UNIVERSIDAD DE CALDAS CALDA S FACUL FACULT TAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA ENZIMAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Resultados y o!lus"#! $% Presencia de enzima catalasa en tejido animal.
Al tomar los trozos de hígado y sumergirlos en peróxido de hidrogeno se pudo presenciar la formación de espuma, aunque en bajas cantidades. Esto es debido a que el hígado posee catalasas que descomponen el peróxido de hidrogeno formando agua y oxigeno molecular siendo este ltimo la espuma.
&% !esnaturalización de la enzima catalasa.
A
B B
El tubo A "sin tratamiento t#rmico$ tu%o una alta reacción al peróxido de hidrogeno, se formó alta cantidad de productos& agua y oxígeno en forma de espuma, adem's la reacción pro%oco calentamiento por la hubo una liberación de energía exot#rmica. El tubo (, el cual tu%o tratamiento t#rmico presento una reacción mínima casi nula. El tubo A tenía una alta concentración de catalasas liberadas en la lisis de las c#lulas hep'ticas obtenidas del hígado por tal su reacción fue muy alta, el tubo ( tenia catalasas libres pero al someterse en el tratamiento t#rmico estas superaron los )*+c por tal sus catalasas se desnaturalizaron y perdieron su función, al no poder descomponer el peróxido de hidrogeno.
'% atalasas en las frutas y %erduras El ensayo fue realizado con tomate, un tubo A contenida tomate triturado y sumado al peróxido de hidrógeno no hubo una reacción obser%able, el tubo ( contenía tambi#n tomate triturado pero sometido a efecto t#rmico, el cual tampoco presento una reacción al someterse con peróxido de hidrogeno. En este caso experimental el tomate no contenía catalasas que descompongan el peróxido de hidrógeno. -egn amírez et al "/010$, el tomate si contiene una concentración b'sica de catalasas, pero su reacción no es inmediata, algunos procesos como la madurez permiten determinar el contenido de catalasas, estas enzimas se encuentran dispersas en el citoplasma celular y en la mitocondria, se debe causar una lisis alta para poder extraer estas enzimas adem's que
la maduración del fruto est' relacionado directamente con la concentración de estas. 2as frutas como los duraznos, las cerezas, las bananas y el melón adem's de las hortalizas en especial la papa contiene alto contenido de catalasas que pueden suplir al cuerpo humano, el cual pierde este contenido de enzimas durante el en%ejecimiento "3orales, /00/$.
Co!lus"#! El hígado al ser un órgano especializado en el metabolismo de sustancias como f'rmacos, nutrientes y sustancias %arias, sus c#lulas deben proporcionar gran cantidad de energía para procesar todos esos componentes, estos mecanismos pro%een un metabolismo del oxígeno el cual debe tener procesos antioxidantes que protejan los tejidos de las altas concentraciones de peróxido de hidrogeno que es producido, las catalasas en este caso se encuentra en mayor proporción puesto que debe descomponer el peróxido de hidrogeno que se encuentra allí.
()e*u!tas +a)a a!al",a) el t)a-a.o +)/t"o0 $1 2Cu/l es la 3ue!te de la 4ue se e5t)ae la e!,"6a atalasa7 &1 2Cu/l se)/ la 3u!"#! de esa e!,"6a e! el o)*a!"s6o7 Esta enzima se encarga de catalizar la descomposición del peróxido de hidrogeno, este es un residuo del metabolismo celular del oxígeno de muchos organismos y tiene funciones protectoras contra algunos microrganismos patógenos como anaerobios, pero dada a su alta toxicidad debe transformase en compuestos que sean menos peligrosos, oxigeno molecular y agua.
'1 2Cu/l es el sust)ato so-)e el 4ue at8a esta e!,"6a7 -u sustrato es el peróxido de hidrogeno, como su acti%idad es peroxidasa, esta enzima cataliza la oxidación de sustratos acoplados a la reducción de peróxido de hidrogeno para formar agua y oxigeno molecular "odríguez et al /004$.
91 2Cu/l es el +)oduto 4ue se o-t"e!e de su at":"dad7 / 5/0/
/ 5/0 6 7/
2a reacción se efecta con dos mol#culas de peróxido de hidrogeno, una de las cuales acta como el sustrato reducido y la otra como donador de 'tomos de hidrógeno& esto resulta en la formación de agua "sustrato reducido$ y oxigeno "donador oxidado$ "odríguez et al /004$.
;1 2Cu/l es el e3eto del t)ata6"e!to t<)6"o e! la est)utu)a e!,"6/t"a7 El efecto t#rmico aumenta la temperatura en el tejido estudiado "hígado$, a altas temperaturas las proteínas se desnaturalizan y pierden su función puesto que sus enlaces peptídicos se rompen. 2a catalasa inhibe su función al superar los )*+, por lo tanto tiene una alta termolabilidad, si no se supera esta temperatura la catalasa no pierde su función totalmente pero al sobrepasarla su acción es inhibida puesto que es desnaturalizada, sus enlaces peptídicos se rompen y pierden sus características iniciales "(alandrano, /00*$.
B"-l"o*)a3=a (alandrano, -., iquelme, 3., 8elazco, 3., 3ontoro, E 9 :arzon, 3. "/00* ). Manual para el diagnóstico bacteriológico: análisis de indicadores básicos . Pan American 5ealth 7rganization. ;ashington !., <-A. 3ac=addin, >. "/00?$. Pruebas bioquímicas para la identifcación de bacterias de importancia clínica . Ed. 3#dica Panamericana. 3onte%ideo, ., Bl%arez3ares, (., Amadoamírez, ., 3artínez7sorio, A. "/010$ .Prohexadiona de calcio incrementa la capacidad antioxidante, el contenido de licopeno y la acti%idad enzim'tica en frutos de tomate Coradade. (e#. "apingo -er.5ortic %ol.1) no.? odríguez, E., oronado, 3. 3., 5ern'ndez, = 9 :arcía, >. "/004$. *acteriología +eneral: Principios Prácticas de $aboratorio. Editorial os#, osta ica.