FUNDAMENTOS DE LA PREVENCION DE RIESGOS
JOSE ROJAS CARRERAS CARRERAS
Ingeniero en Prevención de Riesgos
1ª UNIDAD: Marco Legal APRENDIZAJE ESPERADO
1.- Reconocer el marco legal básico que regula las actividades propias de la construcción en el ámbito de los accidentes, enfermedades profesionales e higiene industrial.
Etapas en la evolución histórica de la protección de riesgos del trabajo Etapa 1 (1880-1900). Responsabilidad por culpa.
Revolución industrial: nuevas condiciones de trabajo que derivaron
en
una
inseguridad
generalizada.
Consecuencias de los riesgos derivados del trabajo eran soportados por el trabajador. La responsabilidad del empresario se limitaba a la responsabilidad civil por culpa. Necesidad de carga de la prueba (dificultades).
Etapa 2 (1900-1920). Seguro obligatorio de la responsabilidad individual del empleador.
Se establece la indemnización obligatoria –responsabilidad objetiva
Bélgica (1903), Portugal (1919), Países Bajos (1921): recurrieron al seguro obligatorio de la responsabilidad individual del empleador.
(Alemania desde 1884 ya tenía una Ley del Seguro de Accidentes del Trabajo).
Etapas en la evolución histórica…
Etapa 3
(1920-1950). Teoría del riesgo profesional. Responsabilidad colectiva frente al riesgo.
Evolución: de responsabilidad por culpa a responsabilidad objetiva del
empresario.
Teoría del riesgo profesional: los empresarios responden no por ser
considerados culpables del daño causado, sino por ser los causantes originarios del riesgo.
Extensión del ámbito de aplicación: cobertura de enfermedades
profesionales; y el accidente de trayecto.
Seguros profesionales y Seguro Social de Accidentes obligatorio. Noruega (1915), Suecia (1916), Islandia (1917), EEUU (1919), Dinamarca (1920), Luxemburgo (1925), Chile (1925), Costa Rica (1928), Francia (1946)..., resto del mundo. Etapa 4 (1950--).
Gestión del riesgo. Las políticas de seguridad y salud en el trabajo
La prevención como principio fundamental. Vínculo entre los instrumentos de financiamiento del seguro y las políticas de prevención de riesgos. Responsabilidad de los aseguradores en las funciones de prevención.
Evolución: resumen Políticas de SST prevención
Responsabilidad objetiva: Teoría del Riesgo Profesional Responsabilidad individual del empleador Responsabilidad por culpa
1880
1900
1920
1950
2005
Principios vigentes en las prácticas internacionales de aseguramiento: resumen
Responsabilidad objetiva Universalidad subjetiva Automaticidad Integralidad o suficiencia Unidad o uniformidad
Principio de responsabilidad objetiva (del empresario)
El empresario responde no por ser considerado culpable del daño causado, sino por ser el causante originario del riesgo. Se basa en la "teoría del riesgo profesional“: da origen al concepto de seguro de accidente
Principio de universalidad subjetiva
En principio, todos los trabajadores asalariados están cubiertos en forma obligatoria, cualquiera que sea la labor que ejecuten, cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para la que se trabaje, pública o privada. Se aplica tanto al trabajo eventual o habitual, sin importar la forma de retribución. En algunos países la protección se extiende a los trabajadores por cuenta propia, condicionada al cumplimiento en el pago de cuotas.
Principio de automaticidad
No se requiere ninguna formalidad para tener derecho a las prestaciones establecidas por ley.
La sola ocurrencia del siniestro laboral hace nacer en el trabajador el derecho a las prestaciones de ley, aún cuando el empleador no esté al día en el pago de las cotizaciones, e incluso si no existe un contrato por escrito.
Principio de Integralidad
Las prestaciones han de ser integrales:
Promoción Prevención Curación Rehabilitación.
Principio de suficiencia Las prestaciones han de ser suficientes, en términos de efectividad en la cobertura del riesgo:
Tasa de reemplazo del ingreso asegurable en caso de invalidez total (normal o gran invalidez) Restituir al máximo, en la medida de las posibilidades, la condición del trabajador vigente antes de la ocurrencia de la contingencia
Principio de unidad o uniformidad
Gestión sistémica centralizada en el Estado: Supervisión Regulación
Régimen de prestaciones aplicable es el mismo para cada asegurado. El principio de unidad contempla la coexistencia de la gestión operativa pública con la gestión privada
Gestión: posición de OIT Conferencia Internacional del Trabajo, 89 Reunión 2001: Conc lusión 4. No existe un modelo idóneo único de seguridad social. Crece y evoluciona con el tiempo.
Existen regímenes de asistencia social, regímenes universales, regímenes de seguro social y sistemas públicos o privados. Cada sociedad debe elegir cuál es la mejor forma de garantizar la seguridad de ingresos y el acceso a la asistencia médica.
Gestión: posición de OIT Esta elección reflejará sus valores sociales y culturales, su historia, sus instituciones y su nivel de desarrollo económico. La función prioritaria del Estado es facilitar, promover y extender la cobertura de la seguridad social. Todos los sistemas deberían ajustarse a ciertos principios básicos. En especial, las prestaciones deberían ser seguras y no discriminatorias; los regímenes deberían administrarse de forma sana y transparente, con costos administrativos tan bajos como sea factible y una fuerte participación de los interlocutores sociales…”
Financiamiento
La doctrina y la práctica a nivel universal es que la reparación de daños debe recaer exclusivamente en el empleador:
pago de primas de seguros
o reconocimiento del valor de las indemnizaciones a favor del trabajador cuando éste no se encuentre asegurado.
Participación del Estado en el financiamiento (algunos países): cuando el campo de aplicación se extiende a los trabajadores independientes. Recomendación de OIT de Filadelfia estableció que “la totalidad de
los gastos por reparación de lesiones derivados del empleo debería estar a cargo de los empleadores". Esta concepción está plenamente recogida en la Parte VI del Convenio 102 de OIT o Norma Mínima de Seguridad Social.
...Financiamiento Vinculación entre los instrumentos de financiamiento y las políticas de prevención de riesgos; dos ideas principales: 1.
2.
Una parte de los ingresos por recaudaciones de cuotas de riesgos del trabajo, debe destinarse de manera sistemática a la materia preventiva Los modelos de financiamiento deben estar diseñados de manera tal que incentiven una conducta preventiva por parte del empleador.
...Financiamiento: modelos 1. 2.
Tasa de cotización uniforme Tasa de cotización variable en función de la siniestralidad (revisable):
3. 4.
Por actividad Por empresa
Combinación de tasa uniforme (básica) más tasa variable por siniestralidad Cobertura de costos de prestaciones específicas generadas por el siniestro laboral, cuando el empresario no cumplió las normas de seguridad e higiene (costo no asegurable).
IMPORTANTE Las normas laborales establecen las garantías mínimas para los trabajadores, en consecuencia, pueden convenir con el empleador condiciones más favorables que a las establecidas por la ley, pero nunca condiciones menos favorables.
Estas garantías son obligatorias, porque están ordenadas por la ley. Además, son irrenunciables: El trabajador no puede renunciar a sus derechos.
¿QUÉ ES L A PREVENCIÓN DE RIESGOS L A B ORAL ES?. • El conjunto de actividades o medidas adoptadas o
previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN
EMPRESARIO
TRABAJADOR E
1.- Evitar los riesgos en el trabajo. 2.- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. 3.- Combatir los riesgos en su origen. 4.- Adaptar el trabajo a la persona 5.- Tener en cuenta la evolución de la técnica para hacer lugares y puestos de trabajo más seguros y mejor adaptados al trabajador. 6.-Sustituir los elementos peligrosos por aquellos que entrañen poco o ningún peligro. 7.- Planificar las actividades preventivas en la empresa. 8.- Adoptar medidas de protección tendentes a anteponer la protección colectiva de los trabajadores a la individua l. 9.-Entregar las instrucciones debidas a los trabajadores en esta materia.
T
HISTORIA DE L A PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Enfermedades y distintas actividades laborales
La antigua Grecia Hipócrates (s.IV a.c) estudió los efectos nocivos del plomo en los mineros.
Publicándose en el renacimiento Bernardo Ramazzini, donde se describen decenas de enfermedades profesionales (de distintos oficios) y considerado el documento fundacional de la actual disciplina denominada 'Higiene Industrial'
Todo ese conjunto de conocimientos no tiene consecuencias prácticas de protección de los trabajadores s.XIX, las condiciones de trabajo de grandes masas de mano de obra fruto de la Revolución Industrial.
Obliga a los estados-nación presionados por los movimientos y organizaciones obreras a establecer tímidamente normas protectoras. Las que regulaban el trabajo de los niños en las industrias manufactureras y minería.
En los años 90 del siglo pasado cuando se desarrolla en los países del primer mundo todo un sistema normativo de carácter preventivo.
Impulsado por un organismo internacional como es la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En 1981 publica el Convenio 155 'Convenio sobre la seguridad y salud de los trabajadores', que es ratificado por numerosos países, entre ellos los constitutivos de la Comunidad Económica Europea, (España lo ratifica en 1985), estos países adquieren el compromiso de seguir y aplicar sus indicaciones.
L A ORGA NIZA CIÓN INTERNA CIONA L DEL TRAB A J O (OIT) • Fue creada por el Tratado de Versalles en 1919,
junto con la Sociedad de las Naciones. • la OIT tiene como fundamento el principio inscrito en su Constitución De que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social. Los gobiernos de los Estados
Trabajadores
Empleadores
Han constituido un sistema de Normas Internacionales en todas las materias relacionadas con el trabajo.
EVOL UCIÓN D E L A SEGU RIDA D EN CHILE
Minera El Teniente 355 Obreros Muertos
s e t n e d i c c A
Minera San Jose 33 Mineros
Ley Org del Trabajo. N 3170
DS 40, 54
Reformas a la seguridad
Ley N 20.123 Ley N 16.744
DS N
Ley N 4.055
1916
1945
1968
1985
1922
Tiempo
594
2004
2006
2010
EVOL UCIÓN DE L A SEGU RIDA D
“Los viejos tiempos”: (los accidentes van a ocurrir) s e n o i s e l e d a i c n e u c e r f e d e c i d n Í
Era de la ingeniería: (por ejemplo, barandas, interruptores de límite, protectores de máquinas, etc.) Era de la legislación: procedimientos, leyes y normas (por ejemplo, Ley de Minas) Era de la Conducta: basada en valores, liderazgo, compromiso,
¿Cómo cerramos esta brecha? Tiempo
ESTRUCTURA LEGISLATIVA CONSTITUCION POLITICA DE CHILE
LEY
DECRETOS CON FUERZA DE LEY
DECRETO LEY
REGLAMENTOS