INTRODUCION
El proceso de atención de enfermería (P.A.E) es un método sistemático y es una herramienta básica y fundamental que asegura la calidad del cuidado del paciente, ya que se basa en un amplio marco teórico, por ello constituye un instrumento que permite cubrir e individualizar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.
Por lo que esta investigación está basada en el concepto de enfermería comunitaria, médico quirúrgico la cual se desarrolla y se
aplica de forma
integral, en el marco de la salud pública.
Los cuidados del individuo, postoperatorios, donde el personal de enfermería deberá aplicar todos aquellos conocimientos adquiridos en un periodo de aprendizaje para poder ser un mejor personal integral y de altura que a la final su función principal será la promoción de la salud.
Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí, el cual se llevara a cabo en un caso clínico de histerectomía abdominal total, Como es la extracción de todos los anexos de la mujer.
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar el proceso de cuidados de enfermería a usuaria de 38 años de edad con un diagnóstico de histerectomía abdominal total,
hospitalizada el
ambulatorio los pozones la cual requiere intervención quirúrgica.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Recolectar información sobre la usuaria Analizar los datos de valoración
Realizar diagnóstico de enfermería Planificar los cuidados de enfermería para la usuaria Ejecutar las acciones necesarias para reformular Evaluar los resultados esperados en la respuesta humana de la usuaria.
MARCO TEORICO
HISTERECTOMÍA Histerectomía
significa extirpación del útero (matriz). Una histerectomía
puede estar combinada o no con la extirpación de las trompas de Falopio y uno de los ovarios o ambos. La extirpación de una trompa y ovario se denomina salpingooforectomía, y la de las dos trompas y ovarios se denomina salpingooforectomía
bilateral.
Existen distintos tipos de histerectomía que se describen según los órganos que se extirpan.
UNA HISTERECTOMÍA TOTAL: es la operación más común e indica la extirpación del útero y cérvix o cuello uterino (es la parte más baja del útero, y contacta con el fondo de la vagina).
UNA HISTERECTOMÍA PARCIAL: (subtotal) indica la extirpación del cuerpo del útero, dejando el cérvix.
UNA HISTERECTOMÍA RADICAL: implica la extirpación del útero, cérvix, una pequeña porción de la parte superior de la vagina y algo de tejido conjuntivo (tejido que sirve de unión entre los órganos) de la pelvis. Una histerectomía radical sólo es realizada en casos de cáncer de cérvix y por ginecólogos que han recibido una formación especial.
Hay muchas formas diferentes de llevar a cabo una histerectomía y se puede hacer a través de una incisión quirúrgica ya sea en el abdomen o en la vagina. El médico la ayudará a decidir qué tipo de histerectomía es la mejor para usted. El procedimiento específico depende de su historia clínica y de la razón para la cirugía.
HISTERECTOMÍA ABDOMINAL: el cirujano hace una incisión quirúrgica de 5 a 7 pulgadas en la parte inferior de su abdomen. El corte puede ir ya de arriba a abajo o a través del abdomen, justo por encima del vello púbico. Éste se denomina corte tipo bikini.
HISTERECTOMÍA VAGINAL: el cirujano hace un corte en la vagina, a través del cual saca el útero. La herida se cierra con puntos de sutura.
HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA: una laparoscopia es un tubo angosto con una cámara diminuta en el extremo. El cirujano hará de 3 a 4 incisiones pequeñas en su abdomen e introducirá el laparoscopia y otros instrumentos quirúrgicos a través de dichas aberturas. Luego, corta el útero en pedazos pequeños que se puedan extraer a través de estas pequeñas aberturas.
HISTERECTOMÍA
VAGINAL
ASISTIDA
POR
LAPAROSCOPIA: el cirujano extirpará el útero a través de un corte en el interior de la vagina. Se utiliza un laparoscopia para guiar el procedimiento.
HISTERECTOMÍA ROBÓTICA: este procedimiento es similar a la cirugía laparoscópica, pero se utiliza una máquina especial (robot). La cirugía robótica casi siempre se usa para llevar a cabo una histerectomía cuando una paciente tiene cáncer o sobrepeso y la cirugía vaginal no es segura.
¿CUÁNDO
ES
NECESARIA
LA
HISTERECTOMÍA?
La histerectomía es una de las intervenciones ginecológicas más frecuentes. Una histerectomía casi siempre es necesaria si se diagnostica un cáncer de cérvix o cáncer de útero y se recomienda generalmente si hay cáncer de ovarios. Sin embargo, la mayoría de las histerectomías se realizan en mujeres que no tienen cáncer, pero en las que las hemorragias o dolores del útero les causan tantas dificultades que desean que se les opere. En tales casos, una
histerectomía es sólo adecuada para mujeres que no desean tener hijos en el futuro. Una histerectomía es generalmente una opción válida para mujeres con miomas, endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica o menstruaciones abundantes sin explicación. Si una mujer tiene prolapso de útero (descenso y salida parcial o total del útero por la vagina) se puede realizar una histerectomía como parte de la operación de reparación del prolapso. Un caso especial es la histerectomía que urge realizar tras un parto normal o cesárea por las complicaciones, generalmente hemorrágicas, que a veces surgen. La indicación más frecuente de histerectomía es por útero con miomas (mioma toso).
¿CÓMO
SE
REALIZA
LA
HISTERECTOMÍA?
La histerectomía es un procedimiento quirúrgico serio y se realiza con anestesia general. Además de los diferentes tipos de histerectomía, existen distintos modos con los que el ginecólogo puede realizar la operación. Esto puede estar influido por el motivo para realizar la histerectomía en primer lugar, el tamaño del útero y la experiencia y preferencia del ginecólogo en particular.
¿CÓMO SE SENTIRÁ DESPUÉS DE UNA HISTERECTOMÍA? Se recetan fuertes analgésicos para los primeros días después de la operación. Se anima a la mujer a moverse en las primeras 24 horas de la intervención y generalmente también comerá y beberá durante este tiempo. La mayoría de las mujeres permanecen en el hospital entre tres y cinco días después
de
la
histerectomía
de
rutina.
Se aconseja planificar cuatro o seis semanas de convalecencia después de la histerectomía, aunque el tiempo de recuperación puede variar de una mujer a otra. El tiempo de recuperación con frecuencia es más corto si se ha realizado
una histerectomía vaginal o LAVH en comparación con la histerectomía abdominal. El tiempo de recuperación es más largo después de una histerectomía radical. La respuesta emocional después de una histerectomía variará en gran medida de una mujer a otra, con frecuencia dependiendo de la razón de la intervención. Por lo general habrá sensación de alivio de que el dolor menstrual y las molestias de los periodos sea algo del pasado, con la impresión de que puede continuar su vida de un modo más positivo. Las mujeres diagnosticadas de cáncer con frecuencia están muy inquietas, con razón, sobre el éxito de la cirugía, y pueden estar preocupadas sobre la necesidad de otras formas de tratamiento destinados a evitar una recaída. Para algunas mujeres hay una sensación de pérdida, puesto que el lugar donde se desarrollaron sus hijos y del que nacieron ha desaparecido para siempre. Cualquiera que sea la respuesta emocional, es aconsejable que la mujer exprese sus angustias y sentimientos a alguien en quien pueda confiar, ya sea un pariente, un amigo o más adecuadamente a su ginecólogo, quién le aportará la información precisa y el apoyo necesario que le permita adaptarse a la nueva situación evitando la tendencia a la depresión que en algunas pacientes surge.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE UNA HISTERECTOMÍA? Ninguna operación está libre de riesgos. Una histerectomía es una operación grave, pero la mayoría de las mujeres que la sufren no sufren complicaciones. Si una mujer tiene sobrepeso, la pérdida de peso antes de la histerectomía puede facilitar la operación y reducir la posibilidad de complicaciones postoperatorias. Las complicaciones se presentan de vez en cuando y entre ellas se incluyen:
Hemorragias graves en el momento de la intervención.
Daños quirúrgicos a la vejiga o uréteres (los tubos estrechos que conducen la orina de los riñones a la vejiga) u otros órganos en la vecindad del útero.
Después de la intervención, infección que implica a la herida quirúrgica o a la vejiga (cistitis). Puede requerir tratamiento con antibióticos.
Una complicación seria pero poco corriente es el desarrollo de coágulos
en las venas de las piernas (trombosis venosa) o la pelvis con el riesgo de su migración al territorio pulmonar o cerebral produciendo graves daños o incluso la muerte.
LOS RIESGOS DE CUALQUIER CIRUGÍA SON:
Reacciones alérgicas a los medicamentos.
Problemas respiratorios.
Coágulos de sangre, los cuales pueden causar la muerte si viajan a los pulmones.
Sangrado.
Infección.
Lesión a áreas corporales cercanas.
Riesgos que son posibles a raíz de una histerectomía son:
Lesión a la vejiga o los uréteres.
Dolor durante las relaciones sexuales.
Menopausia temprana si también se extirpan los ovarios o si una mujer está cerca de esta etapa.
Disminución de la libido.
¿AFECTARÁ LA HISTERECTOMÍA A LA VIDA SEXUAL? La mayoría de las mujeres no experimentan efectos adversos sobre su disfrute del sexo. Con frecuencia lo cierto es lo contrario, con una mejora de su vida sexual, especialmente si la hemorragia era prolongada y el útero causaba dolor durante el acto sexual. La mayoría de las mujeres pueden tener relaciones sexuales a las seis semanas de la histerectomía.
RESUMEN DEL CASO
Paciente femenina de 38 años de edad procedente de la parroquia santa lucia del estado barinas quien acudió al área de emergencia del ambulatorio los posones el 14/06/2011 por presentar hemorragia por un descontrol menstrual desde hace 7 meses en abundante cantidad, acompañado de dolor pélvico, decaimiento, fatiga y mareos. La cual fue valorada por el médico de guardia diagnosticando miomatosis ultra-uterina, quién sugiere intervención quirúrgica de una histerectomía abdominal total. Con signos vitales
presentes T/A:
125/56mm/hg, pulso: 61 x! (FR): 76 X! (FC):34 x’ Peso 86kgTEMP: 36.2
°C Al ingresar al área quirúrgica se le requirió apoyo educativo. La enfermera le explico la fundamentación de la preparación preoperatoria su hidratación era totalmente dependiente ya que se le mantenía una vena periférica permeable para cubrir los requerimientos de la paciente. Fue necesario proporcionarle apoyo emocional y psicológico ya que la paciente mostro gran temor y preocupación por falta de conocimiento de su enfermedad y temía por su vida, la intervención duro aproximadamente dos horas el cual fue todo un éxito. Al ingreso a la sala de recuperación todavía la paciente bajo efectos de la anestesia pero con sus necesidades universales y sus valores normales. Permaneció dos días hospitalizada, su recuperación fue favorable gracias a la participación de sus familiares y equipo medico. a su egreso se le elaboro un plan de alta en donde se le informo a la paciente de los cuidados de su herida quirúrgica , la administración de medicamentos y el tipo de dieta recomendada…
HISTORIA DE ENFERMERIA
DATOS PERSONALES
Nombre Y Apellido: E.P Nro. De Historia: 02-37-89 Lugar De Nacimiento: ESTADO BARINAS Fecha De Nacimiento: 17/06/73 Procedencia: SANTA LUCIA ESTADO BARINAS Edad: 38 AÑOS SEXO: FEMENINA Fecha de Ingreso: 14/06/11 Motivo de Admisión: MIOMATOSIS ULTRA UTERINA
ANTECEDENTES FAMILIARES Madre: viva con 66 años de edad con osteoporosis Padre: vivo con 70años de edad problemas oculares Hijos: 3 sanos
Datos objetivos Peso: 86Kg. Talla: 1.65cm
Tensión Arterial: 121/86 mm Hg Frecuencia Cardiaca (FC):34 x’ Frecuencia Respiratoria (Fr):76 x’ Pulso:
61x’
Temperatura: 36.2 °C
DATOS SUBJETIVOS PATRONES FUNCIONALES DE MARLLORY GORDON:
PERCEPCIÓN Y AUTO CONCEPTO Usuaria manifiesta sentirse agotada y débil debido a los síntomas que presenta.
NUTRICION Y METABOLISMO
Manifiesta que no ha tenido buena alimentación debido a que se preocupada por su salud y no ingiere suficiente líquido.
ELIMINACIÓN
La usuaria refiere sentirse incómoda para realizar sus actividades como levantarse y sentarse del inodoro para tener una higiene genitoanal adecuado
ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Manifiesta no realizar ninguna actividad debido a la intervención quirúrgica.
REPOSO Y SUEÑO Refiere que anteriormente dormía bien a hora debido a su estadía hospitalaria no logra conciliar el sueño debido al cambio de ambiente.
COGNITIVO Y PERCEPTIVO
Usuaria manifiesta a sus familiares y personal de enfermería que desea su pronta rehabilitación ya que no se adapta a la estadía hospitalaria.
AUTOCONCEPTO
Ella refiere sentirse bien dentro de su estado de ánimo pero a su vez incomoda por causar molestia a sus familiares y amigos.
ROL DE RELACIONES Manifiesta tener una buena relación con sus familiares y personal médico.
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN
Usuaria manifiesta no tener relaciones sexuales debido a su estado de salud.
AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS
Usuaria manifiesta tener ansiedad por el tiempo de hospitalización y riesgo que pueda presentar.
VALORES Y CREENCIAS Manifiesta ser responsable trabajadora y buena madre refiere ser católica.
EXAMEN FÌSICO CABEZA: Normo céfalo, cabello limpio, bien implantado sin malformaciones Oseas, a nivel occipital, frontal, parietal y temporal.
CARA: Simétrica, ovalada de aspecto y configuración normal con presencia de palidez cutánea, allí valoramos el V par craneal (trigémino), sensibilidad facial, masticación y mordedura, y VII par craneal que es facial, movimiento de los músculos de la cara.
OJOS: Simétricos, pupilas isocoras normo reactiva a la luz, se valoró el II, III, IV par craneal se encarga de la visualización elevación de los parpados y movimientos extra oculares.
NARIZ: Tabique centrado, fosas nasales sin secreciones, permeables allí valoramos el primer par craneal el olfatorio que percibe bien los olores.
BOCA: Simétrica, mucosa oral húmeda, edentula completa sin presencia de caries ni halitosis, úvula bien centrada allí valoramos el IX, XII, V, la cual se observó el gusto sensibilidad de la garganta y articulación del habla.
OÍDOS: Pabellones auriculares simétricos bien implantados con secreción y poca presencia de cerumen allí valoramos VIII par craneal escucha bien y tiene buen equilibrio.
CUELLO: Móvil sin adenopatías allí valoramos la cadena ganglionar (occipital, retro y pre auricular, submentoniano, sub maxilar pre y post esternocleidomastoideo, y supraclavicular), también valoramos el XI espinal tenia buen movimiento de hombros y rotación de la cabeza.
TÓRAX ANTERIOR: Simétrico normoespansible, mamas de aspecto y con figuración normal con presencia de ruidos cardiacos 34 x!.
TÓRAX POSTERIOR: Con murmullos vesiculares presentes en ambos campos pulmonares sin agregados.
ABDOMEN: Blando con presencia de ruidos hidroaereos audibles, La cual se observó que al nivel de la región hipogastrio una incisión quirúrgica supra púbica conversa la cual se observó sin presencia de mal olor ni enrojecimiento en la piel y con dolor a la palpación, ya
que los apósitos estaban secos,
limpios.
GENITALES: De aspecto y configuración normal con poca presencia de sangramiento la cual se observó una sonda vesical, conectada a un citoflon la cual la diuresis era de color ámbar con presencia de hematuria. La cual tenía recolectada 1500m., Y genitales conservados de acuerdo a la edad.
MIEMBROS INFERIORES: Simétricos, con movimientos de flexión y extensión, rotación, fuerza muscular con llenado capilar en 3seg, pulsos presentes de buena intensidad, con presencia de vía bilateral.
MIEMBROS SUPERIORES: Simétricos, con movimientos de flexión y extensión, rotación, con fuerza muscular, con llenado capilar en 3seg, sin presencia de varices, cicatrices, ni edemas. Pulsos presentes, de buena intensidad.
PROBLEMAS
NECESIDADES
RIESGO DE INFECCION
DESMINUIR
ESTREÑIMIENTO
EVACUAR
DOLOR AGUDO
DISMINUIR
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
RIESGODE INFECION: R/C el ingreso a quirófano por intervención quirúrgica.
ESTREÑIMIENTO: R/C ingesta insuficiente de agua y alimentos ricos en fibras C.S.D.P. manifestación verbal por parte de la usuaria.
DOLOR AGUDO: R/C herida quirúrgica C.S.D...P expresión verbal.
RECOMENDACIONES
Se recomienda ducha diaria, olvidarse temporalmente de baños y duchas vaginales. Los primeros días tomar una dieta blanda rica en fibra con abundantes líquidos para evitar estreñimientos.
Participar en actividades de vida diaria evitando esfuerzos físicos, conducir o levantar peso. Si presenta dolor tomar analgésicos. Que habitualmente tome. Se recomienda que las primeras semanas después de la retirada de las grapas o puntos se utilice una faja tubular. Durante un periodo comprendido entre 6 y 8 semanas no podrá
mantener relaciones sexuales ni actividades deportivas. Si se extirpan los ovarios junto con el útero tendrá cambios similares a
una menopausia, bochornos sequedad vaginal sudoración, nocturna y cambios de estado de ánimo, entre otros es posible que se recomiende un tratamiento hormonal para ayudar a calmar los síntomas. Si no se extirpan los ovarios, seguirá teniendo cambios hormonales
como cuando tenía la menstruación pero sin sangrado. En caso de dificultad al orinar o incontinencia urinaria después de su
intervención ponerlo en conocimiento de su médico.
CONCLUSION
Luego de la satisfactoria culminación de este estudio de caso clínico, se ha llegado a la conclusión de que la histerectomía abdominal es la técnica de elección cuando es posible de realizar debido a que se asocia aun mayor
número de
complicaciones mayor estadía hospitalaria mayor morbilidad y
mayor tiempo quirúrgico. El proceso de cuidados de enfermería constituye una herramienta básica y primordial en la labor cotidiana del personal de enfermería, debido a este estudio con los siguientes pasos relacionados, el personal de enfermería es interactuar con el usuario/a para poder conseguir los datos necesarios para la formulación de el diagnostico de enfermería que da a conocer las necesidades que debe satisfacer al usuaria.
Cabe destacar que para la aplicación de este proceso es necesario mantener un grado elevado de interacción con el usuaria para concluir podemos concretar que se lograron los objetivos propuestos, y la realización de los planes de cuidados.
BIBLIOGRAFIA
Entman ss, graves cr, jarnagin bk, rao gg. Gynecologic surgery. in: townsend cm, beauchamp rd, evers bm, mattox kl, eds. sabiston textbook of surgery. 18th ed. philadelphia, pa: saunders elsevier; 2007:chap 75.
giudice lc. clinical practice. endometriosis. n engl j med. 2010 jun 24;362(25):2389-98. van voorhis b. a 41-year-old woman with menorrhagia, anemia, and fibroids: review of treatment of uterine fibroids. jama. 2009 jan 7;301(1):82-93. National comprehensive cancer network. nccn practice guidelines in oncology: cervical cancer. v.1.2010 middleton lj, champaneria r, daniels jp, et al. hysterectomy, endometrial destruction, and levonorgestrel releasing intrauterine system (mirena) for heavy menstrual bleeding: systematic review and meta-analysis of data from individual patients. bmj. 2010 aug 16; 341:c3929.