ENSAYO “ RETROSPECTIVA DE LA ECONOMIA COLOMBIANA” BASADO EN ARTICULO “SUMAS “SUMAS Y RESTAS” RESTAS” EL ARTICULO
PRESENTADO POR: MARIA PAZ MUÑOZ GARCIA-2010193301 MATERIA: ANALISIS DE COYUNTURA ECONOMICA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION PROGRAMA ECONOMIA NEIVA-HUILA 2012
RETROSPECTIVA DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
El artículo denominado “SUMAS Y RESTAS”, escrito por Alejandro Gaviria, decano de economía de la universidad de los Andes, nos brinda una perspectiva acerca de los cambios económicos por los que ha atravesado el país en las últimas décadas, pasando por momentos de auge seguidos inmediatamente por etapas de crisis, de la misma manera este articulo nos ilustra acerca los cambios que han venido afrontando las exportaciones colombianas; como ciertos productos crecen sustancialmente en los referente al porcentaje de exportación. Igualmente de cómo sigue existiendo en el país cifras elevadas de pobreza e inequidad. En el presente ensayo se abordaran y retomaran estos y otros temas expuestos en el artículo, con el fin de realizar una opinión crítica acerca de los mismos. En las últimas tres décadas el país, ha contado con una economía generalmente estable, su actividad productiva se ha diversificado, sin embargo ha tomado el rumbo hacia una tercerización económica, de la misma manera la dependencia de un solo producto cada vez se reduce, a pesar de esto el país careció de una estrategia desarrollo a largo plazo, lo que pudo haber frenado el impulso para un auge definitivo. Sin lugar a dudas en los últimos años la economía colombiana viene atravesando múltiples fluctuaciones, la producción de bienes y servicios del país se ha triplicado, de la misma manera la economía Colombiana ha venido presentando periodos de auges y de crisis, tal como la de finales de los años noventa, la cual podría traducirse como la peor en la historia del país, y se dio después de varios años de estabilidad y crecimiento económico, los hallazgos de petróleo que se dieron a principio de los noventa, la entrada masiva de capitales, con motivo de los hallazgos de crudo ocasionaron la revaluación de la tasa de cambio, y el crecimiento del gasto público, provocaron desequilibrios macroeconómicos, que se manifestaron en los mercados de finca raíz y de la bolsa. En lo que refiere al desempeño, la economía colombiana ha venido en crecimiento, lo cual se traduce en una dinámica importante, pero no es suficiente para poder acortar la brecha con los países desarrollados. La composición de la economía Colombiana se ha identificado por su tercerización no orientada a sectores generadores de desarrollo tecnológico, lo que se diferencia del proceso seguido en naciones de rápido crecimiento En estas últimas décadas es clave destacar que el ingreso tuvo un importante ascenso, según lo plasma el artículo entre 1982 y 2012 el ingreso per cápita aumento en un 60%, esto igualmente se traduce en un aumento en el consumo de
los colombianos; es bastante notable que los en los últimos años se demandaron mas bienes de consumo tales como los carros, tecnología, entre otros; al aumentar el ingreso de las personas, estas cambian sus necesidades y se esfuerzan al máximo por satisfacerlas, ya no se basaran solo en suplir las necesidades básicas, se evidencia cierto crecimiento superfluo, sin lugar a dudas el poder adquisitivo de los habitantes tuvo un crecimiento, pero en lo que se refiere al PIB por habitante el progreso no se evidencio, según el artículo en 1982, este producto era el 20% del de Estados Unidos, para el año 2011 este porcentaje no varió en lo absoluto, lo que quiere decir que la calidad de vida y productiva de los colombianos se mantuvo estable a través de los años, lo cual se traduce un estancamiento. La productividad del trabajador colombiano es baja, no existe mano de obra calificada y a pesar de múltiples esfuerzos por ser más eficientes, no se muestran mejorías importantes en este campo, donde sería oportuno recordar que el capital humano y el conocimiento son los pilares fundamentales de la "nueva economía". La política cambiaria en Colombia se ha caracterizado por un manejo prudente, basado durante más de dos décadas en la eficiente aplicación de leyes y mecanismos adoptados a finales de los años sesenta. Así, salvo el período de crisis de la primera mitad de los ochenta, la cual se pudo sortear con relativo éxito, Colombia no ha enfrentado desde mediados de los setenta, peligro de graves crisis cambiarias que pudiesen dar lugar a manejos especulativos desestabilizantes, según lo indica un artículo publicado por Luis Jorge Garay. En el artículo se mencionan los cuatros periodos más importantes de la economía Colombiana en lo que se refiere a crisis y auges, El primer momento va desde 1982 hasta 1989, época de la crisis latinoamericana, donde muchos países de esta región experimentaron una caída debido al aumento de su deuda externa; Colombia logro evadir los excesos de los otros países de la región y sobrevivió a estos años de crisis, con inflaciones moderadas, devaluaciones que se ajustaban cotidianamente y una expansión de sus nuevas exportaciones de níquel, carbón y petróleo, a pesar de que la economía pasaba por un momento de auge y crecimiento, internamente el país no avanzaba muy bien, la calidad de vida de sus habitantes no mejoro, igualmente cabe destacar que durante estos años disminuyo la participación en el porcentaje del PIB, de uno de productos insignia del país hasta entonces, la agricultura, sectores como el financiero y de servicios terminando siendo afectados por esta crisis. El segundo periodo hace referencia a la primera mitad de los años 90, donde la apertura económica y el descubrimiento de otros yacimientos petroleros, propiciaron una buena racha en la economía del país, durante estos años además de abrir espacio hacia la apertura económica, se realizaron reformas en el ámbito laboral, se invirtió en infraestructura de
transporte, se observo un crecimiento amplio en sectores como la minería y el de servicios. El tercer periodo va desde 1997 a 2003, y fue un periodo de crisis para el país, el PIB per cápita cayó el 15%, las cifras de desempleo subieron abruptamente, la calidad de vida de los colombianos decayó considerablemente, factores que ayudaron a empeorar las crisis, por decirlo de alguna manera, fue el conflicto armado que durante esos años se encontraba en un punto crítico, amenazado por los ataques terroristas de los grupos armados ilegales. En el cuarto periodo, la economía del país se recupero, Es más que evidente que la situación de seguridad ha sufrido un cambio positivo, la inversión privada ha aumentado debido a las mejores condiciones externas, las condiciones sociales también han mejorado, sin embargo todavía existen falencias sociales y económicas que son necesarias replantear y buscarles alternativas de solución, tales como las cifras de desempleo que siguen siendo altas, la desigualdad social, los problemas en la salud y la inversión en educación. Desde los años ochenta, ha sido prácticamente imposible que las políticas económicas del país logren incorporar gran parte de la población marginada, con el fin de que permitan generar y distribuir la riqueza y así mismo dinamizar la economía colombiana, los indicadores de pobreza no han tenido verdaderos avances que muestren una mejora en la calidad de vida de los habitantes, excepto por los índices de desempleo, que han sido controlados en cierta medida, aunque sin depreciar los años en los que estas cifras fueron elevadas como en algunos años de los ochenta y a mediados de los noventa, como se menciono anteriormente, igualmente los niveles de informalidad y de salarios, se encuentra en cifras vergonzosas, el salario mensual mínimo vigente no alcanza a cubrir a totalidad los artículos de la canasta familiar, de la misma manera la cobertura de seguridad social no es suficiente, no hay que desconocer que han habido avances, pero sin lugar a dudas los índices de pobreza de la población se encuentra en niveles lejanos a aquellos esperados para un país que busca salir de su etapa en desarrollo. En materia productiva la economía Colombiana ha sufrido importantes cambios, La agricultura que años atrás era una de las principales actividades económicas del país se ha quedado estancada, debido a problemas de orden estructural como una alta concentración de la tierra con creciente importancia de capitales no productivos, principalmente de origen ilegal, también debido a los bajos niveles productividad e innovación tecnológica, falta de infraestructura, entre otros. Los que presentan un mejor panorama son el sector de servicios y comercio, pero sin lugar a dudas, lo que dominan la producción colombiana son el sector minero y el petrolero. Referente a las exportaciones, hacia los años ochenta era el café representaba más de la mitad de las exportaciones del país, ahora esto ha
cambiado y solo representa un 5%, siendo el carbón y el petróleo los principales productos, Colombia esta en el camino de ser un país petrolero, aunque se afirme que por ejemplo los grandes yacimientos de petróleos ya no se encuentren como en años pasados y que Colombia todavía no llegan a un millón de barriles por dia, es innegable que la participación internacional de Colombia dependen hoy en dia del petróleo, según lo afirma Alejandro Gaviria en un artículo para el diario el espectador, denominado Café y Petróleo. Como conclusión se puede decir que en los últimos años Colombia ha vivido épocas de bonanzas pero también de crisis en su economía, la actividad productiva del país ha dado un giro de 180° a lo largo de estas décadas, pasando de ser un país principalmente cafetero a estar en el camino de convertirse en uno petrolero, lo que podría traer grandes desequilibrios en el país, de la misma manera se evidencia que a lo largo de la historia siempre ha existido una brecha social que impide que se mejore la calidad de vida de los habitantes, los índices de pobreza y desigualdad siempre han permanecido en cifras un tanto alarmantes así la economía se encuentre en auge; sin lugar a dudas en la época actual Colombia experimenta un constante crecimiento económico, la cual le brinda ventajas en diferentes aspectos, para poder aprovechar esta ventajas y hacer frente a los retos que todavía tiene el país, principalmente como lo hemos mencionado en cuanto a equidad social y reducción de la pobreza, el gobierno debe jugar un papel importante implantado políticas que permitan la creación de empleos de calidad, debe apostar por la inversión y mejoramiento de la educación, apoyando la innovación, Es necesario que se mejore el bienestar y las oportunidades de progreso, con el fin de disminuir la inequidad existente en la población Colombiana.
BIBLIOGRAFIA
Consultorio de Comercio Exterior, Universidad ICESI (n.d). Situación actual en Colombia: http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2010/10/14/situacionactual-de-la-economia-colombiana/
Guillermo Maya Muñoz (2002). Colombia 1990-2002: Globalización y Crisis: http://www.bdigital.unal.edu.co/5591/1/guillermomayam.2002.pdf