www.estrategiafinanciera estrategiafinanciera.es .es ] [ www.
Especial Banca de Empresa
Las nu nuev evas norm normas de adecuación al capital configuran un contexto de relación entre ban banca ca y empr presa esa condicionado por la correcta gestión del riesgo. riesgo. En este nuev nuevo panoram panorama, no habrá habrá lugar para estrategias strategias dif difusas y las decisiones de inversión podrán abrir mercados de de financiación a los mejores y cerrárselos a los los peores o C a s i c o c t P r á
Cervera Ruiz Ruiz , Pedro Cervera
D irección de D esarrollo O rgani an izativo Ibercaj bercaja
La MEDIDA La MEDIDA de de la r ent abilidad ajustada a l RIESGO Ficha Técnica A UTOR UTOR : Cervera Ruiz, Ruiz, Pedro TÍTULO: La medida de la rentabili rentabil idad ajust ajustada ada al riesg ri esgo. Caso práctico práctico FUENTE: Estr trategia ategia Financiera, nº 229. 229. Junio Junio 2006 LOCALIZADOR : 55 / 2006 RESUMEN: El sector sector bancario bancari o es uno de los más regulados regulados del panoramaeconómico, por lo que cualqui cualquier er problema o distorsión distorsión sufri sufrido por este sector puedeimpl pliicar graves riesgos para todo el sistem sistema. A raíz raíz del acuerdo decapital de Basil asilea ea, la la solvencia de las las enti ntidad dades financieras financieras se ha convert rtiido en la piedra angular que soporta el equilibri brio o entr ntre e la rentabili rentabilidady el riesg riesgo dela acti tividad vidad bancaria. Sin Sin embargo, la evoluci olución ón del sector y la la introintroducción de las medi didas das de riesgo de mercado en este entorno entorno de supervisión, supervisión, crean una corriente corriente revisionist revisionista a de este esquema hacia uno que realmente ajuste ajuste las necesidades de capit pital al en función función de la cali calidad delos riesg riesgos asumidos. DESCRIPTORES: Banca de empresa, gesti tión ón del ri riesgo, inversión inversión crediti creditici cia, a, isk-Ajusted Ajusted Retur Retur n on Capit Capit al), medi edidas das derent rentabi abillidad (ROA, ROE), RAROC (RiskBasilea II.
22
Estrategia Financiera
a industria finan anci ciera españ españo ola es es extrao aor rdinariam en ent te dinám ica, tan ant to d desde esde un una actitud proactiva, an ant ticipá pán ndo dose se al m er ercad cado o ya las necesi necesidad ades es del clien ent te com o de d e form a reacti reactiva, sobrepon sobrepo nién éndo dose se a nu nuevo evos s en ent torno ornos s y act actua ual lizánd zándose ose an nu uevo evos s m arcos p pol olítico cos s y reg egu ulatorios. Estam os inm er ersos sos en uno d de e esos períod odos os crí críticos de de adap ad apt tación y catarsis,en enm m arc arcad ados os den dent tro de las nor no rm as de adecu a decuaci ación de capital y sus consecon secu cuen enci cias en la gest gestión y asun asunci ción de ri riesgo esgos. s. En po pocas cas palabras,po podem dem os decir qu que e este nuevo nu evo ent en torno exige a esta indu stria u un n cam bio integ egr ral aceler erado ado en su m an aner era d de e ver elneg negoci ocio.Este cam bio se pr p rod odu uce en la m ism a tenden tendenci cia d de e sofisticación y m ejora ora ya em prend prendi ida hace h ace años por la m ayo yorí ría de de las en entidad ades, es, pero el el salto cual cu alitativo propu puest esto a los m ejores no tien ene ep pr receden ecedent tes.
L
Nº 229 • Junio 2006
Especial Banca de Empresa La
De form a adicionalalpropio interés en m ejorar su gestión interna,las entidades financieras se ven som etidas a cam bios de regulación,supervisión y valoración por m ecados y terceros,que les exigen un crecim iento cualitativo im portante en sus m odos de adm itir y gestionar el riesgo,bajo am enazas de penalizaciones,lim itaciones a su crecim iento o rebajas de rating . Desde elpunto de vista de la em presa,este cam bio de fondo y form a en la actividad de uno de sus principales proveedores debe tom arse con el interés que provoca la seguridad de verse afectado,en m ayor o m enor m edida,por elcam bio. Los nuevos estándares de gestión delriesgo afectan de lleno a las relaciones entre am bas partes,cuyo principal sem iconductor es la necesidad de financiación y su esencia,la asunción de riesgo. Esta es la perspectiva con la que se aborda elpresente artículo,la de profundizar en las nuevas estrategias bancarias de m edida de rentabilidad y riesgo con elfin de proporcionar a la em presa una visión introductoria,pero suficiente,delnuevo lenguaje de relación con la banca.
PASO PREVIO: EXIGENCIA DE SOLVENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RIESGO ASUMIDO Elpunto de partida de las norm as de adecuación de capital(1) y de su desarrollo por parte de los bancos centrales y supervisores es la búsqueda de “ solidez y estabilidad del sistem a bancario” . La base conceptuales la ya conocida m áxim a que reconoce un nivel adecuado de capital com o el colchón para absorber las posibles pérdidas inesperadas derivadas de la actividad de la entidad,y un adecuado sistem a de fijación de precios y provisionam iento para absorber las esperadas. El sector banacario es uno de los m ás regulados del sistem a económ ico, entendiendo por regulación no la alteración delm ercado,sino elcontrol sistem ático y vigilancia continua de la naturaleza de sus actividades y la calidad de los agentes de esas industria.La justificación está clara:es la colum na vertebral del sistem a económ ico en síy los problem as o distorsiones en elsector im plicarían graves riesgos para todo elsistem a(2). Desde 1988, a raíz delprim er acuerdo de capital de Basilea,la solvencia de las entidades financieras ha sido la piedra clave que soporta elno siem pre fácil equilibrio entre la rentabilidad y elriesgo de la actividad bancaria.Podem os resum ir esta búsqueda de solvencia en elm antenim iento de niveles adecuados de capitalización y provisiones,proporcionales alriesgo asum ido. La definición,algo arbitraria,de solvencia m ínim a venía m arcada por una razón entre el capital de la entidad y la totalidad de sus activos ponderados por riesgo.Este ratio es el 8% . Sin desear entrar en detalle en la definición del m ism o,sídirem os que en eldenom inador se incluían los riesgos ponderados en función de garantía y su naturaleza,de una form a bastante sim plificada.Este
medida de la rentabilidad ajustada al riesgo. Caso práctico
Una inversión será más o menos conveniente para mi negocio en función de su rentabilidad y ésta viene condicionada por las exigencias de capital que derivan de aquella
coeficiente se consolidó com o un estándar m ínim o de solvencia que,adoptado en m ás de cien países,se establece pronto com o una práctica de exigencia y supervisión consolidada. La evolución delsector y eldesarrollo de aspectos tales com o la introducción de las m edidas de riesgo de m ercado en este entorno de supervisión,crean una corriente revisionista de este esquem a hacia uno que realm ente ajuste las necesidades de capital en función de la calidad de los riesgos asum idos. Basilea IIcom pleta esta tarea y profundiza en las m edidas de calidad en riesgo, de m odo que incluso perm ite,en condiciones m uy exigentes,una capacidad de acción directa de la propia entidad financiera en la m edida de sus necesidades de capital,autorizando a m edir esos riesgos a través de m odelos y sistem as internos de la entidad.Aunque m antiene elcoeficiente,autoriza a m odificar el denom inador valorando,de form a ajustada,la calidad de la exposición alriesgo de cada entidad. De los niveles m ínim os de capitalestablecidos por el regulador (denom inados capital regulatorio) a la optim ización delnivelde capitalestrictam ente necesario para hacer frente a las pérdidas inesperadas del negocio (capital económ ico) va una gran distancia. Esa es la distancia que las entidades financieras pretende recorrer y les es perm itido por las nueva norm as. En este proceso de ajuste parece lógico que,sien función de la calidad delriesgo asum ido se desencadenan determ inadas necesidades de capital,la entidad financiera debe tener en cuenta el capital consum ido a la hora de seleccionar una inversión.
(1) Nuevo Acuerdo de Capitalde Basilea (BIS II) y D irectiva relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a su ejercicio, en espera la nueva Circular de Banco de España esperada para este año. (2) Esta es la filosofía de todos los supervisores bancarios,bancos centrales,agencias nacionales e internacionales y ese es el espíritu com ún a todos elm arco norm ativo que rige estas actividades. w
Nº 229 • Junio 2006
Estrategia Financiera
23
Especial Banca de Empresa
medida de la rentabilidad ajustada al riesgo. Caso práctico La
w
Esta es precisam ente la reflexión estratégica que hacen hoy las entidades financieras:una inversión será m ás o m enos conveniente para m i negocio en función de su rentabilidad y ésta viene m uy condicionada por las exigencias de capital que derivan de aquella. Alentada por este m arco regulatorio,orientado a prim ar a través de reducciones de obligaciones de capitaly provisiones a las entidades capaces de m ejorar sus sistem as de gestión del riesgo,la práctica totalidad de la industria financiera nacional,ha m ejorado sus procesos,sistem as y, sobre todo, estrategias de riesgo. Se considera com o uno de los m ayores avances de la banca en los últim os años el desarrollo e im plantación de m odelos RAPM (Risk Adjusted Perfor- mance Measurement ).La evolución de los ratios tradicionales de m edida de rentabilidad (ROA y ROE),
Las relaciones de banca-empresa suelen fundamentarse en la existencia de un flujo de financiación, en el que el proveedor asume el riesgo de no devolución por parte del cliente financiado m odelados por los nuevos niveles de exigencia en la gestión delriesgo dan nacim iento alconcepto y práctica de la valoración de la rentabilidad ajustada al riesgo asum ido. Sibien este concepto parece inherente a la actividad financiera y bancaria,no es tan obvio extrapolar conceptos tan com prensibles en la operatoria de m ercados financieros, (en los que un activo de m ayor riesgo,por ejem plo un bono,debe ofrecer m ayor rentabilidad que uno de m enor riesgo),a otras líneas de negocio bancarias en las que se establece relación con un cliente y no con un activo. Las relaciones banca-em presa suelen fundam entarse en la existencia de un flujo de financiación,en el que elproveedor(la entidad financiera)asum e elriesgo de no devolución por parte delcliente financiado. En este m odelo de relación,la entidad financiera desencadena dos procesos:la selección de una inversión y el cálculo de la rentabilidad que exige a la m ism a. La inversión -elactivo del balance- de una entidad financiera,está com puesto m ayoritariam ente por la financiación pura a particulares y em presas.La gestión excelente de la entidad sería la que seleccionase,
24
Estrategia Financiera
de form a óptim a,eldestino de sus fondos invirtiendo en los clientes que con m enor riesgo aporten la m ayor rentabilidad posible. Hasta hace no dem asiado tiem po,la rentabilidad y elprecio de la financiación parecían ser resultados del m ism o m étodo de cálculo,por lo que una financiación con un precio de 200 puntos básicos (PB)sobre euribor parecía ser incontestablem ente m ejor que una con un diferencialde 100. Aunque para el lector pueda parecer algo burda esta evaluación y m uy notoria la ausencia de datos para m edir adecuadam ente la rentabilidad de am bas alternativas (todos los relativos a la calidad de la inversión-riesgo),no ha sido hasta hace pocos años que se han im puesto m edidas objetivas capaces de contestar a esta sim plificación.
LA MEDIDA ADECUADA DE LA RENTABILIDAD: AJUSTE AL RIESGO ASUMIDO La nueva gestión delriesgo cuestiona la inform ación financiera y le incorpora un factor de corrección que,com o m ínim o, incorporará un coste de riesgo, que se m ide com o la posibilidad de suceso de im pago. Partiendo del concepto habitual de retorno del capital: ROE = Beneficio /Fondos Propios = = (Ingresos –Gastos)/Capital La prim era evolución exige tener en cuenta la calidad delriesgo que m ediríam os com o pérdida esperada. La pérdida esperada, conceptualm ente, podría definirse com o la probabilidad de pérdida inherente a esa operación,calculada com o elproducto de la probabilidad que estim o de incum plim iento para ese cliente por la cantidad que he com prom etido en esa inversión (teniendo en cuenta que siem pre podría recuperar algo). Parece lógico que a la rentabilidad del cliente debo restarle lo que creo que estoy arriesgando: RAROC = (Ingresos –G astos)–pérdida esperada/ /capitalregulatorio Donde la pérdida esperada es igual al producto siguiente: probabilidad de im pago x pérdida en caso de incum plim iento (totalidad de la inversión expuesta en el m om ento delincum plim iento –recobro + gastos de recuperación)(3): PE (EL)= PD x LG D x EAD
(3) Ya vista en artículos previos:EL= PD xEADxLGD (Pérdida esperada= probabilidad de im pago*exposición*severidad).La LG D es lo que,tras el proceso de recobro,no recupero.
Nº 229 • Junio 2006