FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES NATURALES RENOVABLES RENOVABLES
AGROTECNIA DE HORTALIZAS, ORNAMENTALES, MEDICINALES Y ESPECIES. INFORME DEL CULTIVO DE COL ING. Mirian capa MG. SC. Paul Campoverde Anival coronel 05-03-2018 PERÍODO ACADÉMICO:
CULTIVO DE COL (REPOLLO) INTRODUCCION El cultivo de repollo (Brassica oleracea L. Var. Capitata), se traduce en una gran alternativa de mejora social y económica para el país, debido a que este rubro es muy valioso, por su valor nutritivo (vitamina A y minerales) para el ser humano. En Ecuador hay 1145 ha de col con un rendimiento promedio de 7 928 kg/ ha, según el Ministerio de Agricultura las provincias con mayor producción son: Cotopaxi (481 ha), Tungurahua (325 ha) y Carchi (96 ha). La progresiva demanda que presenta el mercado local e internacional por productos hortícolas sanos y de excelente calidad, nos conlleva a esforzarnos cada día promoviendo nuevas técnicas de manejo y la introducción de nuevos cultivares de col que ofrezcan ventajas comparativas de precocidad, uniformidad, rendimiento, calidad y posible resistencia o tolerancia a ciertas enfermedades.
OBJETIVOS:
Determinar la rentabilidad del cultivo de col (Brassica oleracea L. var. capitata L.). Determinar las enfermedades principales del cultivo de la col.
1. TAXONOMÍA Familia: Brassicaceae Género: Brassica Especie: Oleracea Variedad: Capitata Nombre científico: Brassica oleraceae Nombre común: Col quintal 2. MORFOLOGÍA Raíz El repollo se caracteriza por poseer una gran cantidad de ramificaciones radicales muy finas, con muchos pelos absorbentes, particularmente en las ramificaciones más jóvenes, lo que favorece su capacidad de absorción. La mayor parte de las raíces está ubicada a una profundidad de 30-45cm aunque algunas pueden llegar hasta 1,50m y lateralmente alcanzar hasta 1.05m.
Tallo Durante el primer ciclo vegetativo (germinación hasta la formación de cabeza) la planta de repollo forma un tallo corto herbáceo, erecto y sin ramificaciones.
Hojas Las hojas pueden ser sésiles o de pedúnculo corto, grandes de limbos redondeados o elipsoidales, con un color que varía desde unos verde claro hasta intensos violáceos, glabros y cubiertos de una capa cerosa que da resistencia a la sequía.
Flores Las coles son plantas bienales. El número de flores es grande (centenas de flores) de coloración amarilla, llegando a medir cerca de un cm, cuando están abiertas. Estas flores son hermafroditas, actinomorfas, heteroclamíadeas.
Fruto El fruto consiste en una silicua, semejante a una pequeña vaina de cerca de 3mm de diámetro y 8 cm de longitud, es dehiscente cuando seco. Las semillas que contienen los frutos son esféricas o redondeadas muy pequeñas de coloración marrón de uno a dos milímetros de diámetro y superficie ligeramente irregular.
3. FISIOLOGÍA Periodo vegetativo o ciclo El primer ciclo de la vida del repollo o fase de crecimiento vegetative. Esta fase se divide en cuatro etapas. Primera etapa
Se realiza entre los ocho y diez días, inicia con la germinación de la semilla y termina cuando la plántula tiene entre cuatro y cinco hojas verdaderas; corresponde al momento apropiado para el trasplante. Durante esta etapa las plantas desarrollan su sistema radical y las primeras hojas verdaderas. Segunda etapa
Inicia desde el establecimiento de la planta al trasplante hasta que ésta tiene de seis a ocho hojas. luego de recuperarse del estrés del trasplante, las plantas entran en una fase de rápido aumento ele biomasa. El área foliar se incrementa rápidamente al igual que el sistema radical y el tallo de la planta. Tercera etapa
Llamada de preíormación de cabeza, la planta continúa produciendo hojas de peciolos alargados y limbos extendidos, finaliza cuando la planta tiene aproximadamente doce hojas. Las hojas originadas hasta ese momento, no
formarán parte ele la cabeza y sólo algunas de las producidas durante la última etapa se doblarán ligeramente para formar una capa protectora. Cuarta etapa
Se caracteriza por la producción de hojas sin peciolo, que se superponen formando una bola (pella), estas crecen rápidamente, permitiendo el desarrollo de más hojas suculentas hasta que ta bola o cabeza alcanza el tamaño propicio de cada cultivar. Al final de esta etapa, las hojas han formado una bola compacta que al tacto se siente firme y dura; en algunos casos, las hojas interiores pueden producir mucha presión sobre las externas, provocando rajaduras en la cabeza.
4. ETAPAS FENOLÓGICAS DE REPOLLO
Establecimiento: emergencia al trasplante (35 días). Periodo vegetativo: trasplante a 50 % del ciclo vegetativo (20 a 30 días). Formación de cosecha: 60 a 70 días después del trasplante. Maduración 10 a 20 días después de la formación de cosecha
5. IMPORTANCIA ECONÓMICA Los altos costos de producción, la contaminación del medio ambiente, y salud de los productores y consumidores, así como las exigencias de los mercados nacionales e internacionales han hecho sentir a los agricultores y profesionales del sector agropecuario, la necesidad de un cambio en el manejo de los cultivos y en nuestro caso del cultivo de la col, que conduzca hacia una reducción paulatina de los agroquímicos y un cambio hacia una agricultura orgánica donde produzcan utilizando las fuerzas de la naturaleza y con ello recuperando los equilibrios naturales en la microflora del suelo, en la entomofauna y en la vida microbiana. El cultivo de la col (Brassica oleracea) en nuestro país es una de las hortalizas que ocupan un sitio de gran importancia en la alimentación humana, por el contenido de vitaminas A, B, C, carbohidratos y minerales.
6. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Exigencia de Clima.
La col se adapta a una: Altitud de 1000 a 3100 m.s.n.m. Clima cálido, sub cálido, prefiere templado y frio, con una precipitación de 700 a 1500 mm, una temperatura óptima de 12 a 18 ºC, mínima 10 ºC máxima 27ºC, necesita de 4 a 8 horas sol por día en cielo despejado y una humedad relativa de 90-95%.
Exigencias de Suelo.
El repollo es un vegetal duro que crece bien, especialmente en suelos fértiles. Las plantas que ya han endurecido, son tolerantes a las heladas y se pueden
plantar a la entrada de la estación fría, en los huertos de vegetales. Se desarrolla de buena manera en suelos profundos, rico en humos y buen drenaje, con un rango de pH de 6 a 7.5.
Agua
El cultivo de la col tiene un requerimiento hídrico de 500 –600 mm/ciclo. La col demanda un poco más de agua que el brócoli, debido a que su ciclo de cultivo es más largo, se suelen aplicar de 8-14 riegos con una frecuencia semanal. Dada la sensibilidad de la col al encharcamiento no es recomendable aplicar riegos hasta pasados unas 2 ó 3 semanas tras la plantación (depende de las condiciones climáticas), es decir, en cultivos intensivos con fertirrigación será conveniente aplicar un abonado de fondo que proporcione el abono a la planta sin necesidad de iniciar los riegos.
7. ZONAS DE CULTIVO En Ecuador la col se cultiva principalmente en el callejón interandino, sobre todo en las provincias de Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay, Loja y Cañar. Por sus características prefiere los climas de templados a frío con temperaturas de entre13°C y 18°C. Esta planta tiene tan buena adaptabilidad a los climas fríos que incluso puede soportar ligeras heladas de hasta -7°C. El total de producción en la sierra ecuatoriana es de 11.188 T, en una superficie cultivada de 1.786 ha; obteniendo un rendimiento de 6,26 t/ha; además nos indica que en cuanto a la producción de las provincias de la región sierra central se encuentra repartida en: Tungurahua con una producción de 5.285 t en 680 ha con un rendimiento de 7,7 t/ha; seguida por la Provincia del Chimborazo con 691 t en 105 ha con un rendimiento de 6,5 t/ha; y la Provincia de Cotopaxi con una producción de 205 t en 29 ha con un rendimiento de 7,1 t/ha.
8. SISTEMAS DE PROPAGACIÓN Las coles se propagan por semilla. Se puede escalonar el cultivo durante todo el año. Se siembran en semillero, que deberá ser protegido o no dependiendo de las características climatológicas de la zona. La siembra en el semillero se realiza colocando las semillas con muy poca separación entre ellas, cubriendo con algo de tierra (que las semillas no queden profundas) y añadiendo un poco de estiércol bien desmenuzado; se riegan a continuación y posteriormente con frecuencia. Conforme vayan germinando hay que realizar un aclarado, dejando sólo aquellas plantitas más fuertes. Al cabo de un mes o 45 días estarán listas para ser trasplantadas al terreno definitivo, en general cuando las plántulas alcancen más o menos unos 10 cm. de altura.
9. CULTIVO: PREPARACIÓN DEL SUELO, SIEMBRA (MARCO DE PLANTACIÓN), LABORES, FERTILIZACIÓN, RIEGO.
Preparación del Terreno.
La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se efectúa una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. (Hidalgo, 2007). También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).
Siembra
La siembra directa no da resultado, por eso se realizan trasplantes. En casode siembra temprana se necesita mucha agua. El trasplante se hace a mano; siembra en almácigo: se realiza a fin del verano, luego de los calores, trasplantando los primeros días del otoño, la distancia de plantación es de 0.70 x 0.40 m.
Labores
Limpias: Durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo, antes de la formación de cabezas, es necesario mantener la limpieza del mismo a fin de evitar la competencia con las malezas, es necesario realizar dos o tres limpias manuales. Cuando el cultivo ha desarrollado completamente, el follaje proporciona una buena cobertura que permite reducir su incidencia.
Uso de coberturas naturales
Con el propósito de conservar la humedad del suelo y reducir la incidencia de malezas se recomienda aplicar coberturas vegetales con descomposición lenta, rastrojos de maíz, sorgo, arroz etc., en capas de 5 a 1 O cm de espesor. Sin embargo existen inconvenientes que deben ser conocidos para su manejo; el uso de coberturas naturales requiere de observación periódica, ya que éstas pueden ser refugio de plagas que atacan al cultivo y a su vez dificultan las labores de labranza, en algunos casos.
Rotación de cultivos
En ta medida de lo posible debe evitarse la siembra sucesiva de repollo en el mismo terreno. ya que se incrementan en el suelo los niveles de inóculo de enfermedades que lo atacan, así como las poblaciones de insectos. Por lo que es conveniente sembrar en la época siguiente un cultivo diferente que no pertenezca a la familia Brasicaceae, como por ejemplo pepino, tomate, frijol, entre otros.
Fertilización
Análisis del suelo El repollo es un cultivo muy exigente en cuanto a fertilización se refiere. Se recomienda la aplicación de 100 kg/ha de nitrógeno. El fósforo se aplica de 150 a 200 kg/ha. En suelos con un alto contenido de materia orgánica (igual o superior a 12%), se debe aplicar la mitad del nitrógeno, pues un exceso produce repollos muy tiernos y poco compactos.
Riego
Debido a la suculencia de sus hojas, el cultivo de repollo consume altas cantidades de agua, por lo que debe proveerse frecuentemente; un desbalance en el aporte de agua puede limitar la absorción de calcio.
Cultivos regados por aspersión deben manejarse cuidadosamente, ya que por este medio se pueden diseminar enfermedades fungosas y bacterianas corno: Peronospora parasitic,1 y Xanthomonas campestris. El riego por goteo es probablemente la mejor alternativa, aunque su inversión inicial es alta, el control sobre los volúmenes de agua que se aplicarén puede ser más fácil de realizar; actualmente existen en el mercado goteros con caudales fijos, los que permiten estimar el tlenpo de riego más adecuado, según las características climáticas y de suelo de cada zona . El riego por surcos puede ser muy bien aprovechado si se realiza en suelos bien nivelados y drenados, de lo contrario ocasionan anegamiento y formación de microclima favorable al desarrollo de las enfermedades.
10. SANIDAD PLAGAS COMUNES Gusano de col Leptophobia aripa Boisduval, (Lepidóptera).
Son mariposas de color blanco con manchas negras en las alas, sus huevos se encuentran pegados en el envés de las hojas estos al eclosionar las larvas de color verdoso devoran las hojas de las col.
Plagas comunes
Gusano de col Leptophobia aripa Boisduval, (Lepidóptera). Son mariposas de color blanco con manchas negras en las alas, sus huevos se encuentran pegados en el envés de las hojas estos al eclosionar las larvas de color verdoso devoran las hojas de las col.
Pulgón ceniciento de las coles.
Son una especie de pulgones que producen el abarquillamiento y amarillea miento de las hojas de las coles. Además las coles pueden ser atacadas por otros tipos de pulgones que además de los efectos anteriores pueden ser portadores de virosis.
ENFERMEDADES COMUNES
Mildiu (Peronospora parasítica f.sp. Brassicae)
El desarrollo de este hongo está condicionado por los factores ambientales de humedad y temperatura, pues los períodos de elevada humedad y bajas temperaturas son favorables. Son manchas pequeñas que se presentan tanto en el haz como en el envés de las hojas. Comienzan cloróticas, necrosamente con el avance de la enfermedad.
Podredumbre negra de la col ( Xanthomonas campestris)
Manchas en forma de V sobre el borde de las hojas. Cuando el avance aumenta puede aparecer en otros lugares asociados. Estas bacterias afectan tanto a las plantas jóvenes como a las adultas. Si las condiciones de humedad y temperatura son las favorables pueden causar graves daños.
Virus del mosaico de nabo (TuMV) o Virus anulares negras
de
las
manchas
Las hojas de la col, la coliflor y el brócoli infectadas por la cepa de la col de la mancha anular negra de TuMV tienen 2-5 cm de lesiones circulares color verde claro, las cuales se pueden observar mejor en la superficie foliar abaxial. Posteriormente, estas lesiones se vuelven necróticas y pueden unirse, lo que resulta en grandes áreas necróticas que conducen a la defoliación. En la col, las hojas externas pueden desarrollar manchas necróticas que pueden producirse a lo largo de la cabeza.
Podredumbre Blanda (Erwinia spp.)
En un inicio, los primeros sintomas se observan en las hojas externas de la planta en forma de pequeñas manchas húmedas, las que se van extendiendo rápidamente, tornándose café oscuro. El tejido infectado se vuelve progresivamente blando y adquiere un mal olor, característico de esta enfermedad.
Cribado de la hoja (Pseudomonas syringae).
Manchas pequeñas que cohalecen cribandose con bordes delimitados de color negro.
11. COSECHA El repollo se puede cosechar en cualquier momento, después que haya llegado a los días de madurez. Para obtener altos rendimientos, corte las cabezas de repollo cuando estén duros (firmes cuando se presionan con la mano) pero antes de que se agrieten o abran (corte tan bajo) cerca del suelo como sea posible, dejando las hojas abiertas del repollo intactas.
12. COMERCIALIZACIÓN Y POS COSECHA 1. La edad del repollo afecta principalmente el peso final del repollo durante el almacenamiento. El repollo de dos meses tiene menos peso final que el repollo de tres meses.
2. La cosecha del repollo se debe realizarse principalmente en las primeras horas por la mañana (8 horas) y las últimas de la tarde (15 horas); no dejando el producto en el campo sino que se transporte lo más rápido posible al lugar de comercialización y/o intermediario.
3. Cosechar a horas con temperaturas bajas. Después de la cosecha realice lo más pronto posible las actividades de limpieza y selección de las cabezas de repollo, elimine los frutos con magulladuras, pudriciones, perforaciones de insectos, heridas, deformaciones, enfermos, etc. Estas actividades se deben de realizar en lugares con protección del sol ya sea en el plantío u otro lugar que no se exponga el producto a contaminación y daños.
4. Se debe de utilizar cajillas plásticas para la manipulación, transporte y el período de almacenamiento ya que el repollo sufre menos daño, aumentando la vida útil del fruto, o sea más días para ofertar el producto y mejor calidad. La Cajilla Plástica mantiene la calidad del producto, evita los daños físicos y la pudrición lo cual logra que el producto dure más tiempo. (El canasto tradicional es fuente de contaminación por la dificultad de desinfección al lavarlo, contaminando el producto).
5. Para el transporte utilice cajillas plásticas, llenándolas ¾ de la capacidad total para estibarlas y no se produzca machucamiento de los frutos. Proteja el producto de los rayos solares y que el vehículo tenga ventilación adecuada. No mezcle la carga con otros productos que puedan contaminarlos. Si almacena en sistemas de refrigeración es importante no mezclar con otros productos, revise el producto periódicamente eliminando los frutos malos. La refrigeración aumenta en un 100% la durabilidad del repollo con respecto al almacenado en condiciones normales para cualquier estado de madurez del fruto.
13. COSTOS DE PRODUCCION Y PRECIO.
El valor de costos de produccion de una hectaria de col, es de 1853,87 dolares, los cual es rentable.
14. CONCLUSIONES.
Las condiciones edafoclimáticas de nuestro país, son apropiadas para el cultivo.
El cultivo en consecuencia se puede adaptar a nuestro clima.
La productividad del cultivo es muy elevado en otros países.
El cultivo de la col es de exigencia alta y media en agua.
Si no se da un buen cuidado al cultivo puede presentar plagas o enfermedades provocando pérdidas en la producción.
Se concluye que en el empaquetamiento existen muy buenas tecnologías asegurando así la calidad del producto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bustamante, 2005. Evaluación de la germinación y vigor en semillas de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica), coliflor (Brassica Oleracea var. Botrytis) y repollo (Brassica oleracea var capitata) Investigación Agronómica. España. Infoagro, 2008. Cultivo de Hortalizas. Consultado Abril 2014. Disponible en http//.infoagro.com/hortalizas/col.htm Araujo, 2008. Clasificación Botánica Sistemática. Riobamba, Ecuador. Comunicación Personal. CASSANELLO, M.E.; CARRATO, A.; FRANCO, J.1990. Efecto de la solarización en almácigos de brásicas. In Congreso Nacional de Horticultura, 3er., Salto, 1990. SUHF. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2037/1/T-UCE-0004-37 https://lahora.com.ec/noticia/1101894042/el-cultivo-de-la-col-conatencin-en-la-humedad-que-necesita.pdf https://natureduca.com/agricultura-horticultura-col.php Christman, S. (9 de 5 de 2003). Brassica oleracea var. capitata. Recuperado el 14 de Febrero del 2019, de http://www.floridata.com/ref/B/brass_ole.cfm. Jaramillo, J., & Diaz , C. (2006). el cultivo de las crusiferas Brocoli, Coliflor, Repollo y Col china. Colombia: Litomadrid-Cra. Kirsten Brandt, Lorna Lück, Gabriela S. Wyss, Alberta Velimirov, Hanne Torjusen (2005): Producción de ColControl de la Calidad y Seguridad en las Cadenas de Producción Orgánica. Research Institute of Organic Agriculture FiBL, CH-5070 Frick, Switzerland © 2005, Research Institute of Organic Agriculture FiBL and University of Newcastle upon Tyne