por !ablo con el propsito de narrar ;ec;os interesantes de su propia vida, sino co%o una justi+icacin de la actitud Aue ;aba to%ado en cuanto a la relacin de la le& con el evangelio. D !ablo lo usa ;asta cierto punto en Filipenses & en sus cartas a los 7orintios, & 7risto lo usa en algunas ocasiones en los evangelios. III.)De8o!t&'#i*n de+ 8,todo $l siguiente eje%plo es del tipoD narracin biogr"+icaD %encionado anterior%ente, sobre la vida de !ablo. 9os datos biogr"+icos se ;an sacado e:clusiva%ente de un estudio de 2U 7orintios. 1<1 !ablo, apstol -<1 le +ue dado el Min. de la reconciliacin 1<(,- Su+ri%ientos por 7risto -<20 $%bajador de 7risto <3 *eseo de no ser tropiezo 1< !ersecucin en 'sia, librado por *ios <(#11 Sentir paternal ;acia los corintios 1<11 4ecibi regalos de ellos /<2 esti%onio puro & ;onesto de su Min. 1<12 9levo buen testi%onio /< o se alegra de los errores co%etidos 1<1-#22 $l ca%bio de planes de su visita por otros no +ue por causa de inconstancia /<> <,23 '&udado por ito en Macedonia 1 <22,23 $videncias de conversin 2<1 3<3< (<2 (<(< (<10 (<1 -<2 -<,10 -<11 -<1-
'ctitud acerca de censura & co%pasin *ependi de *ios para su+iciencia Ministro del nuevo pacto Irreproc;able en su conducta diaria !redico a 7risto, no a si %is%o $:periencia de conservacin $:peri%ento constante cruci+i:in con 7risto 7onsciente del desgaste +sico $sperando la vida +utura !asin de ser acepto del Se?or, consciente del juicio venidero $l te%or de *ios le i%pulso a predicar a los ;o%bres 7onstre?ido por el a%or de 7risto
,10 Fir%eza en su trato en cuanto a o+rendas 10<1,10 Su debilidad & presencia +sica causaron desprecio 10< !oseedor de autoridad de *ios 10<1 Su celo %isionero 11 <2#( !reocupacin por los cre&entes 11V22 descendencia ;ebrea 11 <23#2,32,33 Su+ri%iento en el %inisterio 12<1# 'rrebatado al cielo 12<12. =izo se?ales de apstol 12< 1(> 13< 1 $sta por visitarles por tercera vez 12<21 !reocupacin por los corintios 13< 2, 10 'utoridad apostlica.
eniendo a la %ano este %aterial biogr"+ico Se procede a;ora al trabajo de organizar los datos Jcolocando los papelitos en gruposK segn el bosAuejo sugerido anterior%ente. $l resultado +inal podra ser de esta %anera< I.B.F. Metodologa
!"gina 13 de 23
PABLO@ EN LA SEGUNDA CARTA A LOS CORINTIOS (<2 11<22 I).# 7ualidades personales 'K 4ecto en su conducta diaria, (<2 lI. # $:periencia de 7onversin 1<22,23> (< > -<1 BK Sencillo en su ;ablar, 11< lIl. # 9la%a%iento a un %inisterio especial 7K =u%ilde de espritu, 12< 'K 'pstol, 1<1 *K7onstante, 1<1-#22 1# )io al se?or, 12<1 $K '%able, co%pasivo, 2<(>-<1( 2# 5bro se?ales de apstol, 12<12 FK *eseoso de ser aceptable delante de *ios, 3# !osesin de autoridad, 10<1>13<10 a la luz del juicio venidero, -<,10 BK $%bajador, -<20 OK o se alegra con los errores de otros, 1< 7K Ministro de un pacto nuevo, 3< =K *ébil del cuerpo, 10<10 1.*escendencia =ebrea,
2# '%or ;acia 7risto,
;. ) Re+'#ione! #on ot&o! $K $n relacin con corintio 'K Fir%eza & autoridad de apstol, ,10> 13<2 1# Fundo la iglesia, , 2# o +ue sostenido por ellos en corinto, BK 'co%pa?ado por i%oteo & Silvano. 1<1 3# '&udado por i%oteo & silvano, 7K 'sociado con i%oteo en enviar saludos, 1<1 (# !reocupado por ellos, *K !resent. con el regalo de Filipos, por tito, 1< -# $spero ;acer un tercer viaje para verlos, )I. #Ministerio FK uvo un testi%onio li%pio & ;onesto, 'K 7aracterizado por el celo %isionero, )II 4azones para incluir este %aterial bblico. BK 'co%pa?ado por un aguijn en la carne !ara vindicar su apostolado 7K Fir%eza, a pesar de los su+ri%ientos !ara corregir los errores en la iglesia 1# !roble%as en 'sia, !ara aclarar conceptos errneos acerca de él 2# Su+ri%ientos +isicos, !ara i%pulsarles a un servicio %a&or 3# Su+ri%ientos espirituales, !ara %ostrar co%o vivir en %edio de su+ri%ientos *K I%pulsado por !ara se?alar +uentes de +uerza +sica & espiritual. 1# e%or al se?or,
ACTI;IDADES: l. )a%os a procurar conocer %ejor a =abacuc %ediante un estudio biogr"+ico. 2. 4epase con cuidado todo el libro de =abacuc, buscando todos los datos biogr"+icos e:istentes en el libro. 'note cada dato en un papelito di+erente. 3. BusAue datos biogr"+icos sobre =abacuc en otras partes de la Biblia. (. 5rganice los datos segn la estructura Aue %ejor le parezca, J estructura sugerida en las paginas anterioresK. -.#.9a DBiogra+a de =abacuc D Aue resulta de este es+uerzo debe a&uda%os no solo para conocer %ejor al autor del libro, sino para ver & sentir junta%ente con el, & cierta%ente para co%prender %ejor el libro Aue escribi. OBETI;O N< EL MTODO ISTRICO I.)De%ini#i*n de+ 8,todo !uesto Aue los libros de la Biblia +ueron escritos dentro de un +ondo ;istrico, & dado Aue estos libros +ueron dirigidos a personas Aue vivieron en situaciones ;istricas concretas, nos es i%perativo estudiar al tras+ondo ;istrico del libro para poder co%prender el %ensaje del autor. os dice el escritor enne& D 9a interpretacin de una pieza literaria... depende de su tras+ondo ;istrico. 9as alusiones a ;ec;os conte%por"neos, lugares, tendencias, %ovi%ientos & cuestiones del da en Aue +ue escrita, deben e:plicarse sie%pre de una +or%a Aue ilu%ine clara%ente el pensa%iento del escritor. Sola%ente se puede obtener una perspectiva verdadera de su signi+icado cuando la ense?anza del libro en vista a la luz del conte:to, Aue es en este caso, la situacin Aue lo produjo. D I.B.F. Metodologa !"gina 1( de 23
$l descubri%iento del tras+ondo ;istrico del estudio bblico debe incluir estos e+e8ento!: . e#'. . L('&. . O#'!i*n de+ e!#&ito@ . Ato&@ ! identid'd@ . De!tin't'&io!@ !! #'&'#te&$!ti#'! 9 "&ob+e8'! . Lite&'t&' #onte8"o&0ne'@ . Co!t8b&e! #onte8"o&0ne'!@ . C&een#i'! 9 &e+i(ione! de+ tie8"o@ . Medio '8biente !o#i'+@ "o+$ti#o@ (eo(&0%i#o e!"i&it'+ de+ 'to&@ de +o! de!tin't'&io! de +' ob&' 9 de +'! "e&!on'! dent&o de+ e!#&ito. En ot&'! "'+'b&'!@ e+ 8,todo i!t*&i#o de e!tdio e! !en#i++'8ente@ de!#b&i8iento de+ t&'!%ondo en ! %o&8' 80! '8"+i'.
E+ e!tdi'nte debe: 1# 7o%enzar la investigacin en el %is%o libro de la Biblia Aue se estudia. 2# Mediante el uso de una buena concordancia, buscar los datos correspondientes al tras+ondo ;istrico en los otros libros de la Biblia. !or eje%plo< %uc;o %aterial ;istrico para la co%prensin de las epstolas de !ablo se encuentra en el libro de los ;ec;os de los apstoles, co%o ta%bién nos sirven los libros ;istricos del 'ntiguo esta%ento para llenar el tras+ondo ;istrico de los pro+etas. 3# *espués de ;aber investigado el %aterial disponible dentro de la %is%a Biblia, el estudiante ;ara bien seguir su estudio en los libros de re+erencia co%o< enciclopedias, diccionarios, co%pendios, libros de arAueologa, ;istoria, etc. II.) De!'&&o++o de+ M,todo Se ;a sugerido Aue el %étodo ;istrico puede aplicarse a tres di+erentes %aneras de estudio< 'l estudio del libro entero J en cuanto a su tras+ondo ;istrico K> 'l estudio de un suceso ;istrico> 'l estudio ;ec;o en +or%a de e:posicin narrativa. )a%os a considerar estas tres %aneras< E+ e!tdio i!t*&i#o de n +ib&o +.)EI t&'!%ondo i!t*&i#o de+ +ib&o . 9ugar Aue ocupo en la vida del autor en la ;istoria de un pueblo. . 4elacionan cronolgica con la vida del autor & su %inisterio. 2.) L' n'&&'ti' i!t*&i#' "&e!ent'd' en e+ +ib&o . *etallar el contenido ;istrico & cronolgico del libro. 3.) L' i8"o&t'n#i' i!t*&i#' de+ +ib&o . $n su relacin con la ;istoria en general . $n cuanto al pueblo de *ios. -.) L' id' 9 #o!t8b&e! de +' ,"o#' . $videncias te:tuales e in+erencias Aue se re+ieren al conte:to ;istrico. . aturaleza de la sociedad de la época. . Investigacin en cuanto a la poltica, la vida econ%ica, la cultura, etc. E+ e!tdio de n !#e!o i!t*&i#o 1) E7'8in'& +o! det'++e! de+ !#e!o. . *escubrir el %ovi%iento del suceso . 7onocer las personas co%prendidas en el. . otar cuanto tie%po abarca. 2) Co+o#'& e+ !#e!o dent&o de+ #onte7to del libro ente&o. . 4azn por la cual ocupa el lugar correspondiente . Su contribucin al progreso del libro. 3) Co+o#'& '+ !#e!o en !entido #&ono+*(i#o dent&o de +' id' de n indiido. -) E7'8in'& +'! #'!'! =e "&odje&on e+ !#e!o. /) E7'8in'& +o! e%e#to! de+ !#e!o !ob&e +'! "e&!on'! #o8"&endid'! dent&o de+ +ib&o, su posteridad, la ;istoria de la nacin, %ovi%iento, ciudad, "rea, o sobre el desarrollo doctrinal o ideolgico del pueblo o del %undo. I.B.F. Metodologa
!"gina 1- de 23
E+ E!tdio #o8o E7"o!i#i*n N'&&'ti'. 9a e:posicin narrativa tiene Aue ver con incidentes espec+icos %as Aue con los libros enteros, aunAue ciertos libros cortos podran estudiarse de esta %anera. 9a e:posicin narrativa es %as Aue recontar una ;istoria, es la organizacin del %aterial bblico de tal %anera Aue el %ensaje del suceso se presente en una +or%a e+ectiva. '9 '&i'! 8'ne&'! =e "eden !'&!e "'&' e%e#t'& e!t' #+'!e de e!tdio: 1. *ividir el incidente ;istrico en escenas, co%o un dra%a, para en+atizar el punto principal de cada escena. 2. =acer observaciones acerca del car"cter de cada persona o grupo de personas Aue acta en la ;istoria. 3. 7onsiderar las circunstancias diversas alrededor de una de las personas de la ;istoria. (. Se?alar las ense?anzas especi+icas contenidas en la ;istoria, después de contarla en +or%a ligera, & aplicar esas ense?anzas a los corazones de los o&entes. -. $:a%inar los e+ectos del suceso las personas co%prendidas dentro del libro, su posteridad, la ;istoria de la nacin, %ovi%iento, ciudad, "rea, o sobre el desarrollo doctrinal o ideolgico del pueblo o del %undo. III) De8o!t&'#i*n de+ 8,todo 9os eje%plos Aue se o+recen servir"n de a&uda para entender las tres di+erentes %aneras &a bosAuejadas< A) E+ e!tdio i!t*&i#o de n +ib&o $l estudio de 1 7orintios bien puede adaptarse a este tipo de estudio. !ablo visito 7orinto por pri%era vez después de estar en 'tenas J=ec;os 1<1K, se Auedo un a?o & %edio J=ec;os 1<11K, antes de seguir su viaje de retorno a !alestina. ueva%ente paso tres %eses visitando las iglesias de Orecia en su tercer viaje J=ec;os 20< 1#K & parece evidente Aue en esa ocasin visito 7orinto J2 7orintios 2<1> 12<1(,21> 13<1,2K. 9a epstola parece ;aber sido escrita desde $+eso, en su tercer viaje J1 7orintios 1<,,1K, en la ulti%a parte de su estada de tres a?os all, porAue durante la pri%era parte, 'polos estaba %inistrando en 7orinto. J=asta aAu se nota, segn el bosAuejo, Aue solo se ;a co%enzado la investigacin de la pri%era parte, Aue se relaciona con la vida del autor. ';ora, el estudiante seguira su investigacin, buscando escrituras relacionadas con la +undacin en la iglesia en 7orintio J=ec;os 1<1#K con todas las circunstancias aco%pa?antes, la co%posicin de la iglesia, los proble%as, etc. *espués, entre otras cosas, se tratara de descubrir la i%portancia ;istrica del libro, & trat"ndose de 1 7orintios, eso no seria %u& di+cil. $n cuanto a la vida & costu%bres de la ciudad de 7orinto, ;a& una in+inidad de %aterial disponible en libros de re+erencia Aue trata de su paganis%o, su in%oralidad, & %uc;os otros aspectos de la cultura griega del pri%er siglo del cristianis%o.K 'l ;acer este tipo de estudio por investigacin, debe%os estar conscientes en todo %o%ento de la razn ue nos %otiva para ;acer el trabajo. G7o%prendere%os %ejor las ense?anzas de !ablo a los cristianos de 7orinto después de ;aber investigado los detalles ;istricos de la ciudad de 7orintoH 9a respuesta es obvia. B) E+ e!tdio de n !#e!o i!t*&i#o $l estudio de la invasin de SenaAuerib, cuando procuro to%ar @erusalén, servira co%o un buen eje%plo de esta +or%a de estudio. Se co%enzara con un estudio cuidadoso de 2 4e&es 1<13 ;asta 1< 3/> 2 7rnicas 32< 1#21 e Isaas 3<1 ;asta 3/<3. *espués de co%prender todos los detalles del suceso %is%o, el estudio seguira para colocar esa invasin dentro de la cronologa de los otros detalles relacionados con la gran invasin 'sira de no solo @ud", sino de Israel & de los pases circunvecinos. a%bién se to%ara en cuenta la i%portancia de esa %is%a invasin de @erusalén a la luz del conte:to de todo el libro de Isaas. I.B.F. Metodologa !"gina 1 de 23
9as causas & los e+ectos de la invasin presentaran %aterial aplicable a las vidas en los o&entes eventuales. G7u"les eran los e+ectos para @erusalén, para $zeAuias, para Isaas & para SenaAuerib H Gué tiene Aue ver con la +inalidad de *ios, con la +e o con la oracinH odo esto se aco%oda & se en+oca %ediante el estudio ;istrico del suceso.
C) E7"o!i#i*n N'&&'ti' $l desarrollo del %aterial ;istrico segn el %étodo de e:posicin narrativa es %u& si%ilar a un arreglo ;o%iletico, & bien puede usarse para ese tipo de ser%n $l eje%plo Aue sigue se to%a de Marcos <(-#-2. CRISTO EL HUE NOS AKUDA EN TODAS LAS TEMPESTADES DE LA ;IDA .
. .
I ) L' e!#en' '# 9a despedida de las personas congregadas Se despide a los discpulos Se despide a las %ultitudes 7risto sube una %onta?a B# 9a situacin en el %ar. 9os discpulos, trabajar & re%ar 7risto consciente del proble%a 7#9a presencia de 7risto con los discipulos 9a aparicin de 7risto 9a reaccin de los discpulos 9a te%pestad cal%ada $l viaje ter%inado.
II ) Lo! di!#$"+o! '# $ran obedientes al se?or. B# uvieron su proble%a %ientras obedecieron. 7# 7risto los libro del proble%a. III ) e!! '# *eseo la co%unin B# 7onoci%iento de la situacin en el %ar 7# !resencia con sus discpulos. *# Su valor dependa de ;aberlo reconocido. $# Su presencia, una garanta contra el te%or & una seguridad de cal%a.
$ste ulti%o eje%plo de e:posicin narrativa se to%a de @uan -<1#, e ilustra la cuarta %anera de tratar con este tipo de estudio< IMPOTENCIA UMANA K POTENCIA DI;INA 'n /:1)5
II) E+ '!nto "&in#i"'+ de+ !#e!o I.) L' e!#en' en e+ e!t'n=e '# 9a condicin del ;o%bre J;u%anidadK '# 'guas sanadoras 1# 4esultado del pecado B# Multitud 2# 4econoci%iento del estado invalido 7# 9a persona seleccionada B# $l deseo pro+undo del ;o%bre de recibir *# !reguntas & respuestas sanidad. $# Mandato & reaccin 7# 9a sanidad del ;o%bre por intervencin III.)!i(ni%i#'do !i8b*+i#o de+ !#e!o divina. 7ondicin +sica & espiritual de la ;u%anidad Salvacin & sanidad e+ectuadas por 7risto ACTI;IDADES 1. !ara la aplicacin del %étodo ;istrico al libro de =abacuc, se tiene Aue decidir pri%ero cual de las tres %aneras sugeridas se va a e%plear. uiz"s el estudio de un suceso ;istrico sea %as adecuado, puesto Aue el libro de =abacuc trata de la invasin caldea. . 2. *espués de to%ar en cuenta el %aterial ;istrico del libro =abacuc, siga su investigacin en otras partes del antiguo testa%ento, apuntando las re+erencias bblicas. 3. 9a investigacin debe seguirse en algunas otras +uentes de la ;istoria de la época. (.#5rganice todo el %aterial segn alguna estructuracin lgica. OBETI;O N< 4 I.B.F. Metodologa
!"gina 1/ de 23
EL MTODO TEOLGICO I.) De%ini#i*n de+ 8,todo 9a Biblia es nuestra +uente de conoci%ientos teolgicos. $n algunos libros la ense?anza doctrinal se ;alla en +or%a i%plcita %ientras Aue en otros se ;ace re+erencias doctrinales e:plicitas. =a& libros del nuevo testa%ento especial%ente algunas epstolas de !ablo, donde el objeto principal del libro es la ense?anza teolgica. 'unAue la Biblia esta repleta de ense?anzas teolgicas, pocas veces se ;allan estas arregladas en alguna +or%a siste%"tica. $s ese el privilegio del estudiante bblico. $l propsito de nuestra consideracin del %étodo teolgico de estudio es el de a&uda%os en la investigacin doctrinal de la palabra de *ios. E+ 8,todo !e de%ine #+'&'8ente de do! 8'ne&'!: 1.#D $l %étodo teolgico puede de+inirse corno el proceso de investigar un libro individual de la Biblia, o la Biblia en general, para reunir, co%parar & organizar las declaraciones doctrinales. D 2.# 'l proceso de escudri?ar un libro de la Biblia para con+rontar & co%parar sus declaraciones doctrinales clara%ente e:puestas o in+eridas, se le lla%a %étodo teolgico. II De!'&&o++o de+ 8,todo A) C+'!e! de e!tdio teo+*(i#o A.+ E!tdio teo+*(i#o de n +ib&o. '.)Se ;ace la investigacin de todo un libro de la Biblia para considerar el %aterial teolgico e:plicito del contenido. $l objeto es ;allar el %ensaje teolgico principal. b.) 9a %ejor %anera de proceder es la de identi+icar todos los p"rra+os & luego seguir con la elaboracin de un bosAuejo, corno se ;izo en el %étodo sintético. $l resultado ser" un arreglo delas doctrinas del libro estudiado. A2 E!tdio te80ti#o de n' do#t&in': $l terna puede estudiarse a base de< # 6na palabra< $je%plos< gracia, le&, a%or ,vida, seguridad, +e, pecado, %undo. # 6n ele%ento teolgico< $je%plos< JaK $l $spritu Santo del libro de los =ec;os> JbK7risto en una epstola paulina. JcK 9a segunda venida de 7risto en 2 tesalonicenses debe%os proceder de la %is%a %anera, sea para la investigacin de palabras o ele%entos< 1 # =acer uso de la concordancia o de lecturas repetidas del libro para preparar una lista del %aterial.. 2 # *e+inir las palabras o ele%entos segn su uso en el conte:to. 3 # !reparar un bosAuejo. ) A&8'>*n teo+*(i#': !ara +acilitar el estudio teolgico de la Biblia, especial%ente en el trabajo de catalogar el abundante %aterial disponible relacionado a ciertos te%as de+inidos, se o+rece la siguiente ar%azn de teologa Bblica. I.) E+ t&ino Dio! '.#9os atributos de *ios 1# !ersonalidad 2# 5%nisciencia 3# Sensibilidad a# Santidad b# @usticia c# '%or d# Bondad e# )erdad (# )oluntad a#libertad Jlibre albedroK eida b#5%nipotencia %anidad -. 6nidad . In+inidad Jin+initoK /. $ternidad . Inrnutabilidad 5%nipresencia 10. Soberana.
I.B.F. Metodologa
II.) T&init'&i'ni!8o III.) Sote&io+o($' J SalvacinK . 1# !rueba de la doctrina '. $l salvador 2# *ios el padre 1# Su persona 3#*ios el ;ijo a# o%bres, b# *eidad a#Su pre#e:istencia c# =u%anidad b# Sus no%bres d# 6nin ;ipost"tica c# su *eidad e# 'tributos d# Su encarnacin +# 5+icios o cargos Sus atributos !ro+eta, Sacerdote & 4e& g# Su unin ;ipost"tica 2# Sus su+ri%ientos Jla unin de las dos aturalezas a# en la vida b# en la %uerte , la divina & la =u%ana 3# 7osas cu%plidas por 7risto en una personaK. en los su+ri%ientos & en la (# *ios el $spritu Santo %uerte. a R !ersonalidad B. 9a obra salvadora b# *eidad l#la obra consu%ada de 7risto c# tulos 2# la obra convincente del $spritu d# 4elaciones 3#ér%inos de la salvacin. (# Seguridad eterna.
!"gina 1 de 23
;. C&i!to+o($' J estudio de la persona de 7ristoK '# $l 7risto preencarnado B#7risto encarnado B.I aci%iento & ni?ez B.2 Bautis%o B.3 entacin B.( rans+iguracin
I). E#+e!io+o($' Jestudio de la *octrina de la iglesiaK '# 9a iglesia co%o 5rganis%o el cuerpo de 7risto. B# $l contraste entre Israel & la iglesia 7# 9a iglesia co%o 5rganizacin #la Iglesia local 1# Su doctrina 2# Su servicio 3# Sus ordenanzas (# Su orden
B.- $nse?anzas B. Milagros B./ Su+ri%ientos & %uerte B. 4esurreccin B. 'scensin 7# Segunda venida *# 4eino %esi"nico
Ne8'to+o($' J*octrina del $spritu SantoK '.#o%bres B.#*eidad 1# 'tributos divinos Jlee la divisin deno%inada Datributos de *iosD K 2 # 5bras divinas 7.#ipos & s%bolos *.#$l $spritu Santo en el '. . $. Ministerio en el periodo *el uevo testa%ento .
;II.) Bib+io+o($' 1.1 5rigen *ivino de la Biblia 1.2 4evelacin 1.3 Inspiracin 1.( Ilu%inacin 1.- 7anonicidad 1. Interpretacin.
F Ministerio en la edad presente 1#4elaciones con los inconversos a# 4estringe b# 7onvence 2# 4elacin con los salvados a# 4egeneracin b# Morada c# Bautis%o d# Sellado e# 9lenura o plenitud +# 7apacitacin general.
;III.) Ob&'! diin'! 1. 7reacin 2. *ecretos 3. !reservacin.
III.) DEMOSTRACIN DEL MTODO l. Eje8"+o de+ e!tdio teo+*(i#o de n +ib&o $l eje%plo se basa en un estudio de los pri%eros tres captulos de la epstola a los $+esios. $l %ensaje principal de $+esios trata de la iglesia co%o el cuerpo de 7risto. 9os pri%eros tres captulos se ocupan de la ense?anza doctrinal & los lti%os tres captulos dan én+asis a la vida. !ractica de los %ie%bros del cuerpo de 7risto. uestro estudio se li%itara a los %ie%bros del cuerpo de 7risto. uestro estudio se li%itara a $+esios 1#3. $l pri%er paso consiste en la identi+icacin de los p"rra+os, con sus respectivos ttulos< Tit+o. P0&&'%o!:Re%e&en#i' Saludo a la iglesia 1< 1,2 1 Bendeci%os para los %ie%bros de la iglesia 1<3#1( 2 5racin para los %ie%bros de la iglesia Aue, en lo Aue a posicin 1< 1-#23 3 respecta, est"n sentados en lugares celestiales, a +in de Aue puedan ( / .
2< 1#10 2< 11#22 3< 1# 13 3< 1(#1 3< 20#21
4ecibir luz para saber. 7o%o se llega a ser %ie%bro de la iglesia. 9os judos & gentiles son %ie%bro de un cuerpo, la iglesia. !ablo es %inistro a los gentiles Aue son co;erederos con los judos en un solo cuerpo bajo la gracia. 5racin por el cuerpo de la iglesia a +in de Aue pueda tener la +ortaleza para saber. Bendicin.
Bas"ndose en estos datos recogidos, se procede a la elaboracin del bosAuejo< I.B.F. Metodologa
!"gina 1 de 23
1. Saludos al cuerpo o iglesia 1< 1.2 Mensaje doctrinal# el cuerpo de 7risto. 1<3 al 3< 21 aK Bendiciones para 9os %ie%bros de cuerpo. 1< 3#1( bK 5racin para Aue los %ie%bros del cuerpo reciban luz, para Aue sepan. 1< l- #23 cK Método por el cual uno llega a ser %ie%bro del cuerpo. 2< 1#10 dK Mie%bros Aue pertenecen al cuerpo, tanto judos co%o gentiles. 2<11 al 3<13 eK 5racin a +in de Aue los %ie%bros del cuerpo reciban +ortaleza & sean plena%ente capaces de co%prender. 3< 1(#1. +K Bendicin. 3<20#21
III. Eje8"+o de+ e!tdio te80ti#o de n' do#t&in' $l siguiente eje%plo se ;ace sobre la teologa cristologica en la epstola a los 7olosenses Se co%ienza con la lectura detenida de 7olosenses, anotando toda 4e+erencia Aue se ;ace de la persona de 7risto< 1< 1 # 7risto @ess 1<2 # paz de nuestro Se?or @esucristo 1<3 # !adre de nuestro se?or @esucristo 1<( # Fe en @esucristo. 1<13. 4eino del ;ijo de su a%or. 1< 1(. $n Auien tene%os nuestra redencin,. 1< I=. I%agen del *ios invisible, 1<1. odas las cosas ;an sido creadas por %edio de él. 1< 1/. Tl es antes de todas las cosas, 1.1. $s la cabeza del cuerpo, la iglesia. 1<1. !ri%ogénito entre los %uertos. 1< 1. $n él ;abita toda plenitud. 1 <20. =izo la paz %ediante la sangre de su cruz. 1 <22. $+ectu la reconciliacin. 1 <2(. 9a iglesia es su cuerpo. 1 <2/. 7risto en vosotros, la esperanza de gloria. 2<3. esoro de la sabidura & del conoci%iento en él.
3:=. 7risto es el objeto de la +e. 2<. 'ndad en él. 2
$l siguiente paso es la organizacin de todas estas re+erencias. ';ora se ;ace uso de la ar%azn teolgica presentada anterior%ente. Se notara la necesidad de usar varias secciones de la ar%azn para catalogar todos los datos obtenidos< Drinitarianis%o,D $l rino *ios, DSoteriologaD D7ristologaD . $l bosAuejo resultante podra ser co%o el siguiente<
CRISTO EN LA EPÍSTOLA A LOS COLOSENSES +. S! no8b&e!. '. @esucristo, 1< 1, signi+ica %isin & ;u%anidad. B. $l Se?or @esucristo, 1< 3, se?oro, %isin & ;u%anidad. 7. 7risto el se?or, 3<2(. *. '%ado =ijo, 1<13. $. 7abeza del cuerpo, 1< 1,2(. 11. S! 't&ibto!. '. !ersonalidad. 1. 7reador, 1<1.. =ijo, 1<13. . !erdonador, 2<13. (. 5bjeto de servicio, 3<2(. B.)O8ni!#ien#i'@ todo! +o! te!o&o! I.B.F. Metodologa
7. Santidad 1. I%agen del *ios invisible, 1<12. 5bjeto de +e, 2<- > 3. Tl es per+eccin, 1<2 D.)A8o&@ i>o +' "'> "o& ! !'n(&e de +' #&>@ 1:26 E. O8ni"oten#i' 1. odo lo +ue creado por %edio de él, 1< 1 2. odas las cosas en el subsisten, 1<1/ 3. odo principado & potestad esta sujeto a él, 2< 1 5 . In%inid'd@ C&i!to e! e+ todo@ 3:11 G. O8ni"&e!en#i'@ C&i!to e! en todo!@ 3:11 . Ete&nid'd@ 'nte! de tod'! +'! #o!'!@ 1:1? "&i8o(,nito de tod' #&e'#i*n@1:1/
!"gina 20 de 23
de +' !'bid&$' 9 de+ #ono#i8iento, 2<3 III. SU DEIDAD C. ;i!to en !! de80! &e+'#ione! A. ;i!to en +' &e+'#i*n t&init'&i' l. 7abeza de todo principado & potestad, 2< 10 1. =ijo de *ios, 1<3> 1< 13 2. 5bjeto de la +e de los cre&entes, 1< 1(> 2<- 3. 2. I%agen del invisible, 1 <13. !lenitud de la deidad en él, corporal%ente, 2< 3.'gente en la oracin del cre&ente, 3< 1/ (. 4egla para el servicio cristiano, 3< 1 / B. ;i!to en !! ob&'! 1. 7reador, 1<1 2. Sostenedor, 1< 1 / 3. Salvador, 1<1(> 1<20> 1<22> 2<13> 2<1( ACTI;IDADES 1. !ara el libro de =abacuc, seguire%os los %is%os pasos sugeridos &a para un estudio teolgico de un libro entero. uestro estudio bien podra llevar el ttulo de D*ios en el libro de =abacucD, e incluira toda re+erencia a *ios en dic;o libro. OBETI;O N< 5 EL MTODO DE;OCIONAL 1) De%ini#i*n de+ M,todo 9os varios %étodos estudiados ;asta a;ora nos ;an a&udado %uc;o para co%prender el %aterial bblico, pero tene%os Aue ir %as all" del conoci%iento bblico al cultivo de una actitud devocional ;acia la palabra inspirada, para Aue su %ensaje verdadero sea grabado en nuestros corazones, & as tenga in+luencia en nuestras vidas. ene%os Aue proceder de la letra al espritu. odos los %étodos estudiados son de su%a i%portancia para su estudio bblico e+ectivo, pero Dla coronacin de todo estudio es el %étodo devocional, por el cual las verdades descubiertas por %edio de los varios %étodos... entran & se aplican a las necesidades del cre&ente en particular. $n otras palabras, el %étodo devocional personaliza el estudio bblico. 9a palabra DdevocinD Auiere decir< l. '%or ;acia *ios J su palabraK @ess dijo< D'%aras al Se?or tu *ios con todo tu corazn, con toda tu al%a & con toda tu %enteD. Mateo 22< 3/. 2. 4everencia,3. Sinceridad, (. uietud. Un 'to& o%&e#e e!t' de%ini#i*n "'&' e!te 8,todo: D$l estudio no es tanto una técnica co%o estudio espiritual. $s el espritu de +ervor Aue busca la %ente de *ios< es el espritu de aventura, Aue se arriesga a cu%plir lenta%ente la voluntad de *ios< es el espritu de adoracin Aue Auiere per%anecer & per%anece en la presencia de *ios. D II) De!'&&o++o de+ 8,todo $l %étodo devocional per%ite %uc;a +le:ibilidad, pudiendo aplicarse a 6na sola palabra, a una +rase, a un versculo, a un capitulo, o a un libro entero de la Biblia. Sin e%bargo, el plan es b"sica%ente uno solo. $l siguiente %étodo ;a sido %u& e+ectivo en la vida de %uc;os siervos de *ios. E+ de!'&&o++o in#+9e t&e! "'!o!: A) Un' P'&0%&'!i! 2. *espués de escoger la porcin bblica para el estudio devocional, se co%ienza a leerla una o dos veces, en una actitud devocional. 3. 7on papel & l"piz, el estudiante la redacta en sus propias palabras, procurando claridad & lucidez en el uso del lenguaje conte%por"neo. (. 7ada palabra i%portante se co%bina por una palabra sinni%a dentro de la co%posicin del estudiante. 6n buen diccionario o un diccionario de palabras sinni%as es de %uc;a a&uda. >?. 9a par"+rasis no tiene Aue ajustarse rgida%ente al te:to, palabra por palabra, o viceversa. . 7o%o resultado de este es+uerzo, la palabra debe ;ablar personal%ente al estudiante, en su propio lenguaje. B) P&ob+e8'! "e&!on'+e! I.B.F. Metodologa !"gina 21 de 23
1# ' %edida Aue el signi+icado personalizado de la porcin seleccionada penetra la vida del estudiante & a %edida Aue el aplica esa palabra a su propia vida, esta le revela sus necesidades, debilidades & co%plejos. 9a persona se identi+ica con la porcin bblica, interiorizando su signi+icado para su proble%a en particular, & as ;ace la Biblia viva en su propia e:periencia. 2# Solo de esta %anera puede la Biblia a&uda%os donde vivi%os, con los proble%as de nuestro ;ogar, en las relaciones %atri%oniales, con nuestra +a%l1ia, en la o+icina, en el ca%po, en la +abrica, en nuestra vecindad, o en nuestra congregacin. 3# !ara recibir a&uda de la palabra & del $spritu de *ios, tene%os Aue ser espec+icos. o es el proble%a de otra persona, sino %i proble%a a la luz reveladora de la palabra Santa de *ios. engo Aue estar dispuesto a desnudar lo %as inti%o de %i al%a en la presencia de *ios, & con su a&uda cristalizar %i proble%a en +or%a particular, a %edida Aue su palabra ;abla a %i corazn. (# $s indispensable la %"s absoluta sinceridad, porAue *ios ve el corazn, & nos conoce. Tl co%prende nuestra necesidad & proble%a. So%os nosotros los Aue tene%os Aue co%prende%os, & en este estudio devocional pode%os conoce%os a nosotros %is%os. -# 6na gran parte de la a&uda siAui"trica buscada & bien pagada ;o& en da seria innecesaria si se estudiara la palabra de *ios en +or%a devocional. # $ste paso del %étodo devocional Aueda co%pleto cuando el estudiante escribe su proble%a en un papel, & lo %ira. C) De#i!ione! "e&!on'+e! 1# o basta con de+inir el proble%a, tene%os Aue to%ar una decisin clara al respecto. 9a !regunta, Aue vo& ;acer con %i proble%a tiene Aue ser contestada. 2# 6na vez Aue se to%a la decisin & se detalla concreta%ente, el $spritu Santo, Auien Dnos a&uda en nuestra debilidadD esta presto para a&uda%os. 3# 6n tie%po de oracin sincera & +erviente debe +inalizar este. tercer paso del estudio devocional. 5'< =a& %inistros Aue testi+ican Aue después de descubrir este %étodo, co%ienzan cada da con la aplicacin del %étodo o por 1o %enos uno o dos versculos de la Biblia. $sto ;a causado una revelacin espiritual a sus vidas.
III) De8o!t&'#i*n de+ M,todo $l siguiente eje%plo ilustra en +or%a breve los tres pasos del %étodo devocional e:plicados en la seccin anterior. $l estudio se basa en 2 7or. -< 1/#20. P'&0%&'!i! 1# por esta razn, si alguna esta plena%ente identi+icado con el 6ngido, ser" una persona trans+or%ada> todos los aspectos de su vida antigua se ca%biaron, todo es co%pleta%ente nuevo. 2# & todo esto procede del $terno, Auien nos llevo de nuevo a entrar en a%istad con él %ediante el 6ngido Salvador, & nos enco%end el privilegio de instar a otros a Aue vuelvan a ser a%igos de él. 3.#$s decir, Aue el $terno %is%o ;abito en su 6nigénito para llevar al %undo a la a%istad con él, olvid"ndose de sus pecados. a nosotros nos con+i este %is%o trabajo. (# *e %anera Aue, so%os representantes bajo las ordenes del 6ngido, co%o si el $terno nuestros labios en lugar de los de su propio =ijo para i%plorarles< )uelvan a tener a%istad con *ios. P&ob+e8'! "e&!on'+e! *espués de pasar por la pro+unda %editacin reAuerida para para+rasear la porcin Bblica, un estudiante escribi lo siguiente< D'l ver%e +rente a la luz de esta escritura, el $spritu Santo %e revela estos proble%as personalesD l. odava Auedan aspectos de %i vida personal Aue no est"n co%pleta%ente ca%biados. 7o%o %e pro%ete el versculo 1/. 2. ecesito ca%inar en una a%istad %as inti%a con *ios, %ediante 7risto. 3. o esto& actuando sie%pre co%o representante de 7risto, & %is labios no ;ablan sie%pre co%o I.B.F. Metodologa !"gina 22 de 23
los labios de 7risto. C) De#i!ione! "e&!on'+e! Po& +' (&'#i' de Dio!@ &e#ibi&, +' '9d' de+ E!"$&it 9 ent&e('&e !in &e!e&' ' ,+ '!t' =e 8i id' !e' t&'n!%o&8'd' ente&'8ente 9 !'d' #o8o ,+ =ie&e "'&' ++e'& ' 8#'! "e&!on'! ' +' '8i!t'd #on Dio!. D.) O&'#i*n "e&!on'+: Su pro+esor guardara absoluta reserva al respecto, & el Se?or usara este %edio para inspirar oracin & nueva victoria en su vida. ΛΑ ΓΛΟΡΙΑ ΕΣ ΠΑΡΑ ∆ΙΟΣ. ΑΜΕΝ
I.B.F. Metodologa
!"gina 23 de 23