LOS GALLINAZOS SIN PLUMA Resumen:
Efraín y Enrique eran dos pequeños huérfanos que vivían con su abuelo don Santos, este era un viejo que tenía una pata de palo y además era muy cruel pues los explotaba, él tenía un cerdo llamado Pascual que era alimentado alimentado por los desperdicios que debían conseguir Efraín y Enrique, ambos niños que salían muy temprano apenas comenzaba el amanecer cada uno con su cubo y tenía que traer de vuelta los cubos llenos de desperdicios. Ellos ya se habían acostumbrado llegaban muy temprano entre la basura como tantos otros, pero cada uno ya tenía su territorio otros los parques o muladares, cada lata de basura era una sorpresa, pero a Pascual le gustaba sobre todo la verdura en descomposición, Después de una rigurosa selección regresan la basura al cubo y se lanzan sobre el próximo, al regresar el abuelo husmeaba entre lo recaudado y decía Pascual hoy vas vas a tener un buen banquete pero casi siempre estallaba diciendo que no trabajan que solamente se van a jugar y los niños corrían alejándose de los gritos del viejo. Al llegar el invierno don Santos se volvió aún más fastidioso, su objetivo era engordar al animal y venderlo por eso les exigía más, un día de regreso Efraín se corto el pie con un vidrio y este este se comenzó a hinchar, y posteriormente a infectarse, pero a don Santos esto no le interesaba y dijo que ambos tenían que ir por el desperdicio, pero al levantarse Efraín no podía caminar cojeaba demasiado, entonces el abuelo mando a Efraín con los dos cubos, y a Enrique a la cama, que se pudra, dijo el viejo, al regresar Efraín trajo los cubos repletos y además un perro flaco que lo llamo Pedro, convenció al abuelo que lo deje con él argumentando que tiene buen olfato para la basura, entonces lo llevo hacia Enrique Enrique que estaba en cama y le dijo que él lo cuidaría mientras va al muladar. hasta que Efraín también enfermó estaba muy mal tosía mucho, y ardía en fiebre, el abuelo echaba fuego, pero no podía hacer nada, les dijo que se morirían de hambre mientras no trabajen, él solo le importaba Pascual, así que salió el primer día pero su pata de palo era un obstáculo, esos días fueron horribles los tres en casa sin nada de comer y con los rugidos del cerdo que aumentaban, hasta que el viejo mandó a Efraín al muladar y este tuvo que ir, aunque enfermo. De regreso había una extraña calma, corrió hasta Enrique y luego por Pedro pero no estaba, miro al abuelo y el estaba
callado no le importaba los cubos, entonces fue al corral y allí estaba Pedro había sido devorado por Pascual, Efraín dio un grito de resignación y de furia fue hacia donde el abuelo y lleno de enfado le golpeo con una vara en los pómulos, este se desequilibrio y cayó de espaldas al corral, Efraín lleno de miedo solo fue en busca de su hermano, don santos estaba siendo devorado por Pascual quien tenía hambre de muchos días. Los hermanos salieron de allí en busca de un nuevo horizonte tal vez junto a los gallinazos sin plumas. Vocabul ario: el sig nificado apropiado d e l as pal abras que consid ero i m portant es: 1. Beata.- mujer que viste hábito religioso y vive piadosamente. 2. Noctámbulo.- que anda vagando durante la noche. 3. Tranvía.- vehículo motorizado que circula con rieles. 4. Canillita.- vendedor callejero de periódicos. 5. Consigna.- orden que se da o se manda a vigila. 6. Berrear.- llorar exageradamente. 7. Repar.- subir a un lugar alto y de difícil acceso. 8. Explorar.- averiguar una cosa o un lugar. 9. Predilección.- favoritismo hacia algo o alguien. 10. Hallazgo.- acción o efecto de hallar. 11. Botín.- conjunto de armas o provisiones de los que se apodera el ejército enemigo. 12. Alba.- la primera luz del día. 13. Jornada.- camino que se anda cotidianamente en un día. 14. Husmear.- rastrear con la nariz, indagar con disimulo. 15. Huir.- escapar rápidamente de un sitio. 16. Zurrar.- castigar con azote o golpear. 17. Resonar.- repercutir, retumbar. 18. Esfumar.- disiparse, evaporarse, esfumarse.
19. Reclusión.- encierro o prisión forzada. 20. Abatir.- humillar, hacer perder el ánimo.
Los
per sonaj es pri ncipales y sec undarios d el c uento ³ Los gall in azos si n plumas´. 1). Personajes Principales
2).
Enrique (nieto de don Santos).
Efraín (nieto de don Santos).
Don Santos (abuelo de Enrique y Efraín y dueño de Pascual).
Personajes Secundarios
Pascual (el cerdo)
Pedro (el perro)
Biografía de Julio Ramón Ribeyro Lima (1929±1994) Nació en Lima y fue hijo de Julio Ribeyro y Mercedes Zúñiga. Fue el primero de tres hermanos (un varón y dos mujeres). En su niñez vivió en Santa Beatriz, un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores. Su educación escolar la recibió en el colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia. Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1946 a 1952, donde coincidió con Pablo Macera y Alberto Escobar, entre otros jóvenes con intereses intelectuales y artísticos. Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1948. En 1952 ganó una beca de periodismo gracias al Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España y, posteriormente, a Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania en el año 1960. P rimer
viaje a Europa (1952±1958)
Viaja en barco a Barcelona y de ahí a Madrid, donde permanece un año y hace estudios en la Universidad Complutense de dicha ciudad. También escribe algunos cuentos y artículos. En 1953, se muda a París, donde sigue algunos cursos en La Sorbona y escribe su primer libro "Los gallinazos sin plumas" , considerado uno de sus más bellos escritos. Entre 1955 y 1956, permanece un año en Múnich, donde escribirá su primera novela "Crónica de San Gabriel". Regresa a París y luego viaja a Amberes, donde trabaja en una fábrica de productos fotográficos. En 1958, regresa a Alemania y permanece un tiempo en Berlín, Hamburgo y Fráncfort del Meno. Durante su estadía europea tiene que realizar muchos oficios para sobrevivir como reciclador de periódicos, conserje, cargador de bultos en el metro, vendedor de productos de imprenta, etc. Regresa a Lima en 1958. Trabaja como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho.
R egreso
a Europa (1960)
En 1960 migró a París, donde trabajó en la France Press, y luego como consultor cultural y embajador de la Unesco. Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo. En 1973 se operó por primera vez de un cáncer pulmonar (el cigarrillo llegó a ser una de sus debilidades), enfermedad por lo que seguiría un largo tratamiento. Debido a este motivo, escribió un libro titulado "Sólo para fumadores" Balance
de sus obras
El conjunto de sus cuentos se halla reunido en el libro La palabra del mudo , que fue ampliando a lo largo de su carrera y suma cuatro volúmenes. Entre sus cuentos más célebres figuran "Los gallinazos sin plumas", "Alienación", "El Doblaje" y "Silvio en el rosedal". Con sus obras, aparecidas a partir de la década de 1950, el Realismo Urbano llega a su desarrollo pleno en el Perú, y se abre camino en las obras de los autores del boom latinoamericano como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Ribeyro, sin embargo, prefirió vivir alejado del denominado Boom. Narrados con un estilo sencillo e irónico, los personajes de sus historias, frecuentemente, pertenecientes a la clase media establecida o la clase baja ascendente, se encuentran ante situaciones de quiebre y fracaso, usualmente ante pequeñas tragedias personales o cotidianas que se articulan con los discursos en constante pugna: el racismo, los rezagos de una Lima colonial anquilosada, la migración campo-ciudad; así como con sentimientos en particular como lo son la soledad y el fracaso. Generoso con sus amigos y con escritores jóvenes, Ribeyro nunca tuvo enemigos y fue siempre muy valorado por sus contemporáneos. Luego de ser confirmado como embajador ante UNESCO a finales de los años 1980, fue injustamente atacado por su compatriota y amigo Mario Vargas Llosa en sus memorias "El pez en el agua". Sin embargo, Vargas Llosa ha alabado incesantemente la obra literaria de Ribeyro. La relación entre ambos autores, que compartieron piso en París, es compleja y llena de misterios. Ribeyro fue un autor prolífico. Escribió obras tanto en cuento, novela, teatro, autobiografía, y numerosas obras sin clasificación. Por ello es considerado uno de los escritores más importantes y leídos del Perú y Latinoamérica. Ribeyro, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Obras:
Los gallinazos sin plumas (Cuentos) (1955) Cuentos
Cuentos de circunstancias (1958) Cuentos. Crónica de San Gabriel (1960) Novela. Premio Nacional de Novela del mismo año. Las botellas y los hombres (1964) Cuentos. Tres historias sublevantes (1964) Cuentos. Los cautivos Cuentos. Los geniecillos dominicales (1965) Novela. El próximo mes me nivelo (1972) Cuentos. Santiago, el Pajarero (1975) Obra de teatro basada en Santiago el Volador, parte de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma. La caza sutil (1975) Ensayo. Cambio de guardia (1976) Novela. Silvio en El Rosedal (1977) Cuentos. Atusparia (1981) Teatro. Prosas apátridas (1975; 1986) (Sin clasificación). Sólo para fumadores (1987) Cuentos. Dichos de Luder (1989) (Sin clasificación) Relatos santacrucinos (1992) Cuentos. La tentación del fracaso (3 vol.) (1992-1995) Diarios. Cartas a Juan Antonio (2 vol.) (1996-1998) Correspondencia
Premios:
Premio Nacional de Novela (1960) Premio de Novela del Diario Expreso (1963) Premio Nacional de Literatura (1983) Premio Nacional de Cultura (1993) Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1994)