¿PARA QUÉ SIRVE LA ESCUELA? Julia Varela Fernando Álvarez-Uría Resumen del capítulo 1 "La maquinaria escolar" del libro ARU!L#$A %! LA !&'U!LA
(%F )(ara qu* sirve la escuela+ La pre,unta no es vana (or doquier todos la critican !l !stado considera que el sistema educativo no posee su.iciente "calidad" Los traba/ador traba/adores es reclaman m0s medios para educar a tan comple/a ciquillería2 los padres mani.iestan que la escuela no les educa lo su.iciente 3 los alumnos piensan -entre tanto adulto desorientado- que para qu* tienen que asistir a clase Así el mare ma,num crece Los sistemas educativos se re.orman sobre re.ormas anteriores anteriores 3 3a nadie sabe bien cu0l es el papel social que debe cumplir la !scuela ni a qu* debe dedicarse !l 4aller 4aller de !ducaci5n del 'aum se puso a debatir e inda,ar en el asunto 3 encontr5 un libro6 Arqueolo,ía de la !scuela de Julia Varela 3 Fernando Fernando Álvarez-Uría2 Álvarez-Uría2 de ediciones La (iqueta Los autores nos pusieron en las manos las piezas constitutivas de la !scuela 3 pudimos entender con m0s precisi5n el .uncionamiento de esta comple/a maquinaria6 )'ontribu3e el sistema escolar a .avorecer .avorec er los ideales democr0ticos o2 por el contrario2 su l5,ica constitutiva .unciona a partir de criterios m0s o menos e7plícitos e7plícitos de dominaci5n+ Las respuestas que los di.erentes di.erentes ensa3os que componen este libro nos proporcionan son tan esclarecedo esclarecedoras2 ras2 que obli,an a recomendar su adquisici5n2 su lectura2 su di.usi5n en todos los 0mbitos de la educaci5n 3 la cultura !ste cuaderno es2 adem0s2 una peque8a contribuci5n al debate crítico sobre la !ducaci5n2 tan necesario en estos momentos en donde parece que vuelve a reavivarse la pol*mica acerca de la ense8anza de la reli,i5n en en la escuela p9blica2 cuando2 por lo que sabemos sabemos ni los mimbres de la escuela son laicos ni el cesto es democr0tico 1: edici5n6 noviembre de ;<<=
Arqueología de la escuela
De un modo semejante a los análisis de Foucault, los profesores Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría emprenden una arqueoloía de la escuela desarrollando una socioloía e !istoria de la educaci"n que se sustenta en las nociones de luc!a de clases, enealoía del poder y constituci"n de entidades !ist"ricas como #infancia$% todo ello aplicado a lo que se !a dado en llamar &odernidad' (sí, en el primer capítulo del li)ro Arqueología de la escuela presentan el surimiento de la escuela en la forma que !a perdurado !asta !oy *e+ámenes, calificaciones y clasificaci"n de los alumnos, prdida de participaci"n de stos en la propia instituci"n donde aprenden, creaci"n del pupitre individual, los profesores como funcionarios y representantes del stado, etc'.' (sí, poco a poco y frente a la dad &edia, se fa)rica la infancia como edad prolonada en un entorno específico para la misma, como es el de la escuela' /a infancia sería se0n este análisis el periodo de escolarizaci"n en el que masivamente se va confinando a los ni1os so)re todo a partir del silo 2V333' sto se enmarca en el esfuerzo por reular y sustituir el viejo papel de los remios, con el fin de fortalecer al poder central frente a ellos y de controlar a las clases po)res adiestrándolas para los oficios, moralizándolas y aseurando el orden social' /a pedaoía suriría como sa)er vinculado a los coleios asociados a alunas "rdenes reliiosas e instituciones educativas de la modernidad, aunque uste de !allar sus fundamentos en autores antiuos, de manera que se puedan aplicar sus nociones para encontrar mtodos eficaces para el aprendizaje de conocimientos y la reulaci"n eneral del comportamiento' 4e enfatiza el papel del maestro como modelo de virtud y autoridad moral al tiempo que se relamenta de un modo que en las universidades medievales apenas e+istía, fomentando el individualismo competitivo en los estudiantes típico de la universidad moderna *en este sentido el e+amen se !ace cada vez más presente y la necesidad de ir apro)ando cursos y asinaturas.' (sí pues, en torno a la fiura del maestro co)ra importancia su papel de aente moralizador frente al papel fundamentalmente intelectual del maestro de la universidad medieval' 5a en el silo 232 cuando se reula con mayor fuerza la profesi"n docente se produce un efecto de distanciamiento de clase entre el maestro y los alumnos procedentes de las clases populares que fueron incorporadas a la ense1anza elemental' ste desfase es paralelo al
a)ismo cada vez mayor entre lo intelectual y lo práctico, entre formaci"n y aprendizaje' 6am)in, parad"jicamente, a pesar del discurso de la li)ertad propio del !umanismo se va constri1endo y sometiendo cada vez más a las personas individualizadas' De !ec!o, se esta)lece una relaci"n cada vez más piramidal en las instituciones educativas' 4e asocia el sa)er a este modelo verticalista y va imponindose en sermones, manuales, relamentos, una ideoloía que prioriza el orden so)re todo, identificando este orden social con el )ien moral' l control de la educaci"n y su reulaci"n se !ace fundamentalmente, se0n los profesores Varela y Álvarez Uría, para controlar a las randes masas de o)reros y po)res, cuando se puede ir prescindiendo del tra)ajo infantil, y compitiendo con una educaci"n surida del seno de estas masas' 6anto es así que la escuela, como producto moderno, !ará la competencia a la familia como aente de socializaci"n' l maestro, por tanto, dispondrá de un sa)er tcnico so)re el mantenimiento del orden y la disciplina *educaci"n de la voluntad. y de un sa)er te"rico de cariz metafísico esencialista so)re la educaci"n, el ni1o y la didáctica' 7reo que tanto desde estudios de tipo !ist"rico de relamentos e instituciones como desde el estudio de ideas y concepciones te"ricas so)re la educaci"n se puede vincular lo escolar con la sociedad )uruesa nacida con la modernidad' (l menos el planteamiento de los autores que estoy presentando así lo asume' /a escuela actual sería un producto típicamente moderno que se entiende asociado a la atomizaci"n y reulaci"n milimtrica y omnia)arcante de la sociedad *Foucault.'
2 - Arqueología de la escuela ARQUEOLOGÍA DE LA ESCUELA Julia Varela y Fernando l!are"#Uría$ La %ique&a$ 'adrid$ ())*$ La +aquinaria escolar La universalidad y la pretendida eternidad de la Escuela son algo más que una ilusión. Los poderosos buscan en épocas remotas y en civilizaciones prestigiosas -especialmente en la Grecia y la Roma clásicas- el origen de las nuevas instituciones que constituyen los pilares de su posición socialmente hegemónica. e esta !orma intentan ocultar las !unciones que las instituciones escolares cumplen en la nueva con!iguración social al mismo tiempo que enmascaran su propio carácter advenedizo en la escena socio-pol"tica. Esta hábil estratagema sirve para dotar a tales instituciones de un carácter ine#pugnable ya que son naturalizadas al mismo tiempo que el orden burgués o post-burgués se reviste de una aureola de civilización. En todo caso$ si la Escuela e#istió siempre y en todas partes$ no sólo está %usti!icado que siga e#istiendo$ sino que su universalidad y eternidad la hacen tan natural como la vida misma convirtiendo$ de rechazo$ su puesta en cuestión en algo impensable o antinatural. Esto e#plica que las cr"ticas más o menos radicales a la institución escolar sean inmediatamente identi!icadas con concepciones quiméricas que abocan al caos y al irracionalismo. Los escasos estudios que intentan analizar cuáles son las !unciones sociales que cumplen las instituciones escolares son a&n prácticamente irrelevantes !rente a historias de la educación y a todo un en%ambre de tratados pedagógicos que contribuyen a alimentar la rentable !icción de la condición natural de la Escuela. En este cap"tulo$ se intentará mostrar que la escuela primaria$ en tanto que !orma de socialización privilegiada y lugar de paso obligatorio para los ni'os de las clases
populares$ es una institución reciente cuyas bases administrativas y legislativas cuentan con poco más de un siglo de e#istencia. e hecho$ la escuela p&blica$ gratuita y obligatoria ha sido instituida por Romanones a principios del siglo (( convirtiendo a los maestros en !uncionarios del Estado y adoptando medidas concretas para hacer e!ectiva la aplicación de la reglamentación que prohib"a el traba%o in!antil antes de los diez a'os. La escuela no e#istió siempre$ de ah" la necesidad de determinar sus condiciones históricas de e#istencia en el interior de nuestra !ormación social. )*ué caracteriza !undamentalmente a esta institución que ocupa el tiempo y pretende inmovilizar en el espacio a +todos, los ni'os comprendidos entre seis y dieciséis a'os En realidad esta maquinaria de gobierno de la in!ancia no apareció de golpe sino que ensambló e instrumentalizó una serie de dispositivos que emergieron y se con!iguraron a partir del siglo (/. 0e trata de conocer cómo se montaron y a!inaron las piezas que posibilitaron su constitución. En este sentido la utilización de la sociolog"a histórica no tendrá como !inalidad ni la idealización romántica del pasado ni el establecimiento de !alsas analog"as que sirvan hoy de lección. 1o se intenta dotar a la historia de un carácter magistral y pedagógico entre otras cosas porque una mirada retrospectiva de este tipo es también !ruto de las instituciones escolares. 0e pretende$ por el contrario$ aplicar el método genealógico para abordar el pasado desde una perspectiva que nos ayude a desci!rar el presente$ a rastrear continuidades oscuras y a determinar los procesos de monta%e de las piezas maestras$ sus engarces$ para qué sirven y a quiénes$ a qué sistemas de poder están ligadas$ cómo se trans!orman y dis!razan$ cómo contribuyen$ en !in$ a hacer posibles nuestras condiciones actuales de e#istencia. 2royecto ambicioso sin duda y por tanto solo abordable en pro!undidad de !orma colectiva con la ayuda de todos aquellos que están desarrollando traba%os paralelos. 1os limitaremos pues simplemente a esbozar las condiciones sociales de aparición de una serie de instancia a nuestro %uicio !undamentales que$ al coagularse a principios de este siglo$ permitieron la aparición de la llamada escuela nacional3
4. La de!inición de un estatuto de in!ancia. 5. La emergencia de un espacio espec"!ico destinado a la educación de los ni'os. 6. La aparición de un cuerpo de especialistas de la in!ancia dotados de tecnolog"as espec"!icas y de elaborados códigos teóricos. 7. La destrucción de otros modos de educación. 8. La institucionalización propiamente dicha de la escuela$ la imposición de la obligatoriedad escolar decretada por los poderes p&blicos y sancionada por las leyes. Las clases distinguidas han enviado a sus hi%os a establecimientos de calidad y distinción 9colegios$ liceos$ gimnasios$ etc.:$ y se supone que seguirán haciéndolo. 1os re!erimos pues a la escuela nacional en su sentido preciso3 espacio de gobierno para los hi%os de las clases des!avorcidas
La realización de este traba%o no hubiese sido posible sin las discusiones ni las aportaciones teóricas que tuvieron lugar en los cursos de ;.
niversidad de 2ar"s ///. 0irva este estudio como muestra de agradecimiento.
2ublicado por claudia #imena herrera en ?38? p. m. Enviar esto por correo electrónico;[email protected]
60 comentarios: 4.
Luis Al,onso 'ar&in4F de marzo de 548$ 83 a. m. 2>[email protected] E E1<>[email protected] H RELR0 Los puntos de encuentro y de relación$ que aprecio en las dos lecturas son las siguientes3 4. El control que se debe e%ercer desde la in!ancia$ es presentada como un medio para con!igurar o moldear a unos individuos que harán parte de una determinada sociedad. 5. El origen y las ideas sobre los conceptos de in!ancia y de escuela$ se pretenden rastrear a través de la historia$ como !enómenos que inciden el uno sobre el otro. 6. Las relaciones entre in!ancia y escuela$ se presentan desde el siglo (/$ coincidiendo en términos generales$ con una época en donde aparece la escuela como una institución para educar a los ni'os$ de una clase social particular. 7. Lo denominado Imaquinaria escolarJ o Imaquinaria de gobierno de la in!anciaJ$ se percibe en las dos lecturas$ cuando en arela y Klvarez se menciona que la escuela es paso obligatorio$ que reglamenta la prohibición del traba%o in!antil y que pretende inmovilizar en el espacio a todos los ni'os$ y en el de ;ustamante cuando en la lectura de 2inocho se presenta a la escuela como un medio para adaptarse a una sociedad$ y poder cumplir as" con una serie de caracter"sticas que ella e#ige$ generando con ello una persona que se amolde a una determinada sociedad. 8. En las dos lecturas$ se relacionan los conceptos de in!ancia$ escuela y sociedad$ a través del tiempo y el espacio$ determinando que sus
concepciones están su%etas a la historia de una sociedad. F. La escuela es tomada como medio para civilizar a un su%eto 9se menciona en la segunda lectura la Iaureola de civilizaciónJ:$ aspecto que se plantea en la lectura de 2inocho$ cuando se aprecia que se debe ir a la escuela para convertirse en me%or persona y poder vivir en un medo con ni'os 9su%etos iguales:$ ya que se considera que él no cumple con unas caracter"sticas vistas como socialmente aceptadas. . La escuela es un medio$ vista como una institución$ que en las dos lecturas$ se considera como determinante en el desarrollo de un ni'o$ al adquirir en ella un tipo de !ormación que la sociedad le quiere dar. Responder Respuestas
8' claudia -i+ena .errera4F de marzo de 548$ ?37 p. m. Luis l!onso gracias por intervenir. En la entrada del comentario a!irmas3 Mel control que se debe e%ercer...M !"%ate que ninguno de los dos te#tos se re!iere a un deber ser$ lo que hacen es mostrar como se dieron distintos acontecimientos$ no puedes olvidar que son investigaciones históricas$o que se sirven de la historia y no recomendaciones o propuestas en las queM el deber serM se impone. e otro lado$ )a que clase social particular te re!ieres l !inal a!irmas que en las dos lecturas la escuela es determinante en el desarrollo de un ni'o. La a!irmación requiere revisión$ no es cierto eso que sostienes3 dicen los autores. El problema me parece es que no logras mostrar que los autores muestran lo que otros han dicho en una época particular$ esta tensión es clave de%arla clara. tentamente$ (imena Nerrera
Res%onder 5.
Alicia Delgado4F de marzo de 548$ 7345 p. m. El aporte del compa'ero es muy oportuno$ y se visualiza las relaciones que e#isten en los dos te#tos de ;ustamante y arela y lvarez. Responder
6.
Alicia Delgado4F de marzo de 548$ 734F p. m.