PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
ASIGNATURA
PLANEACIÓN EDUCATIVA
FACILITADOR:
DR. CRISTÓBAL MORA MENDOZA
ALUMNA:
L.E.P CLAUDIA IMELDA VEGA AVIÑA
III CUATRIMESTRE
ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, CALIFORNIA, A 01 DE JULIO JULIO DEL 2016
1
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
Índice OBJETIVO ......................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2 DESARROLLO ................................................................................................................................. 3 PANORAMA GENERAL ............................................................................................................. 3 ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO ................................ 4 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MEXICO ......................... 6 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 11 ANEXOS .......................................................................................................................................... 12
2
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
OBJETIVO
Presentar el análisis e interpretación de la situación de la planeación Educativa en México, así como la relación que tiene con las temáticas trabajadas en las primeras siete sesiones de la asignatura de Planeación Educativa, de la Maestría en Educación.
1
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
INTRODUCCIÓN
La planeación ha estado presente en todas las épocas de la historia del hombre. Desde el inicio de las civilizaciones, estos han tenido que plantear objetivos y establecer estrategias para mejorar sus ciudades, procedimientos para obtener alimentos, etc., teniendo como base aún sin pensarlo como tal, en la planeación. Conforme la humanidad se dio cuenta del valor de la planeación ha sido utilizada en diversos ámbitos, específicamente en el educativo. El presente ensayo tiene el propósito de analizar la situación de la planeación educativa en México, abordando desde sus inicios hasta la actualidad. Englobando las temáticas vistas en la asignatura de Planeación educativa, de la Maestría en Educación en la Universidad Interamericana del Desarrollo. Los temas que se plantean son: la importancia de la planeación en la educación, sus etapas, tipos y dimensiones; así como la importancia de contextualizarlas dentro de los distintos ámbitos: social, económico, político e histórico. Todas estas temáticas se abordan en relación con la situación actual de México, analizando que tipo de planeación educativa se maneja en las administraciones actuales; la ausencia o presencia de la contextualización de la planeación y algunos vicios que a lo largo de nuestra historia se han alojado en cada administración política.
2
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA DESARROLLO
PANORAMA GENERAL
Actualmente, la educación sirve como un filtro para la discriminación laboral, básicamente como tamiz para evitar conflictos sociales. ¿Pero es la educación sólo esta visión económica?
Aquel que reconoce el verdadero sentido y
significado de la educación puede reconocer que la educación va más allá de la visión económica y social. Como docentes, miembros de esta misma sociedad, carente de visión hacia la importancia de la educación, debemos guiar a los individuos hacia una adecuada concepción de esta, un significado que trascienda en un beneficio para la comunidad misma. La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. 1 Los objetivos
trazados para la educación en este siglo por las diferentes corrientes educativas mundiales, son muy ambiciosos y buscan equidad en oportunidades. La educación deberá ser formadora de individuos con las competencias necesarias para desempeñarse en una actividad laboral y relacionarse en el ámbito social de manera adecuada; además de una educación del carácter, de una apertura cultural y de un despertar a la responsabilidad social. Todos estos fines sólo serán logrado si invertimos en la planeación de nuestros procesos educativos. La planeación, entendida como, el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción, será el medio para la mejora de nuestra sociedad. Así, la planeación tiene la finalidad de anticiparse a la toma de decisiones, buscando evitar problemáticas mayores. Esto implica adoptar un enfoque donde existe una visión, 1
Delors, Jacques, La educación encierra un tesoro. P 9.
3
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
que a su vez se basa en evidencia sólida, un conjunto de prioridades, metas, dirección y una definición de las principales tácticas para alcanzarlos. Esto también implica un conocimiento integrado de los conceptos y repercusiones institucionales. “La
planeación es un proceso que supone la elaboración y evaluación de cada parte de un
conjunto interrelacionado de decisiones antes de que inicie una acción, en una situación en que se crea que a menos que se emprenda tal acción, no es probable que ocurra el estado futuro que se desea y que si se adopta la acción apropiada, aumentará la probabilidad de obtener un resultado 2
favorable”.
El proceso de planeación puede ser aplicado en cualquier ámbito de nuestras vidas, pero en el educativo es un medio para la mejora imprescindible.
ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
En sus inicios, los países en formación han utilizado a la planeación como una respuesta para la reconstrucción social. Sin embargo de manera muy particular, nuestro México ha tenido otros propósitos adyacentes a este, que en breve se mencionarán. La planificación educativa en México tiene sus primeros antecedentes en el Plan sexenal que sirvió de plataforma al gobierno del presidente Lázaro Cárdenas
(1934-1940). Pero no fue sino hasta 1958, al iniciarse el periodo presidencial de Adolfo López Mateos, que surgió por primera vez un instrumento de planificación oficial del sistema educativo mexicano: el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria , mejor conocido como el Plan de Once Años por proponerse ofrecer educación primaria gratuita a todos los niños en ese
2
Arias Castañeda, Un modelo Propositivo de Planeación Estratégica para IEPS, p2.
4
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
lapso. Aunque no se cubrió la meta, el plan sirvió para que se destinaran recursos crecientes a la educación y se ampliaran la oferta y la infraestructura educativas. Pero la formulación de un plan educativo propiamente dicho no se dio hasta la administración presidencial de José López Portillo (1976-1982). El Plan Nacional de Educación contenía un análisis cuantitativo y cualitativo de la situación
educativa y sugirió soluciones a los problemas detectados. Con estos antecedentes, el presidente Miguel de la Madrid presentó en 1983 el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte , que, entre otras
líneas, propuso ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, establecer una educación básica de once grados a todos los que la demanden, descentralizar el sistema y reformar los estudios de normal. Este programa tuvo sustento jurídico en la Ley de Planeación promulgada a fines de 1982 y aún vigente, la cual en su artículo tercero define a la planeación como la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política y cultural, tiene, como propósito la transformación de la realidad del país En 1989, sobre esta base legal, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari elaboró el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 y el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, instrumentos que sirven de guía a la Secretaría de
Educación Pública para realizar la planeación sectorial, regional, e institucional, elaborar el programa-presupuesto anual, fijar las metas más relevantes y asignar los recursos correspondientes. Cada año, la SEP elabora su Programa Operativo Anual, el cual articula planeación a mediano y corto plazos y señala prioridades y metas para cada ejercicio anual. 5
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
A diferencia de los países europeos después de crisis económicas y de cambios de poder, la planeación educativa no ha sido vista como una forma de reconstruir el país, sino como una forma de justificar el dinero gastado o solicitado a diversas organizaciones y un medio para el control de masas.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MEXICO
La planeación educativa tiene un papel importante dentro del funcionamiento del sistema educativo mexicano, desde el nivel macro y micro de esta, como un auxiliar directo para la labor docente. Esta se expresa en un cúmulo de políticas que intentan establecer las orientaciones para las acciones a realizar. En nuestro país, cada nueva administración define las políticas propias de su proyecto de desarrollo, donde la mayoría de las veces, no hay un seguimiento de las políticas anteriores, ni un análisis de la situación actual. Es decir, distan mucho de tener características de una planeación retrospectiva que investigue en su pasado para vislumbrar el futuro. Es muy común que parte de las políticas que integran la planeación, no estén contextualizadas a la situación social, histórica y sobre todo económica de la población, pues estas son importadas de países con otros contextos muy distintos al del nuestro. Podríamos decir que la planeación educativa en México es tradicional con un enfoque conductista, basada en el ensayo y error pero de modelos educativos diseñados por otros y aún desechados por estos mismos. El cambiar de planes, enfoque y perspectiva en la planeación educativa de cada administración, ha llevado al país a mirar sólo el presente y de una manera poco realista, realizando planeaciones con una finalidad circunspectiva, buscando solucionar solamente la problemática más apremiante en ese momento, pero sin
6
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
una perspectiva a futuro, basados en una planeación estratégica que pueda ser seguida por administraciones futuras. La planeación es un elemento indispensable para la orientación de todas las acciones vinculadas con la organización escolar, más aún ahora en que las exigencias derivadas de grandes cambios sociales se vuelcan hacia la escuela en busca de la definición y el cumplimento de nuevas funciones, así como al señalamiento de graves problemas, pero ahora urgidos con mayor fuerza de una pronta solución, como el incumplimiento de una cobertura universal, los bajos niveles de egreso, el abandono escolar, la desigualdad de oportunidades escolares, la falta de pertinencia de los aprendizajes para desenvolverse exitosamente en las sociedades actuales y la amplitud creciente de la brecha digital, entre otros. Sin embargo nuestras políticas educativas no están dirigidas a identificar los verdaderos problemas, y basarlas en la elaboración de los objetivos a cumplir, sino que están determinados por intereses políticos y económicos de los sectores que tienen el control de las masas (prensa, grupos donde se concentra el poder económico, etc.) y la autoridad política. En otras palabras, las acciones de planeación del sector educativo sólo han permitido mantener a los grupos políticos en el poder aparentando eficientar y modernizar, sobre todo, justificando la obtención de los recursos que el Estado asigna a la educación, en el que éste último se encarga de legitimar sus resultados. Entre las características más significativas de la forma en que se trabaja la planeación educativa en nuestro país, se pueden enunciar las siguientes:
El exceso de formalismo en ello, estropeando las acciones aún dentro de los centros escolares. Todos los trámites burocráticos, como el llenado de formatos inútiles y engorrosos, que la mayoría de las veces se podrían 7
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
obviar y enfocarse en el desarrollo de las estrategias planteadas para el logro de los objetivos.
La falta de apoyo político a las acciones de planeación, evidenciando sólo en palabras y no en hechos, al momento de ejecutarse las estrategias planteadas (al proporcionar recursos, establecer estrategias adecuadas, etc.).
El
poco entendimiento entre los planificadores y los ejecutivos de la
política económica, pues los primeros plantean objetivos y estrategias que los segundos no desean respaldar con los recursos económicos y las estrategias solo quedan en un plan escrito en papel pero no reflejado en acciones.
Deficiencias en la coordinación entre planes y presupuestos del sector público; mostrando deficiencias en la formulación del financiamiento de los planes, consideración insuficiente de los problemas de integración económica regional en los planes de desarrollo.
Institucionalización prematura de actividades de planeación, de las cuales todavía no se ha verificado su impacto dentro del sector educativo, ni sus repercusiones en los demás contextos.
Elaboración de la planeación solo de parte de un grupo muy selecto, donde elabora planes, programas estrategias y más desde sus escritorios, sólo tomando en cuenta metas y objetivos, pero no la realidad social, educativa, histórica, económica y política del país. Mucho menos acercándose a las bases receptoras del plan, existiendo una total desvinculación entre planificador y usuarios. La planeación entonces, debe ser no sólo la expresión de la forma de pensar y organizar por parte de un grupo 8
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
especializado de la sociedad, sino también el resultado de las demandas y necesidades de la ciudadanía en general.
Los planes son insertados sin considerar que la planeación en el campo educativo implica considerarla desde una perspectiva humano-social, donde lo planeado afectará a seres humanos y no a objetos materiales.
Las estrategias utilizadas para el logro de los objetivos que cada administración se plantea suelen beneficiar a un sector muy específico del país, sobre todo los sectores con mayor poder económico y político, creando una brecha significativa entre estos y los sectores marginados del país.
Cuando comparamos los modelos de planeación de los países desarrollados, tanto capitalistas como socialistas,
la educación opera como un campo de
entrenamiento y reclutamiento de mano de obra especializada, de acuerdo con las demandas del sector económico y productivo, mientras que en los países subdesarrollados dependientes, como México, se aísla del sector ocupacional, convirtiéndose en un valor simbólico de prestigio y movilidad social encaminado a satisfacer las necesidades individuales más que sociales.
9
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
CONCLUSIONES
Desde sus inicios, las civilizaciones han buscado en la planeación un soporte para la mejora de todos los ámbitos de sus vidas. Sin embargo, ahora contamos con la metodología necesaria para adaptarla a nuestros intereses y necesidades. No obstante, el anterior sustento se ha utilizado sólo para cubrir las necesidades e intereses de un pequeño grupo selecto, que ha fijado planes que no benefician a un país entero. La planeación educativa deberá definir objetivos estratégicos que deriven en una coordinación y planeación del sistema educativo, sin embargo son pocos los esfuerzos que se hacen de manera conjunta involucrando a todos los actores del sistema. Las políticas generales que se expresarán en líneas de acción y posteriormente en metas cuantificables, suelen tener procesos pobres de seguimiento y evaluación, donde sólo las estadísticas figuran como importantes para evidenciar el uso del recurso económico otorgado. Donde la evaluación sólo reside en un análisis de la relación costo-beneficio, aumentando la discriminación que ahora existe en las diferentes zonas socioeconómicas del país. Por último, el planear no garantiza el éxito al 100% pero en el ámbito educativo el no considerar a la planeación como parte fundamental del cambio, nos orillaría a tener resultados muy desfavorables que podrían no quedar tan solo en un rezago educativo y en un bajo nivel de aprovechamiento sino provocar en la población afectada un gran deterioro axiológico.
10
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Torres Lima P. et. al (2008) Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México, Revista Iberoamericana de Educación, No. 47, Vol. 2, Ed. OEI, pp. 1-11. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2730277
Gutiérrez Gómez, R.(2001) Planeación y orientación educativa desde una visión histórica y contextual: el caso de la UAEM, REDALYC, Tiempo de Educar, vol. 3, núm. 5, pp. 44-69 Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/311/31103503.pdf
Rueda Beltrán, M (2011) La investigación sobre la planeación educativa, Perfiles Educativos, IISUE-UNAM, Vol.XXXIII, No. 131, pp.1-4, México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982011000100001
Delors, Jacques: La educación encierra un tesoro., Santillana, Ed. UNESCO P 146. Consultado en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
11
PLANEACIÓN EDUCATIVA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNID SEDE ENSENADA
ANEXOS
ESTADISTICAS SOBRE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
12