UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y PLANIFICACIÓN PL ANIFICACIÓN CURRICU CURRICULA LAR R E120 ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JOSE J OSE FERNANDO MOLL MOLLINEDO INEDO DIAZ DIAZ
UNIDAD VI
“LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA”
Nombre
Carné
Méndez Martínez, Kevin Giovanni
201311373
Guatemala 03, de diciem di ciembr bre e 2016 2016
INDICE
INTRODUCCION .................. ................. ................. .................. ................. .................. .................. .... i LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA .........................................................................
1
Situación General, Realidades Y Perspectivas ............................................................................... 1 Preparación y selección del administrador educativo .................................................................. 1 Preparación .................................................................................................................................
1
Selección ..................................................................................................................................
3
El que hacer hacer de los supervisores y los coordin adores ................................................... 5 Supervisores ...........................................................................................................................
5
Coordinador .............................................................................................................................
7
Las competencias (básicas, genéricas o transversales y específicas) del licenciado en administración educativa ............................................................................
11
Competencias básicas ........................................................................................................ 11 Competencias genéricas o transversales ..................................................................... 11 Competencias específicas ................................................................................................. 11 CONCLUSIONES................. ................. ................. .................. ................. .................. .................. . 13 RECOMENDACIONES ................................................................................................................
14
REFERENCIAS ............................................................................................................................
15
INTRODUCCION
La administración educativa en Guatemala debe responder diversas interrogantes que se viven en el sistema educativo guatemalteco para resolver las carencias en las cuales actualmente se poseen como la falta de insumos y recurso económicos, aunado
a la buena preparación preparación y selección del del administrador administrador
educativo que debe de contar con las capacidades idóneas para desarrollar la labor, así mismo, dentro del ámbito de la administración educativa los supervisores y coordinadores tiene una serie de labores asignadas propias de su puesto. Todo licenciado de administración educativa debe de contar con competencias que lo ayuden a afrontar los retos de administrativos tanto micro como macro del sistema educativo nacional. La administración educativa en Guatemala representa un gran reto para los que administran el sistema educativo nacional, desempeñando de manera oportuna y correcta y optimizando los recursos necesarios para sufragar las necesidades y cumplir con objetivos determinados. La planeación, organización y dirección son aspectos fundamentales fundamentales para utilización de los recursos. El presente trabajo de investigación de la unidad VI “La Administración Educativa en Guatemala” del programa del Curso de Administración Educativa,
explora diversos elementos como la situación general, realidades y perspectivas, preparación y selección del administrador educativo, el que hacer del supervisor y los coordinadores y las competencias de un licenciado de Administración Educativa.
i
LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA Situació n General, Realidades Realidades Y Persp Persp ectivas
Administración Educativa: es el conjunto de acciones que se realizan a fin de movilizar recursos (personas, tiempo, dinero, materiales, etc.) para la consecución de los objetivos de la institución. Implica la planificación, la distribución de tareas y responsabilidades, la coordinación, y evaluación de procesos, el dar a conocer los resultados y, a la vez, incluye actuaciones relativas al currículo, a la toma de decisiones, a la resolución de conflictos. Administrar Admi nistrar la educación, en tanto política pública y de interés general, se liga a la acción de gobernar, y requiere por tanto de un aparato que haga posible la planificación, la prevención de suministros, el procesamiento de la información para la toma de decisiones y la implementación de acciones. Es casi imposible pensar en una organización compleja sin división de tareas y funciones, sin asignación de roles, sin normas y reglas sobre las qué basar su accionar. Por tanto, administrar, desde nuestra perspectiva, es intervenir con sentido, saber el porqué y el para qué de la actuación, en el área institucional y curricular, a fin de acoplar operativamente operativame nte el manejo de los recursos humanos y la toma de decisiones. Así, identificar necesidades, determinar objetivos, objetivos, fijar f ijar tiempos, asignar actividades y responsabilidades, estimar recursos necesarios, resolver situaciones, son tareas de la gestión escolar que trascienden la perspectiva tradicional, que entiende la administración como un proceso de dirección y control de las actividades de los miembros de una organización. ("GESTION ADMINISTRATIVA", 2016) Prepara Preparación ción y selección del administrador educativo Preparación
El administrador educativo es responsable de la calidad del del servicio servicio brindado por la institución y debe ser capaz de llevar a cabo todos los procesos gerenciales (planificación, (planificación, administración, supervisión y control) y control) para poder para poder tener éxito éxito en su 1
gestión. El administrador debe ser además líder, líder, ya sea adaptándose a la cultura la cultura existente en el centro educativo o modificándola si lo considera necesario. Dentro de un proceso un proceso de ejecución de la Administración Educacional. Siempre encontramos determinados períodos, momentos o funciones administrativas, que dan vida yy eficacia eficacia al proceso de administrar. Estas herramientas son a grandes rasgos las siguientes: Planificación, Organización, Dirección, Control y Evaluación. Planificación: Por planificación podemos entender el primer paso del proceso
administrativo, administrativo, cuyo objetivo es definir los objetivos objetivos o logros a cumplir, ya sean estos objetivos generales o específicos, macro institucionales o solo de la institución, precisar qué tiempo qué tiempo nos tomará lograr estas metas, que tipo de recursos pondremos a disposición de los objetivos que nos guían. Podríamos decir que es la coordinación ex – antes, entre las diversas unidades participantes participantes en el proceso E-A con el objeto de alcanzar los objetivos predeterminados. predeterminados. Organización: La organización la ubicamos como el segundo pasó dentro del
procedimiento procedimiento administrativo y se toma de dos puntos: La orgánica puede ser conceptualizada como una estructura constituida por roles y organigramas, organigramas, donde
existe
una
coordinación
específica
y
existe
independientemente de las personas que la integran. Desde la perspectiva de la función esta puede ser definida como la acción o el acto de preparar las mejores y más pertinentes condiciones. O la generación del apropiado clima apropiado clima laboral, laboral, con el objetivo de cumplir las metas propuestas y de mejorar cualitativamente la producción la producción educativa. Dirección: La función Dirección es la tercera etapa del trabajo administrativo dentro
del proceso de Enseñanza – Aprendizaje, la función dirección se inserta dentro de la etapa ejecutiva, es decir la etapa donde se realiza el acto educativo propiamente tal. Constituye el aspecto interpersonal de la administración por medio de la cual los
2
subordinados pueden comprender y contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los objetivos de la organización. La dirección en cuanto a su ejecución adquiere su mayor poder mayor poder expansivo, desarrollo y eficacia cuando conjugan en sí tres elementos esenciales: a) el poder b) el liderazgo el liderazgo y c) el mando. Control : el control es la cuarta etapa del trabajo administrativo. Establecer un buen
plan, distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito. éxito. Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva. El control contiene actividades importantes la cuales son: a. Comparar los resultados resultados con los planes generales. generales. b. Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño. c. Idear los los medio medioss efectivos efectivos para medir las operaciones. d. Comunicar cuales son los medios medios de de medición. medición. e. Transferir datos datos detallados
de
manera
que
muestren
las
comparaciones comparaciones y las variaciones. f. Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias. g. Informar a los miembros responsables de las interpretaciones. interpretaci ones. h. Ajustar el control control a la luz luz de los resultados resultados del del control.
Selección Según el Decreto legislativo 1485 capítulo de la dignificación y catalogación del
magisterio nacional De la clasificación del personal ARTÍCULO 5. El capítulo de dignificación y catalogación del Magisterio Nacional abarca y protege a las personas que profesionalmente se dedican al magisterio, en los siguientes niveles o área de trabajo: f) Técnicos o técnico-administrativo. técnico-administrativo. 3
ARTICULO 12. La clasificación exigida para el ejercicio de la profesión en los distintos niveles o áreas de trabajo es, en orden de precedencia la que sigue: VI) En el área de trabajo trabajo técnico o técnico-administrativo: técnico-administrativo: a) Para asesores técnicos, técnicos, directores generales, directores de nivel o jefes de departamentos técnicos: doctores o licenciados en pedagogía y ciencias de la Educación, así como también ser licenciado en filosofía, historia, letras o ser profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación, con experiencia comprobada previamente, en un mínimo de experiencia en la enseñanza nacional de cinco o bien siete años de egresado de la Universidad, maestros maestr os de Educación primaria de la clase "E". b) Para jefes de dependencias técnicas o técnico-administrativas, técnico-administrativas, encargados de sección, jefes de sección o de zona: doctores o licenciados en pedagogía o en ciencias de la Educación, profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación, o maestros de Educación primaria, especializados en segunda enseñanza, en ambos casos se requiere un mínimo de experiencia igual al exigido en el inciso anterior y además, especialización o capacitación en la técnica administrativa, maestros de Educación primaria de la Clase "D". c) Para supervisores en los distintos niveles educativos, doctores o licenciados en pedagogía o en ciencias de la Educación, profesores de segunda enseñanza en ciencias de la Educación graduados en supervisión escolar en el nivel educativo de que se trate, profesores o maestros con la especialización respectiva. En los tres últimos casos deberán pertenecer por lo menos a la Clase "C", maestros de Educación primaria de la Clase "C". Lo idóneo para seleccionar al Administrador Educativo en necesario que tenga las acreditaciones respectivas en las cuales tenga las competencias correspondientes, por ejemplo ser P.E.M. en Administración Educativa, Licenciatura en Administración Administración Educativa, Maestría en Administración Educativa o Doctorado en Administración Educativa lamentablemente en la realidad Educativa Nacional no se cumple con esto es por ello que se dan deficiencias dentro del Sistema Educativo Nacional.
4
SELECCIÓN DE ADMINISTRADOR EDUCATIVO: "Área de conocimientos específicos" Exige al administrador tener conocimiento aunque no sea profundo, de las técnicas de planeami planeamiento, ento, organización, coordinación y control. "Área de conocimientos generales" Debería de abarcar dos planos muy concretos: "Área de conocimientos generales" "Área de conocimientos específicos" Formación de los Administradores de la educación El proceso consta de pasos específicos que varía en las diversas organizaciones. organizaciones. Selección de Personal Prepara Preparación ción y Selección Selección d el Administr ador Educativo Debería Debería de incl uir: uir :
Macronocimiento Macronocimiento del sistema educativo. Objetivos generales Servicios que la administración presta al sistema. La teoría y la historia de la educación. La educación comparada. El que hacer hacer de los supervisores y lo s coo rdinadores Supervisores Proporcionar una supervisión efectiva a través de: Compartir los objetivos generales
y específicos del programa tanto como sea posible para que los directivos, docentes y
educandos,
para
que
puedan
participar
en
las
decisiones.
Respetar a los educadores educadores y educandos y sus contribuciones. contribuciones. Ellos pueden pueden tener puntos de vista que llevarán a mejores decisiones. Informarles que el supervisor confía en la auto-disciplina y dedicación de ellos.
Conversar de una manera informal con el personal, esto ayudará a conocer sus puntos de vista y sus opiniones sin preguntas directas. Aun cuando no 5
se esté de acuerdo con alguna opinión del personal es importante comprender comprender su punto de vista ya que esto facilita una buena supervisión.
Identificar los tipos de decisiones decisiones o temas en en los cuales el personal se siente importante y aquellos con los que les gustaría comprometerse. Siempre que sea posible, tener en cuenta sus ideas, sugerencias y deseos. Los empleados trabajan mejor en tareas que ellos mismos ayudaron a decidir y planear.
Control y reabastecimiento de los suministros (suministros, etc.).
Comunicación de mensajes e instrucciones entre las oficinas centrales centrales y las escuelas (la función de vocero intermediario). intermediario).
Recolección de formularios formularios de registro registro que que necesitan necesitan enviarse enviarse a las oficinas oficinas centrales. Recolectar información en diferentes niveles (salón de clases, centros educativos, distrito, comunidad
Orientación y capacitación
Asistencia con con recursos recursos y suministros; Supervisar Supervisar el cumplimiento cumplimiento de de las condiciones que el gobierno ha puesto para la entrega de fondos.
Requiriendo de inspectores preparados y de instrumentos instrumentos de medición como las guías de evaluación.
Apoyo, estímulo y preocupación preocupación por sus derechos
en el desarrollo de proyectos educativos.
Apoyar al personal docente en diseño de estrategias de enseñanza.
Promover instancias de encuentro encuentro al interior interior de los los establecimiento establecimientos. s.
Fomentar al análisis de las formas de evaluación del aprendizaje.
Promover la relación entre escuela y comunidad.
Apoya al cuerpo cuerpo directivo en materias materias de administración administración escolar. escolar. 6
Estimular el desarrollo desarrollo de instancias instancias de participación participación en las las escuelas. escuelas.
Publicar el currículo de las provincias, además de proponer las prácticas pedagógicas orientadas al logro de los objetivos y metas educativas relacionadas con el aprendizaje de los alumnos.
Análisis y la publicación de información acerca de los estudiantes y su rendimiento escolar.
Comparar el rendimiento educacional de otros lugares con el propio. Revisar los datos acerca de rendimiento rendimiento en el distrito y los establecimientos escolares.
Evaluar y reportar sobre el estado de la educación, con especial atención en las leyes y regulaciones que sean realizables en la práctica, y sobre sus resultados.
Promover las prácticas de autogestión en las escuelas, como la resolución independiente de problemas, y la realización permanente de prácticas de mejoramiento y monitoreo.
Realizar recomendaciones recomendaciones acerca de cómo mejorar el rendimiento. rendimiento. Identificar prácticas que puedan asistir a otros centros educativos en sus esfuerzos por mejorar el rendimiento escolar.
Desarrollar un plan de mejoramiento en áreas contenidas en el plan de estudios. Implementar un plan de acción después de la aprobación del Directorio
Escolar del Distrito.
Monitorear
la
efectividad efectivida d
Seguimiento y evaluación. Coordinador
7
del
plan
elaborado.
Participar en el diseño, formulación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional.
Promover la apropiación y puesta en práctica por la comunidad.
Cumplir y hacer cumplir las normas (políticas nacionales y regionales) e institucionales.
Acatar el Manual Manual de convivencia convivencia y contribuir contribuir a su actualización. actualización.
Contribuir con el diseño y desarrollo del plan operativo anual.
Coordinar el desarrollo de las estrategias institucionales y la ejecución del plan de mejoramiento de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional.
Sustentar su acción directiva en enfoques administrativos administrat ivos y pedagógicos pertinentes y adecuados.
Coordinar y apoyar la ejecución ejecuc ión de estrategias pedagógicas que permitan la cualificación del proceso académico y formativo del estudiante, tendiente a la retención escolar.
Coordinar la planeación y programación de estrategias pedagógicas, con fundamento en enfoques y modelos pertinentes y apropiados a los objetivos, metas del Proyecto Educativo Institucional y el contexto socioeconómico. socioeconómico.
Apoyar la organización de estudiantes y de educadores por áreas, coordinando sus acciones para el logro de los objetivos administrativos y pedagógicos planteados en el P.E.I.
Coordinar la acción académica con la administración administrac ión de Estudiantes y Educadores y demás estamentos de la Comunidad Educativa. Educativa.
Coordinar y apoyar la ejecución y evaluación del plan de estudios establecido en el P.E.I.
8
Coordinar y apoyar las prácticas del Manual de Convivencia Convivenci a con Estrategias de formación, conjuntamente con los educadores.
Diseñar estrategias pedagógicas que permitan a los estudiantes apropiarse y vivenciar el Manual de Convivencia.
Coordinar y fomentar con los Educadores estrategias que ayudan a la consolidación de valores, para el desarrollo integral de los estudiantes.
Diseñar
instrumentos para llevar los registros y controles que facilitan
administrar, optimizar y hacer seguimiento al talento humano, a programas y a proyectos.
Coordinar y apoyar al personal a su cargo en la ejecución de sus funciones de acuerdo con la Legislación Educativa vigente, brindando realimentación permanente para un desempeño con ética y profesionalismo.
Fomentar y apoyar la participación participac ión del personal a su cargo en actividades de carácter académico e investigativo, para el logro de las metas planteadas en el P.E.I.
Promover valores valores fundamentales fundamentales que favorezcan favorezcan el clima clima organizacional organizacional necesario, para el logro de los objetivos Institucionales.
Cualificar su acción directiva, directiva, a través de estudios, investigaciones, investigaciones, experiencias y proyectos que desarrollen y engrandezcan la Institución Educativa.
Coordinar y apoyar la conformación conformaci ón de equipos de trabajo, teniendo en cuenta las necesidades Institucionales y el alcance de los proyectos.
Mantener el espíritu de de trabajo en equipo, y promover esfuerzos orientados a lograr objetivos comunes.
Propiciar la solución solución de conflictos de manera manera pacífica y respetuosa entre los los integrantes de la Comunidad Educativa. 9
Proponer soluciones con base base en las motivaciones, motivaciones, valores y expectativas expectativas de los actores involucrados y en las necesidades de la institución.
Comunicarse Comunicars e con los distintos integrantes de la Comunidad Educativa de manera efectiva y afectiva.
Respetar las oopiniones piniones diferentes. Escuchar con atención atención y tolerancia. tolerancia.
Ayudar a que los Padres de Familia se integren a la institución, y se comprometan con la formación de los Estudiantes.
Tomar decisiones decisiones con con base en los los niveles de atribución, atribución, los resultados resultados de monitoreo a los procesos, la consulta a equipos de trabajo y los resultados de la evaluación Institucional. Institucional.
Coordinar y promover procesos de mejoramiento continuo a través de ejemplos y de la orientación de los equipos de trabajo.
Apoyar y coordinar encuentros de participación participación académica, académica, culturales culturales y deportivos con diferentes instituciones y Organizaciones Locales y Regionales.
Participar Participa r en el Consejo Académico y en los demás comités donde sea requerido.
Colaborar con el Rectoren la planeación y evaluación evaluac ión institucional. instituc ional.
Cumplir y hacer hacer cumplir cumplir la la jornada jornada laboral, los horarios horarios y las
responsabilidades responsabili dades asignadas.
Desempeñar sus funciones con ética y profesionalismo. profesionalismo.
Cumplir las demás funciones funciones que le sean asignadas asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo.
10
Las comp etencias (básicas, genéricas o trans versales y específicas) del licenciado en administración educativa Competencias básicas
Hacen referencia a la utilización de los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que el profesional en la educación va adquiriendo durante su formación académica en la cual da solución a los problemas que se le van presentando en la ejecución de la profesión. Las competencias básicas ayudan a definir qué es lo importante y de una manera clara hacen énfasis en la implementación de ellas en un currículo educativo, este tipo de competencias van de la mano de la supervisión frecuente y la autonomía en el desempeño de las actividades profesionales. Competencias genéricas o transversales
Estas competencias permiten el eficaz y autónomo desempeño en el ámbito personal, social, profesional y político de un administrador educativo en los diversos contextos en los que se encuentre. Son pertinentes para la vida y en todos los campos del saber y el quehacer profesional. Estas competencias surgen como alternativa a las limitaciones de la educación tradicional. Estas competencias son básicas para analizar los problemas, evaluar las estrategias a utilizar y aportar soluciones adecuadas, este tipo de competencia coopera en la realización de la mayoría de las tareas que se presentan al profesional en sus diferentes diferentes campos tanto personales como profesionales. Competencias específicas
Son aquellas que aportan la cualificación profesional y concreta del administrador educativo, que se encuentran entrelazadas con el “Saber profesional”. Estas
competencias tienen como base la creación de un clima adecuado para la
11
conducción del aprendizaje por parte del profesional y dominar los saberes y disciplinas del área de conocimiento que tiene su especialidad.
12
CONCLUSIONES
La situación general, realidades y perspectivas de la administración educativa en Guatemala, se enfoca en saber Qué y saber Por qué de las actuaciones y esto para acoplar operativamente el manejo de los recursos humanos y la toma de decisiones. Con ello se debe identificar necesidades, determinar objetivos, fijar tiempos, asignar actividades y responsabilidades, estimar recursos necesarios, resolver situaciones.
Dentro de la preparación del administrador educativo debe poseer conocimientos de planificación, organización, dirección, control y evaluación para el ejercicio de una buena labor.
Para la selección selecci ón de un administrador educativo debe de contar con el grado académico de doctorad, licenciatura en pedagogía o ciencia se la educación, experiencia comprobada, y clase escalafonaria de acuerdo al puesto administrativo como también conocimientos en áreas específicas y generales, macro conocimiento conocimi ento del sistema educativo y saber de los servicios que la administración prestará al sistema.
Dentro de los que hacer del supervisor y coordinadores encontramos la toma de decisiones, orientación y capacitación, desarrollo de proyectos educativos, monitoreo de la elaboración y efectividad del POA y PEI. Desarrollo de estrategias estrategias institucionales institucionales para ejecucion y cumplimiento cumplimiento de objetivos, sustentar su acción directiva en enfoque administrativo y pedagógico.
Las competencias que deben de poseer el licenciado licenciad o de administración administrac ión educativa son tres: básicas, relacionadas a los conocimientos, destrezas y habilidades y actitudes; Genéricas Genéric as o Transversales; relacionados a la eficacia y autonomía del desempeño profesional y Especificas: relacionadas a la creación de un clima adecuado.
13
RECOMENDACIONES
El uso adecuado del recurso humano y financiero para garantizar la gestión de calidad.
Garantizar el proceso de preparación y selección del administrador administrado r educativo idóneo para desempeñar los cargos administrativos.
Plasmar la labor que debe desempeñar cada supervisor y coordinador según para perfeccionar su trabajo de manera holística aplicando la ética laboral.
Establecer Establece r los indicadores para la verificación del alcance de las competencias del licenciado en administración educativa.
14
REFERENCIAS Contenido. (2016). Administracionedu.blogspot.com Administracionedu.blogspot.com. Recuperado 31 November 2016, a partir de http://administracionedu.blogspot.com/p/conteni http://administracionedu.blogspot.com/p/contenido.html do.html
Estrada, R. (2016). SUPERVISION ESCOLAR. Supervisonescolar.blogspot.com. Recuperado 1 December 2016, a partir de http://supervisonescolar.blogspot.com/ GESTION ADMINISTRATIVA. (2016). mineduc. Recuperado 1 December 2016, a partir de http://www.mineduc.gob.gt/digecade/documents/4_gestionadministrativa.pdf Situación educativa en Guatemala | Empresarios por la Educación . (2016). Empresariosporlaeducacio Empresariosporlaeducacion.org n.org. Recuperado 1 December 2016, a partir de http://www.empresariosporlaeducacion.org/content/s http://www.empresariosporlaeducacion.org/content/situacionituacioneducativa-en-guatemala
15