OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Contribuir con el mantenimiento de la salud del paciente POST APERADO DE HISTERECTOMÍA ABDOMINA ! la salud de toda su "amilia# promo$iendo las pr%cticas de autocuidado# en la soluci&n de los problemas !'o necesidades de salud# (aciendo uso de los recursos propios a tra$)s del proceso de atenci&n de en"ermer*a+
OBJETIVO ESPECIFICO:
Me,orar el estado actual de salud del adulto POST operado de HISTERECTOMÍA ABDOMINA uso de cuidados especiali-ados de en"ermer*a+
Determinar las necesidades !'o problemas reales potenciales de del adulto post operado de HISTERECTOMÍA ABDOMINA
Plani"icar acti$idades de en"ermer*a de acuerdo a prioridades ! estableci establecidas das en el dia.nostic dia.nostico o de en"ermer*a para la soluci&n soluci&n de sus problemas !'o salud+
E$aluar continuamente el a$ance alcan-ado en las inter$enciones de acuerdo a las prioridades en el cuidado de salud# as* como los lo.ros ! limitaciones en el proceso de en"ermer*a+
MARCOT EÓRI CO
Objetivo General 1
Emplear el proceso de enfermería a paciente con Dx: Histerectomía Abdominal, internado en la sala s ala de observación del Ambulatorio del Norte de Maracay, basado en la teoría de ir!inia ir!inia Henderson"
Objetivos Específicos
alorar lorar a la pacien paciente te a trav#s trav#s de la entrev entrevist istaa y examen examen físico físico para resolver sus problemas y necesidades"
$ormular dia!nósticos de enfermería para la planificación de acciones de enfermería"
E%ecutar los planes de cuidado al paciente y evaluar los resultados se!&n los ob%etivos planificados"
CASO CLÍNICO Adulta de /0 a1os de edad con in*ciales de N+D+A+ in.resa al ser$icio de 2INECO OBSTETRICIA posterior a e3%menes e3%menes ! an%lisis es pro.ramado para para una inter$enci&n inter$enci&n 4uir 4uir5r 5r.i .ica ca de Histerectom*a abdominal + Adul Adulta ta re"i re"iere ere temor temor a la inter inter$en $enci& ci&n n 4uir5r.ica por las posibles complicaciones 4ue se pudieran presentar# Permanece en NPO# se le instala $*a peri")rica con (idrataci&n de cloruro de sodio en miembro superi superior or i-4ui i-4uierd erdo# o# duran durante te el turno turno perma permanec nece e con e"ecto e"ectoss desea deseados dos## reali reali-a -a deposici&n deposici&n ! orina+ Con "unciones $itales de6 7C6 80 9:
7R6 ;<9:
PA6 <<='8= mm'(.
T>6 ?0+@ >C
Al salir de sala sala de operaciones operaciones presenta "unciones "unciones $itales6 Presi&n arterial6 <=='0= 7recuencia cardiaca6 8; 9: 7recuencia respiratoria6 respiratoria6 ;= 9: Temperatura6 ?+0 >C '
Saturaci&n de O;6 Al e3amen "*sico6 piel "r*a# con (erida 4uir5r.ica limpia ! seca# sin si.nos de in"ecci&n# re"iere dolor intenso en -ona operatoria# en posici&n supina# con $*a parenteral de cloruro de sodio+
Tratamiento6 Reposo absoluto Control de "unciones $itales De3trosa al ?=.ts+ Hipersodio al ;+ etorolaco 0= m. E Cloran"enicol <. E 2entamicina @= m. E 2ra$ol En el momento del alta adulta tran4uila# deambulando# no re"iere dolor# con (erida 4uir5r.ica en proceso de cicatri-aci&n# no presenta si.nos de in"ecci&n# con ap&sitos limpios ! secos+
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN PACENTE POST OPERADO HISTERECTOMÍA ABDOMINAL VALORACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE:
N+D+A++
EDAD:
/0 a1os
SEXO:
7emenino
OCUPACIÓN:
Ama de casa
ESTADO CIVIL:
Casada
Nº DE HIJOS:
? (
DOMICILIO:
C(imbote
GRADO DE INSTRUCCIÓN:
Secundaria incompleta
PROCEDENCIA:
C(imbote
RELIGION:
cat&lica
ANTECEDENTES PERSONALES: Hipertensi&n controlada
INSTITUCION DE SALUD:
Hospital Fa CaletaG
SERVICIO:
2ineco obstetricia
NUMERO DE CAMA:
<@
A. VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD: 1. PATRÓN PERCEPCIÓN/ MANTENIMIENTO DE LA SALUD: P+A6 <=='0= 7+C6 8; 9:
7+R+6 ;= 9: T>6 ?+0 >C SO;6
Al e3amen "*sico6 piel "r*a# con (erida 4uir5r.ica limpia ! seca# sin si.nos de in"ecci&n# re"iere dolor intenso en -ona operatoria# en posici&n supina# se le comien-a la (idrataci&n parenteral de de3trosa al +#CNa al ;= ;ampollas
2. PATRÓN NUTRICIONAL/ METABÓLICO: Post operada de (isterectom*a abdominal presenta (erida 4uir5r.ica con ap&sitos limpios ! secos# sin si.nos de in"ecci&n# con mucosas (idratas# piel (5meda ! "r*a+ Presenta n%useas ! $&mitos+ ALTA Adulto no re"iere molestias# no tiene di"icultad para su alimentaci&n# re"iere su apetito aumentado# no presenta si.nos de in"ecci&n+ 3. PATRÓN DE ELIMINACIÓN:
)
Adulta re.resa de sala de operaciones con una sonda $esical permeable# instalada en SOP despu)s de la inter$enci&n 4uir5r.ica se mide una diuresis de ;= ml+ con caracter*sticas normales+ ALTA No presenta di"icultad para la micci&n ! de"ecaci&n+
. PATRON ACTIVIDAD/ EJERCICIO: P+A6 <=='0= 7+C6 8; 9:
7+R+6 ;= 9: T>6 ?+0 >C
SO;6
Se encuentra en reposo absoluto por e"ectos post anestesia ! estado actual de salud+ En el post operatorio mediato se le a!uda al momento de la mo$ili-aci&n+ Se le asiste al reali-ar sus acti$idades+ ALTA Adulto se mo$ili-a sin a!uda# no re"iere dolor# deambulando por el ser$icio+ Reali-a sus acti$idades de la $ida diaria sin di"icultad+
!. PATRÓN REPOSO/ SUE"O: Adulto en estado de somnolencia por e"ectos de la anestesia+ Tiene di"icultad para conciliar el sue1o por el dolor de la (erida operatoria+ ALTA Adulto re"iere poder conciliar el sue1o sin nin.una di"icultad# re"iere descansar satis"actoriamente+
#. PATRÓN COGNITIVO/ PERCEPTIVO: A.$ E%&'() (* +),+-*,+-': Adulto en estado de somnolencia# con capacidad de cumplir &rdenes $erbales su memoria se $e a"ectada por los anest)sicos+
*
B.$ C''+-('( %*,%)*+*&-0'% Sus
sentidos sensoriales
no se encuentran alterados+
Manteniendo una $isi&n normal# capa- de percibir sonidos# distin.uir olores# di"erenciar sabores ! sentir a tra$)s del tacto+ C.$ C''+-('( +),-&-0' Adulto con
di"icultad para concentrarse en estado de (ipo
acti$idad
. PATRÓN AUTOPERCEPCION / AUTOCONCEPTO: No le preocupa su apariencia "*sica sobre las cicatrices 4ue 4uedaran de la operaci&n 4uir5r.ica+ Piensa cumplir con todas las indicaciones para recuperar su salud+ . PATRÓN ROL / RELACIONES Relati$amente (ipo acti$a# con comunicaci&n .estual+ Su estado de dolor lo re"iere mediante se1ali-aci&n de sitios dolorosos+
4. PATRÓN SEXUALIDAD / REPRODUCTIVA: Re"iere mantener una $ida se3ual acti$a# re"iere no tener lesiones en sus .enitales# su inicio de relaciones se3uales "ue a los <8 a1os de "orma $oluntaria+ Actualmente tiene tres (i,os+
15. PATRÓN AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTR6S: Tran4uila# por no presentar complicaciones lue.o de la inter$enci&n 4uir5r.ica
11. PATRÓN VALORES 7 CREENCIAS
+
Re"iere (aber dado .racias a Dios por la oportunidad 4ue le da de se.uir $i$iendo ! luc(ando por su "amilia+
DOMINIO 12: CONFORT: sensaci&n de bienestar DOMINIO 13: no presenta
EXAMEN FÍSICO
P-*8: •
p%lido
•
"r*a ! (5meda
•
No edema
•
.ruesa#
C'9*' •
Normo ce"%lico
•
Cara "orma circular
•
Sim)trica
•
No presenta cicatrices
•
Cabello corto ! oscuro
O;)%: •
Sim)tricos
•
Color marr&n oscuro
•
Parpados normales
•
Ce,as ! pesta1as normales
•
No presenta secreciones
O<()% •
Pabell&n auricular inte.ro
•
Sim)trico
•
No lesiones
•
Conducto auditi$o permeable
•
Sin presencia de cerumen
N'- •
Sim)trica
•
7osas nasales permeables -
•
No presencia de secreciones
C'0-('( 9=+'8 •
Paladar inte.ro
•
en.ua sonrosada ! (5meda
•
abios sonrosados
C=*88) •
"l%cido con mo$imientos de e3tensi&n
•
Rotaci&n conser$ada
T>'? •
Sim)trico
•
Cla$*culas inte.ras+
•
No lesiones
•
Mo$imiento respiratorios sim)tricos
•
No presencia de tira,e intercostal
•
No presencia de cicatrices
A9()@*,: •
i.eramente distendido
•
Depresible a la palpaci&n
•
No presencia de de"ormaciones
•
Con presencia de (erida 4uir5r.ica
C)8=@,': •
Postura normal
•
Sin de"ormaciones
E?&*@-('(*% %=*-)*% * -,*-)*% •
7l%cido a la "le3i&n ! e3tensi&n de miembros superiores e in"eriores
•
No presencia de mal"ormaciones+
.
•
No (a! edema
•
No (a! cicatrices+
•
dedos completos en cada miembros superiores
•
dedos completos en cada miembros in"eriores
•
Bra-os sim)tricos+
1/
II.$ PROCESO DIAGNSTICO:
11
CONCLUSION DIAGNOSTICA DATOS RELEVANTES
PATRÓN ALTERADO
BASE TEORICA PROBLEMA O ETIUETA
Dolor intenso en
patr&n co.nosciti$o
a
ma!or*a
de
-ona operatoria
perceptual
e3perimentan al.5n
los
pacientes Alteraci&n del patr&n
.rado de dolor
despu)s de la inter$enci&n 4uir5r.ica
co.nosciti$o
FACTOR CARACTERI RELACIONADO STICA DEFINITORIA Relacionado con
e$idenciado
dolor intenso
por "acies de
perceptual
dolor
El .rado de intensidad ! tolerancia al dolor
postoperatorio dependen del
sitio de incisi&n+ El dolor
intenso
estimula la respuesta al estr)s 4ue a"ecta pro.resi$amente los sistemas cardiaco
inmunitario+
Cuando
se
transmiten impulsos del dolor# la tensi&n muscular aumenta as* como la $asoconstricci&n+
Di"icultad para la
Patr&n acti$idad '
Por 5ltimo# la ine$itable incapacidad
Alteraci&n de la
Relacionada
Mani"estado
mo$ili-aci&n
e,ercicio
"*sica a.ra$a la situaci&n6 el paciente
mo$ilidad "*sica#
intolerancia a la
por di"icultad
acti$idad
para .irarse
se encuentra encamado# en una Dolor en -ona
determinada
posici&n
operatoria
mo$ili-aci&n e3acerba el dolor+ Por consi.uiente complicaciones
!
cual4uier
conlle$a postoperatorias
en la cama ! enlentecimient
a
o de los
a
mo$imientos+
personas 4ue permanecen en la misma
posici&n
durante
lar.os
periodos de tiempo+ a "uer-a de la .ra$edad tiende a
1'
CONCLUSION DIAGNOSTICA DATOS RELEVANTES
PATRÓN ALTERADO
BASE TEORICA PROBLEMA O ETIUETA
Dolor intenso en
patr&n co.nosciti$o
a
ma!or*a
de
-ona operatoria
perceptual
e3perimentan al.5n
los
pacientes Alteraci&n del patr&n
.rado de dolor
co.nosciti$o
despu)s de la inter$enci&n 4uir5r.ica
FACTOR CARACTERI RELACIONADO STICA DEFINITORIA Relacionado con
e$idenciado
dolor intenso
por "acies de
perceptual
dolor
El .rado de intensidad ! tolerancia al dolor
postoperatorio dependen del
sitio de incisi&n+ El dolor
intenso
estimula la respuesta al estr)s 4ue a"ecta pro.resi$amente los sistemas cardiaco
inmunitario+
Cuando
se
transmiten impulsos del dolor# la tensi&n muscular aumenta as* como la $asoconstricci&n+
Di"icultad para la
Patr&n acti$idad '
Por 5ltimo# la ine$itable incapacidad
Alteraci&n de la
Relacionada
Mani"estado
mo$ili-aci&n
e,ercicio
"*sica a.ra$a la situaci&n6 el paciente
mo$ilidad "*sica#
intolerancia a la
por di"icultad
acti$idad
para .irarse
se encuentra encamado# en una Dolor en -ona
determinada
posici&n
operatoria
mo$ili-aci&n e3acerba el dolor+ Por consi.uiente complicaciones
!
cual4uier
conlle$a postoperatorias
en la cama ! enlentecimient
a
o de los
a
mo$imientos+
personas 4ue permanecen en la misma
posici&n
durante
lar.os
1'
periodos de tiempo+ a "uer-a de la .ra$edad tiende a
PRIORIACIÓN DE DIAGNÓSTICOS
Nº 1 2 3 ! #
DIAGNOSTICO PRIORIADO Alteraci&n del patr&n co.nosciti$o perceptual relacionado con dolor intenso e$idenciado por "acies de dolor Alteraci&n de la mo$ilidad "*sica relacionada intolerancia a la acti$idad mani"estada por di"icultad para .irarse en la cama ! enlentecimiento de los mo$imientos+ Alteraci&n de la termorre.ulaci&n relacionada con (ipotermia secundario a e"ectos de la anestesia N%useas relacionadas con la medicaci&n anest)sica+ Alteraci&n del patr&n sue1o relacionado con "actores e3ternos+ Ries.o potencial de in"ecci&n en (erida operatoria relacionado a de"ensas primarias inadecuadas lesiones en la piel ! procedimientos in$asi$osJ Ansiedad relacionada a d)"icit de conocimiento ! (abilidad para el cuidado .eneral de (eridas 4uir5r.icas
III.$ PLANEAMIENTO:
1(
PRIORIACIÓN DE DIAGNÓSTICOS
Nº 1 2 3 ! #
DIAGNOSTICO PRIORIADO Alteraci&n del patr&n co.nosciti$o perceptual relacionado con dolor intenso e$idenciado por "acies de dolor Alteraci&n de la mo$ilidad "*sica relacionada intolerancia a la acti$idad mani"estada por di"icultad para .irarse en la cama ! enlentecimiento de los mo$imientos+ Alteraci&n de la termorre.ulaci&n relacionada con (ipotermia secundario a e"ectos de la anestesia N%useas relacionadas con la medicaci&n anest)sica+ Alteraci&n del patr&n sue1o relacionado con "actores e3ternos+ Ries.o potencial de in"ecci&n en (erida operatoria relacionado a de"ensas primarias inadecuadas lesiones en la piel ! procedimientos in$asi$osJ Ansiedad relacionada a d)"icit de conocimiento ! (abilidad para el cuidado .eneral de (eridas 4uir5r.icas
III.$ PLANEAMIENTO:
1(
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
OBJETIVOS
Alteración del patrón
Al cabo de <=
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
FUNDAMENTO TEORICO
<+ alorar el ori.en del dolor6 %rea <+Determinar el ori.en ! la naturale-a a paciente
min+ a
de la incisi&n# si.nos "*sicos de
del
R/Con dolor intenso
paciente
dolor#
inter$enciones de en"ermer*a+
E/Por facies de dolor.
disminuir% el
protecci&n+
cognoscitivo perceptual
RESULTADOS ESPERADOS
.esticulaci&n
"acial#
dolor esto
orientar%
a
las e3pres& presentar dolor de le$e intensidad
dolor de moderado a
;+ alorar el .rado de dolor# ;+ Kna
escala
de
puntuaci&n
le$e despu)s
utili-ando una escala de = a <=
proporciona un buen m)todo para
de aplicar las
= ausencia de dolor# <= dolor
mediar la e3periencia sub,eti$a del
acciones de
mu! intensoJ+
dolor+
en"ermer*a+ ?+ Brindar apo!o psicol&.ico+
(" El paciente podr% decir c&mo ! d&nde
es su dolor con ma!or con"ian-a# as* )l sentir% 4ue e3iste personas 4ue se preocupan por su bienestar+ /+ Reali-ar
procedimientos
palpaci&n ! auscultaci&n+
de /+ a $aloraci&n del estado del paciente en cuanto al dolor le a!uda a saber 4ue procedimientos debe de se.uir+
+ Controlar "unciones
$itales + El controlar "unciones $itales cada < 1)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
OBJETIVOS
Alteración del patrón
Al cabo de <=
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
FUNDAMENTO TEORICO
<+ alorar el ori.en del dolor6 %rea <+Determinar el ori.en ! la naturale-a a paciente
min+ a
de la incisi&n# si.nos "*sicos de
del
R/Con dolor intenso
paciente
dolor#
inter$enciones de en"ermer*a+
E/Por facies de dolor.
disminuir% el
protecci&n+
cognoscitivo perceptual
RESULTADOS ESPERADOS
.esticulaci&n
"acial#
dolor esto
orientar%
a
las e3pres& presentar dolor de le$e intensidad
dolor de moderado a
;+ alorar el .rado de dolor# ;+ Kna
escala
de
puntuaci&n
le$e despu)s
utili-ando una escala de = a <=
proporciona un buen m)todo para
de aplicar las
= ausencia de dolor# <= dolor
mediar la e3periencia sub,eti$a del
acciones de
mu! intensoJ+
dolor+
en"ermer*a+ ?+ Brindar apo!o psicol&.ico+
(" El paciente podr% decir c&mo ! d&nde
es su dolor con ma!or con"ian-a# as* )l sentir% 4ue e3iste personas 4ue se preocupan por su bienestar+ /+ Reali-ar
procedimientos
de /+ a $aloraci&n del estado del paciente
palpaci&n ! auscultaci&n+
en cuanto al dolor le a!uda a saber 4ue procedimientos debe de se.uir+
+ Controlar "unciones
$itales + El controlar "unciones $itales cada < 1)
cada < minutos+
minutos le a!uda a detectar un aumento en la sensaci&n de dolor+
0+ Proporcionar un ali$io &ptimo 0+ os del
dolor# con anal.)sicos#
se.5n prescripci&n medica
anal.)sicos
proporcionar
un
a!udan ali$io
para
a el
paciente# esto se debe de administrar por prescripci&n m)dica+
Alteración de la movilidad física R/Con
a
paciente <+ alorar la "unci&n motora en <+ a inacti$idad m5sculoLes4uel)tica Paciente recuperar% la e3tremidades+ produce e"ectos ad$ersos sobre aumentar
lo.ra
actividad M/Por dificultad mo$ilidad
su todos los sistemas or.%nicos+ a acti$idad "*sica en"ermera tiene 4ue $alorar la pro.resi$amente+
para girarse en la cama y &ptimas+
capacidad "uncional del paciente para
intolerancia a la
"unci&n
!
poder determinar el tipo ! "recuencia
enlentecimiento de los
de las inter$enciones necesarias+
movimientos.
;+ Tomar medidas encaminadas6
;+ a inmo$ilidad contribu!e a 4ue se
ariar la posici&n de la cama#
produ-ca )3tasis de secreciones !
si no est% contraindicado para
posible neumon*a o atelectasia+ Estas
cambiar la posici&n (ori-ontal !
medidas a!udan a aumentar la
$ertical del t&ra3# .radualmente
e3pansi&n pulmonar ! la capacidad
A!udar en los cambios de
de eliminar secreciones+
•
•
postura# en los cambios de un 1*
cada < minutos+
minutos le a!uda a detectar un aumento en la sensaci&n de dolor+
0+ Proporcionar un ali$io &ptimo 0+ os del
dolor# con anal.)sicos#
se.5n prescripci&n medica
anal.)sicos
proporcionar
un
a!udan ali$io
para
a el
paciente# esto se debe de administrar por prescripci&n m)dica+
Alteración de la movilidad física R/Con
a
paciente <+ alorar la "unci&n motora en <+ a inacti$idad m5sculoLes4uel)tica Paciente recuperar% la e3tremidades+ produce e"ectos ad$ersos sobre aumentar !
su
actividad M/Por dificultad mo$ilidad
todos los sistemas or.%nicos+ a acti$idad "*sica en"ermera tiene 4ue $alorar la pro.resi$amente+
para girarse en la cama y &ptimas+
capacidad "uncional del paciente para
intolerancia a la
"unci&n
lo.ra
poder determinar el tipo ! "recuencia
enlentecimiento de los
de las inter$enciones necesarias+
movimientos.
;+ Tomar medidas encaminadas6
;+ a inmo$ilidad contribu!e a 4ue se
ariar la posici&n de la cama#
produ-ca )3tasis de secreciones !
si no est% contraindicado para
posible neumon*a o atelectasia+ Estas
cambiar la posici&n (ori-ontal !
medidas a!udan a aumentar la
$ertical del t&ra3# .radualmente
e3pansi&n pulmonar ! la capacidad
A!udar en los cambios de
de eliminar secreciones+
•
•
postura# en los cambios de un 1*
lado a otro# cada (ora# si es posible+ Animarle a (acer respiraciones
•
pro"undas ! e,ercicios de tos controlada# cinco $eces cada (ora+ Auscultar
los
•
campos
pulmonares# en caso de de producirse una alteraci&n en los ruidos respiratorios+ ?+ Administrar anal.)sicos se.5n ?+ a anal.esia a!uda a miti.ar el malestar asociado a la acti$idad sea necesario+ Animar al paciente
a
pedir
m%s
medicaci&n cuando $a!a
a
aumentar la acti$idad+
postoperatoria+
Administrar
medicaci&n cuando el paciente se dispone a aumentar la acti$idad le permite tolerar me,or el mo$imiento+
/+ Animar al paciente a empe-ar la /+ a pronta deambulaci&n estimula las respiraciones pro"undas ! aumenta la deambulaci&n al se.undo o tercer d*a del postoperatorio# si
capacidad pulmonar del paciente en
es posible+
un < ;=+ A!uda tambi)n a e$itar las 5lceras por dec5bito# trombos $enosos
!
complicaciones 1+
lado a otro# cada (ora# si es posible+ Animarle a (acer respiraciones
•
pro"undas ! e,ercicios de tos controlada# cinco $eces cada (ora+ Auscultar
los
•
campos
pulmonares# en caso de de producirse una alteraci&n en los ruidos respiratorios+ ?+ Administrar anal.)sicos se.5n ?+ a anal.esia a!uda a miti.ar el malestar asociado a la acti$idad sea necesario+ Animar al paciente
a
pedir
m%s
medicaci&n cuando $a!a
a
postoperatoria+
Administrar
medicaci&n cuando el paciente se dispone a aumentar la acti$idad le
aumentar la acti$idad+
permite tolerar me,or el mo$imiento+ /+ Animar al paciente a empe-ar la /+ a pronta deambulaci&n estimula las respiraciones pro"undas ! aumenta la deambulaci&n al se.undo o tercer d*a del postoperatorio# si
capacidad pulmonar del paciente en
es posible+
un < ;=+ A!uda tambi)n a e$itar las 5lceras por dec5bito# trombos $enosos
!
complicaciones 1+
pulmonares
asociadas
a
la
inmo$ilidad+
Alteración de la termorregulación R/Con hipotermia M/Por afectos de la anestesia.
a
paciente <+ alorar "unciones $itales cada <+ El monitoreo de "unciones $itales El paciente lo.ra
incrementar%
<
minutos
durante
! mantendr%
primeras ;/ (oras+
las
permite conocer cu%les son los restaurar cambios 4ue mani"iesta la paciente+
la
su
temperatura corporal dentro de
==;?JRies.o de
temperatura
;+ Abri.ar a la paciente con ;+ Estos cobertores brindan calor a la los
(ipotermia R'Con la
corporal
"ra-adas
alteraci&n de la
dentro de los
calientes+
termorre.ulaci&n M'Por
$alores
e"ectos de la anestecia
normales+
!
cobertores
$alores
paciente# el cual es distribuida por normales+ todo el cuerpo+
?+ Si es necesario (acer uso de ?+ Estos m)todos con mecanismos 4ue la l%mpara de .anso para dar
se utili-an para la conducci&n del
calor al paciente+
calor en paciente con (ipotermia+
/+ Monitori-ar la temperatura del /+ Es importante obser$ar las "unciones paciente (asta 4ue re.ularice
$itales en especial la temperatura para lue.o $alorar a e"icacia del procedimiento+
Nuseas relacionadas
a
paciente Mane!o de las nuseas
a
paciente 1
pulmonares
asociadas
a
la
inmo$ilidad+
Alteración de la termorregulación R/Con hipotermia M/Por afectos de la anestesia.
a
paciente <+ alorar "unciones $itales cada <+ El monitoreo de "unciones $itales El paciente lo.ra
incrementar%
<
minutos
durante
! mantendr%
primeras ;/ (oras+
las
permite conocer cu%les son los restaurar cambios 4ue mani"iesta la paciente+
la
su
temperatura corporal dentro de
==;?JRies.o de
temperatura
;+ Abri.ar a la paciente con ;+ Estos cobertores brindan calor a la los
(ipotermia R'Con la
corporal
"ra-adas
alteraci&n de la
dentro de los
calientes+
termorre.ulaci&n M'Por
$alores
e"ectos de la anestecia
normales+
!
cobertores
$alores
paciente# el cual es distribuida por normales+ todo el cuerpo+
?+ Si es necesario (acer uso de ?+ Estos m)todos con mecanismos 4ue la l%mpara de .anso para dar
se utili-an para la conducci&n del
calor al paciente+
calor en paciente con (ipotermia+
/+ Monitori-ar la temperatura del /+ Es importante obser$ar las "unciones paciente (asta 4ue re.ularice
$itales en especial la temperatura para lue.o $alorar a e"icacia del procedimiento+
Nuseas relacionadas
a
paciente Mane!o de las nuseas
a
paciente 1
con la medicación anest"sica.
mani"estar%
1" Esta $aloraci&n se reali-a para la la
<+ Reali-ar
una
una
$aloraci&n
disminuci&n o
completa de las n%useas#
ali$io de la
inclu!endo la "recuencia# la
sensaci&n
duraci&n# la intensidad ! los
nauseosa+
"actores desencadenantes+
prescripci&n
presenta ali$io en
sensaci&n del la nauseosa+
adecuada
medicamento+
;+ Se identi"ica para poder prescribir ;+ Identi"icar
"actores
medicamentos
!
procedimientosJ 4ue puedan
otros
medicamentos
o
para
disminuir la dosi"icaci&n de los mismos+
causar o contribuir a las n%useas+ ?+ Esta medida ?+ 7omentar el descanso ! el
ali$iara
en .ran
medida las n%useas del paciente+
sue1o adecuados para "acilitar el ali$io de las n%useas+ )" Ktili-ar
una
"recuente+
Alteración del patrón
a
sue#o relacionado con
no
factores e$ternos.
(i.iene
bucal
)" Esto para "omentar la comodidad# a
menos 4ue
eso
estimule
las
n%useas+
paciente <+ Obtener los antecedentes de <+ Son datos de re"erencia a partir de Paciente re"erir%
molestias
sue1o+
los
cuales
pueden
acti$idades 4ue
se
$alorarse encuentra
"a$orecen o descansando
por 1-
con la medicación anest"sica.
mani"estar%
1" Esta $aloraci&n se reali-a para la la
<+ Reali-ar
una
una
$aloraci&n
disminuci&n o
completa de las n%useas#
ali$io de la
inclu!endo la "recuencia# la
sensaci&n
duraci&n# la intensidad ! los
nauseosa+
"actores desencadenantes+
prescripci&n
presenta ali$io en
sensaci&n del la nauseosa+
adecuada
medicamento+
;+ Se identi"ica para poder prescribir ;+ Identi"icar
"actores
medicamentos
!
procedimientosJ 4ue puedan
otros
medicamentos
o
para
disminuir la dosi"icaci&n de los mismos+
causar o contribuir a las n%useas+ ?+ Esta medida ?+ 7omentar el descanso ! el
ali$iara
en .ran
medida las n%useas del paciente+
sue1o adecuados para "acilitar el ali$io de las n%useas+ )" Ktili-ar
una
(i.iene
bucal
menos 4ue
"recuente+
Alteración del patrón
a
sue#o relacionado con
no
factores e$ternos.
)" Esto para "omentar la comodidad# a
eso
estimule
las
n%useas+
paciente <+ Obtener los antecedentes de <+ Son datos de re"erencia a partir de Paciente re"erir%
sue1o+
los
molestias
cuales
pueden
acti$idades 4ue
se
$alorarse encuentra
"a$orecen o descansando
por 1-
lo.rando conciliar sue1o nin.5n problema
A"ectan el sue1o+
un lar.o periodo+
el sin '" alorar en busca de "actores ;+ Ruido# calor ! "r*o# cama mu! dura o mu! blanda# compa1eros de cuarto del entorno actual 4ue a"ectan el sue1o ! minimi-arlos#
de
! luces 4ue perturba el sue1o+
ser posible+ ?+ O"recer medicaci&n contra el ?+ El dolor puede perturbar el sue1o dolor a la (ora de dormir+ /+ O"recer una "ricci&n de espalda /+ A!uda a rela,ar los m5sculos ! da al paciente la oportunidad de (ablar de a la (ora de dormir sus preocupaciones la rela,aci&n ! el decremento de la ansiedad "acilitan el sue1o+ + A!udar al cambio de posici&n + a buena alineaci&n corporal reduce la tensi&n muscular ! "a$orece la durante la tracci&n comodidad para dormir+ 0+ Orientar sobre medidas para 0+ a necesidad de orinar durante el sue1o# interrumpe el ciclo completo optimi-ar tiempos de descanso ! sue1o
de sue1o "isiol&.ico+
1.
lo.rando conciliar sue1o nin.5n
A"ectan el sue1o+
un lar.o periodo+
el sin '" alorar en busca de "actores ;+ Ruido# calor ! "r*o# cama mu! dura o mu! blanda# compa1eros de cuarto del entorno actual 4ue a"ectan
problema
el sue1o ! minimi-arlos#
de
! luces 4ue perturba el sue1o+
ser posible+ ?+ O"recer medicaci&n contra el ?+ El dolor puede perturbar el sue1o dolor a la (ora de dormir+ /+ O"recer una "ricci&n de espalda /+ A!uda a rela,ar los m5sculos ! da al paciente la oportunidad de (ablar de a la (ora de dormir sus preocupaciones la rela,aci&n ! el decremento de la ansiedad "acilitan el sue1o+ + A!udar al cambio de posici&n + a buena alineaci&n corporal reduce la tensi&n muscular ! "a$orece la durante la tracci&n comodidad para dormir+ 0+ Orientar sobre medidas para 0+ a necesidad de orinar durante el sue1o# interrumpe el ciclo completo optimi-ar tiempos de descanso de sue1o "isiol&.ico+
! sue1o
1.
Riesgo potencial de
a
infección en herida
no presentara
operatoria relacionado a
paciente + Reali-ar cuidados de la (erida <+ Apara e$itar la abertura de la (erida a ! puntos de inserci&n+
4uir5r.ica ! sus complicaciones
no
presenta si.nos de
in"ecci&n
in"ecci&n+ 0+ Manipulaci&n
defensas primarias
paciente
$*as
inadecuadas %lesiones en
de
adecuada
in"usi&n
!
de ;+ E$itando su e3posici&n directa con otros
elementos in$asi$os+
la piel y procedimientos
el
medio
ambiente
!
posibles
materiales contaminados
invasivos&.
8+ alorar temperatura ! aparici&n ?+ i.ilar posibles si.nos de in"ecci&n de si.nos de in"ecci&n con la
para una actuaci&n oportuna
"recuencia 4ue sea necesaria+ + @+ alorar estado de la piel
)" Enro,ecimiento presencia de pus u
otras secreciones nos indican una posible in"ecci&n Ansiedad relacionada a
a
paciente <+ alorar el estado emocional de <+a ansiedad se clasi"ica en le$e# a
d"ficit de conocimiento y disminuir% su ha'ilidad para el cuidado
ansiedad+
donde
se
la paciente# obser$ando si esta
moderada o
los encuentra tran4uilo
intran4uila o preocupada+
pacientes+ Pasan por un periodo de ! a disminuido su preocupaci&n# por su mismo estado ansiedad
general de heridas (uir)rgicas.
intensa
paciente
a
paciente
lo.rar%
de salud+ a
paciente '/
Riesgo potencial de
a
infección en herida
no presentara
operatoria relacionado a
paciente + Reali-ar cuidados de la (erida <+ Apara e$itar la abertura de la (erida a ! puntos de inserci&n+
4uir5r.ica ! sus complicaciones
paciente
no
presenta si.nos de
in"ecci&n
in"ecci&n+ 0+ Manipulaci&n
defensas primarias
$*as
inadecuadas %lesiones en
de
adecuada
in"usi&n
!
de ;+ E$itando su e3posici&n directa con otros
elementos in$asi$os+
la piel y procedimientos
el
medio
ambiente
!
posibles
materiales contaminados
invasivos&.
8+ alorar temperatura ! aparici&n ?+ i.ilar posibles si.nos de in"ecci&n de si.nos de in"ecci&n con la
para una actuaci&n oportuna
"recuencia 4ue sea necesaria+ + @+ alorar estado de la piel
)" Enro,ecimiento presencia de pus u
otras secreciones nos indican una posible in"ecci&n Ansiedad relacionada a
a
paciente <+ alorar el estado emocional de <+a ansiedad se clasi"ica en le$e# a
d"ficit de conocimiento y disminuir% su ha'ilidad para el cuidado
ansiedad+
donde
se
la paciente# obser$ando si esta
moderada o
intran4uila o preocupada+
pacientes+ Pasan por un periodo de ! a disminuido su
los encuentra tran4uilo
preocupaci&n# por su mismo estado ansiedad
general de heridas (uir)rgicas.
intensa
paciente
a
paciente
de salud+
lo.rar%
a
paciente '/
comprender medidas
de
autocuidado para
escuc(ar
con
atenci&n
al
paciente+
la
puede ali$iar en parte la ansiedad importancia de los 4ue sienten los pacientes+
cuidados ideales en
su
recuperaci&n en casa+
;+Mostrar amabilidad ! saber ;+a presencia de una persona amable comprende
casa
para
su
?+Hacerle comprender al paciente ?+a in"ormaci&n es importante para recuperaci&n+ 4ue debido a su inter$enci&n
4ue
4uir5r.ica# presenta esa (erida
cambios 4ue $a a presentar en el
4ue se encuentra bien suturada
post
! aun debe permanecer en el
e$olucionando (asta su alta+
(ospital (asta
el
paciente recono-ca
los
operatorio ! como $a a ir
su completa
recuperaci&n+ /+ E3plicarle a la paciente+ sobre /+a in"ormaci&n acerca de su estado su estado de salud Tratamiento
4ue
recibiendo+
! el
de salud como 4ue su operaci&n sali&
est%
bien "ue un )3ito !a no tendr% ese dolor por causa de la (erida ! podr% reali-ar sus acti$idades de su $ida diaria
normales+
disminuir%
la
ansiedad 4ue presenta+ + alorar
la
disposici&n
paciente para aprender+
del +Kna persona aprende de manera m%s e"ecti$a cuando el conocimiento tiene importancia personal+
0+ Iniciar la ense1an-a a partir del 0+a ense1an-a ir% del simple a lo '1
comprender medidas
de
autocuidado para
escuc(ar
con
atenci&n
al
paciente+
la
puede ali$iar en parte la ansiedad importancia de los 4ue sienten los pacientes+
cuidados ideales en
su
recuperaci&n en casa+
;+Mostrar amabilidad ! saber ;+a presencia de una persona amable comprende
casa
para
su
?+Hacerle comprender al paciente ?+a in"ormaci&n es importante para recuperaci&n+ 4ue debido a su inter$enci&n
4ue
4uir5r.ica# presenta esa (erida
cambios 4ue $a a presentar en el
4ue se encuentra bien suturada
post
! aun debe permanecer en el
e$olucionando (asta su alta+
(ospital (asta
el
paciente recono-ca
los
operatorio ! como $a a ir
su completa
recuperaci&n+ /+ E3plicarle a la paciente+ sobre /+a in"ormaci&n acerca de su estado su estado de salud Tratamiento
! el
de salud como 4ue su operaci&n sali&
est%
bien "ue un )3ito !a no tendr% ese
4ue
recibiendo+
dolor por causa de la (erida ! podr% reali-ar sus acti$idades de su $ida diaria
normales+
disminuir%
la
ansiedad 4ue presenta+ + alorar
la
disposici&n
del +Kna persona aprende de manera m%s
paciente para aprender+
e"ecti$a cuando el conocimiento tiene importancia personal+
0+ Iniciar la ense1an-a a partir del 0+a ense1an-a ir% del simple a lo '1
.rado
de
conocimientos
necesidades del paciente+
!
comple,o# esto a!udar% a ase.urar la comprensi&n+ Kna persona aprende de manera m%s e"ecti$a cuando percibe la necesidad de
8+ Re"or-ar
los
aprender+
es"uer-os
del 8+a persona orientada en "orma acti$a paciente por aprender cuanto aprende ! retiene m%s 4ue una sea posible+
persona pasi$
@+ Ense1ar si.nos de in"ecci&n
''
.rado
de
conocimientos
necesidades del paciente+
!
comple,o# esto a!udar% a ase.urar la comprensi&n+ Kna persona aprende de manera m%s e"ecti$a cuando percibe la necesidad de
8+ Re"or-ar
los
aprender+
es"uer-os
del 8+a persona orientada en "orma acti$a paciente por aprender cuanto aprende ! retiene m%s 4ue una sea posible+
persona pasi$
@+ Ense1ar si.nos de in"ecci&n
''
EJECUCIÓN: as acciones "ueron desarrolladas si.uiendo un orden de prioridad ! de acuerdo con los problemas reales !'o potenciales 4ue se obtu$ieron para los dia.n&sticos de en"ermer*a en el paciente# se reali-& "unciones independientes coordinadas con el personal de salud 4ue labora en el ser$icio adem%s con la colaboraci&n ! participaci&n del reci)n nacido cumpli)ndose un = de los ob,eti$os+
PREPARACIN: Al (orario ! el ambiente "ueron adecuados+ Se reconocieron los principales problemas de tal manera 4ue se prosi.uieron con las necesidades b%sicas+
INTERVENCIN: Se priori-aron las necesidades mas importantes del usuario ! se e,ecutaron cada acci&n del plan de cuidados+
DOCUMENTACIN: Se prosi.ui& a la completa ! e3acta anotaci&n de los (ec(os ocurridos en la etapa del proceso+
EJECUCIÓN: as acciones "ueron desarrolladas si.uiendo un orden de prioridad ! de acuerdo con los problemas reales !'o potenciales 4ue se obtu$ieron para los dia.n&sticos de en"ermer*a en el paciente# se reali-& "unciones independientes coordinadas con el personal de salud 4ue labora en el ser$icio adem%s con la colaboraci&n ! participaci&n del reci)n nacido cumpli)ndose un = de los ob,eti$os+
PREPARACIN: Al (orario ! el ambiente "ueron adecuados+ Se reconocieron los principales problemas de tal manera 4ue se prosi.uieron con las necesidades b%sicas+
INTERVENCIN: Se priori-aron las necesidades mas importantes del usuario ! se e,ecutaron cada acci&n del plan de cuidados+
DOCUMENTACIN: Se prosi.ui& a la completa ! e3acta anotaci&n de los (ec(os ocurridos en la etapa del proceso+
EVALUACION: A DE ESTRUCTURA: Para la elaboraci&n del proceso de atenci&n de en"ermer*a se cont& con los materiales
B DE PROCESO: Se lo.r& reali-ar los dia.n&sticos de en"ermer*a del adulto a tra$)s de la $aloraci&n de los patrones "uncionales ! del e3amen "*sico buscando a tra$)s de ellos la atenci&n oportuna ! necesaria de los "amiliares
C DE RESULTADOS: os ob,eti$os tra-ados se cumplieron en un = de las acti$idades pro.ramadas+ EJECUCIÓN: El proceso de enfermería se reali0ó a un paciente del servicio de sala de recuperación post anest#sica el día /1 /+ 2'/11" 3a 4ecolección de información se reali0a durante '(
el primer día, lue!o de la formulación de Dx y plan de acciones, esto se e%ecuta con el uso de diversos recursos: 4ecursos Humanos: 5aciente, e6uipo de salud 7m#dicos, enfermeras y usuario, etc"8 4ecursos Materiales: E6uipo 6uir&r!ico"
VII.- EVAUACIÓN: !.-Valoraci"n: 9e utili0ó las t#cnicas de la entrevista, observación científica y el examen físico"
#.-$ia%n"stico: 9e tuvo al!unos inconvenientes para la ad6uisición de los dia!nósticos, se pudo reali0ar el anlisis con ayuda de biblio!rafía"
&.-'lanea(iento: 9e priori0aron las cate!orías dia!nósticas, plantendose mis ob%etivos primordiales, pero ;ubo dificultad en el proceso para determinar las acciones del plan de cuidados"
).-Ejec*ci"n: Al inicio la paciente se mostró poco comunicativo pero lue!o se mostró ms cooperador"
+.-Eval*aci"n: 5ara las acciones deseadas no tuve muc;os problemas, lo!r# lo necesario solo un poco de problemas en anlisis"
I. EVALUACIÓN (TODAS LAS ETAPAS) o
VALOR
o
ACIÓN Mediante este proceso el paciente adulto medio colaboró, la recolección de datos fue tanto subjetiva como objetiva, mi fuente primaria fue el paciente, así como también de la historia clínica, a través de la entrevista y examen físico.
')
o
DIAGNÓSTICO Para poder realizar mis diagnósticos he tenido ue organizar todos los datos ue me brindaron el paciente y los obtenidos de la historia clínica, para así poder confrontarlos con la lectura y así poder identificar las necesidades b!sicas. "e prioriza los problemas reales y#o potenciales, teniendo como base las necesidades alteradas del paciente.
o
PLANEAMIENTO "e tiene ue ver la forma de prevenir o reducir los problemas identificados$ es decir, se aplican los cuidados de enfermería de modo ordenado, individualizado y con el propósito de conseguir el objetivo propuesto.
o
EJECUCIÓN %s cuando realmente se ejecutan las acciones anteriormente mencionadas en la etapa de planificación, no todas las acciones programadas se cumplieron, pero se trató en lo posible de cumplir con ellas, se realizó un &&' de ellas.
o
EVALUACIÓN %ste es nuestro uinto y (ltimo proceso. )abiendo realizado el proceso de cuidados de enfermería se puede decir, ue se tuvo en cuenta bibliografía actualizada, libros de consulta, este proceso me sirvió para reforzar mis conocimientos sobre la patología ue presentaba mi paciente.
CONCLUSIONES
*uego de haber culminado con este arduo trabajo llego a la conclusión de ue realizar la primera etapa del proceso de enfermería, es decir, la valoración, valoración es de suma importancia porue nos va a revelar los datos significativos de los problemas de salud mas resaltantes de la persona$ y de esta etapa van a desprenderse las dem!s$ por lo tanto
ésta debe estar bien constituida y
realizada.
'*
*a segunda etapa, es decir, los diagnósticos, diagnósticos son como si nos plante!ramos la interrogante para saber cu!les son las acciones m!s específicas a realizar en la planificación$ planificación es decir, la tercera etapa del proceso de enfermería.
*a cuarta etapa, la ejecución$ ejecución es en mi opinión la m!s importante porue auí realizamos las acciones mencionadas en la planificación$ es decir auí interact(as con la persona y hacemos el mayor esfuerzo para ue esa persona se recupere a través de los cuidados mencionados.
+ por (ltimo, la uinta etapa del proceso de enfermería, la evaluación, es como la evaluación, pregunta ue te planteas si es ue tus cuidados brindados ayudaron en algo a la persona.
CONCU,IONE, ECO/EN$ACIONE,
Concl*siones 3ue!o de aplicar el plan de atención al usuario utili0ando como ;erramientas no solo los conocimientos ad6uiridos sino los instrumentos propios del personal de enfermería como lo es la entrevista 6ue no es ms 6ue la fase de inicio del plan en el cual se detectan los patrones alterados con la finalidad de restablecer la salud" 9e reali0o si!uiendo el orden de los pasos de atención de enfermería como lo son: valoración, dia!nostico, planificación, e%ecución y evaluación para el restablecimiento de la salud del usuario"
'+
.$REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Mer! Bra$o Pe1a+ ;==J+ 2u*a Metodolo.*a De Proceso De Atenci&n De En"ermer*a+ <> Edici&n+ Edit+ 2ra"ica es5s+ ima L Per5+
illian S(oltis Brunner# Doris Smit( Suddart(+ <@J+ En"ermer*a Medico uirur.ica$ol+<+ 0> Edici&n+ Edit+ Interamericana Mc 2ra Hill+ M)3ico
STANEQ + Patolo.*a Humana+ Cuarta Edici&n+ Editorial Mc 2ra+ M)3ico+ <@+ P%.+ 0<=L0
ON2 PHIPPS+ En"ermer*a Medico uir5r.ica+ Tercera Edici&n+ Editorial Harcourt+ Espa1a+ <@+ P%.+ <==L<=<<+
PAMEA + Kr.encias en en"ermer*a+ Se.unda Edici&n+ Editorial Harcourt Brale+ Espa1a+ <@+ P%.+ ;/
IIAM M+ En"ermer*a Medico uir5r.ica+ Se3ta Edici&n+ Editorial Mc 2ra Hill+ M)3ico+ <@+ P%.+ =8L+
'
'-
'.