INTRODUCCION
Giuseppe Cerboni. Giuseppe Cerboni (1827-1917) nació en la isla de Elba. Ocupo distintos cargos en la administración militar de oscana! de donde paso a la "acienda italiana. En el a#o 18$9 se reguló por le% la organi&ación contable de la 'acienda blica del nue*o Estado italiano+ Cerboni! ,ue %a era un autor conocido! presentó cuatro a#os ms tarde! en el / Congreso de Cient0icos /talianos! un estudio ,ue causo sensación+ rimi saggi di logismograia3! en el ,ue ,ue prop propon on0a 0a un nue* nue*o o sist sistem ema a cont contab able le!! rec' rec'a& a&an ando do el esta establ blec ecid ido. o. 4a logism logismogr ogra0 a0a a empare emparenta nta con con la *ie5a *ie5a doctrin doctrina a de la person personiic iicaci ación ón de las cuentas! pero tiene una *isión de 6stas esencialmente 5ur0dica. egn Cerboni! el 'ec'o contable crea una relación de cargo % abono entre personas! naturales o 5ur0dicas! susceptibles de derec'os % obligaciones. Esas relaciones se anotan! utili&ando una cuenta para cada una de las personas implicadas en ellas. esde el punto de *ista de Cerboni! la contabilidad debe tener en cuenta! en primer t6rmino! antes ,ue la acti*idad meramente económica de la empresa! los actos de sus órganos administrati*os! con la inalidad de e5ercer un control sobre ellos. 4a magna obra de Cerboni ue publicada en oma en 188$+ 4a agioneria Cient0ica e le sue rela&ioni con le discipline amministrati*e e sociali3. En ella desarrollaba con *igor % proundidad su ra&onamiento contable. Es undamental! en el pensamiento del autor tosano! el concepto de a&ienda3. El t6rmino integra no sólo las relaciones puramente 5ur0dicas del propietario con su propiedad! sino tambi6n las relacionadas económicas cone:as. e acuerdo con el pensamiento de Cerboni! al estudiarse con detenimiento la relaciones 5ur0dicas implicadas en el concepto de a&ienda3 se percibe cuatro categor0as de pers person onas as titu titula lare ress de esas esas rela relaci cion ones es++ el prop propie ieta tario rio (per (perso sona na o grup grupo o de person personas as a ,uiene ,uieness corres correspon ponde de la respon responsab sabili ilidad dad de los result resultad ados) os)!! el admi admini nist stra rado dorr (la pers person ona a ,ue ,ue 'a reci recibi bido do del del prop propie ieta tari rio o el mand mandat ato o de desempe#ar la administración de la a&ienda)! los agentes ( personas a las ,ue el propie propietar tario io encomi encomiend enda a el mane5o mane5o de los distin distintos tos bienes bienes materia materiales les de la a&ienda+ el ca5ero! al ,ue se con0e ale dinero en eecti*o; el almacenista! etc.! % inalmente! los corresponsales (personas deudoras % acreedoras de la a&ienda). Cerboni presenta! para aplicar su logismogra0a! un sistema contable basado en cuatro libros undamentales+ el iario! el 4ibro de esarrollos! en el ,ue se disp dispon one e cuid cuidad ados osam amen ente te una una bien bien estu estudi diad ada a subd subdi* i*is isió ión n de las las cuen cuenta tass generales del iario con el in de acilitar la tarea anal0tica! las
italiana *ol*ió a sus antiguos cauces. Entre los numerosos autores de la escuela toscana destaca as0 mismo Gio*anni ossi (18>?-1921)! ,ue colaboró con Cerboni durante ms de die& a#os. e aplicó preeriblemente al desarrollo de una teor0a matemtica de las cuentas! ,ue e:puso en su rattato dell@ unitt teor6tica dei metodi di srittura in partita doppia3 (188?).
LA ESCUELA PERSONALISTA DE GIUSEPPE CERBONI
Escuela de seria reacción contra el contismo! est basada en la responsabilidad personal3 entre los gestores3 % la sustancia patrimonial3! con cu%o administrati*o-5ur0dico! su principal l0der ue GA/EE CEBO=/. 4a Escuela ersonalista de Giuseppe Cerboni! para ,ui6n el patrimonio es considerado desde el punto de *ista 5ur0dico! %a ,ue la disciplina contable deb0a medir las responsabilidades 5ur0dicas ,ue se establecen entre las distintas personas ,ue inter*ienen en la administración del patrimonio de la empresa. 4a concepción personal3! de in*ención3 de las cuentas! e:istentes desde el siglo ! no tendr0a carcter cient0ico sino ,ue se trataba de ideas bsicas para orientación. 4o ,ue CEBO=/ tra5o ue inno*ador! competencia para una estructura nue*a en el campo del conocimiento! con apreciable proundidad de conceptos en el campo de la organi&ación racional de las ideas. =o se puede comparar la calidad intelectual de los ersonalistas italianos con cual,uier otra anterior. i antes la personiicación3 ten0a un criterio didctico para e*idenciar ,ue las cuentas abiertas para las personas serian tambi6n abiertas para las cosas! de la misma manera! para la escuela de CEBO=/ el criterio ue dierente! o sea! su preocupación no eran los registros3 sino los enómenos3! en sus relaciones 5ur0dico administrati*as! rente al patrimonio. En *erdad! el camino para el personalismo se abre! siguiendo a distintos estudiosos con HIPOLITO VANNIER ,ue clasiica las cuentas en CUENTAS DEL COMERCIANTE3 (capital! lucros % perdidas); CUENTAS DE LOS VALORES COMERCIALE (
de las relaciones personales3 entre los grados de 'ec'os! sobre un con5unto de responsabilidades3 % no sobre el aspecto de in*ención3! la propiedad3! el propietario3! el administrador3! la materia administrada3 produc0an relaciones3 ,ue ormaban ob5etos de estudios3 rente a tales teor0as. El em6rito estudioso produ5o a:iomas3 % Corolarios3 como undamentación! como proposiciones lógicas relati*as a su doctrina. us postulados! sin embargo! se preocupaban por las relaciones entre los su5etos3 de derec'o % las cuentas3. 4a corriente personalista tiene ilustres seguidores ,ue en muc'o la engrandecieron! bastando citar dos+ G/OD==/ O/ % . D. Bonalimi! para 'acer reerencia a dos grandes genios.
G/OD==/ O/! con amplitud de *isión! enuncia principios generales % desarrolla un anlisis de las unciones administrati*as con rara genialidad! entendiendo las cuentas como reunión de una clase dada % especie de 'ec'os % actos administrati*os3. El amplio desarrollo de estudios dedicado pues! a los 'ec'os % actos administrati*os3! se sumó al de las relaciones de cuentas3! como %a nos reerimos. El personalismo tiene como grande opositor a la escuela materialista de DB/O BED % no consiguió resistir la lógica de la airmaciones ms modernas % ,ue probaron contrariamente lo ,ue CEBO=/ postulara; as0! por e5emplo! e5empliicaba ,ue la empresa puede tener derec'o3 sobre un t0tulo pero! si no tiene li,uide&! nada le *ale como patrimonio! como medio apto para satisacer las necesidades 'acendales. 4a corriente CEBO=/D=D! prcticamente desapareció as0 como sus conceptos bsicos! pero de5o una amplia contribución en muc'0simos aspectos.
CONCLUSIÓN:
Giuseppe Cerboni! nace el 2> de dic. e 1827! en orto D&&urro! /sla de Elba (/talia). "i&o parte de la administración militar de oscana % llego a ser promo*ido como 5ee de estado ma%or. us obras+ rimi agi di logismograia (187F). 4a agioneria cientiica e le sue elacioni con le iscipline Dmministrati*e e ocial (188$)
4a teor0a del cargo % abono la e:plica diciendo ,ue ,uien recibe es deudor! se anotara en 6l debe! ,uien entrega es el acreedor % se anotara en 6l'aber.se basa tambi6n en la concepción de las responsabilidades 5ur0dicas dado ,ue entiende ,ue la contabilidad se lle*a como garant0a rente a terceros.
/nteresa ms conocer las relaciones establecidas por la empresa con terceras personas % las garant0as rente a ellas! ,ue la marc'a de la empresa. egn esta escuela la contabilidad tiene un eno,ue legalista.
4a escuela personalista Giuseppe Cerboni aduce ,ue la contabilidad es la ciencia de las unciones! de las responsabilidades % de las cuentas administrati*as de las 'aciendas! abarca cuatro partes distintas ,ue tratan respecti*amente+ el estudio de la administración económica de las empresas con el in de determinar las le%es naturales % ci*iles segn el cual las empresas se maniiestan % se regulan. e la organi&ación % de la disciplina interna de las empresas. el clculo a los 'ec'os administrati*os % su demostración en el orden tabular. el estudio del m6todo de registro! destinado a coordinar % representar los 'ec'os administrati*os de la empresa poniendo de relie*e los procesos % sus eectos espec0icos 5ur0dicos % económicos % manteniendo los todos reunidos en una ecuación.
BIBLIOGRAFIA:
BOE