ZEGEL IPAE CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Proyecto de creación de una juguería móvil “JUGUERIA SABROSITO” Plan de negocio para obtener el título de administración de negocios presentada por:
CAYAMPI BARRIENTOS, Maribel Luz
IC46122809
CERVANTES ORTEGA, Leila Ortega
IC46051758
CUBA CERVANTES, Nohelí Rosario
IC1101007
ICA-2017
Dedicatoria A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................9 CAPÍTULO I. PLAN DE NEGOCIO 1.1. Formulación de la idea de negocio .................................................................................................. 10
1.2. Análisis de la oportunidad ..................................................................................................11 1.3. Presentación del modelo de negocio ...................................................................................12
CAPÍTULO II. PLAN ESTRATÉGICO Y PLAN ORGANIZACIONAL 2.1. Formulación de la idea de negocio ............................................................................................. 15
2.2. Descripción de la empresa .............................................................................................15 2.2.1 Datos de la empresa ..................................................................................................16 2.3. Direccionamiento estratégico .........................................................................................17 2.3.1 Visión .......................................................................................................................17 2.3.2 Misión ......................................................................................................................17 2.3.3. Valores ....................................................................................................................18 2.3.4. Objetivos .................................................................................................................18 2.4. Matriz FODA – FODA Cruzado ....................................................................................19
CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL ENTORNO Y PLAN DE MERCADEO 3.1. Análisis del entorno objetivo ...................................................................................................... 22
3.1.1 Factores Económicos ...............................................................................................22 3.1.2 Factores Socioeconómicos .......................................................................................24 3.1.3 Factores Políticos y Legales .....................................................................................28 3.1.4. Factores Tecnológicos ............................................................................................29 3.1.5. Factores Ambientales ..............................................................................................29 3.2. Análisis de los principales actores............................................................................................... 30
3.2.1 Perfil de los Clientes o consumidores .......................................................................30 3.2.2 Perfil de Competidores .............................................................................................31 3.2.3 Perfil de Proveedores ...............................................................................................32 3.2.4. Determinación del tamaño del mercado ..................................................................36
CAPÍTULO IV. PLAN DE MARKETING 4.1. Producto ...................................................................................................................................... 51
4.2. Precio .............................................................................................................................53 4.3. Plaza ................................................................................................................................54 4.4. Promoción .......................................................................................................................55 4.5 Persona .............................................................................................................................58 4.6. Marketing Mix ................................................................................................................58 4.6.1 Programa de acciones tácticas ..............................................................................58 4.6.2. Programa y pronóstico de ventas .........................................................................59
CAPÍTULO V. PLAN DE OPERACIONES 5.1. Producción de bienes o servicios (en función al plan de marketing) .......................................... 61
5.2. Los procesos de producción (en función a los atributos del producto o servicio) ..........62 5.2.1 Diagrama de flujo .................................................................................................63 5.3. Logística de entrada ........................................................................................................64 5.3.1 Compras ................................................................................................................64 5.3.2 Almacenamiento ...................................................................................................65 5.4. Logística de salida...........................................................................................................66 5.4.1 Productos terminados............................................................................................66 5.4.2. Despacho y distribución ......................................................................................66 5.5. Los estándares de producción que logren satisfacer las demandas de los clientes y la rentabilidad esperada por los accionistas. ..............................................................................67
CAPÍTULO VI. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 6.1. Estructura de la organización ...................................................................................................... 68
6.2. Plan de Gestión del Talento ............................................................................................69 6.2.1. Organigrama ........................................................................................................69 6.2.2. Principales funciones que se requieren en el negocio .........................................69 6.2.3. Políticas y estrategias para la administración del talento ....................................71 6.2.4. La planilla de la empresa o presupuesto de las remuneraciones ........................72 6.2.5. Aspectos legales y tributarios ..............................................................................72
CAPÍTULO VII. PLAN FINANCIERO 7.1. Plan de inversiones ...................................................................................................................... 75
7.2. Capital de trabajo ............................................................................................................77 7.3. Análisis de costos: determinar los costos del negocio ....................................................78 7.4. Análisis financiero ..........................................................................................................79 7.4.1. Balance General ...................................................................................................79 7.4.2. Estado de ganancias y pérdidas ...........................................................................80 7.4.3. Ratios financieros ................................................................................................82 7.5. Plan financiero ................................................................................................................86 7.5.1. Presupuesto Operativo .........................................................................................86 7.5.2. Presupuesto Financiero ........................................................................................87 7.6. Evaluación financiera......................................................................................................90 7.6.1. Flujo de caja proyectado ......................................................................................90 7.6.2. Análisis de sensibilidad .......................................................................................93
CONCLUSIONES........................................................................................................................94 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA .........................................................................................96 ANEXOS .......................................................................................................................................97
ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 11 8ENCUESTA P1 ................................................................................................. 40
7
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Grafico 3 - 1. Perú PBI, Inflación y Desempleo 2014 - 2016 ........................................................24 Grafico 3 - 2. Población Económicamente Activa PEA Provincia de Ica al 2015 ........................25 Grafico 3 - 3. Perú Grupos de Departamentos con Niveles de Pobreza Monetaria Semejantes Estadísticamente..................................................................................26 Grafico 3 - 4. Perú PBI Per Cápita Dólares 2015 ..........................................................................27 Grafico 3 - 5. Población Región de Ica 2000 al 2015 ....................................................................36 Grafico 3 - 6. Población Provincia de Ica 2000 al 2015 ................................................................36 Grafico 3 - 7. Formula de la Muestra .............................................................................................39 Grafico 3 - 8. Determinación del Tamaño de la Muestra ..............................................................40 Grafico 4 - 1. Programa de Acciones Tácticas ..............................................................................59 Grafico 4 - 2. Demanda Actual ......................................................................................................59 Grafico 4 - 3. Pronostico de Ventas Anuales .................................................................................60
INTRODUCCION La industria de las bebidas tiene como objeto la elaboración y envasado de las bebidas en general. Está muy diversificada esta industria debido a la gran variedad de bebidas que aborda, no obstante los procesos son generalmente los mismos: una primera fase de recolección de granos (cebada, cacao, té, etc.) que emplea una mano de obra poco especializada, y luego una serie de procesos automáticos que requiere mano de obra semiespecializada la características de las bebidas hace que se componga de dos categorías principales: las bebidas alcohólicas y las no alcohólicas. El jugo de frutas es agradable, nutritivo, saludable y relativamente barato. La importancia económica de esta industria es establecida por su valor como alimento teniendo en cuenta los conocimientos científicos obtenidos en la producción y comercialización del jugo de frutas. Los productos estándares de jugos de frutas están siendo modificados, la tendencia tiene un gran énfasis en la calidad. La conservación de energía, el control de desperdicios, y la eficiencia de la manufactura presenta un desafío importante a la industria de jugos de frutas. La creciente demanda de alimentos obedece principalmente al incremento demográfico y a la elevación del nivel de vida de una parte importante de la población, lo que srcina como consecuencia lógica necesidades primarias que tienen que son satisfechas de inmediato. El Plan de Negocios tiene como objetivo describir los pasos para la creación, diseño, establecimiento, inversión de capital y evaluación de “JUGUERIA SABROSITO”, que comercializara jugos de frutas de papaya, piña, fresa, combinados, etc., dirigido a todo tipo de público, ubicándose en las afueras de Colegios, Universidades, Institutos, etc., de la Ciudad de Ica. La realización del trabajo tiene como objetivo evaluar su rentabilidad, factibilidad y viabilidad con fundamentos basados en estrategias, estudios y cálculos que permitan demostrar la diferencia comercial entre esta empresa y las otras que se dedican al mismo rubro. En cuanto al aspecto legal, es una Sociedad de Responsabilidad Limitada. La venta de los jugos de frutas se emprenderá los primeros días del mes de enero del 2018.
CAPÍTULO I PLAN DE NEGOCIO 1. PLAN DE NEGOCIO 1.1 Formulación de la idea de negocio. Los integrantes del siguiente proyecto decidimos ponerle como nombre “JUGUERIA SABROSITO” SRL
que es la alegría de SABOR ya que nos diferenciaremos por los distintos sabores
de jugos que ofreceremos, siendo así un nombre muy atractivo, fácil de recordar y ubicar en el mercado iqueño siendo la primera empresa en dedicarse al rubro de juguería en una unidad móvil, esto nos permite presentar una nueva temática diferente a lo que encontramos en el mercado iqueño de juguería. Muchas personas viven aceleradas, ya sea por su trabajo, empresa, estudios, etc. La vida moderna está rodeada de información, computadoras y la automatización de las actividades, esto hace más fácil nuestro trabajo, pero también hace posible que aparezcan nuevos problemas relacionados con nuestra salud. La idea de negocio se dedicara a desarrollar las actividades de elaboración y venta de jugos naturales. Ofreceremos una variedad de jugos tanto en sabor como en el precio, además de brindar un nuevo modelo de operación distinta a los establecimientos actuales. La “JUGUERIA SABROSITO”se ubicara en zonas de alto tránsito de la ciudad de Ica con la finalidad que llegar a los distintos lugares de nuestro mercado objetivo, así poder ofrecer un producto natural, saludable, nutritivo y alcance de todos. En los mercados de la ciudad de Ica, ingresan una variedad de frutas tropicales y con precios competitivos.
1.2 Análisis de la oportunidad
10
La actividad económica que se realizara es la elaboración de jugos de frutas tropicales de acuerdo a nuestra plataforma de presentación. Sabemos que los jugos naturales son en un gran porcentaje más benefactores hacia la salud de la persona, los jugos envasados no son 100% naturales a pesar de que los logotipos que dan las marcas lo digan y se prefiere comprar jugos envasados en vez de hacer el propio jugo uno mismo, esta es una oportunidad para poder ingresar con un producto innovador y al alcance de todas las personas interesadas en cuidar su salud. En la actualidad el departamento de Ica ha registrado un crecimiento promedio anual de 7,1 por ciento en el periodo 2008 – 2015, mayor a lo registrado por el país (5,3 por ciento), siendo el tercer departamento con mayor crecimiento después de Cusco y Ayacucho, esto hace ser una verdadera oportunidad de inversión para la región. Según el presidente del Subcomité de Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Nicolai Stakeeff, “las juguerías al paso están aumentando dramáticamente a nivel nacional por el creciente interés de los peruanos de tener una vida más sana”. El público está cuidando muchomejor su alimentación
y es más cuidadoso con lo que consume, y en tener una dieta más balanceada, por ello ha impulsado la aceptación no sólo de las tiendas de jugos al paso sino también de los restaurantes de comida natural y las eco-ferias. y esto es lo que explica el auge que tienen las juguerías en los últimos años. En un comienzo las juguerías al paso sólo se veían en los mercados de barrio, sin embargo, en los últimos años vemos el incremento considerable en mercados más selectivos, como en los centros comerciales de Ica que se encuentran grandes cadenas de juguerías. Así mismo es una demanda que atrae nuevas oportunidades en la región y estamos seguros que será rentable este negocio. “JUGUERIA SABROSITO”cumple con todos los aspectos legales, no infringe en ninguna ley para su realización, puesto que en la constitución establece reglamentos en los que toda persona es libre de trabajar siempre y cuando no faltemos a lo establecido en la ley como es realizar los debidos pasos y requisitos para constituir una empresa.
11
1.3 Presentación del modelo de negocio Cuadro N° 1 Presentación modelo de negocio
Fuente: Elaboración Propia
12
Propuesta de valor: “JUGUERIA SABROSITO”resaltará las características y bondades nutricionales de las frutas, así como la salubridad, y la ausencia de jarabes e ingredientes químicos, en buenas condiciones de higiene y llamativas presentación del producto, para atraer a los potenciales clientes y animarlos a probar el producto:
Segmento de Clientes: En cuanto a los usuarios, estos son principalmente jóvenes y adultos de la provincia de Ica
Canales: En cuanto a la función de comunicación, será principalmente a través de la venta directa, redes sociales, además de contar con nuestro establecimiento sobre rueda que nos ayudará llegar a los diferentes puntos estratégicos publicitando y así poder llegar a nuestros clientes potenciales.
Relaciones con clientes: La relación con los clientes vendrá dada por un trato amable que nos ayudará a construir relaciones estables y duraderas con nuestro clientes, también estaremos creando experiencias positiva de compra, es importante tener consciencia que nuestros clientes son humanos que se mueven por emociones e instintos y si lo sabemos utilizar a nuestro favor podemos tener clientes felices que de alguna manera sean embajadores de nuestro negocio, nos hagan publicidad positiva y nos ayuden a traer más clientes dispuestos a pagar por nuestro producto o servicio sin importar el precio.
Fuentes de ingresos: La fuente de ingresos de nuestro negocio será exclusivamente con tarjetas de crédito, débito y efectivo.
Recursos Clave: Las acciones más importantes que se requieren para que este modelo de negocios. Es el cómo vas a hacer tu propuesta de valor y con qué medios vas a contar: humanos, tecnológicos, físicos. Del estudio y análisis de este elemento depende, en gran parte, que el negocio llegue a ser viable, no tanto porque la propuesta de valor encaje en el mercado y haya clientes dispuestos a pagar por tus productos y servicios sino más bien porque mayores o menores recursos requerirán de mayores o menores esfuerzos financieros, intelectuales, de acuerdos con terceros, etc.
13
Actividades claves: Es una de las piezas más complicadas de definir dentro de un modelo de negocio porque de ella depende que tengamos claro y que así lo transmitamos al mercado.
Socios Clave: Se podrían generar importantes alianzas con proveedores de insumos, así para reducir el riesgo de abastecimiento del insumo, considerando la escasez o el periodo de estacionalidad de las frutas, por ende se puede identificar a los mejores proveedores y establecer acuerdos comerciales permanentes. De esta forma se asegura de contar con la materia prima todo el año.
Estructura de costo: La estructura de costos describe todos los costos incurridos para operar un modelo de negocios. Crear y entregar valor, mantener las relaciones con los clientes y generar ingresos supone incurrir en costos. Una vez contamos con la propiedad para dar inicio a nuestro negocio, los principales costos en que incurrimos al desarrollar nuestra actividad son los consumos de luz, agua, limpieza, la asesoría legal, impuesto. A estos hemos de añadir los gastos asociados a la promoción y comunicación, como son la retribución del personal responsable de esas tareas, e mantenimiento y desarrollo web, y otros gastos como la compra de la maquinaria necesaria.
CAPÍTULO II PLAN ESTRATÉGICO Y PLAN ORGANIZACIONAL 2. PLAN ESTRATÉGICO Y PLAN ORGANIZACIONAL
2.1 Formulación de la idea de negocio Desde el punto de vista de la innovación y la srcinalidad, la idea es altamente innovadora ya que no existe en la provincia de Ica, las empresas que se dediquen principalmente a la venta de una gran variedad de jugos naturales personalizados y preparados en el momento según las necesidades de los clientes. Sin embargo, esta idea también conlleva un alto nivel de riesgo ya que, si bien es un producto exitoso, recién está insertándose en la región, lo cual genera incertidumbre con respecto a su aceptación en una provincia conservadora. Teniendo en cuenta lo analizado, hay que considerar que, aunque no se requiera una gran inversión se debe ser muy cuidadoso y srcinal al momento de darle publicidad y en cómo será la atención al público, para poder darle éxito y posicionarlo. Al ser un servicio se debe tomar en cuenta la presentación, los procesos y el personal de contacto del negocio como ofrecer buena atención a los clientes, mostrarles la variedad y bondades de los jugos, prepararlos a su gusto, apoyarlos en la elección, brindarles buen trato y ofrecerles las comodidades que requieran. El personal que labora en el negocio debe tener un uniforme completo y limpio.
Descripción de la empresa “JUGUERIA SABROSITO”consistirá un vehículo convertido en
una juguería, con una temática
ingeniosa, única y diferente a los establecimientos actuales. Ofreceremos una diversidad de jugos con diferentes presentaciones, éstas serán elaboradas con diversos sabores de frutas 100% naturales tales como: fresa, aguaymanto, piña, chirimoya, guanábana, kiwi, etc. Elaboras en buenas condiciones de higiene y complacer la necesidad de refrescarse y buena salud. Además, contaremos con personal calificado para la atención, la “JUGUERIA SABROSITO”se ubicara en zonas de alto tránsito de la ciudad de Ica, como universidades, institutos, colegios, centros
15
comerciales, etc. Con la finalidad que llegar a los distintos lugares de nuestro mercado objetivo, así poder ofrecer un producto natural, saludable, nutritivo y alcance de todos.
2.2.1 Datos de la Empresa: “JUGUERIA SABROSITO”, es una empresa que iniciará su actividad en enero del 2017
y se dedica
a la producción y comercialización de alimentos hecho principalmente a base frutas. Los productos saludables son entregados en un local móvil o rodante, esto quiere decir que se estará desplazando en lugares altamente transitados por la población. Durante el primer año el sector será en el centro de la ciudad de Ica, donde se encuentra nuestro segmento de mercado: estudiantes universitarios y trabajadores de oficina. “SABROSITO” con
número de RUC en trámite que estará ubicado en diferentes puntos de la ciudad de
Ica.
Razón Social
RUC
Tipo de Empresa :
Dirección
Ubicación
Teléfono :
Página web:
Facebook:
:
:
“JUGUERIA SABROSITO”
En tramite Servicio :
Calle Tacna N° 345 :
Calle-Libre 956-454567
[email protected] www.facebook.com/sabrosito
2.3. Direccionamiento Estratégico: Desde el punto de vista del valor que la Juguería Móvil “JUGUERIA SABROSITO” quiere otorgarle al cliente, la empresa se enfocara en diferenciar su producto en distintos puntos de la ciudad, Para ello se valdrá de una buena imagen de marca que justifique ese mayor precio y que ayude a permanecer en la mente del consumidor y al encontrarse en un entorno con mayores oportunidades y fortalezas, participará a través de una táctica envolvente. Además, como existe en el mercado de los jugos naturales, la empresa se especializará en desarrollarlo con una idea diferente de llegar al cliente a través de una móvil.
16
2.3.1 Visión: Para el año 2020 ser las cadenas de jugos móviles más grandes en la ciudad de Ica reconocida como empresa líder y exitosa, utilizando los mejores ingredientes, en nutrición, salud, rendimiento físico, para ser identificados como símbolo de excelencias, generando en el cliente confianza y seriedad en rubro de jugos de frutas.
2.3.2 Misión: Somos una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de jugos de frutas 100% naturales con propiedades beneficiosa para la salud humana, posicionándonos en la mente del consumidor como una marca innovadora que ofrece jugos móvil, comprometiéndonos a ser una empresa altamente innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes y consumidores.
2.3.3 Valores:
Lealtad: Conocer los gustos y necesidades de nuestros consumidores.
Cumplimiento: Entregar a tiempo todos nuestros pedidos
Calidad: Tener a disposición el mejor equipo de trabajo, las mejores maquinas, los mejores productos y los mejores procesos
Honestidad: El equipo de trabajo se compromete a serle fiel en todos los aspectos del proceso del producto, comprando las mejores frutas del mercado
Compromiso: Nos comprometemos a brindarle un servicio el cual usted se sienta a gusto con nosotros
2.3.4 Objetivos:
Objetivos Comerciales: Nuestro objetivo principal es ofrecer a nuestros clientes, la posibilidad de poder adquirir jugos, de frutas a un precio competitivo, para que el cliente pueda adquirir el producto, en un móvil que llegue a puntos específicos.
17
Objetivos Económicos: Nuestra empresa espera obtener 10% año a año de crecimiento en las ventas
Objetivos de Desarrollo de la O rganización: Contar con un grupo de personas que trabajen de manera integrada, capacitados en atención al cliente, especialista en jugos.
Objetivos Sociales: Por medio de nuestros productos, generar satisfacción y beneficios adicionales en la dieta alimenticia de nuestro cliente, mediante la elaboración personalizada de productos sanos, con sabor casero, de alta calidad y a precios competitivos.
18
2.4. Matriz FODA cruzado Cuadro N° 2 ANALISIS FODA (MATRIZ)
Fuente: Elaboración Propia
Se busca usar las fortalezas para aprovechar las oportunidades (FO);
Superar las debilidades aprovechando las oportunidades (DO);
Usar las fortalezas para evitar las amenazas (FA);
Reducir las debilidades y evitar las amenazas (DA).
A.- Ampliar nuestro negocio, abriendo nuevos puntos de venta en la región de Ica Ampliar nuestros puntos de ventas consiste en aumentar los lugares en donde podemos ofrecer o vender nuestros productos a los consumidores finales, en la cual nos permite ampliar nuestro mercado y poder llegar a consumidores del mismo tipo al que estamos atendiendo.
B.- Hacer énfasis en las bondades del servicio (variedad de sabores, precios, higiene etc.) La idea principal de ésta estrategia es transmitir un producto de calidad, hecho con las mejores pulpas de frutas. Los jugos, serán preparados por un personal especializado en el tema y se tendrá muy en cuenta los aspectos de limpieza y sanidad, los precios estarán al alcance de todos los bolsillos. La atención será rápida, para la mayor comodidad de los clientes, porque queremos se identifiquen con el servicio que brindamos (cordial y afectuoso). El sabor de nuestros productos será nuevo y estarán enfocados a deleitar la exigencia paladar.
C.-Innovación constante para diferenciarnos de nuestros competidores “JUGUERIA SABROSITO”,
aplicara la estrategia de diferenciación de la siguiente
manera: Ofrecerá al mercado unos novedosos envases, con diseños diferentes más el logo de la empresa, para cada tipo de cliente enfocándonos en la edad del consumidor, es decir, que estos diseños serán elaborados tanto para niños, jóvenes y adultos lo cual haría un producto más llamativo.
20 Por ahora aplicaremos la estrategia de diferenciación por el diseño de los envases, a medida que vamos recuperando nuestro capital de inversión, iremos innovando para seguir diferenciándonos de nuestra competencia.
E.- Tratar de aumentar marketing de nuestro producto para poder reducir el impacto que producirán las nuevas empresas “JUGUERIA SABROSITO”aplicara la estrategia de promoción para
el consumidor, para
atraer clientes por medio de los siguientes puntos:
Repartición de folletos con descripción de los puntos como: El trayecto de las zonas transitadas por “JUGUERIA SABROSITO”,propiedades de los jugos, precios de los productos, propiedades y otras promociones.
Utilizaremos las redes sociales, donde nuestros clientes potenciales podrán visualizar nuestros productos y precios.
Se plantea presentar nuestro producto en ferias organizadas por municipalidades o universidades donde se pueda brindar información de las bondades de las frutas y convencer a los consumidores de que al comprar nuestros productos obtendrán productos exquisitos y de buena calidad.
21
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO Y PLAN DE MERCADEO
3. ANALISIS DEL ENTORNO Y PLAN DE MERCADEO 3.1. Análisis del entorno objetivo: Definir con claridad nuestro mercado objetivo es una de las piezas fundamentales de nuestro negocio, el modelo PESTE, acrónimo de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado.
3.1.1 Factor Económico Según las proyecciones de la CEPAL, en 2016 el PBI del Perú creció un 3,9%, por encima del 3,3% registrado en 2015. El déficit fiscal se amplió durante el año, debido a aumentos del gasto y reducciones de los ingresos públicos. La cuenta corriente de la balanza de pagos mejoró durante el período, gracias a la evolución favorable de la balanza comercial por la reducción de las importaciones de insumos y bienes de capital, y el mayor volumen de las exportaciones mineras. El resultado global del sector público no financiero (SPNF) pasó de un superávit de 3.609 millones de soles durante los primeros nueve meses de 2015 a un déficit de 5.070 millones de soles en el mismo período de 2016. (1) El resultado primario del gobierno central se deterioró durante los primeros tres trimestres de 2016, pasando de un superávit de 185 millones de soles en el mismo período de 2015 a un déficit de 1.966 millones de soles, en tanto que el resultado global pasó de un déficit de 4.771 millones de soles durante los primeros tres trimestres de 2015 a un déficit de 7.671 millones de soles en el mismo lapso de 2016. Los ingresos corrientes disminuyeron un 0,9% durante el período, en particular en el rubro de los ingresos no tributarios, que se redujeron un 8,5%, en tanto que el gasto corriente creció un 4,5%, debido sobre todo al aumento del gasto en remuneraciones, que fue de un 11,2%.
(1) http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40825/6/1601260BP_Peru_es.pdf
22 Los menores precios de los productos básicos mineros dieron srcen a una caída del 31,7% del gasto del gobierno central en transferencias por pago de canon minero. Por otro lado, el gasto de capital del gobierno central cayó un 5,9%, aunque la formación bruta de capital fijo se incrementó un 5,1%. El déficit global del SPNF se financió básicamente con deuda externa. De esta forma, a fines del tercer trimestre de 2016 la deuda pública del SPNF alcanzaba el equivalente al 22,7% del PBI, cifra superior al 21,1% del PBI registrado en el tercer trimestre de 2015. La tasa de interés de referencia, que se había elevado paulatinamente del 3,25% en agosto de 2015 al 4,25% en febrero de 2016, se mantuvo en ese nivel hasta noviembre de 2016, a medida que la inflación fue reduciéndose desde el máximo del 4,6% anual alcanzado en enero de 2016 y el Banco Central de Reserva del Perú fue percibiendo mejoras en las expectativas de inflación. El crédito de las sociedades de depósito al sector privado registra un crecimiento del 9,2%, lo que demuestra la desaceleración del crédito con respecto al 14,2% de crecimiento registrado durante los primeros diez meses de 2015. El crecimiento interanual del crédito se desaceleró mes a mes durante 2016, pasando del 13,7% en enero al 5,3% en octubre. La expansión se concentró en el crédito denominado en soles, mientras que se redujo el denominado en dólares.
Durante los primeros diez meses de 2016, a pesar de haberse registrado una apreciación nominal en febrero y marzo, el tipo de cambio nominal del sol respecto del dólar se depreció en promedio un 7%, en un contexto de menores precios de los minerales y menor apetito por activos de mercados emergentes vinculados a la exportación de productos básicos. En tanto, el tipo de cambio real efectivo se depreció en promedio un 2,1% durante los primeros nueve meses de 2016 respecto del mismo período de 2015.
23 GRAFICO N° 3 - 1 PERU: PBI, INFLACION Y DESEMPLEO 2014-2016
FUENTE: CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)
3.1.2. Factor Socioeconómico. Hoy en día, Perú es descentralizado en la riqueza, no hay pobreza, es un país de propietarios de viviendas y de micro negocios, prevalece una gran demanda en educación, los ingresos se incrementan más en las regiones, reflejado a la gran demanda de tarjetas de crédito, a pensar de la gran evolución de la sociedad en Perú aún existe mucha desigualdad debido a su desconfianza de la institucionalidad, aun así es más feliz que hace 30 años.
24 Cambios en el estilo de vida de las personas, por ejemplo: hoy en día las personas se preocupan por el aspecto físico, el verse bien o estar en forma, consumir productos saludables, etc. En el año 2015, el 21.8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza monetaria al tener un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo. Sin embargo, en el último año 221,000 peruanas y peruanos dejaron de ser pobres. Cuando hablamos de las cifras duras del crecimiento económico, a veces olvidamos que esos números esconden cuántos empleos se generan o se dejan de crear y cuánto aumentan o se reducen los ingresos. (11) Pablo Lavado, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, explica que en la década entre el 2004 y el 2014, el porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) con empleo aumentó y los ingresos también se incrementaron, impulsados por el crecimiento de la economía. La mejora también se nota en el desempleo, que entre 2004 y el 2014 retrocedió desde el 5.1% de la población económicamente activa hasta el 3.7%.
Población económicamente activa
Cuadro N° 3 POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA PEA PROVINCIA ICA AL 2015
Fuente: INEI – de acuerdo a la proyección que realizaron en población estimada para el 2015
1
http://rpp.pe/economia/economia/asi-esta-el-peru-2016-el-70-de-trabajadores-labora-en-la-informalidadnoticia-935544
25
Gráfico N° 1 PERU: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA MONETARIA SEMENJANTES ESTADISTICAMENTE
FUENTE: INEI-Encuesta Nacional de Hogares 2015
26
Gráfico N° 2 PERU: PBI PER CAPITA DOLARES US - 2015
FUENTE: FMI (Fondo Monetario Internacional – Macroconsult)
Comparar la economía con los países de la región es un aspecto muy ilustrativo, así Macroconsult analiza el comportamiento del PBI per cápita, señalándolo como un buen resumen de la productividad media laboral. Es decir, la capacidad de generar riqueza y bienestar material de las 2
poblaciones.
“Para comparaciones entre países, se utiliza un dólar de paridad de compra, es decir una canasta de
consumo similar. Así, se toma en cuenta los diferentes niveles de precios existentes en cada país”, precisó. De esta manera muestran que, en el periodo 2000-2015, el PBI per cápita en el Perú avanzó a un ritmo de 5.9%, el más alto entre los siete países más grandes de la región. “Colombia y Chile no se
han quedado atrás, muestran un desempeño de 5.1% y 5%, respectivamente. Más atrás están Brasil y Argentina con 3.7% ambos. Más rezagado está México con 2.9%, dejando de colero a Venezuela con apenas 2.6%”, sostiene.
2
http://gestion.pe/economia/pbicomo-esta-nuestro-ingreso-habitante-frente-paises-region-2176291
27
Sin embargo Macroconsult indica que mantener el ritmo de 2017 en adelante, es el reto de la hora presenten términos de PBI per cápita, medidos en dólares de paridad de poder adquisitivo, Perú se encuentra a la cola de las siete economías latinoamericanas más grandes. Si bien nuestro país ha experimentado importantes progresos desde el año 2000, en cuanto al incremento del bienestar material, aún le queda un largo trecho para alcanzar a estas economías.
3.1.3 Factor Político y Legal. El Perú ha gozado en las últimas dos décadas de un periodo de estabilidad democrática y económica. Esto ha permitido que nuestra economía se haya manejado con precaución y racionabilidad, con sus alzas y bajas, con promoción de la inversión, con apertura comercial (17 TLC lo avalan) y con estabilidad macroeconómica, por ello el Perú destacó como una de las economías de más rápido crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento anual promedio de 5,9 por ciento en un entorno de baja inflación (2,9 por ciento en promedio). Perú mantiene un ritmo estable de crecimiento en el sector y es una verdadera oportunidad de inversión en el país. La gastronomía peruana es una de las más renombradas a nivel mundial y un recurso valiosísimo para el país, por lo que debe aprovecharse al máximo, en el sector gastronomía en Perú generará este año 320 mil puestos de trabajo, cifra que ha venido creciendo en los últimos años como parte del desarrollo que está cobrando este sector que se proyecta como uno de los dinámicos en el país, afirmó el presidente del Comité Económico de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), Irzio Pinasco. Destacó, además, que los principales retos que deben enfrentar los empresarios gastronómicos en el país incluyen obstáculos como la “tramitología y el cumplimiento de normas”, las autorizaciones
municipales y la escasa especialización de personal experto en etiqueta. Ahora ante la potencial oportunidad que representa el sector gastronómico nos encontramos con vacíos normativos, por ello un grupo de emprendedores que ha optado por este tipo de negocios ha formado la Asociación Peruana de Food Trucks con el fin de buscar crear una ley en nuestra legislación a fin de llenar el vacío que hay en las leyes con relación a este modelo de negocio. Persiguen así dar un respaldo legal a esta actividad y evitar que las municipalidades les pongan trabas a su quehacer.
28
3.1.4 Factor Tecnológico Vemos que la innovación nos lleva a grandes avances en la tecnología que permiten una mayor rapidez en la logística y en la distribución hacia las tiendas, creciente desarrollo de las tecnologías de la información, lo que favorece la difusión de la información y proporciona un mayor conocimiento sobre la marca. La creciente confianza de los consumidores en las compras por Internet ha hecho que surja un nuevo canal de ventas, y una oportunidad muy grande de crecimiento, Un estudio de la consultora CCR
Bus –en que se encuestó a 800 limeños, de 18 a 65 años, en mayo último– indica que, entre los usuarios actuales de redes sociales, Facebook es la más popular. El 92% lo emplea porque le permite estar conectado con amigos y familiares. Los jóvenes, de entre 18 y 24 años, son los más aficionados a esta herramienta (93% la usa); sin embargo, los adultos de 56 a 65 años no se quedan atrás: el 71% usa
Facebook. Este dato revela que la red ya no es exclusividad de los más chicos. Los grandes también buscan beneficiarse con los avances de la tecnología.
3.1.5 Factor Ambiental Perú tiene una posición geográfica favorable, al estar ubicado en el centro - oeste de América del Sur, en que tienen lugar importantes flujos del intercambio en las cuencas del Pacífico y del Amazonas. A través de los corredores interoceánicos ingresará en nuevos circuitos de transporte, intercambio y comunicaciones internacionales. Posee un territorio con una amplia diversidad biológica, geológica y climática, lo que le confiere una importancia estratégica para la producción e intercambio de bienes y servicios. Esta condición constituye una potencialidad que aún no es debidamente aprovechada. La gran diversidad de recursos naturales es una de las mayores ventajas comparativas frente a otras economías. Sin embargo, prevalece el empleo de tecnologías inapropiadas para su producción y transformación, dando lugar a extinción de especies, agotamiento de recursos minerales, disminución de la disponibilidad de agua, reducción de áreas forestales y deterioro de suelos. Por estas mismas prácticas, las comunidades se ven amenazadas frecuentemente por deslizamientos de tierras, sequías, inundaciones y otros factores de riesgo. Estos problemas podrían agravarse con la exacerbación del cambio climático global.
29 En relación al proyecto plan de negocio Juguería Sabrosito , el Perú es uno de los principales proveedores de alimentos en el mundo. Solo como proveedor de frutas y verduras pasó del puesto 40 en el 2005 al puesto 17 en el 2015, siendo el principal destino de nuestras exportaciones Estados Unidos y en segundo lugar Europa. Los principales productos exportados en el 2016 fueron las uvas frescas, los espárragos, las paltas, arándanos, mangos y plátanos. Asimismo, en el futuro se espera exportarse en mayor medida pecanas, capsicum, dátiles, sandías, chirimoya, maracuyá, aguaymanto, entre otros.
3. 2. Análisis de los principales actores 3.2.1 Perfil de clientes o consumidores. Cuadro N°4 PERFIL DE LOS CONSUMIDORES 15 a 69 AÑOS
FUENTE: Elaboración Propia
30 3.2.2 Perfil de competidores:
Cuadro N° 5 perfiles de los competidores no móviles
FUENTE: Elaboración Propia
31
3.2.3 Perfil de Proveedores Perfil de proveedores, Tenemos a los proveedores, el cual nos va a distribuir para la juguería móvil el sabrosito.
a)
Distribuidora Juanito Dedicada a la distribución de frutas y verduras frescas de alta calidad y así como también permite ofrecerles productos de buena calidad y a un muy buen precio.
Ubicado en el mercado Grau S/N
Teléfonos: 056-258045 Gráfico N° 3 DISTRIBUIDORA JUANITO
FUENTE: Elaboración Propia
32
b)
Distribuidora Torres Venta de mejores frutas para el negocio.
Ubicación: Mercado Toledo (Arenales)
Teléfonos: 966354359 Gráfico N° 4 DISTRIBUIDORA TORRES
FUENTE: Elaboración Propia
33
Distribuidora de envases y embalajes:
a)
Inversiones Mirkito Perú Ofrece plásticos descartables al por mayor y menor, como:
Vasos descartables para bebidas frías (descartables) y calientes (tecnopor).
Platos térmicos en todos los tamaños.
Cubiertos, sorbetes y servilletas.
Envases descartables.
Ubicación: Pueblo Joven Cesar Vallejo ex terminal A-26
Teléfono: 056-256647
Gráfico N° 5 INVERSIONES MIRKITO PERU
FUENTE: Elaboración Propia
34
b)
Tiendas EFE Se dedica a la venta de electrodomésticos como: licuadora, cafeteras, cocinas, mesas, sillas, u otros utensilios.
Ubicación: Calle Lima 240 – Ica Gráfico N° 6 TIENDAS EFE - ICA
FUENTE: Elaboración Propia
c)
El Gallo Mas Gallo Está dedicado a la venta de electrodomésticos, tanto como para cocinas, restaurantes, juguerías y así como de limpieza.
Ubicación: Calle Tacna 201 - 213 – Ica Gráfico N° 7 TIENDAS EL GALLO MAS GALLO - ICA
FUENTE: Elaboración Propia
35
3.2.4 Determinación del tamaño del mercado: Para la evaluación del tamaño de mercado estaremos evaluando tres variables, el total de población se está tomando de la información de INEI.
3.2.4.1. Variable geográfica Cuadro N°6 POBLACION REGION ICA 2000 AL 2015
FUENTE: INEI
36 Cuadro N°7 POBLACION PROVINCIA ICA 2010 AL 2015
FUENTE: INEI
3.2.4.2. Variable demográfica
Sexo
:
Masculino y Femenino.
Edad
:
15 – 69 años
Consumo
:
jóvenes y adultos.
Zona
Segmento
:
Ica cercado :
A, B y C.
37 Cuadro N° 8 DISTRIBUCION DE PERSONAS SEGÚN NSE 2016
Fuente: APEMIN ICA Provincia NSE A, B y C AB = 13.80 % C = 38.20 % TOTAL = 52.00%
38
Cuadro N° 9 PERU POBLACION TOTAL AL 30 DE JUNIO 2015 ICA PROVINCIA
Fuente: INEI Total población entre las edades de 15 hasta 69 años = 250,434 habitantes x 52 % = 130,226 habitantes
3.2.4.3. Datos de la muestra Mediante la muestra que se realizara para nuestro producto se determinara el número de encuestas, que se harán a los posibles clientes, de esta manera estableceremos si nuestro proyecto de producción tendrá aceptación en el mercado de la provincia iqueña por lo cual tenemos una población
de 130,226 personas que conforman el total de la población segmentada.
39 FORMULA PARA EL CÁLCULO E LA MUESTRADE LA MUESTRA
Cuadro N° 10 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
FUENTE: Elaboración Propia n=
125,069.0504_____ 325.5625 + 0.9604
n=
125,069.0504_____ 326.5229
n = 383.0330136
n = 384
40 Como resultado de la población objetivo hemos efectuado la fórmula para la obtención de la muestra dando como resultado 384 personas del total de la población objetivo, para que se pueda realizar una encuesta, la siguiente encuesta tiene por objeto identificar los gustos y preferencia sobre el consumo de jugos de fruta en una unidad móvil.
ENCUESTA
Sr(a) (ita) Agradecemos de antemano su colaboración. Indicación general: señale con una (x) la opción que se adapte a su preferencia Edad:………………… Sexo…………………..
1. ¿Acostumbra a consumir jugo de fruta? a)
Si
b)
No
Cuadro N° 11 1ENCUESTA P1 ¿Acostumbra a consumir jugo de fruta?
SI
321
84 %
NO
63
16 %
384
100 %
TOTAL
FUENTE: Elaboración Propia
Según el análisis por el consumo de jugos de frutas, del total de personas encuestadas, podemos observar que el 84% dijeron que SÍ y el 16% NO
41
2. ¿Con qué frecuencia toma jugo de fruta? a)
Una vez al mes
b)
Dos veces al mes
c)
Una vez a la semana
d)
Dos veces a la semana
e)
Diariamente Cuadro N° 12 ENCUESTA P2 ¿Con qué frecuencia toma jugo de fruta?
Una vez al mes Una vez a la semana Diariamente Dos veces al mes Dos veces a la semana
31 130 90 25 45
10 % 40 % 28 % 8% 14 %
TOTAL 321 100 % FUENTE: Elaboración Propia
El gráfico muestra que la mayoría de las personas encuestadas consume jugo una vez a la semana 40
% continúa diariamente 28 % que no está muy distanciada de la primera, también encontramos dos veces por semana con 14 % lo que podemos comprobar que la cantidad de veces que consumen estos productos es bastante frecuente.
3. ¿Dónde toman jugo de fruta? a)
Casa
b)
Restaurante
c)
Juguerías
d)
Mercado
42 Cuadro N° 13 ENCUESTAP3 ¿Dónde toman jugo de fruta? 83
26 %
120
37 %
Restaurante
40
12 %
Mercado
52
16 %
Otros
26
9%
321
100 %
Casa Juguerias
TOTAL
FUENTE: Elaboración Propia
Podemos concluir que las personas encuestadas toman jugo de frutas tanto en juguerías como en su
casa 63%
4. ¿Cuál es el nombre de la juguería a la cual usted asiste? a)
Mangos
b)
Disfruta
c)
Las Delicias
d)
Otro juguería Cuadro N° 14 ENCUESTA P4 ¿Cuál es el nombre de la juguería a la cual usted asiste
Otras juguerias
90 59 48 124
28 % 18 % 15 % 39 %
TOTAL
321
100 %
Mango Disfruta D’elicia
FUENTE: Elaboración Propia
Las personas encuestadas asisten en un 39 % a juguerías, otro grupo asisten al negocio Mango 28 % otro grupo a Disfruta 18 %.
43
5. ¿Qué es lo que no le gusta del establecimiento que frecuenta? a)
Precio
b)
Calidad y asistencia en el servicio
c)
Horario
d)
Infraestructura
e)
Otros
Cuadro N° 15 ENCUESTA P5 ¿Qué es lo que no lo gustas del establecimiento que frecuenta? Precio Horario Infraestructura Otros
153 65 41 62
48 % 20 % 13 % 19 %
TOTAL
321
100 %
FUENTE: Elaboración Propia
Las personas encuestadas manifestaron, que no les gusta del negocio que frecuentan: el precio con un
48 % luego el horario con un 20 %
6. ¿Al momento de consumir su jugo de fruta que es lo primero que toma en cuenta? a)
Sabor
b)
Cantidad
c)
Calidad
d)
Envase
e)
Precio
44
Cuadro N° 16 ENCUESTA P6 ¿Al momento de consumir su jugo de fruta que es lo primero que toma en cuenta? 113
26 %
Cantidad
44
37 %
Calidad
74
12 %
Envase
17
16 %
Sabor
Precio
TOTAL
73
9%
321
100 %
FUENTE: Elaboración Propia
Las personas encuestadas manifestaron que al momento de consumir jugos de frutas, lo primero que toman en cuenta es: la cantidad y el sabor 63 %, calidad y envase 28 %.
7. ¿Qué combinaciones sueles consumir en jugos de frutas?
a) b)
Surtido Especial
c)
2 Sabores
d)
Los prefiere de una sola fruta
Cuadro N° 17 ENCUESTA P7 ¿Qué combinaciones sueles consumir en jugos de frutas? Surtido Especial Los prefiere de una sola fruta 2 Sabores
100 92 81 48
31 % 29 % 25 % 15 %
TOTAL
321
100 %
FUENTE: Elaboración Propia
45
Las personas encuestadas al preguntárseles que combinaciones suelen consumir de jugos de frutas, respondieron: surtido y especial 60 % de una sola fruta y dos sabores el 40 %.
8. ¿Estaría dispuesto a probar nuevas combinaciones de jugo de frutas? a) Si b) No
Cuadro N° 18 ENCUESTA P8 ¿Estaría dispuesto a probar nuevas combinaciones de jugo de frutas?
SI
291
91 %
NO
30
9%
321
100 %
TOTAL
FUENTE: Elaboración Propia
Las personas respondieron a la pregunta si estarían dispuesto a probar nuevas combinaciones de jugos de frutas el 91 % respondieron que sí y solo el 9 % respondieron que no.
9. ¿Le gustaría que la juglería le ofreciera las combinaciones de frutas para su jugo o Preferiría elegirlas de acuerdo a su gusto?
a)
Me parece buena idea que me ofrecieran combinaciones
b)
Preferiría elegir mis propias combinaciones
c)
Me gustaría que me ofrecieran las dos opciones
46 Cuadro N° 19 ENCUESTA P9 ¿Le gustaría que la juguería le ofreciera las combinaciones de frutas para su jugo o preferiría elegirlas a su gusto? Me parece buena idea que 63 20 % me ofrecieran combinaciones Preferiría elegir mis propias 95 30 % combinaciones Me gustaría que me 163 50 % ofrecieran las dos opciones
TOTAL
321
100 %
FUENTE: Elaboración Propia
Las personas encuestadas respondieron si les gustaría que la juguería le ofreciera las combinaciones de frutas para su jugo o preferiría elegirlas de acuerdo a su gusto contestaron el 50 % me gustaría que me
ofrecerían las dos opciones.
10. ¿Qué es lo primero que toma en cuenta al momento de visitar el lugar donde suele Consumir jugos? a)
Decoración del local
b)
Higiene del local y personas
c)
Trato hacia el cliente
d)
Otro
Cuadro N° 20 ENCUESTA P 10 ¿Qué combinaciones sueles consumir en jugos? 58 101 141 21
18 % 31 % 44 % 7 %
321 FUENTE: Elaboración Propia
100 %
Decoración del local Higiene del local y personal Trato hacia el cliente Otro
TOTAL
Las personas encuestadas contestaron Qué es lo primero que toma en cuenta al momento de visitar el lugar donde suele consumir jugos: el 71 % higiene del local y trato hacia el cliente .
47
11. . Al momento de acudir al lugar donde suele comprar sus ju gos ,lo adquiere solo o ¿Prefiere tomarlo con otro producto? a)
Suelo adquirir solamente jugos de frutas
b)
Adquiero jugos de frutas con algún postre
c)
Adquiero jugos de frutas con un sándwich
d)
Otro Cuadro N°de 21acudir ENCUESTA P 11 suele comprar sus ¿Al momento al lugar donde jugos lo adquiere solo o prefiere tomarlo con otro producto? Suelo adquirir solamente jugos de frutas Adquiero jugos de frutas con algún postre Adquiero jugos de frutas con un sándw ich Otros
149 49 111 12
46 % 15 % 35 % 4 %
TOTAL
321
100 %
FUENTE: Elaboración Propia
Las personas encuestadas respondieron, al momento de acudir al lugar donde suele comprar sus jugos, lo adquiere solo o prefiere tomarlo con otro producto: el 81 %, suele adquirirlo solamente
jugos de frutas y adquirirlo con un sándwich.
12. ¿Cuánto suele pagar Usted por un jugo de frutas? a)
Entre S/.2.50 a S/.3.50
b)
Entre S/3.50 a S/.4.50
c)
Entre S/.4.50 a S/.5.00
d)
Entre S/.5.00 a mas
48 Cuadro N° 22 ENCUESTA P 12 ¿Cuánto suele pagar usted por un jugo de frutas? Entre 2.50 soles a 3.50 soles Entre 3.50 soles a 4.50 soles Entre 4.50 soles a 5.00 soles Entre 5.00 soles a mas
119 106 73 23
37 % 33 % 23 % 7 %
TOTAL
321
100 %
FUENTE: Elaboración Propia
Las personas encuestadas respondieron a la pregunta cuanto suele pagar por un jugo de frutas. 37 % entre 2.50 a 3.50 soles otro grupo respondió 33 % entre 3.50 a 4.50 soles, otro grupo de 23 % respondió, entre 4.50 a 5.00 soles.
13. ¿Ud. está de acuerdo que se apertura una juguería móvil? a)
Si
b)
No
Cuadro N° 23 ENCUESTA P 13 ¿Ud. está de acuerdo que se apertura una juguería móvil?
Si No
TOTAL
232
72 %
89
28 %
321
100%
FUENTE: Elaboración Propia
Las personas encuestadas respondieron a la pregunta si están de acuerdo a la apertura de una juguería móvil, el 72 % respondió que, sí y solo el 28 % respondió que, no.
49 14. ¿Estaría dispuesto a comprar jugos de frutas en una unidad móvil? a) Si b) No Cuadro N° 24 ENCUESTA P 14 ¿Estaría dispuesto a comprar jugos de frutas en una unidad móvil?
Si
201
63 %
No
120
37 %
TOTAL
321
100%
FUENTE: Elaboración Propia
Las personas encuestadas respondieron a la pregunta si estarían dispuestos a comprar jugos de frutas en una unidad móvil, el 63 % respondió que, sí y solo el 37 % respondió que, no.
CAPÍTULO IV PLAN DE MARKETING 4. PLAN DE MARKETING 4.1. Producto El jugo es un producto constituido por la esencia de frutas naturales finamente tamizadas, “JUGUERIA SABROSITO” resalta
el contenido nutritivo alimenticio, lo cual es su primordial
característica. Otra principal característica es que se trata de un producto natural y saludable; lo cual va acorde con nuestra tendencia de consumir productos naturales, que no afectan la salud, con este producto se logra dos objetivos: refrescarse (calmar la sed) y fortalecer la salud. La Presentación será en vaso de ternopor de 350 ml. Algunos de los jugos a preparar para los clientes de la empresa “JUGUERIA SABROSITO”.
Jugo de fresa, plátano y naranjas. Es un jugo refrescante y especialmente bueno para la digestión, que se puede consumir sea en las mañanas o al mediodía. Lleva fresas, plátanos, naranjas y miel de abeja al gusto.
Jugo de fresas y naranja tánguelo. Es un jugo muy refrescante, hecho con frutas cítricas, con alto contenido de vitamina C. Mayormente consumido en temporada de verano. Recomendable para personas que están siguiendo un régimen dietético.
Jugo de yogur natural, frutas y leche descremada. Este tipo de jugo es muy nutritivo, fresco y sobre todo digestivo, que puede reemplazar a un desayuno completo. Este licuado se puede preparar con distintas frutas, incluyendo melón, plátano, saúco, mango, piña, entre otras.
Jugo de piña Es un jugo nutritivo y saludable, que tiene propiedades necesarias para quemar grasa. Está recomendado para perder algunos kilogramos y estilizar la figura.
51 Jugo de leche con plátanos. Este jugo es muy nutritivo, especialmente para los niños y adolescentes deportistas, el cual pueden consumirlo en vez de las bebidas energizantes o gaseosas, a fin de recargar energías y ayudar a conciliar mejor el sueño.
Jugo de papaya La papaya es una fruta con alto contenido de calcio y rica en vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Se ha determinado que esta fruta tiene propiedades digestivas, antioxidantes, diuréticas y antiinflamatorias.
Producto – ventaja diferencial de compra Sabor único Se ofrecerá una variedad de combinaciones de jugos, desde los más simples hasta los más sofisticados, sin conservantes ni aditivos, manteniendo siempre un sabor, como hecho en casa.
Insumos naturales y de calidad La tendencia a lo natural, lo nutritivo y saludable, nos permitirá ofrecer una variedad de frutas frescas, tropicales y exóticas, con todas las vitaminas y nutrientes que la naturaleza pueda brindar, para satisfacer los gustos y preferencias del público más exigente.
Preparación Los jugos serán preparados con la pulpa de la fruta y no se requiere mucha cantidad de azúcar, resultando muy ligeros, aptos para cada estación. Para ello se requiere también, de un personal altamente calificado, quien se encargará de la preparación de los jugos ideales para cada temporada.
Envase. Se utilizará para la atención en las mesas, vasos de vidrios con variedad de presentaciones. El envase para llevar, es de material biodegradable que no contamine el ambiente
52
4.2. Precio “JUGUERIA SABROSITO”seguirá una estrategia de marca y diferenciación, lo que significa
un precio mayor que justifique esa diferencia. Para establecer los precios a los que venderá sus productos se han tenido en cuenta los de la posible competencia y los gastos a cubrir. Los precios determinados son los siguientes: Cuadro N° 25 Lista de precios
Fuente: Elaboración Propia 4.3. Plaza La “JUGUERIA SABROSITO” se ubicarán en puntos estratégicos (Universidades,
Institutos, Colegios, Certámenes Deportivos, Espectáculos, etc .), siendo aprovechable por el flujo de personas que gusten de jugos naturales y nutritivos, ofreciendo nuestros servicios en distintos puntos de la ciudad, desarrollando el concepto del consumo diario de jugos a base de frutas naturales, dando un servicio de calidad, atención personalizada, contando con personal con vocación de servicio al cliente sobre todo teniendo una alianza estratégica con los proveedores.
53 La ruta y los horarios en que se desplazara la unidad móvil de Juguería Sabrosito, será comunicada cada semana en las redes sociales (página web, Facebook, Twitter, etc). Gráfico N° 7 Modelo de Combi A
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico N° 8 Modelo de Combi B
Fuente: Elaboración Propia
54
4.4. Promoción
Con respecto a la mezcla promocional, “Juguería Sabrosito” se valdrá de publicidad. Para ello se colocará cartel publicitario en el punto de venta, se repartirán volantes y participará en redes sociales
a) Cartel publicitario en el punto de venta. Gráfico N° 9 cartel publicitario
Fuente: Elaboración Propia b) Redes sociales: Las Redes Sociales que actualmente existen, fueron ideadas con la finalidad de establecer contactos vía internet con personas del todo el mundo y así enriquecer el conocimiento.
Una vez que se decide participar en una de ellas se debe estar preparado para el contacto con varias personas conocidas y por conocer, que posiblemente tengan o no la misma forma de pensar, compartan gustos, eventos, invitaciones, música, etc.
55 ¿Qué hacer para que las empresas aprovechen las oportunidades de incrementar su negocio captando más clientes mediante el uso de las redes sociales? Esta pregunta se la han planteado muchas empresas que quieren aumentar el número de potenciales clientes utilizando las redes sociales para incrementar su negocio. Sin embargo la falta de conocimiento del uso de las redes sociales en muchas de las empresas provoca que no utilicen la red para conseguir una clara ventaja competitiva en sus negocios. Solo las grandes empresas están sacando el máximo provecho de las redes sociales para llegar a más clientes. La “Jugueria Sabrosito”, hará uso de las redes sociales para incrementar el número de cliente al estar conectados con ellos. Las redes sociales y pagina web serán administradas por el Gerente de la empresa.
Gráfico N° 9 Redes sociales
Fuente: Elaboración Propia c) Volantes Se repartirán volantes por los puntos de ventas
4.5 Persona La empresa “JUGUERIA SABROSITO” reconoce que lo más importante para garantizar un posicionamiento efectivo en el mercado, es, contar con un personal (cliente interno) competitivo y de excelente servicio.
56 La empresa pondrá al cliente interno las herramientas necesarias para hacer fluir dentro de la organización, la información relevante que surja de su contacto con el cliente externo. El personal vestirá impecable, esto resaltara la imagen de la empresa, contaran con horario de acuerdo a la política de la empresa “JUGUERIA SABROSITO”. Gráfico N° 10 Vestimenta de personal
Fuente: Elaboración Propia
4.6. Marketing Mix 4.6.1 Programa de acciones tácticas
Los jugos a ofrecer a los clientes son innovadores de acuerdo a las recetas, presentaciones y motivos de la empresa, los colores, etc.
Ofrecer nuestro producto de forma directa con nuestra unidad móvil la cual se desplaza hacia las universidades, institutos, colegios, etc.
Cuadro N° 26 Acciones tácticas de promoción
Fuente: Elaboración Propia
57
4.6.2. Programa y pronóstico de ventas Cuadro N° 27 Pronóstico de demanda
DEMANDA ACTUAL 90% Población Provincia de Ica Demanda Mercado 15 - 69 años ABC estimada anual Potencial 20.0 % 130,226 109,390 JUGOS 21,878 15.0 % 130,226 109,390 PANES 16,409 18.0 % 130,226 109,390 QUEQUES 19,690
Demanda estimada mensual JUGOS 1,690 PANES 1,040 QUEQUES 1,248
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 28 Pronóstico de ventas
DEMANDA ACTUAL Población Provincia de Ica 15 - 69 años ABC
90% Mercado Potencial
130,226
109,390
130,226
109,390
130,226
109,390
Fuente: Elaboración Propia
Demanda estimada anual 20.0 % JUGOS 21,878 15.0 % PANES 16,409 18.0 % QUEQUES 19,690
Demanda estimada mensual JUGOS 1,690 PANES 1,040 QUEQUES 1,248
CAPÍTULO V PLAN DE OPERACIONES 5. PLAN DE OPERACIONES
5.1. Producción de bienes o servicios (en función al plan de marketing) Tamaño de la planta Factores determinantes del tamaño de la planta La planta funcionara solo para producir una parte del proceso de elaborar jugos y este será el concentrado de fruta. El espacio mínimo para la instalación, debe ser de 2.3 m. de ancho x 5.3 m. de largo.
Mano de obra.- En la provincia de Ica existe mano de obra calificada para la elaboración y preparación de jugos de frutas.
Energía.- La zona donde está ubicada la empresa está totalmente urbanizada y conectada al servicio de distribución eléctrico de Electro Dunas
Agua.- La localización de la planta recibe el servicio de agua de la empresa EMAPICA Teléfono-internet La comunicación telefónica y de internet será proporcionada por la empresa Telefónica del Perú.
Tamaño de la unidad móvil
5.2. Los procesos de producción (en función a los atributos del producto o servicio) La “JUGUERIA
SABROSITO” que
atraerá a los clientes por su gran variedad de jugos
se convertirá en uno de los puntos de referencia de juguerías en Ica por su gran variedad de fruta fresca, En sus inicios, la juguería sólo ofrecía 5 variedades de jugos; 3 variedades de panes y 2 variedades de queques.
59
Cuadro N° 29 Productos ofrecidos
PRODUCTO
JUGOS
Jugo de Piña Jugo de Naranja Jugo de Fresa Jugo de Plátano
Jugo de Guanábana
PANES Pan con pollo Pan con asado Pan con tamal
QUEQUES Queque naranja Queque piña Fuente: Elaboración Propia
60
5.2.1 Diagrama de flujo
Gráfico N° 11 Diagrama de flujo de Producción
Fuente: Elaboración Propia
5.3. Logística de entrada
Cuando se hace referencia a las operaciones dentro de una empresa se hace referencia a todos los procedimientos y acciones que ayudan a que la empresa cumpla su finalidad principal y logre los resultados esperados.
“Jugueria Sabrosito” móvil:
Logística de entrada → venta → producción → post-venta
61
5.3.1 Compras
Las compras se efectuaran a los proveedores ya seleccionados por la empresa y que se ha llegado a acuerdos o alianzas estratégicas. La empresa “JUGUERIA SABROSITO” hará compras cada 3 días a los proveedores de acuerdo a los pronósticos de ventas determinadas por la empresa, también considerando la estación del año.
Gráfico N° 12 Compra de materiales
Fuente: Elaboración Propia
5.3.2 Almacenamiento
En los países con clima templado, gran parte de la producción de frutas está confinada a períodos de crecimiento relativamente cortos, por lo que el almacenamiento de productos frescos es esencial para abastecer a la población, una vez pasada la época de cosecha.
62 La fruta será clasificada según su ingreso bajo el método de PEPS primera entrada primera salida. Es el método idóneo para el almacenaje de productos perecederos, los cuales además de su colocación por su gama o familia, deberán de ser colocados en los que los primeros dispuestos a salir sean los más próximos a su fecha de caducidad.
La fruta deberá ser almacenada a temperatura ambiente como se efectuaran cada 3 días debe de mantener su frescura. Gráfico N° 13 Almacenamiento de materiales
Fuente: Elaboración Propia
5.4. Logística de salida
5.4.1 Productos terminados Los jugos se venderán de acuerdo al pedido efectuado por el cliente, la empresa “JUGUERIA SABROSITO”,
prepara el jugo de acuerdo a sus recetas, calidad y buen trato al cliente, entregara el
jugo en un vaso descartable con su tapa y su sorbete
63
5.4.2. Despacho y distribución El vendedor de la empresa “JUGUERIA SABROSITO” entregara el producto en un vaso descartable con el logo de la empresa con su servilleta.
5.5. Los estándares de producción que logren satisfacer las demandas de los clientes y la rentabilidad esperada por los accionistas. Control de la calidad de los materiales Se realiza al momento de la recepción de los materiales.
Se debe verificar:
Es la primera etapa en la elaboración de los alimentos y en este paso es fundamental observar ciertas características de color, olor, textura, temperatura de llegada, empaque y etiquetado. la fecha de vencimiento, etc.
Se establecen los siguientes estándares:
Supervisar los niveles de existencia de inventario de los materiales para la elaboración de los jugos, panes y queques.
Supervisar al vendedor para que cumplan con los estandartes de atención y servicio al cliente.
CAPÍTULO VI ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 6. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 6.1. Estructura de la organización En una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada se puede utilizar un nombre abreviado añadiéndose “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o la abreviatura “SRL”. Tiene
características tanto personalistas como capitalistas. Es como una versión anterior a la sociedad anónima cerrada. La S.R.L guarda mucha relación con la Sociedad Anónima Cerrada. Su duración es indeterminada. Los órganos de una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, S.R.L. son la Junta General de Socios y la Gerencia. La voluntad de los socios quienes representen la mayoría del capital social son los que regirán la vida de la sociedad. En este caso, es el estatuto que determina la forma y manera con respecto la voluntad de los socios. La administra uno o más gerentes, socios o no, quienes representarán a la sociedad en los asuntos relativos a su objeto. En este caso, los gerentes no podrán tener otros negocios con el mismo objeto de la sociedad que administran. Los gerentes o administradores tendrán facultades tanto generales como especiales con respecto a la representación procesal por el hecho de haber sido nombrados.
6.2. Plan de Gestión del Talento 6.2.1. Organigrama La administración y organización de la empresa es muy sencilla al ser una microempresa. La nómina estará compuesta de la siguiente forma: - Un Gerente General - Un operario que se encargara de la producción de los jugos, panes y queques. - Un vendedor que atenderá a la clientela. Se tendrá un gran cuidado en que la atención por parte de los trabajadores sea muy buena.
65 Gráfico N° 14 Organigrama de la e mpresa
Fuente: Elaboración propia
6.2.2. Principales funciones que se requieren en el negocio Gerente. Se hará cargo de la administración de la empresa, el control y el desarrollo de esta, cuidando que todas las demás áreas de la empresa cumplan con sus funciones asignadas, es decir que cumplan con sus objetivos de manera que el desempeño de la empresa en general sea de calidad y satisfactoria.
Sus funciones son:
Coordinar a los equipos de trabajo (operaciones y ventas)
Definir y planear la proyección de la empresa
Definir y planear las metas y objetivos de la empresa
Controlar y ampliar la ventaja competitiva de la empresa
Administrar las redes sociales y pagina web de la empresa
66 Operaciones: La persona estará a cargo de la producción de los jugos, panes y queques, elegir la materia prima y buscar al proveedor adecuado, cuidar el proceso de preparación , regular la frecuencia de compra de materia prima e insumos y la disponibilidad del producto cuando sea solicitado.
Sus funciones son:
Elegir la materia prima e insumos para la preparación de los productos
Planear y definir metas de producción
Establecer los puntos críticos de producción.
Desempeña labores de cocina (queques y asado)
Ventas: Se encargara de las estrategias de mercado como son las ventas, promociones y publicidad, para difundir de manera rápida el producto de la empresa.
Sus funciones son:
Elaborar estrategias de promoción
Atender los pedidos de los clientes brindando un servicio de calidad
Definir el mercado objetivo
Contador El contador será un externo y manejara de manera eficiente las operaciones contables y financieras que ocurran dentro de la empresa. Manteniendo la contabilidad de la empresa al día. Reportar los estados financieros y análisis financieros cuando se requieran en la empresa.
Sus funciones son:
Presentar los libros contables
Llevar a cabo el pago de impuestos a la SUNAT y trámites legales
Realizar comparaciones con periodos anteriores y realizar proyecciones financieras
67
6.2.3. Políticas y estrategias para la administración del talento Aspectos laborales a considerar:
Contar con un equipo que evite accidentes durante el trabajo (cocina, conducción del vehículo-unidad móvil de venta)
Que tenga acceso a instalaciones de aseo y limpieza
Plan de Desarrollo Humano . Se orientará en la captación y desarrollo de los colaboradores para cubrir los puestos operativos y ventas, involucrando: - Selección e inducción: Se definirán mecanismos para la selección de los co laboradores mejor calificados para ocupar los puestos. - Capacitaciones y desarrollo de habilidades: Se manejará un presupuesto para la capacitación de los colaboradores.
6.2.4. La planilla de la empresa o presupuesto de las remuneraciones
Cuadro N° 30 Planilla o presupuesto de remuneraciones
CANTIDAD
CARGO
1 1 1
Gerente General Operaciones Ventas Contador TOTAL
Fuente: Elaboración Propia
AREA Administración Operaciones Marketing Finanzas
REMUNERACION MODALIDAD MENSUAL (S/.) 1,300.00 900 900 600 3,700.00
Fija Fija Fija Honorarios
68
6.2.5. Aspectos legales y tributarios Para constituir una empresa en el Perú, el primer paso es definir si queremos inscribirla como persona natural o jurídica. En la primera opción, el negocio es adjudicado a una sola persona, que deberá responder con su propio patrimonio y el de la empresa en caso de deuda. Por otro lado, la persona jurídica está constituida por una o más personas natural o jurídica. Este tipo de empresa se establece mediante el otorgamiento de una escritura. El siguiente paso es elaborar la Minuta de Constitución de la Empresa o Acto Constitutivo. Este documento certifica la voluntad de los miembros de la sociedad de crear la empresa. En él se señalan todos los acuerdos respectivos. Cabe mencionar que la utilización de la minuta es opcional en el caso de los micros o pequeñas empresas, que, en su lugar, pueden acudir a un notario y realizar una declaración de voluntad. Para la constitución de la empresa “JUGUERIA SABROSITO”,se formara una Sociedad de
Responsabilidad Limitada SRL. En esta forma de sociedad deben existir al menos un mínimo de 2 a máximo 20 socios. La empresa se conforma con los aportes de los socios. Para formalizar la empresa “JUGUERIA SABROSITO” SRL,en primer lugar debe acudir a la Oficina de Registros Públicos, en este caso la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), y verificar que no exista en el mercado un nombre o razón social igual al que se quiere para la empresa. Al momento de buscar los nombres existentes, se debe asegurar, también de que no haya alguno que se parezca o suene igual al que se quiere utilizar. Debe haber un mínimo de tres letras diferentes. La minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos. La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta.
69 Los elementos fundamentales de una minuta son:
Los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres, edades, documentos de identificación, etc.).
El giro de la sociedad.
El tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.).
El tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).
La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.
El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
La denominación o razón social de la sociedad.
El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las hubieran).
La persona que va a administrar o representar la sociedad. Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser: -
bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios, etc.
-
bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, mesas, sillas, etc.
La minuta de la empresa será asesorada por un abogado de confianza para los socios. El Registro Único de Contribuyentes ( RUC) es lo que identifica a una persona o empresa ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria ( SUNAT) para el pago de los impuestos. Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario será sancionada de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración. Para obtener el RUC se tiene que acudir a la SUNAT (sede Ica), llenar un formulario de justificación y esperar notificación. En la misma SUNAT, a la vez que se tramita la obtención del RUC, se deberá determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General. En este caso la empresa “JUGUERIA SABROSITO” SRL,se acogerá a RER (Régimen Especial de Impuesto a la Renta). Una vez que contamos con el número de RUC y se ha elegido un régimen tributario, se podrá imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que se va a utilizar.
70 Después se comprara los libros contables necesarios de acuerdo al régimen de la empresa. Luego se dirige a la municipalidad del distrito en este caso a la de Ica, en donde va a estar ubicada físicamente la empresa, y tramitamos la obtención de la licencia de funcionamiento. Por lo general, los documentos que debemos presentar son:
Una fotocopia del RUC.
El certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).
Un croquis de la ubicación de la empresa. Una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del local.
Una copia de la Escritura Pública.
El recibo de pago por derecho de licencia.
El formulario de solicitud.
CAPÍTULO VII PLAN FINANCIERO 7. PLAN FINANCIERO
7.1. Plan de inversiones
El Plan de Inversión recoge los elementos materiales necesarios para el inicio y desarrollo de la actividad de la empresa. Recoge el listado exhaustivo de todos los elementos materiales que serán necesarios, su cuantificación económica y el momento en que se prevé su adquisición e incorporación a la empresa (las inversiones se pueden incorporar desde el principio o se pueden ir adquiriendo a lo largo de los primeros años de vida de la empresa). La inversión total que se requiere para iniciar el negocio asciende a S/.44,358.00 los mismos que serán financiados de manera compartida entre fuente de terceros y aporte propio.
Cuadro N° 31 Plan de Inversiones
PLAN DE INVERSIONES Rubro S/. Activo fijo tangible 26,723 Activo fijo intangible 2,412 Capital de trabajo 15,223 TOTAL 44,358 Fuente: Elaboración Propia
% 60.2 5.4 34.3 100.0
72
En los activos fijos se ha considerado el menaje que se requiere para el negocio así como el equipamiento necesario para realizar las actividades tanto de preparación ambulatoria de los jugos como de cocina previa de los queques y demás utensilios. Todo estos activos fijos suman S/.26,723.00
Cuadro N° 32 Activos fijos tangibles ACTIVO FIJO TANGIBLE TERRENOS, INMUEBLES REMODELACIÓN Combi (vehículo) Sub total EQUIPOS Y ARTEFACTOS Frio bar Cocina a gas de una hornilla Licuadora industrial Microondas Tv 26 " LG Radio Generador de Luz 7500 W Utensilios Vaso 12 onz Ollas Sub total MUEBLERÍA Bancos Juego de mesas Mueble para los utensilios
Mueble para los utensilios Baldes de vidrios Vitrina para los panes Sub total TOTAL GENERAL Fuente: Elaboración Propia
1 1
1,500 18,000 19,500
1 1 1 1 1 1 1 1 24 2
390 120 400 290 300 120 4,500 59 84 70
6,333 4 1 1
60 160 200
1 2 1
200 70 200 890 26,723
73 Para la adquisición de los activos fijos intangibles se ha considerado los conceptos de la constitución de empresa , la licencia de funcionamiento, el trámite de marca y demás que se requiere para oficializar el funcionamiento del negocio.
Cuadro N° 33 Activos fijos intangibles
ACTIVO FIJO INTANGIBLE (S/.) Licencia de funcionamiento 370 Certificado de defensa civil 170 Tramites de marca 320 Asesoría profesional 400 Constitución de empresa 750 Imprevistos (20%) 402 Total 2,412 Fuente: Elaboración Propia
7.2. Capital de trabajo El capital de trabajo es el dinero necesario para el funcionamiento del negocio durante el primer ciclo productivo (tiempo transcurrido desde que se inician las operaciones del negocio hasta que se obtiene dinero en cantidades suficientes como para seguir operando normalmente sin requerir más inversión). En este caso el capital de trabajo se ha considerado para un mes, luego del cual el negocio debe funciona con los recursos que se genere por las ventas propias del negocio. y asciende a la suma de S/.15,223.00 Cuadro N° 34 Capital de trabajo
CAPITAL DE TRABAJO ( S/.) Descripción Mensual % Costos de producción 10,557 72.5 Gastos de administración 3,596 24.7 Gastos de ventas 100 0.7 Gastos financieros 300 2.1 TOTAL 15,223 100.0 Fuente: Elaboración Propia
74
7.3. Análisis de costos: determinar los costos del negocio Es simplemente, el proceso de identificación de los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. El análisis de costo determina la calidad y cantidad de recursos necesarios. Entre otros factores, analiza el costo del proyecto en términos de dinero.
Cuadro N° 35 Costos directos de producción
COSTO DIRECTOS DE PRODUCCIÓN (S/.) Descripción Diario Mensual Anual Frutas de estación 158 4,108 49,296 Leche evaporada 43 1,123 13,478 Azúcar 3 78 936 Miel de abeja 9 234 2,808 Algarrobina 2 39 468 Pan 64 1,664 19,968 Harina 15 390 4,680 Vainilla 1 26 312 Pollo 48 1,248 14,976 Especerías 2 52 564 Carne (asado) 15 390 4,680 Tamales 20 520 6,240 TOTAL 380 9,872 118,406 Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 36 Costos indirectos de producción
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN (S/.) Descripción Diario Mensual Anual Alquiler de cochera 240 2,880 Gasolina 130 1,560 Gas licuado GLP 35 420 Movilidad (compras) 280 3,360 TOTAL 685 4,860 Fuente: Elaboración Propia
75 Cuadro N° 35 Costos totales de producción
COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN (S/.) Descripción Diario Mensual Anual Costos directos de producción 380 9,872 118,406 Costos indirectos de producción 685 4,860 TOTAL 10,557 123,266 Fuente: Elaboración Propia
7.4 Financiamiento Cuadro N° 36 Alternativas de financiamiento
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 37 Esquema de financiamiento
ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO FUENTE MONTO % Caja Municipal de Huancayo 20,000.00 45.1 Aporte propio 24,358.00 54.9 TOTAL 44,358.00 100.0 Fuente: Elaboración Propia Cuadro N° 38 Servicio de la deuda
76
N° de Cuotas:
Nº
SALDO
AMORTIZACIÓN INTERES (%) 19.56
CAPITAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
S/. 20,000.00 19,301.51 18,592.54 17,872.93 17,142.54 16,401.19 15,648.72 14,884.96 14,109.75 13,322.91 12,524.27 11,713.65 10,890.87 10,055.75 9,208.11 8,347.75 7,474.49 6,588.13 5,688.48 4,775.33 3,848.49 2,907.74 1,952.89 983.71 0.00
1.50 698.49 708.97 719.60 730.40 741.35 752.47 763.76 775.21 786.84 798.64 810.62 822.78 835.12 847.64 860.36 873.26 886.36 899.65 913.15 926.84 940.74 954.85 969.18 983.71
S/.20,000.00 Fuente: Elaboración Propia
7.5 Análisis financiero
299.97 289.50 278.86 268.07 257.12 246.00 234.71 223.26 211.63 199.83 187.85 175.69 163.35 150.82 138.11 125.21 112.11 98.81 85.32 71.62 57.72 43.61 29.29 14.75
24
CUOTA ANUAL MENSUAL 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47 998.47
S/.3,963.21 S/.23,963.21
77
7.5.1 Estado de Situación Financiera El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera de la empresa en un momento determinado. Cuadro N° 39 Estado de situación financiera
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Juguería "El Sabrosito" (Nuevos Soles) ACTIVOS Año 1 PASIVO Y PATRIMONIO ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE Efectivo y equivalentes de Efectivo 58,164 Proveedores Cuentas por Cobrar Comerciales Deudas a corto plazo Cuentas por relacionadas Gastos anticipado Cuentas por pagar socios Mercaderías 415 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 58,579 TOTAL PASIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE Inmuebles, Maquinarias y Equipos Depreciación TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO Fuente: Elaboración Propia
PASIVO NO CORRIENTE 26,723 Deudas a largo plazo 3,043 Beneficios Soc. de trabajadores TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 23,680 TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Utilidades acumuladas TOTAL PATRIMONIO 82,259 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
Año 1 3,920 2,468
6,388
10,891 3,596 14,487 20,875 24,358 37,026 61,384 82,259
78
7.5.2 Estado de ganancias y pérdidas El estado de resultados es una parte vital en una proyección financiera ya que muestra las posibilidades que tiene el proyecto de generar utilidades, en él se puede aprecias que la empresa obtiene utilidad neta desde el primer año, aumentando de forma paulatina en los siguientes años. Por lo tanto, los ingresos son el valor que recibe la empresa por los productos que comercializa. A ese valor se le debe restar el monto de todos los componentes que intervienen en la producción de esos bienes (costos), para obtener un resultado económico, que puede ser positivo (ganancia) o negativo (pérdida) respectivamente. Este análisis se muestra a continuación:
Cuadro N° 40 Estado de resultados proyectado
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO Juguería Sabrosito (Nuevos soles) PARTIDAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 216,120 222,604 229,282 236,160 Ventas (Costo de Ventas) 123,266 126,964 130,773 134,697 Utilidad Bruta (Gastos Administrativos) (Gastos de Ventas) Utilidad de la Operación (Gastos Financieros) Utilidad antes de Impuestos Impuestos a la Renta (1.5%) UTILIDAD DE EJERCICIO Fuente: Elaboración Propia
92,854 51,192 1,200 40,462 2,872 37,590 564 37,026
95,639 52,728 1,200 41,711 1,091 40,620 609 40,011
AÑO 5 243,245 138,737
98,508 54,310 1,200 42,999
101,464 55,939 1,200 44,325
104,508 57617.047 1,200 45,690
42,999 645 42,354
44,325 665 43,660
45,690 685 45,005
79
7.5.3 Punto de equilibrio Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia es prácticamente constante, como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además debemos conocer el precio de venta de él o los productos que fabrique o comercialice la empresa, así como el nivel de ventas que debe alcanzar para cubrir los costos. Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula:
PE S/. = Costos Fijos / [1 – (Costos Variables / Ventas Totales)] Cuadro N° 41 Datos para cálculo de punto de equilibrio
Cuadro N° 41 Datos para cálculo de punto de equilibrio
CONCEPTOS
Año 1
Costos fijos Gastos de administración Gastos financieros Total Costos fijos Costos variables Ventas totales
50,302 2,872 53,174 118,406 216,120
Fuente: Elaboración propia
Por considerar que la producción real se inicia al quinto mes de instalada la planta con el engorde de las especies jóvenes adquiridas, el primer año se trabaja a pérdidas tal como se puede apreciar en el estado de resultados.
Punto de Equilibrio (S/.)
=
53,174 [1 - (118,406 /216,120)]
=
S/.117,608.00
Es difícil determinar el punto de equilibrio en unidades ya que se trata de varios productos que se vende, por ese motivo solo se ha calculado en unidades monetarias que según los datos y cálculos
80 efectuados estos debería ascender a S/.117.608 en el primer año y a partir de esta cifra se empieza a tener utilidades.
7.5.4 Ratios financieros Para el cálculo de los ratios financieros se ha recabado la información necesaria de los estados financieros, los mismos que nos servirán para el cálculo respectivo, solo se han considerado los ratios de solvencia, liquidez y rentabilidad.
Cuadro N° 42 Ratios de solvencia RATIOS DE SOLVENCIA Endeudamiento total o Patrim. Endeudamiento total del activo Endeudamiento a corto plazo Endeudamiento a largo plazo
FÓRMULA Total pasivo x 100 Patrimonio total pasivo x 100 total activo Pasivo corriente x 100 Patrimonio Pasivo no cte. x 100 Patrimonio
AÑO 2017 34.0% 25.4% 10.4% 23.6%
Fuente: Elaboración Propia
RATIOS DE SOLVENCIA
Endeudamiento Total. Nos muestra el grado de autonomía o dependencia financiera de la empresa; o sea si camina con capital propio o con capital de terceros (préstamos). Es conveniente que tenga un índice bajo, pues ello significaría que tiene un escaso nivel de endeudamiento y por lo tanto una buena capacidad de pago para los acreedores y proveedores. Evaluación de los acreedores, para el otorgamiento de un préstamo financiero: 1 > Mala capacidad de pago de la empresa 1 = Cubre apenas los pagos de las cuotas 1 < Buena capacidad de pago de la empresa
81 El 34% nos indica que la empresa registra una buena capacidad de pago, frente a sus obligaciones financieras, proporcionando un indicador positivo sobre la toma de decisión de los acreedores
Endeudamiento Total del Activo. Solo el 25.4 % del activo total es financiado por el pasivo total de la empresa, el resto se realiza por intermedio del patrimonio de la empresa.
Endeudamiento a Corto Plazo. Cuanto menor sea la razón de deuda (10.4 %), a patrimonio, existe más seguridad en el corto plazo para planificar estratégicamente
Endeudamiento a Largo Plazo. Nos proporciona una visión más panorámica de la solvencia en el largo plazo que pueda tener una empresa, en este caso 23.6%.
Cuadro N° 43 Ratios de liquidez RATIOS DE LIQUIDEZ Liquidez Corriente Prueba ácida de liquidez Liquidez Absoluta
Capital de Trabajo
FÓRMULA
AÑO 2017
Activo Corriente Pasivo Corriente Activo Corriente - Inventarios Pasivo Corriente
9.17
Efectivo Efectivo o Equivalente de Pasivo Corriente Activo Corriente - Pasivo Corriente
9.11
9.11
S/.52,191
Fuente: Elaboración Propia
RATIOS DE LIQUIDEZ
Liquidez Corriente. Nos indica el grado en el cual los activos pueden cubrir los pasivos, es decir, de cuánto dinero disponemos para cubrir nuestras deudas actuales (de corto y mediano plazo). Esto quiere decir que el activo corriente es 1 veces más grande que el pasivo corriente; o que por cada UM de deuda la empresa cuenta con 9.17 veces, pues se trata del inicio de las actividades donde se ha efectuado la inversión.
82 1 > Buena capacidad de pago 1 = Cubre apenas los pagos 1 < Mala capacidad de pago
Prueba Acida de Liquidez. Este nos explica de una manera más detallada la capacidad de pago de una empresa en el corto plazo, acercándose más a los activos que rápidamente se convierten en dinero. Nos indica que la empresa puede solventar sus gastos, descontando los inventarios por ser menos liquida, es decir por cada sol de deuda hay 9.11 soles para pagar las deudas a corto plazo
Liquidez Absoluta. Significa que por cada sol de deuda a corto plazo hay 9.11 nuevos soles en efectivo para pagar dicha deuda, el indicador es bastante holgado pues se trata de datos de apertura de negocio y existe una buena cantidad de efectivo resultados de un flujo de caja positivo.
Capital de Trabajo. A diferencia de los otros indicadores, este no se expresa como una razón, sino más bien como un saldo monetario, equivalente a la diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente. Cuanto más amplia es la diferencia, mayor es la disponibilidad monetaria de la empresa para llevar a cabo sus operaciones corrientes, luego de haber cubierto sus deudas de corto plazo. En este caso es de S/. 52,191. Esta cantidad nos indica la disponibilidad de recurso con los que cuenta la empresa en el corto plazo, luego de haber con sus obligaciones de deuda. Cuadro N° 44 Ratios de rentabilidad RATIOS DE FÓRMULA RENTABILIDAD Utilidad Bruta x 100 Margen de utilidad bruta Ventas Netas Utilidad Neta x 100 Margen de utilidad neta Ventas Neta Utilidad Neta x 100 Rentabilidad del activo Activo Total Utilidad Neta x 100 Rentabilidad patrimonial Patrimonio Fuente: Elaboración Propia
AÑO
2017 43.0% 17.1% 45.0% 60.3%
83
RATIOS DE RENTABILIDAD
Margen de Utilidad Bruta. Hay un margen de utilidad del 43.0 % a las ventas realizadas, es decir que por cada sol de ventas hay un margen de ganancia de 43 centavos de soles
Margen de Utilidad Neta. Este ratio nos muestra la utilidad obtenida por cada UM de las ventas. Un ratio alto significa que el proceso productivo de ventas se realiza con buena eficiencia promedio de negocio: 17.1 %
Rentabilidad del Activo. Refleja el grado de rentabilidad de los activos, medida a través de su aporte a la utilidad de la empresa. Un ratio un ratio bajo podría deberse a la existencia de una alta capacidad instalada ociosa o un mal manejo de la liquidez. Que de cada UM invertida en los activos en ese año produjo un rendimiento de 45.0% sobre la inversión; donde los indicadores más elevados nos revelarían un mayor rendimiento en las ventas y dinero invertido.
Rentabilidad Patrimonial. Nos calcula la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista. Esto significa que por cada Unidad Monetaria del dueño éste genera un rendimiento del 60.3 % sobre el patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del propietario
84
7.6 Plan financiero 7.6.1 Presupuesto Operativo Cuadro N° 45 Presupuesto operativo RUBRO
VALOR UNIT.
CANTIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
COSTO TOTAL FIJO
VARIABLE
1. COSTOS DIRECTOS Materia prima e insumos Artefactos y herramientas Sub total 2. COSTOS INDIRECTOS Movilidad para la compra Alquiler de cochera Gasolina Gas licuado de petróleo Sub Total Gastos Administrativos Remuneraciones Honorarios profesionales Servicios varios Utiles (impresiones) Sub total Gastos de ventas Avisos y volantes Sub Total SUB TOTAL COSTOS TOTAL GENERAL APORTES VENTAS
Fuente: Elaboración Propia
Varios Varios
26,723 26,723
280 240 130 35
Taxis Renta Varios 1
118,406
280 240 Gal. Unid.
240 1 1 1 1
118,406
Unid. Unid.
1,560 420 2,260
43,152 7,200 240 600
Unid. 50,352
Total Varios 0 77,315
840
200 200 121,706 199,021 44,358 216,120
85
7.6.2 Presupuesto Financiero
Cuadro N° 46 Presupuesto financiero
CONCEPTO I NV ER SI ÓN T OT AL INTANGIBLES TANGIBLES CAPITAL DE TRABAJO (1 mes) PRODUCCIÓN ADMINISTRACION Gastos financieros Gastos de Ventas Sub Total
INVERSIÓN APORTE APORTE TOTAL PROPIO TERCEROS 44,358.00 24,358.00 20,000.00 2,412.00 2,412.00 26,723.00 10,723.00 16,000.00 10,457.00 4,266.00 300.00 200.00
6,457.00 4,000.00 4,266.00 300.00 200.00 24,358.00 20,000.00 44,358.00
Fuente: Elaboración Propia
7.7 Evaluación financiera Para tomar decisiones acerca de aceptar o rechazar un proyecto de inversión la evaluación económica y financiera es un punto clave para el inversionista y para el que agente crediticio nos pueda otorgar préstamos para la empresa. A continuación presentamos la evaluación del presente proyecto mostrando los modelos del Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR); siendo estos indicadores los más requeridos al momento de la evaluación de un proyecto.
86
7.7.1. Flujo de caja proyectado Cuadro N° 47 Flujo de caja proyectado
CUENTAS INGRESOS Ventas Aportes TOTAL INGRESOS EGRESOS Costos producción Gastos Administrativos Gastos de Ventas Depreciación Activos fijos Intangibles Impuesto a la renta (1.5%) TOTAL EGRESOS SALDO FLUJO DE CAJA. (+) Depreciación (-) Inversión FLUJO CAJA ECONÓMICO (+) Préstamo (-) Amortización (-) Interés FLUJO CAJA FINANCIERO Fuente: Elaboración Propia
FLUJO DE CAJA PROYECTADO Juguería "El Sabrosito" (Nuevos Soles) Año 0 Año 1 Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
216,120
222,604
229,282
236,160
243,245
260,478
222,604
229,282
236,160
243,245
123,266 51,192 1,200 3,043 26,723 2,412 564 205,357 55,121 3,043
126,964 52,728 1,200 3,043
130,773 54,310 1,200 3,043
134,697 55,939 1,200 3,043
138,737 57,617 1,200 3,043
609 181,501 41,102 3,043
645 186,928 42,354 3,043
665 192,500 43,660 3,043
685 198,240 45,005 3,043
58,164
44,145
45,397
46,703
48,048
9,109 2,872 46,183
10,891 1,091 32,163
45,397
46,703
48,048
44,358
44,358 -44,358 20,000
-24,358
87 Cálculo de la Tasa de Descuento Cuadro N° 48 Flujo de caja proyectado
INVERSIÓN S/. Peso % Costo % %
APORTE PRÉSTAMO 24,358 20,000 54.90 45.10 18.00 19.56 9.882 8.802 Ke Ke
TOTAL 44,358
18.684 WACC
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro N° 49 Flujo de caja proyectado
44,358 Año 0
INVERSIÓN FLUJO CAJA ECONÓMICO Tasa de Descuento
-44,358 18.68%
Año 1 58,164
Año 2 44,145
Año 3
Año 4
45,397
46,703
Año 5 48,048
DESARROLLO DEL VAN, TIR Y BENEFICIO COSTO VAN TIR B/C
S/. %
151,457.58 115 3.4
Fuente: Elaboración Propia
a. Tasa Interna de Retorno Se obtuvo un TIRE de 115% teniendo como base el flujo de caja económico de los próximos 4 años. Como el TIRE supera el COK (costo de oportunidad de capital, 18.68%), el proyecto es rentable, se acepta el proyecto. Al verificar la tasa interna de retorno, observamos que el proyecto ofrece una mayor rentabilidad cuando parte de la inversión es financiada por el banco.
88 b. Valor presente neto Con una WACC (Tasa de descuento) de 18.68% se obtuvo un VAN de S/. 151,457 por ser mayor que cero el proyecto es aceptable.
c. Beneficio costo Para ambos casos el índice Beneficio/Costo sale mayor que la unidad por lo tanto resulta beneficiosa la inversión a realizar ya que por cada Nuevo Sol invertido se recupera S/. 3.4
7.6.2. Análisis de sensibilidad
VENTAS
Si no disminuye Si disminuye un 10% Si disminuye un 20% COSTOS
Si no aumenta Si aumenta en 10% Si aumenta en 20% Si aumenta en 30%
Cuadro N° 50 Análisis de sensibilidad VENTAS VAN TIR 1er Año
216,120 194,508 172,896 COSTOS 1er Año 123,266 135,593 147,920 160,246
151,457 81,491 11,524 VAN 151,457 111,551 71,645 31,739
B/C
RESULTADO
115% 57% < wacc
3.41 1.84 0.26
Factible Factible NO Factible
TIR
B/C
RESULTADO
115% 83% 48% 2%
3.41 2.51 1.62 0.72
Factible Factible Factible No Factible
Fuente: Elaboración Propia
Comentarios El análisis se ha efectuado desde la perspectiva de la variación porcentual de las ventas la misma que se ha variado desde la condición normal que se presenta en la proyección hasta -20% de manera similar se ha variados los costos con incrementos desde 10% hasta 30% y tal como se puede apreciar en la tabla cuando las ventas disminuyen un 20% la TIR resulta menor a la tasa de descuento y el beneficio /costo menor a la unidad; por lo tanto el proyecto No es factible.
89 De otro lado, cuando los costos se incrementan un 30% la situación es similar, se obtiene una TIR de 2%, que resulta menor que la tasa de descuento y la relación beneficio / costo es 0.72 menor a la unidad por lo tanto el proyecto No es viable. En conclusión el proyecto es más sensible a la variación de las ventas que al costo de las de los insumos y materiales para la producción.
CONCLUSIONES PRIMERA El presente proyecto del plan de negocio para la elaboración y comercialización de jugos, “JUGUERIA SABROSITO” SRL,
al ser analizado se determina su viabilidad considerando los
siguientes aspectos: -
Financiera: El proyecto es rentable por los siguientes indicadores obtenidos en la evaluación financiera.
-
VANE: S/.151,457.58 Valor positivo
TIRE: 115%
B/C: 3.4
Es rentable
Técnica: Se cuenta con todos los materiales y recursos necesarios para poner en ejecución el proyecto.
-
Comercial: En el mercado local, la competencia del producto jugos es leve. Nuestro modelo de negocio es único (Unidad Móvil).
-
Legal: No existe impedimento alguno en el país, para la creación de la empresa.
SEGUNDA Se ha elegido la ciudad de Ica (provincia) como sede de operación de la empresa ya que la ciudad es un centro económico pujante y en crecimiento. El mercado no está saturado., más bien es un mercado nuevo con la Unidad Móvil.
TERCERA La demanda del proyecto según evaluación que hemos realizado, será el 20.0% para el jugo, de 15.0 % para los panes y 18.0% para los queques de la demanda potencial del mercado.
91
CUARTA Luego de las consideraciones mencionadas y analizadas, se puede concluir que se debe tomar la decisión de llevar adelante el proyecto del plan de negocio jugos, “JUGUERIA SABROSITO”SRL y llevar a cabo la inversión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Caballero Bustamante Herramientas de gestión financiera Primera edición Perú 201
MaCarthy/ Perreault Marketing teoría y práctica Undécima edición España 1996
Simón Andrade Espinoza Preparación y evaluación de proyectos Cuarta edición Perú 2003
Manual de Emprendedores Perú Primera Edición Editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola
ANEXOS
JUGO DE PAPAYA La papaya es una fruta con alto contenido de calcio y rica en vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Se ha determinado que esta fruta tiene propiedades digestivas, antioxidantes, diuréticas y antiinflamatorias.
INGREDIENTES (Rinde aproximadamente 4 vasos)
1/2 papaya madura
Agua hervida o de botella
Azúcar o miel.
PREPARACIÓN
94
Toda fruta debe ser lavada antes de procesarla.
Pelar, retirar las pepas con su funda y cortarla en trozos pequeños. Vaciar la papaya cortada a la licuadora, la cual debe abarcar aproximadamente 3/4 del vaso; agregar agua, luego el azúcar o la miel.
La cantidad del endulzante va de acuerdo al gusto de las personas. Algunas prefieren tomarlo sin dulce, al natural.
Licuar hasta que se disuelva completamente la fruta y servir. No es necesario colar.
Nota: Si el jugo se nota muy espeso, puede agregarle agua y licuar unos segundos para volverla a mezclar. Algunas personas le agregan el jugo de media tajada de limón, para obtener un ligero sabor a cítrico o el jugo de una naranja.
JUGO DE MARACUYÁ Es un tradicional jugo, muy refrescante, nutritivo y económico. Se consume mayormente en temporada veraniega.
95
INGREDIENTES
03 a 04 maracuyás medianas
Azúcar blanca o edulcorante al gusto
01 litro de agua
PREPARACIÓN Tenemos dos formas de hacer un jugo de maracuyá:
La primera es con Maracuyá hervida. Para esto se lavan los maracuyás, quitando el tallo y se hierve en una olla por 15 minutos hasta que la cascara se ponga suave. Dejar enfriar, licuar con todo. Colar y añadir azúcar o edulcorante.
La segunda es simplemente usando el interior del maracuyá (las pepas), licuar con agua, colar y endulzar.
RECOMENDACIONES
Un secreto para hacer que las maracuyás se pongan más ricas es dejarlas madurar y secar, cuanto más arrugaditas y viejas, más sabrosas se vuelven.
La recomendación de azúcar blanca es porque el azúcar rubia da un tono oscuro al jugo.
Pude servirse con hielo o helado.
Hay que considerar que una vez servido si deja reposar varios minutos, la parte con fibra se separa del agua, así que es bueno servirlo con una cañita para mezclarla cuando sea necesario.
JUGO DE FRUTAS Y LECHE DESCREMADA Delicioso jugo que consiste en un mix de frutas tropicales licuadas con leche y endulzadas con miel.
96
INGREDIENTES (2 a 3 vasos)
Leche descremada, 1 taza
Papaya, 2 trozos (100 gr)
1 pera
½ mango rosa
Kiwi, 2 rodajas (50gr)
1 cucharada de miel de abejas o silvestre
1 cucharada de algarrobina Canela molida al gusto
PREPARACIÓN
En una licuadora colocar la leche, papaya, pera (con cascara), mango, kiwi, la miel y algarrobina.
Licuar a velocidad alta por unos segundos (10seg. aprox.)
Servir en vasos grades y espolvorear canela al gusto.
97 JUGO DE NARANJAS Es un zumo tradicional que se obtiene al exprimir el interior de las naranjas. Es un producto alimenticio complejo compuesto de vitamina C, minerales, usado como refresco, así como también en recetas de cocina.
INGREDIENTES
06 naranjas de jugo.
PREPARACIÓN
Lavar las naranjas con agua corriente, luego cortar en mitades, exprimir con un exprimidor manual o eléctrico. Usar un colador para separar las pepas y servir.
Se pude agregar azúcar si las naranjas son muy ácidas.
98 BATIDO DE FRUTAS Y YOGUR CON MIEL Un jugo refrescante y delicioso, adecuado para consumirlo en el desayuno, así como también en el almuerzo y en otras ocasiones. Hecho con mango, maracuyá, miel de abeja, yogurt natural, algarrobina, hielo picado y azúcar al gusto.
INGREDIENTES (para 4 vasos)
½ litro de yogurt natural
2 maracuyás medianas
1 mango grande tipo rosa
Miel de abejas
½ cucharadita de algarrobina
Hielo picado.
PREPARACIÓN
Pelar el mango y retirar la pulpa.
Extraer el jugo de los maracuyás.
99
Colocar los ingredientes en el vaso de la licuadora, excepto el hielo y licuar a velocidad máxima por unos 10 segundos.
Colocar en vasos grande o copas largas agregando el hielo picado a gusto
Decorar con gotas de algarrobina.
JUGO DE LECHE CON PLÁTANOS Este jugo es muy nutritivo, especialmente para los niños y adolescentes deportistas, el cual pueden consumirlo en vez de las bebidas energizantes o gaseosas, a fin de recargar energías y ayudar a conciliar mejor el sueño.
INGREDIENTES (1 vaso)
1 plátano palillo (puede ser de isla)
1/3 de taza de avena pre cocida en 1 taza de leche descremada
1 cucharada de miel de abejas o silvestre
1 cucharada de algarrobina
1 pizca de vainilla.
PREPARACIÓN
Precoce la avena junto con la leche. En una licuadora colocar el plátano, pelado, la avena pre cocida con la leche, la miel y algarrobina.
100
Licuar a velocidad alta durante 30 a 60 segundos y luego servir aromatizando con la vainilla. JUGO DE PIÑA
Es un jugo nutritivo y saludable, que tiene propiedades necesarias para quemar grasa. Está recomendado para perder algunos kilogramos y estilizar la figura.
INGREDIENTES
1/2 piña.
1 litro de agua.
Azúcar.
PREPARACIÓN
Pelar la piña, luego cortarla en pequeños trozos y licuar con agua, agregando el azúcar.
101 JUGO DE YOGUR NATURAL, FRUTAS Y LECHE DESCREMADA Este tipo de jugo es muy nutritivo, fresco y sobre todo digestivo, que puede reemplazar a un desayuno completo. Este licuado se puede preparar con distintas frutas, incluyendo melón, plátano, saúco, mango, piña, entre otras.
INGREDIENTES (para 2 vasos)
1 taza yogur natural (o de sabor a frutas opcional)
1 taza de leche descremada
1/2 taza de fresas o al gusto
1 cucharada de miel
1 cucharada de algarrobina
Canela en polvo al gusto
PREPARACIÓN
En una licuadora colocar todos los ingredientes a excepción de la canela, licuar a velocidad alta por unos segundos.
Servir en vaso grandes y espolvorear con canela al gusto.
Si desea, se puede colocar hielo granizado
Este licuado se puede preparar con distintas frutas, melón, plátano, sauco, piña, mango, etc.
102 JUGO DE FRESAS Y NARANJA TÁNGUELO Es un jugo muy refrescante, hecho con frutas cítricas, con alto contenido de vitamina C. Mayormente consumido en temporada de verano. Recomendable para personas que están siguiendo un régimen dietético.
INGREDIENTES (4 vasos)
2 ½ tazas de fresas
1 taza de jugo tangelo (naranja para jugo)
½ taza de cubos de hielo
1 cucharadita de edulcorante (azúcar dietética)
4 cucharadas de leche descremada (helada)
PREPARACIÓN
Lave y corte las fresas en cuartos.
Corte las naranjas por la mitad, y exprímalas.
Incorpore a la licuadora las fresas junto con el jugo de tangelo, el edulcorante, y el hielo.
Licuar durante 2 minutos.
Colar el jugo y servir en vasos.
En cada vaso agregamos 1 cucharada de leche descremada helada.
103 JUGOS DE FRESA, PLÁTANO Y NARANJAS Es un jugo refrescante y especialmente bueno para la digestión, que se puede consumir sea en las mañanas o al mediodía. Lleva fresas, plátanos, naranjas y miel de abeja al gusto.
INGREDIENTES (para 2 vasos)
10 fresas
1 plátano de la isla 2 naranjas (exprimir)
2 cucharadas de miel de abeja
PREPARACIÓN
En una licuadora colocar las fresas muy bien lavadas, el plátano pelado, el jugo de las naranjas, y la miel.
Licuar a velocidad alta por espacio de 10 segundos y servir de inmediato.
Si desea, puede añadir algarrobina al gusto.