a. ¿De qué se trata el poema? b. ¿Crees que en realidad la niña niña se murió de amor? amor? ¿Por qué? c. Describe cómo imaginas físicamente a la protagonista de la historia. d. Dibuja en 4 cuadros lo que describe el autor en las estrofas del poe ma. e. Imagina otro final para la historia y escríbelo.
3.3. Lee el siguiente poema y responde: SONATINA La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, en el que ha d etenido su carroza Argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que e s soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo , saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los n elumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida.) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, (La princesa está pálida. La princesa está triste.) más brillante que el alba, más hermoso que abril! -«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso d e amor». Poemas de Rubén Darío
a. ¿Quién es el personaje del poema? Dibújalo. b. Escribe 10 adjetivos mencionados en el poema. c. ¿Qué quiere decir el autor al mencionar que la princesa está triste? d. ¿Cómo se describe el sitio donde habita la princesa? e. ¿Cuál es la descripción que hace el hada madrina sobre el príncipe? f. ¿Cuántas sextillas (Estrofa de seis versos) con forman el poema? g. ¿Quién es el autor y su nacionalidad? h. ¿Qué es lo que más te llamó la atención o te agradó de este poe ma? i. Escribe en el glosario el significado de 10 palabras desconocidas del poema.
3.4. PARA TU PORTAFOLIO ESCRITOR inventa tu propio poema sobre un tema que te llame la atención, adiciona una hoja para un dibujo alusivo y archívalo. Una vez realizado el poema, digítalo en Word, decóralo o incluye imágenes o fotografías. fotografías. Envía tu archivo archivo al correo
[email protected] 4. CONSULTA E INVESTIGACIÓN: Realiza una consulta sobre la biografía biografía de los siguientes personajes del Modernismo. Recuerda escribirla a mano mano en una hoja para archivar en tu carpeta. Rubén Darío José Martí
5. EVALUACIÓN. Trabajo en clase. Presentación de la Guía Nº 7. Evaluación escrita sobre el tema visto. ____________
6. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Nuevo lenguaje lenguaje 9. Editorial Santillana. Bogotá. 2007 http://www.poemas-del-alma.com/sonatina.ht http://www.poemas-del-alma.com/sonatina.htm#ixzz36ABm m#ixzz36ABm4ydb 4ydb visitar tu blog aventuradellenguaje.blogspot.com RECOMENDACIÓN: Recuerda visitar
CORPOR CORPORACI ACI N EDUCA EDUCATIVA TIVA MINUTO MINUTO DE DIOS DIOS - INSTITU INSTITUCI CI N EDUCAT EDUCATIVA IVA T CNICO CNICO RAFAEL GARCÍA HERREROS GUÍAS DE APOYO APOYO PEDAGÓGICO - 2014 ASIGNATURA DOCENTES: ESTUDIANTE
Lengua castellana Aura Juliana Barajas Merchán
TALLER Nº 3
DESEM ESEMPE PE O DE DE CO COMPRE MPREN NSI N: • Reconoce las características del Modernismo.
GRADO :
9- ____
FECHA: D__ A________
M___
1. Escribe falso (F) o verdadero (V) según corresponda. En caso de ser falso la respuesta debe ser justificada. a. La poesía no fue el género más difundido y empleado por los autores modernistas. ( ) Porque __________________________________________________________________________ b. Un gran número de poetas y poemas de altísima sensibilidad y belleza se dieron en este movimiento literario. Como ejemplos cabe mencionar las obras de Rubén Darío, José Martí, Leopoldo Lugones, José Asunción Silva. ( ) Porque __________________________________________________________________________ c. Los hombres de letras desearon hacer una literatura más seria y sólida; buscaron un un horizonte intelectual intelectual de mayores proporciones que se abriera a un mundo en expansión. Y la mejor forma de expresarlo fue mediante el ensayo. Este género se vio enriquecido con la ampliación temática, la poetización del estilo y la acentuación de tendencias estéticas. ( ) Porque _______________ ______________________ ____________ ___________ _____________ _____________ _____________ ______________ _______ d. El tipo de novela que tuvo trascendencia durante el Modernismo fue la novela naturalista. Un ejemplo de ello fue, De sobremesa de José Asunción Asunción Silva, en la cual el escritor, es decir, el artista es el objeto central de la trama. ( ) Porque __________________________________________________________________________
2. Completa con base en la Literatura del Modernismo: a. A finales del siglo XIX, un grupo de jóvenes escritores hispanoamericanos, hispanoamericano s, iniciaron el gran cambio de las letras de habla hispana: El Modernismo. A partir de 1888, el nicaragüense____________________, portavoz y líder del movimiento, movim iento, usó la palabra para designar la tendencia. b. En el panorama literario francés de la segunda mitad del siglo XIX surgieron dos corrientes que influyeron decisivamente decisivam ente en los postulados estéticos del Modernismo y de otros movimientos literarios del siglo XX. Estas corrientes fueron el ________________y el _________________. c. Un(a) _________________ del Modernismo es: Práctica del impres impresionismo ionismo descriptivo (descripción de las impresiones que provocan las cosas y no las cosas mismas). d. Un(a) _________________ del Modernismo es la conciencia del lenguaje: los modernistas orientaron sus esfuerzos a trabajar el lenguaje, la forma. Se trabajó en la versificación, en el rito, rito, en las imágenes audaces. e. Un(a) _________________ del Modernismo es el asombro y misterio : frente a la complejidad complejidad que nos muestra la vida: el destino, el azar, la c ausalidad, el dolor, el temor, la imaginación; la creación literaria y artística en general, se constituyeron en una forma adecuada de desentrañar los misterios, de aclarar las dudas. f. Un(a) _________________ del Modernismo es Actitud abierta hacia todo lo nuevo.