2° INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
IDENTIFICACIÓN Institución: DGETI CHIHUAHUA Plantel: CBTIS 197 ACADEMIA ESTATAL BIOLOGÍA/ECOLOGÍA
Profesor: Ing. María Elena Rueda A.
Asignatura: Ecología
Semestre: 4º
Carrera: Todas
Periodo aplicación:
de
Duración en horas:
10 Marzo al 29 Abril 2018
Fecha: 12 Enero 2018
20 hrs
1.
INTENCIONES FORMATIVAS Propósito de la estrategia didáctica por asignatura: Mejorar la comprensión de los estudiantes acerca de las complejas interacciones entre los elementos físicos, biológicos y socioeconómicos del medio ambiente, su proceso de cambio y evolución, así como favorecer la formación de valores, actitudes y comportamientos que tienden a mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, protegiendo y mejorando el ambiente del que dependen para su desarrollo.
Ejes disciplinarios: Explica la estructura y organización de los componentes naturales del planeta. Componente:
Contenido central: central:
Aprendizaje esperado:
Explica la estructura y organización
de
Ecosistemas y actividad los humana
componentes naturales del Planeta
Explicar cómo los factores ambientales limitan la distribución y la abundancia de los organismos. Identifica los factores ambientales que determinan la actividad económica de su región, proponiendo estrategias para propiciar el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales región, proponiendo estrategias para
Producto de aprendizaje:
propiciar el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.
Contenidos específicos:
En qué regiones del país se puede cultivar café? ¿Cuáles son los factores ambientales que favorecen su crecimiento? ¿Por qué no puedo cultivar café en el norte del país? ¿Cómo puedo investigar la influencia de la temperatura o la humedad en un organismo? ¿Todos los factores ambientales influyen de la misma manera en un organismo? Factores bióticos y abióticos. El factor limitante más escaso (Ley del mínimo de Liebeg). Efecto de la carencia o el exceso de un factor limitante (Ley de la tolerancia de Shelford).
Habilidad Socioemocional (HSE):
DIMENSION COLABORACION Título de las lecciones y objetivo: Lección 1: Lección 2: Lección 3: Habilidad general: Colaboración Objetivo de la lección: Tiempo: 60 min. en el parcial Total: 1.75 %
Competencias Disciplinares: CE 3 Funda Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlasmenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
Competencias Genéricas: 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nu evas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el q ue cuenta. 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Competencias Genericas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Aprendizajes esperados y competencias genéricas, atributos y competencias disciplinares.
Actividades docente
Apertura Actividades estudiantes Recursos Utilizados
ENCUADRE
ENCUADRE
Se da a conocer la rúbrica determinada por cada docente
El estudiante toma nota acerca de los criterios de evaluación, requisitos para la asignatura y resuelve sus dudas acerca de lo expuesto por el docente.
Dar a conocer los temas que competen al segundo bloque
ACT.1 LECCIÓN HSE
ACT.1 LECCIÓN HSE
Cuaderno. Lecciones HSE Internet YouTube Pizarrón, marcadores, papel bond. Cañón, pantalla, computador a.
Producto(s) de aprendizaje
Evaluación Tipo / instrumento / ponderación)
Cuestionario
N/S
Lecciones HSE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Desarrollo
Duración
Reforza miento
1 hr
20 min.
N/A
Actividades estudiantes
Recursos Utilizados
Producto(s) de aprendizaje
Evaluación Tipo / instrumento / ponderación)
Duración
Actividad 2. El alumno realizara un cuadro comparativo identificando los diferentes tipos de factores que integran un ecosistema
2.Pizarrón, marcadore s, Cañón, pantalla, computad ora
Mapas, cuadros, definiciones, ejercicios prácticos
Formativa Formativa
1 hora
Actividad 3. El alumno investigara los conceptos relacionados con la característica poblacional.
3. pizarrón cuaderno internet
Formativa
Actividad 4. Ejercicios de práctica. el docente retomara los conceptos relacionados con las características de la población y aplicara las formulas correspondientes a cada concepto. (anexo 2)
Actividad 4. El alumno realizara los ejercicios de practica relacionados con la distribución poblacional: Tasa de mortalidad, natalidad, migración densidad, etc.
4. Pizarrón, marcadore s, cuaderno.
10% Sumativa
Actividad 5. Lección 2 HSE.
Actividad 5. Lección 2 HSE.
Aprendizajes esperados y competencias genéricas, atributos y competencias disciplinares.
Actividades docente
Caracteriza un ecosistema indicando tipo, abundancia y distribución de los organismos que lo habitan.
Actividad 2. Identificar los factores bióticos y abióticos de cada ecosistema
El docente presentara la fotografía, imágenes, ilustraciones de los ecosistemas más cercanos a la zona. Actividad 3. El docente iniciara con la explicación de las características de la población tomando en cuenta el cuadro en el anexo 1
5. Lecciones HSE
1 horas
2 horas
20 minutos
Reforzami ento
Establece el flujo de materia y energía y relaciones tróficas del mismo. Explica las consecuencias de la alteración de los ecosistemas.
Actividad 6. El docente dará los conceptos básicos relacionados a los componentes del ecosistema y biosfera. Actividad 7. El docente repartirá los temas a cada equipo (ciclos biogeoquímicos).
Actividad 6. El alumno realizara un mapa mental identificando cada uno de los componentes del ecosistema y biosfera Actividad 7. El alumno se organizará en equipos realizara la investigación del tema asignado.
6. pizarrón, colores cuaderno, cartulina.
Mapa mental
Formativa
2 horas
Sumativa Rubrica anexo 3
2 horas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Aprendizajes esperados y competencias genéricas, atributos y competencias disciplinares.
Actividades docente
Cierre Actividades estudiantes
Recursos Utilizados
Producto(s) de aprendizaje
Evaluación Tipo / instrumento / onderación)
Duración
Reforzam iento
Identifica técnicas y elementos de matemáticas aplicables a los procesos de cuantificación de los recursos bióticos
Actividad 8. el docente explicara las distintas técnicas para cuantificar los factores bióticos.
Actividad 8. El alumno contextulizara las diveras técnicas para la cuantificación de factores bióticos en su comunidad.
Calcula la huella ecológica individual.
Actividad 9. El docente proporcionara la herramienta para que el alumno calcule su huella ecológica.
Actividad 9. El alumno llenara la encuesta referente a la huella ecológica
Elabora estrategias de acción que permitan reducir la huella ecológica.
Actividad 10. el docente y el alumno analizaran el resultado de la encuesta sobre la huella ecológica.
Actividad 10. El alumno elaborara una estrategia para reducir su huella ecológica.
Identifica los factores exponenciales, el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente
Actividad 11. . El docente repartirá los temas relacionados con los tipos de contaminación.
Actividad 11. El alumno realizara un video sobre los tipos de contaminación e identificara las causas del problema.
Pizzaron, hojas bond, internet.
Registro de los factores bióticos.
Formativa
2 horas
Encuesta llenada o fotografías
Formativa
2 horas
Encuesta
Formativa
2 horas
Cámara, celular.
Video
Formativa Cuantitativ0a
2 horas
Reforzamiento Para el primer parcia se consideran 4 horas para reforzamiento académico Total: 6 % Observación y evidencias fotográficas de la basura electrónica en su hogar para tomar acciones que contribuyan a la declaración de Rio y agenda 2030. (2 %) Maqueta de factores bióticos y factores abióticos y su interacción. (2 %) Medición de la temperatura del aire, humedad, presión atmosférica mediante aplicaciones descargados en el celular y cantidad de lluvia a través de estación meteorológica de la población o comunidad. Integración de portafolio de evidencias.
Referencias Fuentes de información:
Carabias, J.; Meave, J.; Valverde, T. y CanoSantana, Z. (2009). Ecología y Medio Ambiente en el siglo XXI . México: Pearson Educación de México, S.A. de
C.V. Camacho, I. (2009). Ecología y Medio Ambiente. México: ST Editorial distribución. Flores, C.; Herrera, L. y Hernández, V. (2009). Ecología y medio ambiente. México: Cengaje Learning Editores S.A. de C.V. Domínguez, M. y Flores, H. (2017). Ecología. México: FCE, SEP, DGETI. Escobar, A. y Flores, A. (2014). Ecología y medio ambiente. México: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Jiménez, L. et al . (2007). Conocimientos Fundamentales de Biología . México: Pearson Educación. Mejía, M.; Alcocer, I. y Pérez, R. (2011). “ Ecología” Asómate a la Ecología . México: Progreso, SA. DE C.V. Ramírez, M.; Hernández, G. y Santamaría, C. (2013). “Ecología” Bajo el enfoque por competencias en estricto apego a la RIEMS . México: Gafra Editores. SEMS (2017). Plataforma de acompañamiento docente para el campo disciplinar de Ciencias experimentales . http://experimentales.cosdac.sems.gob.mx Valdivia, B.; Granillo, P. y Villarreal, M. (2007). Biología. La vida y sus procesos. México: Grupo Editorial Patria. Vázquez, M. (2007). Desarrollo de Competencias en Ecología, contenidos y Secuencias Didácticas . México: Editorial GES. Velázquez, M. (2010). Biología 2, Bachillerato , México: S.T. Distribución S.A. de C.V. Blanca González Méndez, Ronaldo Cardona Sánchez (2016) “ Telebachillerato comunitario. Sexto Semestre Ecología y Medio Ambiente ” Ibarra-Cisneros, J.M. & Monroy- Ata, A. (diciembre, 2014) “Huella ecológica de estudiantes universitarios 1”
Recursos didácticos: Pizarrón, marcadores, papel bond , Cañón, pantalla, computadora
Evidencia Fotográfica Relatoría fotográfica:
Evidencia de Evaluación Evidencia e Instrumentos de Evaluación:
Elaboró: _____ __________________ ___ Docente: Ing. María Elena Rueda A.
E) VALIDACION Recibe: ___________________ ____________ JEFE DEPTO. DESARROLLO ACADÉMICO Y DE COMPETENCIAS Ing. Jorge A. Valdez H.
Avala: ___________________ _____ PRESIDENTE DE ACADEMIA ESTATAL Ing. María Elena Rueda A.
Anexo 1: cuadro de las características de la población. (Blanca gonzalez., et. Al.) 2016
Anexo 2: fórmulas de dinamismo poblacional. (Blanca gonzalez., et. Al.) 2016
Anexo 3: rubrica de evaluación de exposición.
RÚBRICA PARA EVALUAR EXPOSICIÓN ORAL
Asignatura: ECOLOGIA Grupo: _________
Fecha: ________________________
Equipo expositor: ______________
Tema: ______________________________________________________________________________
CATEGORIA
Dicción
Volumen
Dominio del tema
Contenido
Comprensión
PUNTOS
PUNTOS
PUNTOS
PUNTOS
PUNTOS
4
3
2
1
0
Habla claramente y distintivamente todo el tiempo (100-95%) y no tiene mala pronunciación.
Habla claramente y distintivamente todo el tiempo (100-95%) pero con mala pronunciación.
Habla claramente y distintivamente la mayor parte del tiempo (94-85%). No tiene mala pronunciación.
A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación
No participa en la exposición, no se puede evaluar su dicción.
El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la clase a través de toda la presentación.
El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la clase al menos 90% del tiempo.
El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la clase al menos el 80% del tiempo.
El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la clase
No participa en la exposición, no se puede evaluar su volumen
Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos los presentes en la exposición. Domina el tema 100-95%
Tiene buena postura y establece contacto visual con todos en el salón durante la exposición. Sabe lo que habla en un 90%
Algunas veces tiene buena postura y establece contacto visual. Su dominio del tema es de un 80%
Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la exposición. No domina el tema.
No participa en la exposición, no se puede evaluar su dominio
De 20 a 25 productos presentados cumplen con las condiciones: nombre comercial, nombre químico, clasificación, función, fórmula y uso. El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.
De 13 a 19 productos presentados cumplen con las condiciones: nombre comercial, nombre químico, clasificación, función, fórmula y uso. El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.
De 6 a 12 productos presentados cumplen con las condiciones: nombre comercial, nombre químico, clasificación, función, fórmula y uso. El estudiante puede con precisión contestar unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.
De 1 a 5 productos presentados cumplen con las condiciones: nombre comercial, nombre químico, clasificación, función, fórmula y uso. El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase
No participa en la exposición, no se puede evaluar el contenido
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
No participa en la exposición, no se puede evaluar el tiempo empleado
Los estudiantes usan varios apoyos que demuestran considerable trabajo /
Los estudiantes usan 12 apoyos que demuestran considerable trabajo /
Los estudiantes usan 12 apoyos que hacen la presentación mejor.
El estudiante no usa apoyo o los apoyos escogidos restan valor a la presentación.
No hay materiales de apoyo
Manejo de tiempo según lo planeado Materiales de apoyo
No participa en la exposición, no se puede evaluar el grado de comprensión
Establece conclusiones
creatividad y hacen la presentación mejor.
creatividad y hacen la presentación mejor.
Al final de la exposición se establecen claramente las conclusiones del tema.
Al final de la exposición se establecen medianamente conclusiones del tema.
CATEGORIAS
Al final de la exposición se establecen conclusiones del tema de calidad regular.
Al final de la exposición no se establecen claramente las conclusiones del tema.
EVALUACION / PUNTOS
DICCION
0-4
VOLUMEN
0-4
DOMINIO DEL TEMA
0-4
CONTENIDO
0-4
COMPRENCION
0-4
MANEJO DEL TIEMPO
0-4
MATERIAL DE APOYO
0-4
ESTABLECE CONCLUCIONES
0-4
No participan en la exposición. No se puede evaluar.
INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO:
NOMBRE
EVALUACIÓN PUNTOS CALIFICACIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8
Nombre y firma del jefe del equipo:
Visto Bueno del Profesor:
____________________________________
_______________________________
Anexo 4: encuesta de huella ecológica: electrónica y física; Ibarra-Cisneros, J.M et. al. 2014
www.tuhuellaecologica.org
.