PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
I.
DATOS INFORMATIVOS: 1. UGEL 2. Institución Educativa 3. Área 4. Ciclo 5. Grado y Sección 6. Trimestre 7. Duración 8. Director 9. Coordinadora Pedagógica 10. Docente (a) 11. Fecha
: 01 San Juan de Miraflores : N° 6030 “Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco” : Formación Ciudadana y Cívica : VII : Cuarto “A”-“B” :I : 3 horas pedagógicas : Alfonso Arroyo Calderón : Lic. Mónica Santos Ponce Napa : Elena Campos Candela :
II.- TÍTULO DE LA SESIÓN: ”PROPONEMOS ALTERNATIVAS SOSTENIBLES” III.- APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS
Delibera sobre asuntos públicos.
CAPACIDADES Explica y aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad, la democracia y la ciudadanía.
INDICADORES Utiliza normas jurídicas ambientales para abordar asuntos públicos referidos al uso sostenible de los recursos naturales.
Actúa responsablemente Gestiona los recursos de manera Propone alternativas para el uso sostenible de respecto a los recursos los recursos naturales de su localidad. responsable. económicos. IV.- SECUENCIA DIDACTICA PRIMERA HORA Inicio (5 minutos) Dialoga con los estudiantes para recordar el reto que se les propuso para esta unidad. Anota en la pizarra los propósitos de la sesión: Propone alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales de su localidad. Utiliza la Ley General del Ambiente para explicar asuntos públicos referidos al uso sostenible de los recursos naturales. Desarrollo (38 minutos) Pide a los estudiantes organizarse en sus habituales equipos de trabajo para responder el siguiente cuestionario: 1) ¿Qué instituciones y autoridades son responsables de promover el desarrollo sostenible de tu localidad/provincia/región? (Artículos 61 y 62 de la Ley General del Ambiente N° 28611) 2) ¿Qué deberían hacer las autoridades de tu localidad/provincia/región para alcanzar el desarrollo sostenible? (Artículo 77 de la Ley General del Ambiente N° 28611; Política Nacional del Ambiente págs. 34 a 37, Gobernanza Ambiental). Plantear 4 medidas concretas. 3) ¿Qué tipo de actividades productivas deberían realizarse en tu localidad/provincia/región para promover el desarrollo sostenible? (Si el colegio está ubicado en una zona andina emplear la matriz de Marc Dourojeanni de pág. 187 del libro de Historia, Geografía y Economía; en caso sea un colegio amazónico ir a la pág. 185 “¿Qué tipo de desarrollo debe tener la Amazonía?”).
4) ¿Qué compromisos asumimos los habitantes de la localidad/provincia/región para alcanzar el desarrollo sostenible? (Emplear la pág. 41 libro de FCC 4°, el artículo 46 de la Ley General del Ambiente y/o los lineamientos de inclusión social establecidos en la Política Nacional del Ambiente, ver anexos). El coordinador de cada equipo distribuye las preguntas para que puedan ser resueltas por sus compañeros. Los estudiantes responden las preguntas asignadas por su coordinador. Cierre (2 minutos) El docente resalta ideas expresadas por los estudiantes y recogidas en su monitoreo a los diferentes equipos. SEGUNDA HORA Inicio (2 minutos) El docente anima a los equipos a continuar con el desarrollo de la actividad. Desarrollo El coordinador del equipo pide a sus compañeros que socialicen sus respuestas respecto a la pregunta que les tocó. El secretario anota las ideas importantes. El secretario de cada equipo expresa oralmente el resumen de las ideas principales, después el coordinador solicita algunos comentarios adicionales y, finalmente, el secretario redacta la versión final de sus respuestas en una hoja bond A4. El docente monitorea el trabajo de cada equipo acercándose a cada uno para escuchar sus diálogos y orientar su trabajo. Cierre (2 minutos) Resalta las actitudes favorables mostradas por los equipos al desarrollar las actividades. TERCERA HORA Inicio ( 2 minutos) El docente genera expectativas para dialogar en torno al cuestionario desarrollado. Desarrollo (38 minutos) Asigna aleatoriamente a los equipos la exposición de una pregunta. Indica a los estudiantes que cada relator (expositor) dispondrá de un máximo de 4 minutos para exponer. Invita al relator del equipo a quien le tocó la pregunta 1, a exponer sus principales conclusiones; luego invita al relator del siguiente equipo y así sucesivamente. Solicita a los estudiantes comentar o añadir ideas que consideren importantes; asimismo, a expresar sus dudas e interrogantes. Ayuda a los estudiantes al establecimiento de conclusiones sobre sus propuestas para promover el desarrollo sostenible en su localidad. Cierre (5 minutos) Recuerda a los secretarios de equipo traer para la siguiente sesión todas las hojas con sus cuestionarios desarrollados para elaborar su manifiesto ético. Invita a un estudiante a expresar su apreciación de las actividades del día y felicitar a sus compañeros por el trabajo desarrollado. El docente orienta a los estudiantes sobre cómo desarrollar la tarea para la casa.
V.- EVALUACION Siempre 1. Participo en clase en forma activa planteando preguntas pertinentes sobre el tema tratado. 2. Presto atención a las indicaciones del profesor acerca del desarrollo de una tarea o actividad, evitando ser improvisado. 3. Fomento el orden y no converso ni distraigo a mis compañeros durante las clases y la exposición del docente. 4. Presento las tareas, materiales y fichas en el 5. tiempo programado por el docente. 6. Muestro interés por el conocimiento aprendido en clase realizando propuestas, comentarios y opiniones.
A veces
Nunca
VI.- TAREA A TRABAJAR EN CASA Pide a los estudiantes desarrollar la actividad 5 y 6 de juicio crítico de la pág. 199 del texto de Historia, Geografía y Economía de 4°.Pide a los estudiantes desarrollar la actividad 5 y 6 de juicio crítico de la pág. 199 del texto de Historia, Geografía y Economía de 4°. VII.- MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Texto escolar de Historia, Geografía y Economía 4°(2012). Lima: Santillana. - Ley General del Ambiente http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf - Política Nacional del Ambiente http://servindi.org/pdf/02_PoliticaNacional1.pdf - Papelotes conteniendo mapas conceptuales incompletos.
……………………………. DOCENTE
…………………………….. COORDINADORA
ANEXO LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY Nº 28611 Artículo 46.- De la participación ciudadana Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes, en los procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental y en las políticas y acciones que incidan sobre ella, así como en su posterior ejecución, seguimiento y control. El derecho a la participación ciudadana se ejerce en forma responsable. Artículo 61.- De la concertación en la gestión ambiental regional Los gobiernos regionales, a través de sus Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, y en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y la Autoridad Ambiental Nacional, implementan un Sistema Regional de Gestión Ambiental, integrando a las entidades públicas y privadas que desempeñan funciones ambientales o que inciden sobre la calidad del medio ambiente, así como a la sociedad civil, en el ámbito de actuación del gobierno regional. Artículo 62.- De la concertación en la gestión ambiental local Los gobiernos locales organizan el ejercicio de sus funciones ambientales, considerando el diseño y la estructuración de sus órganos internos o comisiones, en base a sus recursos, necesidades y el carácter transversal de la gestión ambiental. Deben implementar un Sistema Local de Gestión Ambiental, integrando a las entidades públicas y privadas que desempeñan funciones ambientales o que inciden sobre la calidad del medio ambiente, así como a la sociedad civil, en el ámbito de actuación del gobierno local. Artículo 77.- De la promoción de la producción limpia 77.1 Las autoridades nacionales, sectoriales, regionales y locales promueven, a través de acciones normativas, de fomento de incentivos tributarios, difusión, asesoría y capacitación, la producción limpia en el desarrollo de los proyectos de inversión y las actividades empresariales en general, entendiendo que la producción limpia constituye la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios, con el objetivo de incrementar la eficiencia, manejar racionalmente los recursos y reducir los riesgos sobre la población humana y el ambiente, para lograr el desarrollo sostenible. 77.2 Las medidas de producción limpia que puede adoptar el titular de operaciones incluyen, según sean aplicables, control de inventarios y del flujo de materias primas e insumos, así como la sustitución de éstos; la revisión, mantenimiento y sustitución de equipos y la tecnología aplicada; el control o sustitución de combustibles y otras fuentes energéticas; la reingeniería de procesos, métodos y prácticas de producción; y la reestructuración o rediseño de los bienes y servicios que brinda, entre otras.
(Extracto)
POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009
Lineamientos de política para la inclusión social en la gestión ambiental a) Fomentar la participación activa y pluricultural de la población en la gestión ambiental, y en particular, la intervención directa de grupos minoritarios o vulnerables, sin discriminación alguna. b) Promover la adopción de mecanismos para evaluar y valorar el enfoque de género e intercultural, y los intereses de los grupos minoritarios o vulnerables en los procesos de gestión ambiental. c) Fomentar la generación de espacios y el uso de herramientas y otros medios, que faciliten efectivamente la participación de la población con capacidades especiales o diferentes en la gestión ambiental. d) Incentivar la participación de las mujeres y los jóvenes en los diversos procesos para que ejerzan una efectiva ciudadanía ambiental.