Entrevista Cerrada o Estructura en Psicología
La entrevis entrevista ta se divide divide en dos clasificac clasificacione iones s genérica genéricas, s, la entrevi entrevista sta abierta abierta y la cerr cerrad ada, a, se util utiliz izan an en form forma a sepa separa rada da o comb combin inad ada, a, depe depend ndie iend ndo o del del tiem tiempo po dispon disponibl ible, e, la orien orientac tació ión n o espe especia cializ lizac ación ión del del entr entrevi evist stad ador or,, los objet objetivo ivos s de la entrevista, el problema de investigación y su resultante. La entrevista cerrada o estructurada
Es cerrada como su nombre lo dice, y rígida. Puede ser una ventaja cuando se quiere forzar al sujeto a responder de forma espontnea y sin premeditación . La entrevista cerrada es en realidad un cuestionario, con principios en com!n con la entrevista. Entrevista Laboral.
Es el método de entrevista utilizado durante el proceso de selección de personal con el propósito de evaluar capacidades, potencialidades y conocimientos del candidato. "n ejemp ejemplo lo por e#ce e#celen lenci cia a en la $ent $entrev revist ista a para para solic solicitu itud d de empleo empleo%% que que obje objetiv tiva, a, mediante mediante el anlisi anlisis s del puesto, puesto, las caracter característi ísticas cas necesar necesarias ias que debe debe reunir reunir el candidato. &ambién e#iste la entrevista para la promoción de puesto, donde se corteja el perfil del sujeto, por las necesidades y objetivos de la empresa. Entrevista de panel. 'e aplica a personas que ocupan puestos jerrquicos de alto nivel dentro de las organizaciones. 'e utiliza para evaluar si la incorporación de una persona es positiva para la empresa, y de ser asi, que puesto encaja mejor con sus características. El uso de la entrevista psicológica en procesos jurídicos y el marco legal
El objetivo de la entrevista en el plano jurídico o legal es brindar información referente a procesos psicológicos requeridos por la autoridad competente. El psicólogo no (a de emitir juicios de valor moral. Es un recurso que los legisladores (an incluido como parte de la inform informaci ación ón que que coady coadyuva uva a la e#pli e#plica cació ción n de ciert ciertos os (ec( (ec(os, os, para para llega llegarr a
concluir una postura legal o judicial con respecto a ciertos (ec(os que involucran a una persona. El psicólogo no participa como interrogador judicial, ni como testigo informante del sujeto. )o es un investigador judicial, ni policiaco y tiene que deslindarse de sus posibilidades profesionales para circunscribirse sólo a los aspectos diagnósticos que le son solicitados. 'on cada vez ms lo casos en los que son requeridos los servicios psicológicos* es un verdadero problema para los psicólogos valorar si participan o no en estos (ec(os y de qué manera puede ser tomada la información vertida. Entrevista grupal
+uando se trabaja en grupo e#isten varias maneras de entrevista a los candidatos a determinado grupo. La manera tradicional es partiendo de una entrevista inicial individual en la que esta establecido un perfil un perfil buscado para los miembros que configurarn al grupo. La entrevista inicial grupal se utiliza con menos frecuencia, es una forma de introducción en un marco grupal, se recibe y atiende desde un inicio a los posibles miembros del grupo juntos, no se tiene contacto con ellos en forma individual y el paradigma que plantea esta situación es que el grupo se conforme y se mantenga como tal todo el tiempo que dure el proceso. 'e contemplan apro#imadamente entre y personas para iniciar un grupo en el conocimiento de que pasarn por un proceso natural donde se perdern probablemente de / a personas. El individuo ser evaluado en un conte#to de grupo, no individual. Las intervenciones se efectuarn dentro de un marco teórico de fenómenos psicológicos de grupo. 'on los miembros del grupo lo que ocupan los roles de líderes del proyecto. Los que (acen intervenciones en cuanto al cuidado alimenticio y los que ejercitan lo que saben de cómo cuidarse y descuidarse, favoreciendo la resolución de convertir el lugar en uno agradable, un punto de reunión de otros semejantes con los que se puede compartir formas de cuidado, interacciones y (asta interpretaciones que favorezcan su mejoramiento emocional. Estos grupos son considerados de autogestión pero tiene una inducción y cuidadosa selección que no contempla tanto lo individual sino factores grupales como puntos elementales de selección. Lo que el seleccionador valorar ser el
desenvolvimiento de cada uno en grupo0 la postura que adoptó, el modo en cómo se enfrentó a la situación y cómo trató de resolverla.
Entrevista en línea
Los nuevos métodos de trabajo en internet son un reto para la psicología, ya que los usuarios solicitan el servicio de evaluación a distancia y esperan resultados de contenido informativo y psicológico. Estos son cada vez ms utilizados y presentan sus beneficios económicos y de tiempo, pero la dificultad es al momento de recolectar datos, debido a la naturaleza de la interacción. Esta situación u opción es consecuencia de la globalización, las fronteras son mas permeables y de libre trnsito. En general, la información obtenida, en caso de que el sujeto sea aprobado, posteriormente se valida de manera presencial. La entrevista conductual
La entrevista conductual identifica y define un problema para después establecer cules sern las conductas objetivo de una posible modificación. &ambién indaga las variables relacionadas con un problema para posteriormente establecer un plan de acción y verificar si los resultados son los adecuados o (acer las modificaciones pertinentes en un plan de acción y lograr los resultados esperados. 'us métodos de obtener datos deben ser objetivos y que no partan de la subjetividad del evaluador, adems de dirigidos al cambio. 'i uno sabe clarificar, delimitar y nombrar un problema, ya tiene parte de la solución del mismo. &ur1at se2ala dos objetivos principales de la entevista. . Llegar a un diagnostico psiquitrico. -. 3esarrollar una formulación conductual. Esto ultimo, tiene algunos componentes a4 5dentificar las relaciones funcionales entre diferentes problemas del paciente b4 E#plicar la etiología de esos problemas conductuales c4 La predicción de las respuestas del paciente ante situaciones futuras. Para lograr un equilibrio durante el proceso de entrevista es preciso centrarse en las necesidades del paciente y dejar de lado criterios personales del entrevistador que
puedan prejuiciar o sesgar las preguntas y la recopilación de información. El entrevistador debe tener claro el discurso del paciente y para esto es muy importante tener registrado el significado de lo que el entrevistado nos quiere decir. Pueden generarse confusiones o errores cuando el paciente refiera sentirse de tal manera y el entrevistador lo entiende de otra. El cuestionario de autoinforme es uno de los recursos que mas datos aportan a la evaluación conductual, es una de las (erramientas que mas se utiliza, pues se puede obtener una gran cantidad de información, con una inversión minima de tiempo del paciente y terapeuta, el registro es rpido y e#acto, adems que se pueden abordar una gran gama de problemticas. La observación directa conductual de respuestas observables por una o varias personas aporta información de calidad. 5ncluye datos basados en frecuencia. Las medidas de registro pueden (acerse a través de lpiz y papel, de aparatos de medición, aparatos mecnicos como contadores en la mu2eca, asi como aparatos electrónicos, como ejemplo los videos o grabaciones. 6anfer y 'aslo7 proponen una serie de cuestiones a abordar para una entrevista conductual 8ic(a de identificación, 3escripción del problema o el motivo de consulta, analisis motivacional, analisis del desarrollo 9descripción biología o (istoria medica, descripción sociológica, descripción conductual4 :nalisis de autocontrol, autoimagen, autodirección, descripción de las relaciones sociales, y recuadro complementario, en caso de necesitar profundizar la información.
Capitulo: Elaboración del cuestionario La elaboración del cuestionario constituye una fase crucial en el desarrollo de las investigaciones que utilizan las mencionadas técnicas. &odo error o ambig;edad en la tarea de su construcción, repercutir en el conjunto de las operaciones ulteriores y en las conclusiones finales.
Para que el cuestionario cumpla con las e#igencias del método científico, debe responder a dos requisitos0 validez y fiabilidad. La validez consiste en captar, de manera significativa y en un grado de e#actitud suficiente y satisfactorio, aquello que es objeto de investigación. Por su parte, la fiabilidad del cuestionario como instrumento de recolección de datos viene dada por la capacidad de obtener iguales o similares resultados aplicando las mismas preguntas acerca de los mismos (ec(os o fenómenos. 2. El cuestionario: sus tipos y modalidades
:l referirnos a los cuestionarios podemos distinguir diferentes tipos y modalidades, con arreglo a distintos criterios de clasificación0 a. +uestionarios de respuesta indirecta y cuestionarios da respuesta b. directa0 seg!n la forma 9directa o indirecta4 de obtener las respuestas suelen distinguirse dos tipos de cuestionarios0 los cuestionarios de respuesta indirecta, que son los utilizados en las entrevistas estructuradas los cuestionarios de respuesta directa, ms conocidos como
3. Preparación, redacción y presentación del cuestionario.
Las formas de pregunta se dividen en preguntas abiertas, cerradas o dicotómicas, y preguntas categorizadas. Las preguntas abiertas, que suelen denominarse también
Las preguntas cerradas o dicotómicas son llamadas también tra forma de categorización son las preguntas de estimación0 este tipo de preguntas introducen, dentro del abanico de respuestas, diversos grados de intensidad para un mismo ítem. Las respuestas sugeridas, en lugar de ser cualitativas, son aquí cuantitativas e indican un grado de intensidad creciente o decreciente. 'e trata, pues, de una variante del abanico cerrado, en donde el interrogado puede elegir la respuesta seg!n el grado de ad(esión a la pregunta Entrevista ocali!ada
:nder?Egg la define como una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es el entrevistador, y otro u otros son los entrevistados, estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. @ing(an y Aoore la definen como una conversación seria que se propone un fin determinado distinto al simple placer de la conversación. 6erlinger la define como una confrontación interpersonal, en la cual una persona formula a otra, preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el problema de la investigación.
"rases de control
.B $'i uno sabe clarificar, delimitar y nombrar un problema, ya tiene parte de la solución del mismo.% -.B $Para lograr un equilibrio durante el proceso de entrevista es preciso centrarse en las necesidades del paciente y dejar de lado criterios personales del entrevistador que puedan prejuiciar o sesgar las preguntas y la recopilación de información.% /.B $El entrevistador debe tener claro el discurso del paciente y para esto es muy importante tener registrado el significado de lo que el entrevistado nos quiere decir.% C.B $9La entrevista cerrada4 Es rígida, con preguntas directas y limita en buena medida las respuestas, lo cual puede ser una ventaja o desventaja% .B $9En la entrevista en el marco jurídico4 El psicólogo no participa como interrogador judicial, ni como testigo informante del sujeto.%
Preguntas y comentarios
.B Es importante priorizar y no perder de vista los objetivos de la entrevista, pues en función a esto, varia la entrevista. -.B Dué es e#actamente lo que se buscar evaluar o diagnosticar en una entrevista dentro del marco jurídico o legalF /.B D'er realmente !til una entrevista psicológica en líneaF
C.B D+ul es la diferencia entre una entrevista cerrada y una focalizadaF .B Duién es e#actamente el evaluado en una entrevista de panelF G.B D+ómo se utilizar una entrevista cerrada del campo clínicoF H.B En todos los enfoques se presta atención a los sesgos, y un intento de minimizar su impacto, desde la teoría psicoanalítica, a través de un seguimiento terapéutico e#terno para el propio terapeuta.