La evaluación es un elemento sustancial en el proceso formativo que se aplica de manera permanente durante los procesos de aprendizaje. Está orientada a conocer de que manera se desarrollan los capacidades planteadas y se logran las metas propuestas , así mismo permite introducir los correctivos necesarios para potenciar el aprendizaje mediante la retroalimentación. El presente material pretende orientar al docente a través de ejemplos cómo realizar los procesos de evaluación. Para ello presentamos dos capítulos. En el primero abordamos Evaluación de los aprendizajes y en el segundo capítulo Evaluación del desempeño docente a fin de conocer las capacidades e instrumentos de evaluación propuestos por el Programa Nacional de Formación en Servicio del Ministerio de Educación.
Capítulo I: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES VISIÓN DEL ÁREA CON RESPECTO AL DESARROLLO DE CAPACIDADES CAPACIDADES Y ACTITUDES El Área de persona familia y relaciones humanas asume una visión holística en relación con el desarrollo de la persona. Esto quiere decir que el ser, el saber, el hacer y el saber vivirson referentes de momentos simultáneos e interrelacionados.
conocimi entos La función de la escuela debería ser la de proporcionar a los estudiantes herramientas para la reflexión, así como conocimientos y habilidades para poder comprender el mundo que les rodea y establecer relaciones significativas con él.
Los principios holísticos de interdependencia, diversidad, totalidad, flujo, cambio, unidad, sustentabilidad, etc. están en la base del nuevo paradigma educativo con el objetivo de una formación del ser humano. Al desarrollarse por tanto capacidades, éstas se encuentran impregnadas de emociones, sentimientos, experiencias, saberes, actitudes y valores. El sentido de unidad de la persona permite la interacción de diversos procesos para el enriquecimiento de sus potencialidades y la satisfacción de sus necesidades. El sujeto al desarrollar sus capacidades internaliza los elementos de la cultura y los recrea.
1.1 CAPACIDADES DEL ÁREA Y CAPACIDADES ESPECÍFICAS.
Las capacidades constituyen procesos complejos que van a posibilitar la articulación de conceptos, técnicas, procedimientos, valoraciones, etc., para actuar e interactuar en relación con situaciones diversas provenientes del entorno. Toma en cuenta la naturaleza de los procesos cognitivos, la práctica de su actividad y la toma de conciencia de su desarrollo. Ello significa que las capacidades son de carácter abierto, gradual, requieren de práctica, esfuerzo y autoevaluación. Con fines didácticos, sin embargo, podemos darnos cuenta que las capacidades del área orientan al desarrollo dehabilidades cognitivas, meta cognitiva y socio afectivas. Veamos el siguiente cuadro:
Habilidades cognitivas interpretativas -
Se desarrollan en la Interacción de la persona con el medio
- Antes de internalizarlo tienen una expresión cultural externa
Habilidades cognitivas operatorias
Habilidades metacognitivas o metadinámicas Estas se evidencias a través de Se evidencian a través de la su interacción con situaciones, valoración de sus objetos, etc. desempeños. Reconoce las habilidades que interiorizo y los aprendizajes que derivan de su realización.
Habilidades socio afectivas Se relaciona con procesos de comunicación, planificación, ejecución, monitoreo, evaluación conectados con estímulos emocionales y culturales.
- Representan una interpretación Se retroalimentan en base a la Se relaciona con la toma de reflexiva de los estímulos interacción entre las funciones conciencia y autocontrol externos o internos de una mentales y los procesos sociales. afectivo. cultura. Aprovechan los estímulos externos e internos.
Capacidad: Construcción de la Autonomía Habilidades cognitivas interpretativas Identifica intereses lúdicos y académicos
Habilidades cognitivas operatorias Elabora programas de actividades de estudio
Analiza expectativas vinculadas con las características familiares Reconoce cambios corporales que se suscitan en su organismo.
Habilidades metacognitivas o metadinámicas Planifica proyectos personales vinculados a sus opciones de estudio, los ejecuta, monitorea y evalúa. Evalúa influencia personal en la identidad del grupo. Asume decisiones en relación con el desarrollo de sus aprendizajes
Habilidades socio afectivas Reconoce emociones que les suscitan determinadas películas. Analiza expresión de los sentimientos en relación con su comportamiento frente a personas de diferente sexo. Valora sentimientos vinculados a su historia familiar.
Capacidad : Relaciones Interpersonales Habilidades cognitivas Habilidades cognitivas interpretativas operatorias Analiza la trascendencia de los Propone normas de hechos socioculturales. convivencia en el aula. Reconoce las influencias del otro en sí mismo.
Habilidades metacognitivas o metadinámicas Planifica técnicas de estudio en grupo, las ejecuta, monitorea y evalúa. Argumenta puntos de vista con respecto a la influencia de los estereotipos sexuales en su grupo. Valora la práctica de la solidaridad que se manifiesta en su aula.
Habilidades socio afectivas Evalúa la practica de cooperación en las relaciones entre pares. Argumenta dilemas morales con respecto a casos de violencia familiar. Analiza formas de expresar sentimientos vinculados con las relaciones de pareja.
En el siguiente cuadro se muestra las capacidades específicas del Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas según el Diseño Curricular Nacional que te ayudará a formular tus aprendizajes esperados . VER FUNDAMENTOS DEL AREA
1.2. APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES Cuando formulamos los aprendizajes esperados, entendidos como logros o metas a corto plazo que deseamos alcanzar debemos seleccionar las capacidades específicas y contenidos relevantes en función de las características de los alumnos.
Por tanto ¿Cómo defines el aprendizaje esperado? _________________________________________________________________ ___________ _________________________________________________________________ ___________
A continuación veamos algunos ejemplos de indicadores: Capacidad de área
( capacidad específica + contenido) Reconoce sus intereses y gustos actuales. Planifica metas y acciones personales. Construcción de la Autonomía
Explica en forma oral, escrita y grafica los cambios biológicos y Psicológicos que experimenta.
Propone relaciones armónicas y solución a conflictos generacionales. Relaciones Interpersonales
Planifica técnicas y estrategias de estudio en grupo. Argumenta con opiniones y puntos de vista acerca del acoso y el abuso sexual. Cumple las normas de convivencia Cuida el medio ambiente
Actitud ante el Área
Indicador
Aprendizaje esperado
Escucha la participación de sus compañeros. Saluda cortésmente.
(capac. especifica + contenido + producto) v Identifica y expresa en forma escrita sobre sus gustos y preferencias actuales, eligiendo uno de ellos para presentarlo en forma de relato. v Planifica sus metas y acciones en un cuadro de doble entrada . v Explica en forma oral, escrita y grafica los cambios biológicos y Psicológicos que experimenta en una historieta. v Propone relaciones armónicas y solución a conflictos generacionales a través de un foro. v Planifica técnicas y estrategias de estudio en grupo mediante la presentación de un proyecto grupal. v Argumenta con opiniones y puntos de vista acerca del acoso y el abuso sexual en un debate. · Cumple con las normas de convivencia permanentemente. ·
Contribuye con la limpieza del aula
· Escucha con atención la participación de sus compañeros en clase. · y
Saluda con cortesía a sus compañeros profesores
Procedimiento para formular indicadores de capacidades de área: 1. Tener presente las capacidades de área que será motivo de evaluación. 2. Revisar las capacidades específicas del área. Tener en cuenta el DCN. 3. Revisar el cuadro que hemos elaborado en nuestra unidad didáctica : capacidades especificas, contenido básico, aprendizajes esperados. 4. Centrar la atención en el cuadro de los aprendizajes esperados y formular los indicadores de logro. En términos matemáticos el indicador es :
Capacidad específica + los contenidos + productos 1.
Decidir los instrumentos y elaborarlos. Pensar en la calificación para cada pregunta.
2.
Comunicar a los alumnos los criterios y/o indicadores de evaluación.
3.
Comunicar los resultados de la evaluación a los estudiantes y revisar con ellos sus aciertos y dificultades.
4.
Compartir los resultados con los colegas del área para recibir aportes y sugerencias.
5. Comunicar los resultados a la Dirección y los padres de familia. Procedimiento para formular indicadores de actitudes : En un área fundamentalmente formativa, la evaluación de actitudes cobra especial importancia. El docente del área tiene la libertad de formular sus propios indicadores de acuerdo a la naturaleza de los aprendizajes que trabajar en la unidad. 1.
Tener presente el panel de valores diseñado por la Institución Educativa.
2.
Seleccionar las actitudes que será motivo de evaluación (unidad de aprendizaje).
3.
Formular indicadores para cada una de las actitudes propuestas en la unidad.
4.
Decidir los instrumentos y elaborarlos. Pensar en la calificación según la actitud.
1.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN Antes de proceder a diseñar una matriz de evaluación es necesario revisar la evaluación de los aprendizajes que hemos propuesto en nuestra unidad de aprendizaje.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES
APRENDIZAJES ESPERADOS
INDICADORES
INSTRUMENTOS
Identifica
Identifica situaciones de acoso y Identifica situaciones de acoso y abuso abuso sexual presentes en el sexual en el contexto que le rodea a contexto que le rodea. través de una prueba de desarrollo.
Prueba de desarrollo.
Evalúa
Evalúa el rol que cumple las instituciones que apoyan a las víctima de abuso sexual.
Evalúa el rol que cumple las instituciones que apoyan a las víctima de abuso sexual en una prueba de desarrollo.
Prueba de desarrollo.
Propone
Plantea y fundamenta alternativas de solución para evitarlo
Plantea fundamenta alternativas de solución para evitarlo en una prueba de desarrollo
Prueba de desarrollo
Reconoce las funciones de la familia en nuestro contexto social.
Reconoce las funciones de la familia a través de un organizador visual.
Reconoce
Analiza Sistematiza
Analiza las causas y consecuencias de la violencia familiar. Sistematiza información relevante al uso indebido de drogas.
Plantea
Propone estrategias para una convivencia armoniosa.
Ficha de producción
Analiza las causas y consecuencias de la Guía de observación violencia familiar a través de una guía de de video observación de video. Ficha de producción Sistematiza información relevante al uso indebido de drogas por medio de un video y elabora un afiche. Ficha de producción Propone estrategias para una convivencia armoniosa a través de un decálogo.
La matriz comprende las capacidades de área que se van a evaluar, las capacidades específicas seleccionadas y los contenidos más representativos que permiten evidenciar el desarrollo de determinada capacidad. La matriz se complementa con el puntaje y porcentaje para cada indicador, en función del énfasis que se otorgue a cada uno de ello. El puntaje asignado a cada capacidad da una idea del número de ítems que se planteará para cada una de ellas.
MATRIZ DE EVALUACIÓN CAPACIDAD DE ÁREA : Relaciones Interpersonales Contenidos
Situaciones de acoso y abuso sexual
Rol que cumple las instituciones
1. Explica si los casos representan situaciones de acoso o abuso sexual
2. Menciona instituciones públicas y privadas que apoyan a las victimas de acoso y abuso sexual 3. Evalúa el rol que cumple las Instituciones públicas y privados que trabajan el tema de abuso y acoso sexual
Alternativas de solución
Puntaje
%
6
30%
7
35 %
7
35%
20 100
100%
capacidades especificas Identifica
Evalúa
Propone
Puntaje Porcentaje
3 15%
10 50%
4. Plantea y fundamenta tus alternativas de solución para evitar el abuso y acoso sexual. 7 35%
1.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA CAPACIDADES Y ACTITUDES Los instrumentos de evaluación son los medios que se emplean para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de items los cuales posibilitan la obtención de la información deseada. En el proceso de evaluación utilizamos distintas técnicas para obtener información, y éstas necesitan de un instrumento que permita recolectar los datos de manera confiable. Por ejemplo, la observación sistemática es una técnica que necesita obligadamente de un instrumento que permita recoger los datos deseados en forma organizada, dicho instrumento será por ejemplo una la lista de cotejo.
PRUEBA ESCRITA (Instrumento de Evaluación)
Apellidos y Nombres
Grado
: ______________________________________
: 2° de Secundaria
Sección:
_______________ Lee atentamente cada una de las preguntas y luego responde.
RELACIONES INTERPERSONALES : 1. Explica si los casos representan situaciones de acoso o abuso sexual. (3 puntos) a)
Lidia camino a su trabajo escucha un silbido. Esto le genera una reacción de fastidio. ______________________________________________________________ ________________
______________________________________________________________ ________________ ______________________________________________________________ _______________ b)
Lucía es abogada y trabaja en el Palacio de Justicia. Su jefe ha propuesto recomendarla siempre y cuando acepte a pasar una noche con él. ______________________________________________________________ ________________ __________________________________________________ ____________________________ ______________________________________________________________ _______________
c)
Soledad es una niña y recibe caricias de parte de su tío que visita a su familia cada fin de mes. ___________________________________________ ___________________________________ ______________________________________________________________ ________________ ______________________________________________________________ _______________
2.
Menciona instituciones públicas y privadas que apoyan a las victimas de acoso y abuso sexual (3 puntos): ________________________________________________________ ______________________ ________________________________________________________ ______________________ ________________________________________________________ _____________________
3.
Evalúa el rol que cumple las instituciones públicas y privadas que trabajan el tema de abuso y acoso sexual (menciona logros alcanzados, dificultades, desventajas, etc.). (7 puntos) ________________________________________________________ ______________________ ________________________________________________________ ______________________ ________________________________________________________ ______________________
4.
Plantea y fundamenta tus alternativas de solución para evitar el abuso y acoso sexual (7 puntos). ________________________________________________________ ______________________ ________________________________________________________ ______________________ _____________________________________________________________ _________________
ESCALA VALORATIVA PARA ACTITUDES INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
“……………………………………..”
ÁREA
FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
GRADO Y SECCIÓN
:
SEGUNDO DE SECUNDARIA “……”
: PERSONA,
PROFESORA
:
_____________________________
INDICADORES Cumple con las normas de convivencia permanentemente ALUMNO(A)S
Contribuye con la limpieza del aula
FRECUENCIA N
RV
AV
CS
Escucha con atención la participación de sus compañeros en clase FRECUENCIA
FRECUENCIA S
N
RV
AV
CS
S
N
RV
AV
CS
S
Saluda con cortesía a sus compañeros y profesores. FRECUENCIA N
RV
AV
CS
S
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
LEYENDA: N: Nunca (0)
RV: Rara vez (1)
AV: A veces (2)
CS: Casi siempre (3)
S: Siempre (4)
1.5. FICHAS DE PRODUCCIÓN PARA EVALUAR PRODUCTOS DE LAS ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN FICHA DE PRODUCCIÓN Técnica COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN Mapa semántico Mapa mental La Alumno El Existe la Parte de Su El tema irradiación La s modelo las ramificació Utiliza un tema coherenci construcció y la de o la central y a n ayuda a imagen demás n expresa correctament forma pertinente ideas desagreg comprende central claridad y e colores, gráfica están a el entre r el es es correcta dibujos, por utilizad palabras y según contenido significado motivo entre las cada espacio a juicios importanci palabras de esencial de guarda manera previa atenció a claves y las relació correcta explicación n líneas. n con el 2p tema 2.5 2.5 2p 2p 2.5 2.5 2p Juan María José
Desarroll a un estilo personal
2p
1.6. REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN ALUMNO
Juan María
CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Inst 1. Inst Inst 3. Inst 4 P 12 14
2. 13 13
13 14
13 14
Inst
1. 13 12 14 13
RELACIONES INTERPERSONALES Inst Inst Inst 4 P
Inst
Inst
Inst
Inst 4 P
2. 13 12
1. 13 14
2. 14 14
3. 14 14
14 15
3. 13 13
13 13
13 13
ACTITUD ANTE EL ÁREA
14 14