DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres por ser las personas más importantes en mi vida y a quienes estimo mucho, a mi docente por darme este tema y así pueda reforzar todo lo aprendido en esta etapa de mi vida.
2
3
INTRODUCCIÓN La conocían los griegos y romanos, algunos autores griegos la describen como afrodisiaco. En lo que se refiere a los romanos, en una pintura bien conservada en Pompeya se pueden ver raíces en manojos junto a otras hortalizas, raíces que parecen de zanahoria, aunque también podría tratarse de chirivias. Los libros de cocina romanos la mencionan tomada con especias y vino caliente. Algo evidente es que no era una hortaliza muy popular, y como los romanos no la consideraban muy saludable no la introdujeron en el resto de Europa. La zanahoria es introducida por los Arabes desde el Norte de África a España y, desde aquí, hasta Holanda y el resto de Europa. En la Edad Media se cultivaban las variedades morada, blanca y amarilla. En el siglo XIV había llegado a Gran Bretaña, mencionándola por primera vez en una relación de una huerta monástica fechada en 1.419, pero tendrían que pasar más de cien años para que el cultivo tomara cierta importancia. En 1.548 se afirma en un herbario que "las zanahorias crecen en abundancia en todos los países". Sin embargo, hasta el siglo XVII los horticultores de los Países Bajos no produjeron una zanahoria anaranjada que retenía su color durante la cocción; esta sería la zanahoria precursora de nuestras variedades actuales. Con la mejora de las variedades de huerta y el crecimiento enorme de la horticultura de mercado a finales del siglo XIX, la zanahoria se va abriendo camino por su cultivo rápido y fácil.
4
OBJETIVO Conocer y observar el manejo del cultivo de zanahoria desde la siembra hasta la cosecha y obtener un buen producto inoco de calidad gracias a las labores realizadas el buen manejo y buenas prácticas agrícolas.
5
DATOS GENERALES Alumno: -
Malache Chupitaz, Hugo Junior
Carrera profesional -
Producción Agropecuaria
Nombre del modulo -
Producción de cultivos (Horticultura)
Nombre de la empresa: -
Hugo Chumpitaz Mora
Lugar de la práctica -
Ex – Hacienda Retes Familia Colán
Horas acumuladas -
213 horas
-
Del 28 de agosto al 30 de octubre
Duración:
GENERALIDADES DE LA ZANAHORIA
6
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: La diversidad de variedades existentes en Afganistán ha hecho que los especialistas en botánica piensen en este país como lugar de origen de la zanahoria. Su introducción en las costas del Mar Mediterráneo vendría de la mano de griegos (donde los autores clásicos la describen como un excelente afrodisíaco) y romanos durante el primer milenio a.C. En Pompeya, dentro de la Península Itálica, se conservan pinturas que muestran peculiares raíces en manojos, una de las hipótesis más extendidas las relaciona con las zanahorias. Los libros especializados en cocina del mundo romano hablan de un consumo en compañía de especias y vino caliente. No obstante la variedad que se daba en estos tiempos poco tenía que ver con las actuales ya que su color era púrpura o amarillento y su forma mostraba un aspecto alargado y fino.
Llegaría a España a través del Norte de África, durante la época de dominio musulmán de la Península Ibérica. Desde aquí se extendería por el resto de Europa, cultivándose variedades moradas, blancas y amarillas. Aparece en
7
textos británicos durante el siglo XV, en una relación de bienes monásticos, aunque la generalización de su producción debería esperar al siglo siguiente. Durante el XVII comenzaría a cultivarse la zanahoria que conocemos en la actualidad, robusta y de tonos anaranjados, su procedencia sería Holanda. Gracias a la facilidad y rapidez de su cultivo, así como al crecimiento de los mercados de productos hortícolas, dos siglos más tarde, se generalizaría su cultivo en el Viejo Continente. También parece el siglo XVII la época de introducción de la zanahoria en América, tras haberse descubierto sus propiedades de salud para el organismo.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS TAXONOMÍA Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
8
Reino: Plantae Familia: Apiaceae Género: Daucus Nombre Científico: Daucus carota L. Origen: Europa y Asia.
Planta: Bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después
de
un
período
de
descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento.
Sistema napiforme,
Raíz
radicular: de
variables.
forma
y
Tiene
color función
almacenadora, y también presenta numerosas raíces secundarias que sirven como órganos de absorción. Al realizar un corte transversal se distinguen
dos
zonas
bien
definidas: una exterior, constituida principalmente
por
el
floema
secundario y otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias más aceptadas son las que presentan gran proporción de corteza exterior, ya que el xilema es generalmente leñoso y sin sabor.
9
Flores: Son de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta, con predominio de polinización cruzada como consecuencia de mecanismos de protandria.
Semillas: semillas pequeñas de color verde oscuro y con dos caras asimétricas, una plana y otra convexa, provista en sus extremos de unos aguijones curvados. El peso de 1.000 semillas es de unos 0.70 g y su capacidad germinativa media de tres años.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO a) Preparación del terreno: Consiste en una labor profunda (subsolado o vertedera), seguida de una labor más superficial de gradeo o cultivador. El
10
lecho de siembra se prepara con una labor de rotocultivador y un conformador adaptado dependiendo si el cultivo se realiza en llano, surcos o meseta. Normalmente suelen utilizarse mesetas de 1.5m y cuatro bandas de siembra.
b) Siembra: Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza a voleo se emplearán por área unos 80g de semilla quedando la distancia definitiva entre plantas de 15x20 cm, lo que hace suponer que si se quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas. La semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5mm. Generalmente la siembra se realiza con sembradora neumática y semilla desnuda o calibrada en bandas, a una dosis que oscila entre 1.8-2.3 millones de semillas por hectárea.
c) Riego: Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente cuando se realiza sobre suelos secos.
d) Abonado: A modo de orientación se indican los siguientes abonados:
Tierras pobres, por hectárea: Estiércol (30T), Nitrato Amónico (100kg),
Superfosfato de Cal (400kg), Cloruro Potásico (100kg).
11
*Tierras ricas, por hectárea: Nitrato Amónico (100kg), Superfosfato de Cal (300kg), Cloruro Potásico (150kg). El cloruro potásico y el superfosfato de Cal se incorporan al suelo antes del invierno. El nitrato de cobertera, en una o dos veces después del entresacado.
e) Recolección: Se efectúa antes de que la raíz alcance su completo desarrollo. El periodo entre siembra y recolección varía según las variedades, el uso final del producto y la época del año, siendo en general un intervalo de 3-7 meses. Las operaciones de recolección son el arrancado, la limpieza, el corte del follaje si es preciso y la recogida. Existen diferentes tipos de recolección, algunos son: la recolección manual, se emplea únicamente en parcelas muy reducidas; la recolección semi - mecánica mediante herramientas acopladas al tractor. La recolección mecánica es cada vez más común debido a sus características y consideradas ventajas como el ahorro de mano de obra y por tanto menor costo de producción.
PLAGAS:
12
La zanahoria es una de las hortalizas más sensible a la competencia con las malas hierbas, por tanto la protección durante las primeras fases es fundamental.
1.- Mosca de la Zanahoria (Ps ylla rosae): El adulto mide 4,5 mm y presenta cabeza parda y abdomen alargado y negro. La larva es de color blanco amarillento brillante, y de 7-8 mm. de longitud y ápoda. Inverna en el suelo en estado pupario, haciendo su aparición en primavera. -Daños: Las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas, sobre todo en la parte exterior, que posteriormente serán origen de pudriciones, si las condiciones son favorables se produce una pérdida del valor comercial de las raíces atacadas. -Control: Desinfección del suelo y/o desinfección de semillas. Se recomienda la aplicación de Teflutrin 0.5%, presentado como gránulo a dosis de 10-15 kg/ha.
2.- Pulgones: Además del daño directo que ocasionan, los pulgones son vectores de enfermedades
viróticas,
por
tanto
13
son
doblemente
peligrosos.
-Daños: Los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que producen fuertes abarquillamientos en las hojas que toman un color amarillento. -Control: Se emplearán aficidas de contacto en el caso de que los pulgones no estén protegidos en el interior de las hojas abarquilladas, empleando como materias activas: Malation, Diazinon, Feniltrotion. En el caso de los pulgones radicícolas se empleará Teflutrin 0.5% con las misma dosis dada para la mosca de la zanahoria. • Lucha:
1. Biológica. Existen numerosos depredadores de los pulgones, como la Coccinella septempunctata o mariquita, la Chrysopa y algunos parásitos himenópteros que desarrollan sus larvas en el interior del pulgón. 2. Lucha química. Hay buenos productos aficidas de contacto, penetrantes o sistémicos, propios para insectos chupadores. Los de contacto son sólo eficaces si llegan a tocar el insecto y, por tanto, únicamente son aplicables en el caso de que los pulgones no estén protegidos en el interior de las hojas abarquilladas. Las materias activas que podemos utilizar son: diazinón, lindano, malatión, pirimicarb, fenitrotión o piretroides. Para los pulgones radicícolas valen las materias dadas para la mosca de la zanahoria.
3.- Gusanos Grises (G énero ag rotis ) :
14
-Daños: Las orugas devoran las partes aéreas de las plantas durante la noche, en tanto que permanecen en suelo o bajo las hojas secas durante el día. -Control: Clorpiritos 48%, Diazinon 10% y Metil Pirimifos 50%.
ENFERMEDADES: 1.- MILDIU (Plas mopara Nivea) - Control: Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien a los inicios de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales cada 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento en tratamiento lloviese, debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de las lluvias.
2.-OIDIO (E rys iphe Umbelliferarum ) -Daños: Los ataques producidos por ambos hongos son parecidos, pues se caracterizan por la formación en la superficie de las hojas de un tipo de pudrición blanca y sucia constituida por los conidióforos y conidias. -Control: Clorotalonil 30%, Metil Tiofarato 17%, Etirimol 6% y Maneb 40%.
15
3. - PICADO O CAVITY-SPOT (P ythium violae) Se trata de una de las enfermedades más problemáticas en el cultivo de la zanahoria.
-Daños: Sobre la raíz aparecen pequeñas manchas elípticas y translúcidas con contornos delimitados. Estas manchas evolucionan rápidamente a depresiones de color marrón claro, provocando un hundimiento y oscurecimiento de los lechos de células superficiales. -Control: Aplicar Metalaxil 5%, presentado como gránulo a dosis de 20-40 g/ha.
4.-QUEMADURA DE LAS HOJAS ( A lternaria Dauci ) Esta enfermedad aparece durante el verano y el otoño, en ambientes húmedos y calurosos. -Daños: Se presentan primero en forma de pequeñas manchas parduzcas, aureoladas de amarillo y diseminadas por el borde de las hojas. Al aumentar el número de las manchas mueren los tejidos intermedios, con lo que se
16
deseca el foliolo completo. La planta aparece como quemada por el sol o por un tratamiento mal efectuado. El hongo puede provocar marras de nascencia muy considerables al ser transportado por las semillas y, más tarde, chancros en la raíz principal. -Control: Conviene utilizar semillas tratadas y combatir la enfermedad con alguna de las materias activas recomendadas:
-Nematodos: Cada día va siendo un factor más limitante por la repetición de cultivos sensibles. Hoy, en determinadas tierras muy infectadas, se ha tenido que abandonar el cultivo de la zanahoria. Según los síntomas tenemos dos grupos: Heterodera carotae. Muy importante en climas templados. Resultado de su ataque son plantas con follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las raíces son pequeñas y en ocasiones bifurcadas, provocando una cabellera anormal de raicillas oscuras. Meloidogyne incognita, M. Arenaria, M. Javanica, M. Hapla. En condiciones cálidas producen importantes daños sobre las raíces de zanahorias, transformándolas en ristras de agallas.
17
• Lucha. Los nematodos se desplazan muy lentamente (aproximadamente 1
m al año), lo que hace que las zonas atacadas dentro de una misma parcela puedan localizarse con facilidad por el contraste que aparece en la vegetación en forma de rodales en el terreno. Sin embargo, todos estos síntomas pueden ser debidos a otras plagas y si se quiere determinar con seguridad la existencia de estos parásitos es conveniente enviar muestras de tierra y raíces a un laboratorio especial para su análisis. La lucha contra los nematodos se nos presenta difícil debido a la gran resistencia que presentan frente a los agentes físicos y químicos. La ausencia en estos momentos de variedades resistentes reduce los métodos de defensa a los siguientes: 1. Métodos físicos. Tratar la tierra con vapor o bien con agua caliente puede resultar bastantes eficaz, ya que los nematodos mueren a temperaturas de 40 ó 50 ºC. Este sistema se ha utilizado bastante en semilleros e invernaderos. 2. Métodos biológicos. Existen numerosos nematodos depredadores de los nocivos descritos anteriormente. 3. Métodos culturales. Existen, en primer lugar, medidas preventivas consistentes en procurar que la plaga no se traslade de un campo a otro: lavar bien los aperos de labranza, las ruedas de máquinas, etc., que hayan estado trabajando en campos contaminados. Una cuidadosa rotación de cultivos, una vez conocida la especie existente en el campo, de modo que las plantas preferidas por la especie de nematodos no se cultiven sino tras un periodo de tiempo de al menos 5 años. Una gran parte de las especies de nematodos son polífagos, por lo que pueden permanecer a costa de las raíces de la vegetación silvestre. Por ello, una limpieza de ésta a partir de herbicidas o trabajos culturales será muy conveniente.
18
4.-Metodos químicos. Existen varios compuestos químicos indicados para combatir los nematodos, los cuales son realmente eficaces bien aplicados; aunque son realmente caros y altamente tóxicos: bromuro de metilo, dicloropropeno, metam-sodio o enzone.
Enfermedades criptogámicas: -Podredumbre negra de las raíces: Producida por el hongo S temphylium radici num : origina lesiones en la parte superior de la raíz
recubiertas de una mohosidad negruzca.
Para evitar esta enfermedad
deben tratarse las semillas con fungicidas y tratar preventivamente con folpet, captan, oxiquinoleato de cobre, clortalonil, tebuconazol, etc. -Rhizoctonia violacea Tull: poco común en zanahoria, pero muy grave si ataca. Produce deformaciones y podredumbre en raíces. Su control es difícil una vez instalado. Suele controlarse con desinfecciones del suelo a base de PNCB o con rotaciones amplias del cultivo. -Quemadura de las hojas: Enfermedad muy común en el cultivo de la zanahoria. Está producida por el hongo Alternaria dauci y aparece durante el verano y el otoño, sobre todo, en ambientes húmedos y calurosos. • Síntomas. Se presentan primero en forma de pequeñas manchas
parduzcas, aureoladas de amarillo y diseminadas por el borde de las hojas. Al aumentar el número de las manchas mueren los tejidos intermedios, con lo que deseca el foliolo completo. La planta aparece como quemada por el sol o por un tratamiento mal efectuado. El hongo puede provocar primero marras de nascencia muy considerables al ser trans-portado por las semillas y, más tarde, chancros en la raíz principal. • Lucha. Si hay riesgo de ataques son recomendables tratamientos con
fungicidas preventivos como: captan, maneb, ziram, mancozeb y clortalonil.
19
Por otro lado, en el mercado van apareciendo variedades muy tolerantes a esta enfermedad. -Podredumbre blanca de raíces o S clerotinia s clerotiorum: se presenta en el campo o en el almacén de conservación. En el cultivo, los síntomas aparecen a nivel del cuello como una pudrición húmeda con un micelio algodonoso blanco, que produce finalmente esclerocios negros. Los tratamientos con benomilo o vinclozolina deben venir acompañados de medidas culturales, como evitar el exceso de vegetación o la repetición frecuente de cultivos en parcelas infestadas. -Cercospora carotae: enfermedad frecuente. Producen manchas sobre las hojas y pueden llegar a provocar la muerte de las plantas. Se combaten de forma preventiva con mancoceb, zineb, captan…
- Plasmopara sp.
“mildiu de la zanahoria”:
En el haz, produce manchas
amarillentas, y en el envés, un micelio afieltrado. Tratamientos preventivos con mancozeb, captan, oxicloruro de cobre, o curativos con mezcla de los anteriores y cimoxanilo, pueden controlar la enfermedad. -Leveillula taurica y Erysiphe umbelliferarum : “Oidios de la zanahoria”. Los síntomas se manifiestan por la presencia en la superficie foliar de un polvo blanco. Se presenta en condiciones de ambientes secos y temperaturas altas. Se combaten con benomilo, dinocap, triadimefon, etc. Sclerotinia sclerotiorum: Produce podredumbres en raíces, con desarrollo de micelios blanquecinos. Tratamientos al suelo con PNCB y de benomilo o vinclozolina en hojas, así como rotaciones amplias en el tiempo, son convenientes para prevenir esta enfermedad.
20
-Enfermedad del "picado" o "cavity-spot": El principal agente de esta enfermedad es Pythium violae . Otras especies (P. s ulcatum, P. intermedium, P. ros tratum ) también pueden estar implicadas, pero en menor proporción. La humedad del suelo permite el acceso de Pythium a las raíces, por lo que los terrenos pesados y de mal drenaje son particularmente favorables a la enfermedad, junto a una fuerte fertilización nitrogenada. El cultivo frecuente de zanahorias sobre el mismo terreno agrava el estado sanitario de los cultivos. Existen diferencias varietales de sensibilidad a esta enfermedad, aunque actualmente no se dispone de tipos comerciales resistentes. Por contra, la lucha química puede ser eficaz, aunque cara, mediante metalaxil y oxadixil. Las posibilidades de lucha química no deben de hacer olvidar el interés de las prácticas de cultivo como métodos preventivos: drenaje, rotaciones y fertilización nitrogenada razonada.
-Podredumbre invernal. Phytophthora megasperma: aparece como una mancha vítrea en un punto cualquiera de la raíz que se extiende formando un anillo, oscureciendo hasta rodearla totalmente. Los inviernos suaves y húmedos contribuyen a extender la enfermedad. El metalaxil y el oxadixil aseguran un buen nivel de protección.
Enfermedades bacterianas: -Erwinia carotovora y Xanthomonas carotae : bacteriosis de la zanahoria, originan podredumbres más o menos blandas en raíces.
21
Virus y micoplasmas:
NUTRIENTES Y COMPOSICIÓN QUÍMICA La zanahoria es rica en fibra, carotenos (alfa, beta y gamma que en el cuerpo se van a transformar en vitamina A) y vitamina B1, B2, C, D E, F. Además contiene aceite esencial, ácidos grasos esenciales, minerales (sobretodo potasio), azúcares (glucosa y sacarosa), flavonoides, pectinas y gomas vegetales. También contiene otros elementos los cuales son: Calcio, Fósforo, Tiamina, Riboflavina, Ácido Ascórbico y Hierro.
*Valor nutricional de la zanahoria en 100 g de sustancia comestible:
UTILIDAD DE LA ZANAHORIA La zanahoria es una verdura que se tiene una gran importancia en las diversas utilidades que hay las cuales son: Médica, Gastronómica, Industrial y Ecológica.
a) Utilidad Médica: Es uno de los vegetales más rico en minerales y vitaminas que hay, se recomienda a toda clase de enfermedades, sin ninguna contraindicación. La zanahoria está llena de carotenos, los cuales poseen alto poder antioxidante por lo que su ingestión protege el organismo contra la acción destructiva de los radicales libres, unos agentes que atacan las células produciendo enfermedades degenerativas como el envejecimiento prematuro, la mala salud arterial o el cáncer. Por su riqueza en pectinas, es un buen remedio para combatir la diarrea, por lo que es útil para cuidar el estómago de los niños.
22
Fuente: http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/zana.htm http://www.euroresidentes.c om/Alimentos/zanahoria.htm http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.ht m Los betacarotenos previenen la aparición de ciertos cánceres. Actúan especialmente contra el cáncer de pulmón y el de boca. Entre todas las propiedades medicinales de los betacarotenos podríamos mencionar las siguientes:
anticancerosos,
antimutagénicos,
antitumorales,
inmunoestimulantes, anticoronarios, antiulcéricos, entre otros. El zumo de la zanahoria se utiliza para eliminar las lombrices intestinales. Contienen mucha vitamina C así como hierro por lo que resultan adecuadas para la salud infantil. Ayudan a disminuir el colesterol y prevenir la arteriosclerosis. Es un elemento alcalinizante, que ayuda a depurar la sangre. Exteriormente puede utilizarse para curar los problemas de la piel, como eczemas, heridas o quemaduras, incluidas las producidas por el sol.
23
Su efecto curativo contra el reumatismo, gota, artritis y cálculos, lo debe a su enorme proporción de potasio, que combina con los ácidos. Su gran contenido en vitamina A, además de carotenos y betacarotenos ayudan a la salud de la vista.
c) Utilidad Industrial: La industria extrae el pigmento de las zanahorias para utilizarlo como aditivo antioxidante y el colorante en margarinas y otros productos alimenticios. El cultivo de la zanahoria tiene diversas formas en las que se presenta para la venta, ello depende de la forma y tamaño de los ejemplares. 1.-Zanahorias Grandes: Son destinadas a la transformación, para producto crudo preparado y como producto fresco. 2.-Zanahorias Finas: Se comercializan lavadas y en manojos. Se emplean en usos industriales. Se prefieren las de forma alargada ya que permiten obtener trozos de igual forma, las que se envasan en bolsas pequeñas para consumirse como aperitivo.
24
3.-Zanahorias en Manojo: Es un producto de verano, que se consume fresco, se requieren ejemplares tiernos y dulces. La zanahoria es una de las hortalizas de mayor producción mundial. El principal productor es Asia, seguido por Europa y Estados Unidos.
d) Utilidad Ecológica: 1.-Huella Ecológica: Es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana, país, región o ciudad; sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad. 2.- Huella de Carbono: Es un certificado en el que se miden las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que se realizan en la cadena de producción de bienes, desde la obtención de materias primas hasta el tratamiento de desperdicios, pasando por la manufacturación y el transporte. Por lo tanto la
25
huella de carbono es la medida del impacto que provocan las actividades del ser humano en el medio ambiente, y se determina según la cantidad de gases del efecto invernadero producidos, medidos en unidades de dióxido de carbono. Cultivando plantas si se reduce la huella ecológica ya que aquellas plantas así como árboles que han sido talados inmoderadamente, es una forma de reponerlos así como ayudar al medio ambiente para que haya más oxígeno.
Fertilización Para la fertilización mineral es aconsejable partir con el conocimiento que da un análisis de suelo reciente. En la fertilización nitrogenada hay que tener en cuenta que si se ha incorporado estiércol hay que limitar el uso de nitrógeno durante el cultivo a fin de evitar los altos contenidos de nitratos en las raíces cuando llegue el producto a los consumidores. Se sabe que los abonados precoces con nitrógeno favorecen la formación de caroteno y, por otro lado, el uso tardío y en exceso puede desequilibrar la relación raíces/hojas a favor de estas
26
últimas en detrimento de una buena calidad de raíz. El ideal es mantener esta relación de forma progresiva. El nitrógeno suele aplicarse en fondo a razón de 60-80 UF y el resto en cobertera fraccionado en varias veces. La siguiente, un mes después de la emergencia del cultivo, preferiblemente en forma amoniacal con 30-40 UF de N2. Treinta días después, se suele aplicar en forma de nitrato potásico con 20-30 UF. El fósforo se usa todo en fondo con las labores de preparación de suelo, y la potasa toda en fondo o, preferiblemente, se deja para la última fase del cultivo en forma de sulfato potásico con 40-60 UF. Para rendimientos superiores a 50 tn/ha. suelen aconsejarse cantidades medias: • N2: 120-140 UF. • P2O5: 80 -150 UF. • K2O: 200 -400 UF. • CaO: 100 UF. • Mg: 20-40 UF.
Es una hortaliza que puede acusar frecuentemente la carencia de boro, existiendo riesgo de carencia en suelos calizos cuyo contenido en boro sea inferior a 1 ppm. En tales casos será conveniente la incorporación de bórax en el abonado de fondo, así como pulverizaciones foliares con soluciones nutritivas de boro. En cualquier circunstancia, no debe sobrepasarse la dosis normal de utilización. En suelos ácidos este riesgo disminuye hasta contenidos de 0.3-0.4 ppm. Se ha constatado que la aplicación al suelo de determinados pesticidas puede incrementar el contenido de caroteno de las raíces de zanahoria, mientras que el empleo del herbicida metoxurón puede disminuirlo.
27
Riegos
En las condiciones de climas áridos, a las cuales pertenecen nuestras más importantes zonas productoras españolas, el riego es necesario para un cultivo rentable que busque un producto de calidad. Hay tres períodos críticos para el riego en el cultivo de zanahoria: • Implantación del cultivo: período que va desde la emergencia hasta que las
plantas emiten las dos primeras hojas verdaderas. • Desarrollo de las hojas y la elongación de la raíz: las necesidades de agua
crecen paralelamente al desarrollo del sistema foliar. • Engrosamiento de la raíz: el aumento de peso es muy rápido y se gana o
se pierde el rendimiento del cultivo. Es la fase de acumulación en la raíz del caroteno, cuando adquiere la fuerte coloración anaranjada. La falta de riegos en estos momentos puntuales ocasiona pérdidas irreparables en el rendimiento. Los déficits sostenidos ocasionan la pérdida en rendimientos por raíces más finas, también la depreciación del producto por deformaciones en el grosor o productos endurecidos y menos lisos. El exceso o las variaciones bruscas en los riegos, pueden provocar agrietados y pudriciones radiculares. Un cultivo regado de forma progresiva en función del estado de desarrollo de las raíces produce un aumento del rendimiento en mayores calibres. Produce raíces más lisas con las lenticelas menos marcadas. La actividad
28
Fisiopatías -Sequía: Produce fibrosidades de consistencia dura que deprecian la calidad comercial.
-Raíces agrietadas: Accidente relacionado con la humedad del suelo. Suele ocurrir en épocas en que las raíces engordan demasiado, mientras que el crecimiento foliar es escaso. -Raíces bifurcadas, deformadas, montadas: Anomalía típica que suele presentarse cuando se cultivan zanahorias en suelos pedregosos, excesivamente fuertes o aterronados. -Necrosis foliares: En ocasiones pueden verse necrosis marginales en hojas todavía no desarrolladas totalmente, en el caso de que el cultivo se esté realizando en condiciones climáticas muy favorables. Estas necrosis parece ser que pueden ser atribuidas a una mala traslocación del calcio, como ocurre en los denominados "tipburn", y puede corregirse parcialmente mediante la aplicación foliar de este elemento. - Carencia de boro: Produce manchas gomosas en las raíces, enmarronecimiento de las mismas y deformaciones.
- Subida a flor prematura: Deprecia comercialmente la cosecha y las raíces adquieren un sabor amargo.
29
SECUENCIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS Preparación de terrenos: 1. Se realizo el riego de machaco para evitar algún patógeno del campo y facilitar la labor de arado ya que el suelo era muy eficiente. 2. A la siguiente semana se procedió con el arado se utilizo el arado de dislo y vertedera a una profundidad de 50 cm. Optimo pura de cultivo de zanahoria.
Se hizo el surcado a una distanciamiento de “50” cm. Entre surco.
La labor del arado dura aproximadamente 8 horas.
Siembra
Se realizo durante el “Dia” se sembró la variedad de Chantenay a
Coeur Rouge 2.
La semilla se mezclo con 40 kg. De avena desinfectada con 4 latas de zanahoria, cada lata tenía un peso de 500 kg, y se hizo con el fin de ser el sembrado con la sembradora manual la semilla no se desperdicie y sea más uniforme y buena la siembra.
Se procedió a la siembra con la calibración de la sembradora a “50”
cm. Entre surco la sembradora manual beneficia por que deja a 5 mm. La profundidad de la semilla.
El proceso de siembra tarda aproximadamente 9 horas en el cual se utilizo 2 latas de 500 gr. Cada una con una mezcla de 40 kg. De Arena en ½ hectárea.
30
Luego de la siembra se realizo el 1er riego para que ayude a la germinación un riego ligero para que no se lleve la semilla el agua.
La siguiente semana se volverá a regar pero siguiendo con poco agua ya que toda la semilla no germinaba uniformemente.
En la siguiente semana se observo en toda la germinación en el campo también la aparición de malezas.
Se realizo el deshierbo manual diariamente ya que esta, quita nutrientes al cultivo y no contribuye al desarrollo.
Transcurrió el deshierbe se realizo los riegos para el desarrollo del cultivo.
El deshierbe se siguió realizando continuamente por que todavía la planta al estar muy pequeña no se podía usar ningún producto químico ya que esta materia demoraría en su desarrollo.
Una vez la planta desarrollada y alcanzando un número de hojas óptimo se aplico productos para las malezas. -
Afalon 35 ml. Por mochila y foliar 25 ml. Por cosecha.
Se realiza la siguiente semana el riego ya que este es muy exigente especialmente porque el suelo es un suelo seco y no hay mucha agua ve tención de agua.
31
Abonado
El cultivo se abono con Uría 20 – 20 Tierras pobres por hectárea: estiércol (30 T), nitrato de amónico al 33.5 % (100 Kg.), superfosfato de cal al 18 % (400 Kg.), cloruro potásico al 50 % (100 Kg.).
Tierras ricas por hectárea: nitrato amónico al 33.5 % (100 Kg.), superfosfato de cal al 18 % (300 Kg.), cloruro potásico al 50 % (150 Kg.).
El cloruro potásico y el superfosfato de cal se incorporan al suelo antes del invierno. El nitrato en cobertera, en una a dos veces después del entresacado.
El abono se realizo con el suelo húmedo un dia después del riego esto para que la planta absorba mayor cantidad de nutrientes y se desarrolle rápidamente.
Los riegos siendo continuos 1 vez por semana en especial en las tardes los riegos con mayor cantidad de agua y mayor duración del riego ya que este fortalece el cutlivo.
32
Logros En este cultivo puedo observar las necesidades y proporciones mas el manejo que este requiere para obtener tuve que conocer las diferentes labores o buenas prácticas agrícolas para así lograr un cultivo inocuo y de buena calidad. Para asi conocer las ventajas que este cultivo genera la que no solo el beneficio es propio si no comparto mis conocimientos con los demás.
33
CONCLUSIONES El cultivo de la zanahoria, ha sido un buen proyecto a pesar de que lo sembramos con poco tiempo ya que al principio si fue algo complicado. así fue como comenzó nuestro cultivo, semana a semana fuimos tomando bitácora de su crecimiento así como de cuantas hojas le salían y regándolas consideradamente, hasta lograr su cosecha, conoci las particularidades de un cultivo las cuales son la preparación del terreno, la siembra, el riego, el abonado y la recolección, es importante saber esto ya que así se logró un buen cultivo. Fue así como nuestro cultivo de zanahoria quedó, y cada semana iba a tomar la bitácora para ir viendo su crecimiento, esto fue durante varias semanas, Al hacer esta práctica aprendí que la zanahoria es un vegetal rico en vitaminas y minerales por lo que se le considera como un alimento excelente; su introducción al mercado fue principalmente europea hasta llegar a América muchos productos alimenticios y estéticos como lo son lociones, cremas. Entre otros, por lo cual se le conoce como “la vitamina de la belleza” .
34
RECOMENDACIONES
Se recomienda hacer buenas prácticas agrícolas ya sea siendo desde la siembra hasta la cosecha.
También realizar una buena dosis de fertilización optima y balanceada la que si aplicamos productos o fertilizamos esto no beneficiaria en el cultivo y demoraría su proceso y desarrollo del mismo.
Utilizar un buen riego en toda la etapa fenológica del cultivo, para obtener calidad y un buen proceso de crecimiento.
35
ANEXOS Principales países productores de zanahoria.
36
37
Anexos de mis fotos Foto 1.- Se observa el campo con el envase de semilla
Foto 2.- El campo en plena siembra.
38
Foto3.- Aquí vemos el abonado del terreno
Foto 4.- Vemos el cultivo desarrollándose
39
Foto 5. Vemos al cultivo con buen vigor y buen desarrollo
Foto 6.- Un dia luego del deshierbo
40