Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General de Educación Tecnológica Industrial Subdirección de Enlace Operativo en el Distrito Federal Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios No.
3er INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 3 DE 3
IDENTIFICACIÓN Institución: DGETI Plantel: CBTIS 197 Asignatura: Ecología
Profesor :Ing. María Elena Rueda A. Semestre: 4 Carrera: Todas
Periodo de aplicación: Duración en horas:
30 Abril- 8 Junio 2018 24 Hrs
Fecha: 12 Enero 2018
1.
INTENCIONES FORMATIVAS Propósito de la estrategia didáctica por asignatura: Mejorar la comprensión de los estudiantes acerca de las complejas interacciones entre los elementos físicos, biológicos y socioeconómicos del medio ambiente, sus procesos de cambio y evolución, así como favorecer la formación de valores, actitudes y comportamientos que tienden a mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, protegiendo y mejorando el ambiente del que dependen para su desarrollo. Ejes disciplinarios: Relaciona las aportaciones de la ciencia al desarrollo de la humanidad. Componente: Ecosistemas humana.
Contenido central: central: y
actividad
Aprendizaje esperado:
Los bienes y los servicios que obtengo de los ecosistemas.
Valora los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas y las consecuencias de su pérdida o alteración. Identifica las áreas naturales protegidas de su región, estado y nación y los recursos que contribuyen a co nservar. Calcula la huella hídrica individual y por nación. Identifica las fuentes de agua que existe en su región, señalando el impacto que tienen como producto de las actividades humanas. Propone estrategias para resolver problemas que favorezcan el aprovechamiento sustentable las fuentes de agua de la región. Diseña y argumenta la implementación de energías renovables en el hogar. Diferencia las fuentes de energía que utiliza para el desarrollo de sus actividades cotidianas. Explica los impactos medioambientales que generan los procesos de producción de energía. Reconoce las ventajas y desventajas de las energías renovables. Identifica las actividades cotidianas en las cuales podría utilizar energía renovable.
Producto de aprendizaje:
Texto que describe los resultados de su investigación sobre los bienes y los servicios que el alumno obtiene de los ecosistemas aledaños y cómo puede preservarlos. Listado y ubicación en un mapa de los ecosistemas que existen en el estado donde vive el alumno. Cálculo de la huella hídrica y estrategias para reducirla. Diseño de una casa que funciona sólo con fuentes alternas de energía. Propuesta de comunidad rural o ciudad sustentable a partir de la investigación de diferentes ejemplos.
Diseña y argumenta la implementación de energías renovables en una comunidad rural o ciudad sustentable. Identifica los problemas ambientales comunes que tienen las ciudades populosas. Distingue las características de una comunidad o ciudad sustentable y los factores que las fortalecen. Propone alternativas para propiciar el desarrollo sustentable de su comunidad a partir de sus recursos locales.
Contenidos específicos:
¿De dónde provienen los alimentos que consumo? ¿Qué beneficios obtengo de los ecosistemas cercanos? ¿Qué pasaría con la calidad del aire si desaparecen todas las áreas verdes de mi localidad y sus alrededores? ¿Qué puedo hacer para preservar los ecosistemas naturales de la región donde vivo? Servicios ambientales: de soporte, regulación, provisión y culturales. Deforestación y sus causas: agricultura, ganadería, urbanismo. Situación de los principales ecosistemas deforestados: bosques templados, manglares, selvas tropicales. Desertificación y sus causas: tala, sobreexplotación agrícola, sobrepastoreo. ¿Por qué es importante el agua para mi vida? ¿Para qué empleo agua en un día? ¿Qué pasaría si no hubiera agua para beber y para uso doméstico en mi comunidad (casa, escuela, trabajo)? ¿De qué tamaño es mi huella ecológica y como puedo reducirla? ¿Cuáles son las fuentes de contaminación de los diferentes cuerpos de agua (ríos, cuencas hidrológicas, acuíferos, mares)? Importancia del agua para la vida. Disponibilidad nacional y mundial del agua. Usos del agua. Sobreexplotación de fuentes de agua dulce. Contaminación del agua. Tratamiento de agua. Agua para la producción de alimentos. Huella hídrica personal y por naciones. Ahorro de agua. ¿Qué porcentaje de las viviendas de México tiene energía eléctrica? ¿Qué países no tienen acceso a la energía eléctrica? ¿Cuál es el impacto ecológico de las fuentes tradicionales de energía? ¿Qué ventajas y desventajas tienen las energías renovables? ¿Cuáles tecnologías de energía renovable podrías implementar en tu casa? Impacto ambiental de los combustibles fósiles. Fuentes alternas de energía. Ventajas y desventajas de la energía hidráulica, geotérmica, eólica, solar, bioenergía. ¿Por qué se ha concentrado la población en las ciudades del país? ¿Qué características tiene una comunidad rural sustentable?
¿Qué características tienen las ciudades sustentables? ¿Cuál es la alternativa para un mundo equitativo en el acceso a servicios y alimentos, en paz y sin contaminación? Desarrollo de comunidades a partir de los servicios ambientales disponibles. Ecoturismo y pago por servicios ambientales. Características de una ciudad sustentable: movilidad y transporte; áreas, azoteas y muros verdes; diseño de casas y edificios sustentables; uso de energía alternativa y ecotecnologías.
Habilidad Socioemocional (HSE):
DIMENSION RELACIONA T: Colaboración Conciencia social: (toma de perspectiva) MOMENTO: Se aplica en el aula. ESTILO: Formas de interacción para convivir en un ambiente escolar positivo. Se refleja a través de acciones y lenguaje verbal y corporal en el aula.
Competencias genéricas y atributos: 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. Competencias disciplinares y/o profesionales: C.E.2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. C.E.3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Apertura Recursos utilizados
Actividades docente
Actividades estudiantes
Apertura para una lluvia de ideas con la siguiente pregunta ¿De qué manera consideras que tú entorno podría ser sustentable? Y exponerlas ante el grupo. Realizar una recopilación de todas las ideas propuestas por medio de un escrito.
Toma de nota del encuadre. Realizara una lluvia de ideas sobre la sustentabilidad de su entorno. Realizar un escrito con la recopilación de todas las ideas propuestas.
Portafolio evidencias.
de
Producto(s) de aprendizaje Lluvia de ideas Texto
Evaluación Tipo / instrumento / ponderación) Autoevaluación. (1%) Autoevaluación. (1%) Lista de cotejo.
Duració n 2 Hrs
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividades docente
Actividades estudiante
Aplicar el cuestionario de las siguientes preguntas: ¿De dónde provienen los alimentos que consumo? ¿Qué beneficios obtengo de los ecosistemas cercanos? ¿Qué pasaría con la calidad del aire si desaparecen todas las áreas verdes de mi localidad y sus alrededores? ¿Qué puedo hacer para preservar los ecosistemas naturales de la región donde vivo?
Resolver el cuestionario proporcionado por el docente. Realizara una investigación sobre los bienes y servicios que obtienes de ecosistemas cercanos y de qué manera pueden ser consérvalos.
Solicita a los alumnos a la identifica las áreas naturales protegidas de su región, estado y nación y los recursos que contribuyen a conservar. El docente explica lo que es y cómo se calcula la huella hídrica.
Identifica las áreas naturales protegidas de su región, estado y nación y los recursos que contribuyen a conservar. Calcula la huella hídrica individual y por nación. Identifica las fuentes de agua que existe en su región, señalando el impacto que tienen como producto de las actividades humanas. Propone estrategias para resolver problemas que favorezcan el aprovechamiento sustentable las fuentes de agua de la región.
Desarrollo Recursos utilizados
Producto(s) de Aprendizaje
Evaluación Tipo / instrumento / ponderación
Portafolio Internet Libros de consulta
Cuestionario resulto.
Hetero-evaluación de cuestionario. (1%) Hetero-evaluación del texto. (5%) Lista de cotejo.
3 Hrs
Mapas Colores Tijeras Pegamento Portafolio Fuentes de consulta Pizarrón Marcador Computadora Ingreso a pag www.tuhuellaecologica.org
Listado y ubicación en un mapa de los ecosistemas que existen en el estado donde vive el alumno. Cálculo de la huella hídrica y estrategias para reducirla.
Co-evaluación del mapa. (6%)
2 Hrs
Hetero-evaluación del cálculo. (5%)
3 Hrs
Texto que describe los resultados de su investigación sobre los bienes y los servicios que el alumno obtiene de los ecosistemas aledaños y cómo puede preservarlos.
Duración
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividades docente El docente elabora un cuestionario: ¿Qué porcentaje de las viviendas de México tiene energía eléctrica? ¿Qué países no tienen acceso a la energía eléctrica? ¿Cuál es el impacto ecológico de las fuentes tradicionales de energía?
Actividades estudiante
Cierre Recursos utilizados
Producto(s) de Aprendizaje
Evaluación Tipo / instrumento / ponderación) Hetero-evaluación del cuestionario (10%) Lista de cotejo Hetero-evaluación del diseño de la casa (30%) Rubrica
Contestar el cuestionario.
Portafolio
Cuestionario.
En base al cuestionario construir una maqueta de una casa que funciona sólo con fuentes alternas de energía.
Artículos de papelería de manualidades y material reciclable
Diseño de una casa que funciona sólo con fuentes
Duración
12 Hrs
¿Qué ventajas y desventajas tienen las energías renovables? ¿Cuáles tecnologías de energía renovable podrías implementar en tu casa? Impacto ambiental de los combustibles fósiles. Fuentes alternas de energía. Ventajas y desventajas de la energía hidráulica, geotérmica, eólica, solar, bioenergía. ¿Por qué se ha concentrado la población en las ciudades del país? ¿Qué características tiene una comunidad rural sustentable? ¿Qué características tienen las ciudades sustentables? ¿Cuál es la alternativa para un mundo equitativo en el acceso a servicios y alimentos, en paz y sin contaminación? Desarrollo de comunidades a partir de los servicios ambientales disponibles. Ecoturismo y pago por servicios ambientales. Características de una ciudad sustentable: movilidad y transporte; áreas, azoteas y muros verdes; diseño de casas y edificios sustentables; uso de energía alternativa y ecotecnologías. Revisión de cuaderno. Aplicación del examen parcial Entrega de exámenes y calificación.
alternas de energía. Realizar una propuesta de una comunidad rural o urbana y plan de desarrollo sustentable, mediante una investigación.
Hojas de maquinas Impresora computadora
Entrega de cuaderno y trabajos realizados. Resolución del examen con los conocimientos ya adquiridos. Revisión y aclaración de dudas.
Cuaderno de clase
Propuesta de comunidad rural o ciudad con un plan de desarrollo sustentable a partir de la investigación de diferentes ejemplos.
Hetero-evaluación propuesta (20%) Rubrica
Formativo. (1%)
Hojas de máquina.
Revisados en cuaderno. Examen parcial.
Examen parcial.
Examen parcial.
Formativo.
de
Hetero-evaluación (20%)
la
30 min 1 Hrs 30 min
Reforzamiento Para el primer parcia se consideran 5 horas para reforzamiento académico Total: 5 % Presentación de una película. “Home”. Lecturas para Actividad detonante y material científico anexado en PDF. Integración de portafolio de evidencias.
Referencias Fuentes de información: Carabias, J.; Meave, J.; Valverde, T. y CanoSantana, Z. (2009). Ecología y Medio Ambiente en el siglo XXI . México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Camacho, I. (2009). Ecología y Medio Ambiente. México: ST Editorial distribución. Flores, C.; Herrera, L. y Hernández, V. (2009). Ecología y medio ambiente. México: Cengaje Learning Editores S.A. de C.V. Domínguez, M. y Flores, H. (2017). Ecología. México: FCE, SEP, DGETI. Escobar, A. y Flores, A. (2014). Ecología y medio ambiente. México: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Jiménez, L. et al . (2007). Conocimientos Fundamentales de Biología . México: Pearson Educación. Mejía, M.; Alcocer, I. y Pérez, R. (2011). “ Ecología” Asómate a la Ecología . México: Progreso, SA. DE C.V. Ramírez, M.; Hernández, G. y Santamaría, C. (2013). “Ecología” Bajo el enfoque por competencias en estricto apego a la RIEMS . México: Gafra Editores. SEMS (2017). Plataforma de acompañamiento docente para el campo disciplinar de Ciencias experimentales. http://experimentales.cosdac.sems.gob.mx Valdivia, B.; Granillo, P. y Villarreal, M. (2007). Biología. La vida y sus procesos. México: Grupo Editorial Patria. Vázquez, M. (2007). Desarrollo de Competencias en Ecología, contenidos y Secuencias Didácticas . México: Editorial GES. Velázquez, M. (2010). Biología 2, Bachillerato, México: S.T. Distribución S.A. de C.V.
Elaboró: ____________________ ___________ DOCENTE-FACILITADOR Ing. María Elena Rueda A.
Recibe: __________________ _____________ JEFE DEPTO. DESARROLLO ACADÉMICO Y DE COMPETENCIAS Ing. Jorge A. Valdez H.
Avala: _________________ _______ PRESIDENTE DE CONSEJO TECNICO ACADEMICO Ing. María Elena Rueda A.
Anexos: Rubrica para maqueta diseño de casa: Aspectos a evaluar
Calidad de la construcción
Atención al tema
Creatividad
Diseño
10
9-8
La maqueta muestra una considerable atención en su construcción. No hay marcas, rayones o manchas de pegamento.
La maqueta muestra atención en su construcción. Tiene algunas marcas notables, rayones o manchas de pegamento presentes.
El estudiante da una explicación razonable de cómo cada elemento en la maqueta está relacionado al tema asignado.
Varios de los objetos usados en la maqueta reflejan un excepcional grado de creatividad del estudiante en su creación y/o exhibición. El diseño de la maqueta está excelentemente bien organizado.
6-7 La maqueta muestra algo de atención en su construcción. Hay unas pocas marcas notables, rayones o manchas de pegamento presentes.
5
0
La maqueta fue construida descuidadamente, los elementos parecen estar "puestos al azar
No construyó la maqueta
El estudiante da una explicación razonable de cómo la mayoría de los elementos en la maqueta están relacionados con el tema asignado.
El estudiante da una explicación bastante clara de cómo los elementos en la maqueta están relacionados al tema asignado.
Las explicaciones del estudiante son vagas e ilustran su dificultad en entender cómo los elementos están relacionados con el tema asignado.
No presentó explicaciones del trabajo
Uno u dos de los objetos usados en la maqueta reflejan la creatividad del estudiante en su creación y/o exhibición.
Un objeto fue hecho o personalizado por el estudiante, pero las ideas eran típicas más que creativas.
Los objetos presentados en la maqueta no denotan creatividad ni atractivo.
No hizo o personalizó ninguno de los elementos en la maqueta.
El diseño de la maqueta está muy bien organizado.
El diseño de la maqueta está bien organizado.
El diseño de la maqueta no está bien organizado
El diseño de la maqueta no tiene orden.
Rubrica para presentación de propuesta mediante investigación:
ASPECTOS A EVALUAR Presentación. creatividad
Excelente 10
Muy Bien 9
PONDERACIONES Bien 8
Regular7
Observaciones
Construye Material didáctico apropiado y completo, incluyendo ejemplos, colocando los conceptos en jerarquías y conexiones adecuadas y colocando relaciones en todas las conexiones. Resultado final un producto que es fácil de interpretar. Coevaluación COEVALUACION Indicadores Identifica las áreas naturales protegidas de su región, estado y nación
Presenta la identificación en 3 mapas de cada área natural protegida. Justifica la identificación de las áreas. Presenta evidencia grafica en portafolio.
Si
No