Descripción: ejemplo numero 1 calculo cortante basal
Full description
sismicas
basal gangliaFull description
Biocel
Full description
suhu, basal, keperawatan, anfis
Descrição: Biocel
membrana plasmáticaDescrição completa
Descripción completa
dgfhjFull description
Basal Cell CarcinomaFull description
Descripción completa
dermatologi & venereologiFull description
Full description
Descripción completa
ENERGI BASAL METABOLISME DAN PENGHITUNGAN KALORIFull description
Descripción: Metabolismo Basal (Informe) - UPAO
MEMBRANA BASAL: La membrana basal es una capa extracelular que se encuentra entre el epitelio y el tejido conectivo, que Alcanza dimensiones de 50 a 150nm de grosor, esta lámina sirve de apoyo al epitelio y al intercambio de sustancias. Está compuesta a su vez por dos capas:
Lámina basal: Elaborada por las células epiteliales, está conformada por dos regiones:
Lámina Lúcida: Es una región de 50 nm de espesor que se encuentra justo debajo del epitelio
Lámina Densa: Delgada capa amorfa que se encuentra entre la lámina lucida y la lámina reticular.
La lámina basal está compuesta por lo menos de 50 proteínas: colágenos, laminínas, glicoproteínas (entactina/fibronectina) y proteoglicanos.
Colágeno: El componente principal es el colágeno tipo IV, el cual forma un “ANDAMIAJE” de la lámina lámina basal. Además Además el colágeno de tipo VII forma las fibrillas de anclaje que vinculan la lámina basal con la lámina reticular subyacente
Lamininas: Son moléculas glicoproteicas indispensables para el armado de la lámina basal. las láminas participan en muchas interacciones célula-matriz extracelular y cumplen funciones en el desarrollo, la diferenciación y en el modelado del epitelio.
Entactina: es una glicoproteína sulfatada que sirve como vínculo entre la lámina y la red de colágeno tipo IV en casi todas las láminas basales
Lámina Reticular: Se halla debajo de la lámina basal, es elaborada por fibroblastos y se compone de fibras de colágeno tipo I, III ( fibras reticulares) y IV. Estas fibras forman asas hacia la lámina reticular y se unen a ellas. La estructura molecular del colágeno tipo IV determina su papel en la formación de la supra estructura reticular de la lamina basal.
FUNCIONES DE LA LÁMINA BASAL Adhesión estructural: La lámina basal sirve como una estructura intermediaria en la adhesión de ciertas células al tejido conjuntivo subyacente
Compartimentación: Tanto los epitelios como los músculos y los nervios están separados del tejido conjuntivo contiguo por láminas basales o externas interpuestas. Para que cualquier sustancia se pueda mover un tejido a otro, tiene que atravesar esta lámina.
Filtración El movimiento de sustancias entre los tejidos conectivo y epitelial está regulado en parte por la lámina basal, en gran medida a través de cargas iónicas y espacios integrales. La filtración está bien caracterizada en el riñón, en donde el filtrado plasmático tiene que atravesar
las láminas
basales compuestas del endotelio capilar y de los podocitos contiguos para alcanzar el espacio urinario dentro del corpúsculo renal.
Armazón Hística La lámina basal dirige la migración de células a lo largo de su superficie, como en la reepitelización durante la reparación e heridas. Las láminas basales también permiten la migración celular en condiciones fisiológicas, pero actúan como barreras contra la invasión de células tumorales. Regulación y Señalización
Muchas moléculas que se hallan en la lámina basal interacción con receptores de las superficie celular, lo que ejerce un efecto sobre el comportamiento de las células epiteliales durante la morfogénesis, el desarrollo fetal y la curación de las heridas por medio de la regulación
de
la forma, la proliferación, la diferenciación, la movilidad celular, lo mismo que la expresión génica y la apoptosis. Por ejemplo, se ha descubierto hace poco que la lámina basal de las células endoteliales participa en la regulación de la angiogénesis tumoral.
BIBLIOGRAFIA Libro de Histología UNAM, capitulo 3 tejido epitelial, Lic Yelitz Bravo Mendoza