I.
IOGRAFÍA B IOGRAFÍA
DEL AUTOR
JULIO RI B EYRO Y MERCEDES ZÚÑIGA Lima (1929±1994) Nació en Lima y fue hijo de Julio Ribeyro y Mercedes Zúñiga. Fue el primero de tres hermanos (un varón y dos mujeres). En su niñez vivió en Santa Beatriz, un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores. Su educación escolar la recibió en el colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia. Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1946 a 1952, donde coincidió con Pablo Macera y Alberto Escobar, entre otros jóvenes con intereses intelectuales y artísticos. Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1948. En 1952 ganó una beca de periodismo gracias al Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España y, posteriormente, a Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania en el año 1960 En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. En octubre de 1960 regresó a Francia. En París trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse (196272). En 1972 fue nombrado agregado cultural peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-90). Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio Nacional de Cultura (1993), habiendo habiendo sido galardona galardonado do también en 1994 con el Premio de Literatur a Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno de los galardones literarios de mayor prestigio en el ámbito cultural hispanoamericano. Balance
de su obra y últimos años
El conjunto de sus cuentos se halla reunido en el libro La palabra del mudo, que fue ampliando a lo largo de su carrera y suma cuatro volúmenes. Entre sus cuentos más célebres figuran "Los gallinazos sin plumas","Alienación", "El Doblaje" y "Silvio en el rosedal". Con sus obras, aparecidas a partir de la década de 1950, el Realismo Urbano llega a su desarrollo pleno en el Perú, y se abre camino para las obras de los autor del boom latinoamericano latinoameri cano como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Ribeyro, sin embargo, prefirió vivir alejado del denominado Boom. Narrados con un estilo sencillo e irónico, los personajes de sus historias, frecuentement frecuent emente, e, perteneciente pertene cientess a la clase media establecida o laclase baja ascendente, se encuentran en cuentran ante ant e situaciones de d e quiebre quieb re y fracaso, f racaso, usualmente ante pequeñas tragedias personales o cotidianas que se articulan con los discursos en constante cons tante pugna: el racismo, los rezagos de una Lima colonial anquilosada, anquilosada, la migración campo -ciudad; así como con sentimientos en particular como lo son la soledad y el fracaso. 1
Generoso con sus ami os y con escr it ores j enes, Ri eyro nunca t uvo enemi os y f ue siempre muy val orado por sus con t emporáneos. Luego de ser con firmado como emba jador ant e U N C a final es de l os años 1980, f ue in just ament e at acado por su compat ri ot a y ami goMar io Vargas Ll osa en sus memor ias "E l pez en el agua". S in embargo, Vargas Ll osa ha al abado incesant ement e l a obra lit erar ia de Ribeyro. La rel aci n ent re ambos aut ores, que compar tieron pi so en Par í s, es compl e ja y ll ena de mi st er ios.1 Ribeyro f ue un aut or prolífico. Escr ibi obras t ant o en cuent o, novel a, t eat ro, aut obiogra fí a, y numerosas obras sin cl asificaci n. Por ell o es considerado uno de l os escr it ores más impor ta nt es y l eí dos del Perú y Latinoamér ica. Ribeyro, mur i el 4 de d iciembre de 1994, d ía s después de obt ener el Premio de Lit erat ura Latinoamer icana y del C ar ibe Juan Rulf o.
¡
¤
£
¢
¥
¦
¡
¡
¡
¡
II.
OB RA
D E
A
O R
Los gallinazos sin pl umas ( Cu ent os) (1955) C uent os C uent os de circunst ancias (1958) C uent os. C rónica de San Gabr iel (1960) N ovel a. Premio N acional de N ovel a del mi smo año. Las bot ell as y l os hombres (1964) C uent os. T res hi st or ias subl evant es (1964) C uent os. Los cautivos C uent os. Los geniecill os dominical es (1965) N ovel a. E l próximo mes me nivel o (1972) C uent os. Santiago, el Pa jarero (1975) Obra de t eat ro basada en Santiago el Vol ador, par t e de l as T rad iciones Peruanas de Ricardo Pal ma. La caza sutil (1975) Ensayo. C ambio de guard ia (1976) N ovel a. 2
Silvio en El Rosedal (1977) Cuentos. Atusparia (1981) Teatro. Prosas apátridas (1975; 1986) (Sin clasificación). Sólo para fumadores (1987) Cuentos. Dichos de Luder (1989) (Sin clasificación) Relatos santacrucinos (1992) Cuentos. La tentación del fracaso (3 vol.) (1992-1995) Diarios. Cartas a Juan Antonio (2 vol.) (1996-1998) Correspondencia
III. TITULO DE LA O B RA ³Los gallinazos sin plumas´
EL PORQUE DEL TITULO Porque trata de un modo sorprendentemente crudo sobre la pobreza y la explotación que sufren dos niños que son obligados a recoger comida en el basural junto con los gallinazos disputándose la comida con ellos, y lo único que los diferencia es que ellos no tienen plumas.
IV. VOCA BULARIO Beato:
Se aplica a la persona que ha sido beatificada o se aplica a la persona exagerada en las prácticas religiosas, o de religiosidad afectada.
Noctámbulo : Se dice del que desarrolla durante la *noche la actividad que, ordinariamente, se desarrolla durante el día.
Macerar : Ablandar una cosa golpeándola, estrujándola o teniéndola a remojo. Canilla: Cualquier hueso largo y delgado de la pierna o brazo. Berrear :
Emitir su voz propia un becerro u otro animal que la tenga semejante; se dice también del elefante.
Acequia: Zanja para conducir el agua. Legaña: Acumulación pastosa o seca de secreción de la mucosa y de las glándulas de los párpados en los bordes de éstos y, particularmente, en los ángulos que forman.
Remansado : Formar un remanso. Remanso: Lugar de una corriente, por ejemplo de la de un río, donde se hace más lenta o donde el agua queda quieta o casi quieta.
Infusorio: Protozoario provisto de pestañas vibrátiles; abunda en las infusiones de hojas. 3
Chiquero: Choza donde se guardan por la noche los cerdos. Merodear : Ir repetidamente a un sitio sin un objetivo definido, o vagar por un sitio, para observar, explorar, espiar o curiosear, o en busca de algo.
Muladar : Lugar donde se amontona estiércol. Fig.: sitio sucio o moralmente corrompido.
V.
EC H OS PRINCIPALES
H
1) Los niños diariamente son lanzados a la calle a recoger desperdicios de comida para alimentar a Pascual. Un día domingo Efraín y Enrique llegan hasta el barranco que da a la playa en donde descargan los camiones de baja policía, el acantilado despide un olor nauseabundo a excremento, materiales descompuestos y animales muertos, en esa inmundicia buscan los alimentos peleándose con los gallinazos y los perros que también husmean la carroña entre la basura. 2) Cuando tienen sus baldes llenos regresan a la casa donde don Santos se alegra y da de comer a Pascual, sin importarle el peligro al que expone a sus nietos. Un día Efraín se corta el pie con un vidrio, se le infecta y no puede ir por la comida, Enrique tiene que hacer solo todo el trabajo.
3) A la mañana siguiente Enrique también amanece con fiebre muy alta y no puede ir por la comida para el cerdo, así pasan tres días, los niños enfermos, sin probar alimentos, y don Santos rumiando su odio contra sus nietos por no dar de comer a Pascual.
VI. H EC H OS SECUNDARIOS 1) Arroja dentro del chiquero al perro de los niños para saciar el hambre de Pascual, esto motivó la reacción de Enrique, quien se abalanza sobre el anciano que pierde el equilibrio cayendo al chiquero donde instantes antes Pascual había devorado al perro. 2) Los niños huyen despavoridos mientras desde el chiquero llega el rumor de una batalla. 3) Efraín y Enrique se demoran en el camino, trepándose a los árboles para arrancar moras o recogiendo piedras, de aquellas filudas que cortan el aire y hieren por la espalda
4
VII. RELACIONA DOS H EC H OS PRINCIPALES CON LA VIDA REAL 1) Los niños diariamente son lanzados a la calle a recoger desperdicios de comida para alimentar a Pascual. En la actualidad hay muchos niños que se dedican a labores de reciclaje, a trabajar en las minas, a vender en las calles y peor aun hay trata de
niños y niñas los cuales son sacados a engaños de su hogar para luego dedicarlos a la prostitución. 2) Un día Efraín se corta el pie con un vidrio, se le infecta y no puede ir por la comida, Enrique tiene que hacer solo todo el trabajo. Muchos niños que se exponen a trabajos forzados en la actualidad, casi todos mal alimentados, están propensos a sufrir accidentes, a perder su vida, o a contraer enfermedades contagiosas.
VIII. PERSONAJES PRINCIPALES Y PERSONAJES SECUNDARIOS PERSONAJES PRINCIPALES Don Santos: hombre viejo que tenía una pierna de palo, es el abuelo de Enrique y Efraín.
Efraín: es uno de los niños, nieto de don Santos y hermano de Enrique. Enrique: es el otro niño, también nieto de don Santos y hermano de Efraín.
PERSONAJES SECUNDARIOS Pascual : Este es el nombre del marrano, un chancho que Don Santos estaba engordando que algún día poder venderlo.
Pedro: es un perro escuálido y medio sarnoso es el extraño visitante que algún día trajo Enrique del muladar.
IX.
PSICOLOGIA DEL PROTAGOSNISTA
Efraín y Enrique. Dos niños criados en la pobreza, explotados por su tío, pero muy hábiles en conseguir alimentos, habituados al mundo de la calle, fuertes para enfrentarse al mundos y sus problemas y mucho valor para sobreponerse a la enfermedad y el dolor.
5
X.
PSCOLOGIA DEL ANTAGONISTA
Don Santos. Un señor rudo, de mal genio, explotador, indiferente al dolor de sus sobrinos que solo busca su conveniencia.
XI.
VALORES DE LA O B RA
Solidaridad: mostrado por Enrique ante el dolor de Efraín el le trajo un perrito para que jugara con el.
Amor: mostrado por Enrique hacia su hermano Efraín y hacia los animales en este caso su perro Pedro.
ermandad: de Efraín al preocuparse por su hermano.
H
Esfuerzo: de Efraín y Enrique al trabajar duro para ganarse el sustento y un techo con su abuelo.
Sacrificio: el mostrado por enrique que a pesar de su dolor y enfermedad salió a trabajar.
XII.
TEMA PRINCIPAL
Trata de un modo sorprendentemente crudo sobre la pobreza y la explotación que sufren muchos niños en Latinoamérica.
XIII. MENSAJE. Debemos ser mas sensibles con los niños ellos deben estudiar para ser profesionales y no trabajar ni explotarlos.
XIV. REFLEXION. La vida nos paga según nuestras acciones, si hacemos mal a nuestros semejantes, nos ira mal a nosotros también, como en el relato a don santos que al final fue comido por su propio cerdo.
6