SOCIOLOGÍA
DE
LA
EDUCACIÓN
ESCUELAS FILOSÓFICAS Y SUS POSTULADOS BÁSICOS. La filosofía es el intento por entender los hechos más básicos respecto al mundo que habitamos y, en la medida de lo posible, de darles una explicación. Todos los estilos de vida se basan en una forma de conceptualizar a ésta. La forma en que vemos la vida constituye nuestra filosofía. Una escuela filosófica es una manera de pensar o de proceder en relación a la filosofía. Las escuelas filosóficas muchas veces surgen a partir de las enseñanzas de un maestro y en oposición a una escuela rival. Otros nombres para aproximadamente la misma idea son: escuela de pensamiento, corriente de pensamiento, corriente filosófica, doctrina filosófica y movimiento filosófico.
IDEALISMO. El Idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Es una posición filosófica antigua que se considera que se inició con Platón. Su enfoque es racionalista, o sea, que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciados universales para llegar luego a proposiciones particulares. El propósito de la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad que fue progresivamente develada en el curso de la historia. El alumno puede acercarse al ideal emulando a su maestro, que lo guía en el análisis de las ideas. Los elementos de la mente son primarios para la educación. La educación debe guiar al aprendiz a captar las cosas mentalmente y en el uso de las ideas y conceptos ya que en estos encontrará la verdad. El aprendizaje debe permitirles a los individuos el logro de la realización de la bondad y la verdad. La filosofía idealista ha ejercido gran influencia en la teoría y práctica pedagógicas. Los filósofos idealistas mostraron gran interés por la educación. Platón, por ejemplo, expresó sus ideas sobre los fines de la educación, educación, el concepto curricular y la metodología a seguir en su libro “La República”.
Los idealistas consideraban que el principal fin de la educación debe ser la búsqueda de las ideas verdaderas. También creen que otro fin importante debe ser el desarrollo del carácter, ya que la búsqueda de la verdad requiere disciplina y fortaleza de carácter. Platón creía que la verdad no puede encontrarse en el mundo material porque este mundo es cambiable e imperfecto; la verdad se encuentra en el mundo de las ideas. La educación debe tener como propósito fundamental el llevar al estudiante a que alcance la sabiduría. San Agustín representa la máxima expresión de la filosofía educativa idealista cristiana. Existe un paralelismo entre sus ideas y las de Platón.
Subtema 3.4 ESCUELAS FILOSÓFICAS | Melissa Herrera Vielma
1
SOCIOLOGÍA
DE
LA
EDUCACIÓN
Como parte del currículo, propulsa las siguientes disciplinas: la gramática, la dialéctica, la retórica, la música, la aritmética, la geometría y la astronomía. En su opinión, el estudio de las artes liberales y el desarrollo máximo de la razón a través de las matemáticas ayudan al hombre a aprender la Verdad Eterna que es Dios. Sin embargo, la razón y la ciencia están subordinadas a la fe y a las verdades divinas expresadas en las Sagradas Escrituras. Por eso, el hombre deberá estudiar la biblia. Kant, en su filosofía educativa tiene un enfoque moral. Para él, el fin de la educación debe ser la formación del carácter moral del estudiante. Debe formar al niño para que actúe de acuerdo con lo que le dicta su conciencia racional. El último fin de la educación debe ser la búsqueda de la perfección moral tanto individual como socialmente. En este contexto, la educación debe esforzarse por transmitir al educando la motivación de dirigir su vida según los postulados de su conciencia a la luz de la moral racional. Como ente espiritual debe lograr la perfección moral que es el fin último de la educación. La función del maestro, según el idealismo, es ser un modelo de vida para sus alumnos; debe ser una persona con un gran carácter moral, que busque ante todo la verdad, que ame lo bello y lo sublime, que sea justo, correcto y virtuoso.
REALISMO. Realismo es el nombre que se le da a cierta forma filosófica de pensar inaugurada por Platón y Aristóteles, desarrollada y refinada en la Edad Media y que sobrevive en el momento actual. Se entiende por Realismo a la corriente filosófica que trata de explicar el origen de las cosas, con base a la diferenciación de lo que existe realmente, y lo que se cree que existe. Aún cuando los filósofos realistas puedan estar en desacuerdo en algunos temas específicos prácticos o en la aplicación de los principios realistas sobre algún problema particular, todos los filósofos realistas concuerdan en tres tesis básicas: 1. Existe un mundo verdadero, un mundo constituido por seres sustanciales relacionados entre sí, quienes existen independientemente de los deseos y las opiniones humanas, un mundo que el hombre no ha hecho o construido, 2. Las sustancias y las relaciones que son parte de este mundo con una existencia real pueden ser conocidas por la mente humana, tal y como son en sí mismas. La verdad es la correspondencia entre la mente y la cosa, y la certidumbre es posible; el criterio de veracidad lo es la evidencia objetiva, en cualquier forma que se presente ante la mente conocedora, 3. Tal conocimiento puede constituir una guía fuerte e inmutable para la acción individual y social y resulta, de hecho, la única guía confiable para el comportamiento humano, individual y social. El fin último de la educación, según Aristóteles, es el logro de la felicidad del ser humano. La persona feliz es la que alcanza la sabiduría y la prudencia. Subtema 3.4 ESCUELAS FILOSÓFICAS | Melissa Herrera Vielma
2
SOCIOLOGÍA
DE
LA
EDUCACIÓN
En esta escuela, el maestro debe proveer experiencias necesarias para el desarrollo de las capacidades del individuo, impartir el conocimiento y demostrarlo. Debe incluir conocimientos (ciencias sociales, naturales, psicología, etc.), destrezas (pensamiento crítico, lenguas, etc.) y actitudes (disposición de ánimo para pensar libremente y tomar decisiones).
NATURALISMO. Su principal exponente fue Juan Jacobo Rousseau, quien se opuso a la educación moral tradicional, éste decía que la moral era creación de la cultura. Negó el origen sobrenatural de los valores (No creía en el pecado original). Ésta escuela expone que: El universo está compuesto por objetos y procesos naturales. No existen factores sobrenaturales que afecten lo natural. El orden natural está sujeto a continua transformación por parte de los procesos naturales. El orden natural no es caótico. A través de la razón y el método científico se puede llegar a conocer la naturaleza. La dimensión moral emana de la naturaleza humana. El ser humano es por naturaleza bueno, inocente, autosuficiente y auténtico. Los conceptos del conocimiento se abstraen de la experiencia que nos dan los sentidos. “El maestro mientras menos hace, mejor maestro es.” (Rousseau) El maestro es un facilitador, un
guía del niño. El estudiante ha de ser autodidacta. El objetivo de la educación, en esta escuela, es educar a los niños siguiendo el proceso natural.
PRAGMATISMO. Escuela filosófica originada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX. (acción). Termino Termino introducido en la filosofía filosofía por Charles S. Pierce y surge surge también de la “Pragma” (acción). mano de William James. Las realidades influyen en nuestra práctica y esa influencia constituye el significado para nosotros. Solo en la acción sabremos si estamos en lo correcto. El método pragmatista pone el acento en la actitud empírica, y abandona la actitud racionalista. r acionalista. El fin de pragmatismo es la mutua adaptación. El mono y el hombre son concebidos como procesos no como realidades sustanciales. “Una acción es útil si puedo alcanzar el objetivo que me propongo”. Postulados del pragmatismo: Lo verdadero es lo útil. Toda verdad es relativa, relativa, no existe la verdad absoluta. Cualquier tipo de acción es secundaria, la finalidad última a la que apunta el pragmatismo es adaptarse a la sociedad de la mejor manera. Subtema 3.4 ESCUELAS FILOSÓFICAS | Melissa Herrera Vielma
3
SOCIOLOGÍA
DE
LA
EDUCACIÓN
Se opone a todo tipo de determinismo. Oposición a determinismo: la razón por sobretodos las cosas. Acción racional no impulsiva. La conducta pragmática es previsora, eficiente y planificadora. El fin de la educación para los pragmáticos es la socialización del individuo y la transmisión del acervo cultural del hombre a las nuevas generaciones. La escuela debe ser activa* para desarrollar el pensamiento crítico en el educando. Este no debe ser un ente pasivo en el proceso de su educación, debe aprender a aprender. Y esta, la escuela debe desarrollar, en los alumnos, el ideal democrático, que según Dewey, es el modo de relación social más perfecto. John Dewey y la escuela activa*: Según Dewey, la escuela tiene que ser un laboratorio en el que los niños se preparen para la vida y sus problemas. En ésta escuela, el fin central de la educación es el crecimiento de los alumnos y debe enriquecer al estudiante con los conocimientos, destrezas y los valores que le permitan reconstruir su existencia, tales como: Educación sexual, conducir un automóvil, escribir a máquina, usar computadoras, artes industriales, tareas domésticas (niños y niñas). La educación para el pragmatismo es el instrumento a través del cual se mantiene la continuidad social de la vida, el fin de la educación es la continuación individual. La escuela tiene una triple función: Informativa, Formativa y Transformadora. El método que se debe utilizar en esta escuela es evitar la rigidez en los requisitos escolares. El método experimental es flexible, exploratorio, tolerante hacia lo nuevo, lo curioso. Los principios educativos de Dewey proponían el aprendizaje a través de actividades. El rol del maestro durante los primeros años debe ser de naturaleza, psicología y sociología. Luego, los maestros deben presentar el contenido de manera más sistemática. El maestro debe ser democrático.
POSITIVISMO. El positivismo es una corriente o escuela filosófica escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento el conocimiento científico, y científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación la afirmación de las teorías las teorías a través del método del método científico. El científico. El positivismo deriva de la epistemología la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon francés Saint-Simon primero, de de Augusto Comte segundo, y del británico John británico John Stuart Mill y, se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los los hechos reales hechos reales verificados verificados por la experiencia. la experiencia.
Subtema 3.4 ESCUELAS FILOSÓFICAS | Melissa Herrera Vielma
4
SOCIOLOGÍA
DE
LA
EDUCACIÓN
Comte afirma que en todos los campos de su actividad, la humanidad evoluciona al pasar por tres fases sucesivas: 1. El estado teológico, durante el cual la humanidad explico los fenómenos recurriendo al mito y a la creencia. 2. El estado metafísico, durante el cual el hombre supera el estado teológico, haciendo uso de la razón. 3. El ultimo estado, el más perfecto, es el positivo o real, que supera los dos anteriores. La evolución según Comte era dejar atrás la estructura totalmente pasiva que dejaba una época antigua y medieval; marcada por la imagen de un ser, ente o organismo sobrenatural que explicara los hechos y acontecimientos del mundo. En cambio desea fomentar la explicación de los hechos y buscar la tan anhelada y esquiva “verdad” a través de la experiencia, lo tangible, observable y vivenciable, de esta manera crea en la modernidad un incentivo a la observación y por lo tanto de crítica sobre los criterios del conocimiento. Al experimentar y descubrir un mundo más “razonable” en donde los acontecimientos son
objetivos y menos mágicos, se deslumbra que la tradición es refutable y que lo que jamás podrá negarse es lo que a los ojos de todos sea verificable. EL POSITIVISMO EN AMÉRICA. A mediados del siglo XIX la sociedad y la educación en América Latina seguían presentando esquemas coloniales, a pesar de la dura crítica surgida a partir de la ilustración. Por tanto, se hacía necesario un pensamiento que atacara esas viejas formas coloniales y que propusiera un nuevo camino para llegar a la verdad, distinto del método escolástico. Una novedosa corriente filosófica proporciono entonces a los pensadores latinoamericanos los fundamentos teóricos para hallar la verdad de las cosas en los hechos y en los fenómenos. Los pensadores latinoamericanos asimilaron la doctrina positivista, creada por Comte, y la aplicaron a nuestra realidad. Con el positivismo se lograron superar los rezagos coloniales y se creó una conciencia empírica. El país que recibió más influencia del positivismo fue México. Allí marcó la vida política, educativa y social, al punto que Gabino Barreda, discípulo de Comte, organizo la educación del país por encargo del gobierno.
Subtema 3.4 ESCUELAS FILOSÓFICAS | Melissa Herrera Vielma
5