UNIVERSIDAD DEL VALLE – VALLE – FACULTAD DE SALUD ESCUELA DE MEDICINA – MEDICINA – DEPARTAMENTO MEDICINA FAMILIAR 1. 2. 3. 4. 5.
PREGRADO: MEDICINA Y CIRUGÍA Código: 3660 Curso y/o Asignatura: Medicina Familiar 1 Código de la Asignatura: 619004M Nombre Completo: Máximo sesenta (60) caracteres incluyendo comas, espacios, guiones y puntos
MEDICINA FAMILIAR I 6. Calificación ofrecida: Participación Aprobación Calificación 7. Validable: No 8. Prerrequisitos: Unicamente debe registrar el código del prerrequisito, indicando al frente si es: PA: Prerrequisito Aprobado
PV: Prerrequisito Visto
Prerrequisito: CICLO BÁSICO CICLO INTERMEDIO
CO: Correquisito
Tipo: PA PA
9. Créditos: 2 10. Intensidad Horaria Semanal: 20 horas MODALIDAD: Teórica Teórica-Práctica Práctica Otras ACTIVIDADES: Presenciales Semipresenciales
No Presenciales
JUSTIFICACIÓN: El Departamento de Medicina Familiar de la Universidad del Valle ha venido fortaleciendo su participación dentro de la formación del estudiante de pregrado de Medicina, dentro de directrices estratégicas educativas y de políticas de salud. El marco de formación y desempeño de la medicina familiar es el de la atención atención primaria, por lo cual la Universidad ha buscado instituciones de nivel 1 donde realizar las actividades académicas y asistenciales con los estudiantes de medicina. La Medicina Familiar es una especialidad y un modelo que busca realizar una atención integral a las personas y sus familias a través de todo su ciclo vital individual con base en unos principios de continuidad, enfoque de riesgos, teniendo en cuenta el contexto y cultura de la persona, donde cada contacto es oportunidad de prevención y educación. Por esto es mas un arte que logra una visión integral del hombre, que no solo conoce su ser sino su entorno y reconoce a este como elemento fundamental en el proceso saludenfermedad y vida-muerte. Esta visión contrasta con el paradigma de la medicina tradicional (MODELO BIOMÉDICO) que viene desde la era de la ilustración, donde se enmarcó el inicio de la cientificidad basada en los principios de René Descartes, una visión mecanicista del mundo, donde se
podía descomponer al todo en sus partes y analizarlo sin tener en cuenta su contexto. Este paradigma se vio reforzado en la teoría microbiana, en una época donde las principales causas de enfermedad y muerte eran las infecciones. Así, nació el concepto de una causa, una enfermedad. Esta línea de pensamiento configuró el paradigma reduccionista. La reducción confiere indudables beneficios al analizar fenómenos más pequeños y así disminuir el número de principios explicatorios. La diferencia entre reducción y reduccionismo se puede ver en el desarrollo del omeprazol para la gastritis; reducir la gastritis a su base bioquímica permitió desarrollar un medicamento clínicamente útil, pero sugerir que este síndrome esta completamente explicado o que la farmacoterapia es una solución completa para el problema es reduccionismo. Desde finales del siglo XIX, y principalmente tras el informe Flexner en 1910 se inició la veloz escalada especialista de la medicina, donde los médicos se especializaban en temas cada vez mas pequeños, generalmente un órgano (cardiólogo, neurólogo), o una edad específica (pediatra), o una técnica (radiólogo). Después de la II Guerra Mundial, con la explosión tecnológica e informática, el proceso de especialización y superespecialización adquirió su mayor esplendor. Los médicos se adentraban cada vez más a fondo en la ciencia, alejándose de la comprensión de la persona concreta. Es innegable que esta superespecialización trajo grandes avances científicos y técnicos al conocimiento médico, pero se despertó una gran pregunta: ¿y la salud de la población? La respuesta es que no se había impactado de manera significativa, y los verdaderos avances en indicadores de salud, eran mas por la mejoría en las condiciones de vida y salubridad, que tenían muchos países. Los sistemas de salud no eran ajenos a estos cambios, y esto se veía reflejado en que los gobiernos buscaban fortalecer los sistemas hospitalarios, con el paradigma de que entre más hospitales grandes y tecnificados se tuvieran, mejor sistema de salud, se tenía. En 1966 se celebró la Segunda Conferencia Mundial de Colegios, Academias y Equivalentes Académicos de Medicina General auspiciada por el Colegio de Médicos Generales de Canadá, en Montreal bajo el lema "El Renacimiento de la Medicina General". El representante de la OMS declaró:"Para la OMS el médico general es el más importante de todos y la formación del médico general es la de mayor importancia hoy y para futuras generaciones". Fueron determinantes dos informes en la comunidad médica para que la Medicina de Familia se constituyera en especialidad, sobre todo en Estados Unidos. El primero fue el de la Comisión Millis en 1966, formada por técnicos y ciudadanos estadounidenses, que confirmó la fragmentación de atención de la salud y estableció que "es el momento para una revolución; no para poner algunos remiendos". El segundo fue el del Ad Hoc Comminee on Education for Family Practice of the American Medical Association Council on Medical Education, presidido por William R. Willard, que abogó por la formación de un nuevo tipo de especialista: el médico de familia
En 1966 se establecen los programas educativos de postgrado de Medicina de Familia". En 1969 se aprobó la Medicina de Familia como la vigésima especialidad médica en Estados Unidos La transición epidemiológica de las décadas de los 50’s y 60’s de enfermedades
infectocontagiosas a enfermedades crónicas en los países desarrollados, permitió vincular los estilos de vida con estas. Así, se introdujo el concepto de la multicausalidad, buscando factores de riesgo para enfermedades”, básicamente en el comportamiento de los
individuos. Este nuevo modelo vuelve a necesitar de las intervenciones poblacionales y los métodos educativos. Durante la década de los 70’s se inicia una educación en salud
basada en factores de riesgo. La introducción de los planteamientos holísticos, y la configuración de una línea de pensamiento distinta, pero complementaria con el enfoque medico empieza a configurarse también durante los años 70. Ambos representan el primer intento formal de operativizar y dar contenido teórico al inicio del cambio en el paradigma de la salud que represento la definición de la OMS de final de los años 40: “bienestar físico, mental y espiritual”.
Se hicieron posible tanto la aparición de nuevos enfoques en algunos países aislados como Canadá, como en Alma Atà, en una reunión conjunta de OMS y UNICEF el inicio de la estrategia global de Salud para todos. La Conferencia de Alma Atà, con representantes de 140 países aprobó estrategias para lograr la: “Salud para todos” que tenía como principal tarea la de reformar el énfasis en
los servicios sanitarios hacia la atención primaria, el compromiso de democratización con la participación comunitaria, la acción intersectorial y sobre todo la orientación hacia la salud. Volviendo al desarrollo de la especialidad en Medicina Familiar, es importante mencionar que la especialidad se llama Medicina Familiar en América Latina y Estados Unidos, Medicina de Familia en España, Práctica General (General Practicioner) en el Reino Unido y Medicina General en otros países europeos, pero sin importar el nombre, se trata de una especialidad de postgrado con unos principios comunes. En México, en la 1970 la UNAM creo el primer Departamento de Medicina General Familiar y Comunitaria de Latinoamérica. En ese mismo año se celebró la cuarta Conferencia Mundial de Médicos Generales en Chicago, donde se decidió establecer una Organización Mundial, con el nombre WONCA (Organización Mundial de Colegios, Academias y Asociaciones Académicas de Médicos Generales y Médicos de Familia) En Europa a partir de la resolución 30 de 1977 del Comité de Ministros del Consejo de Europa recomendó a todos los Estados miembros la potenciación de la “Medicina Primaria” como piedra angular del sistema sanitario. Después la Comunidad Económica
Europea estableció la necesidad de una formación específica en Medicina General (de
postgrado) en todos los países miembros de al menos 2 años de duración, y obligatoria a partir de 1995, para ejercer en todos los sistemas públicos de la Unión Europea. En 1981 se creó el Centro Internacional para la Medicina Familiar (CIMF) que ha sido fundamental en el desarrollo de la Medicina Familiar en toda Iberoamérica. Bajo su influjo, se crearon durante los 80’s programas de Medicina Familiar en Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Actualmente el CIMF se transformó en la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar, como representante de Latinoamérica y la península Ibérica en el WONCA. En muchos otros países se esta produciendo una evolución de los sistemas de salud hacia la medicina de familia, como en China y los países de Europa Oriental. En las Américas se produjo la reunión de Ontario –Canadá en 1994, un foro internacional, multisectorial, convocado por la OMS y el Colegio Mundial de Médicos Familiares (WONCA), el producto fue un documento donde se señalan los desafíos que afrontan la práctica médica, la educación médica y los servicios de salud, y representa un grupo de recomendaciones que constituye una verdadera guía para la acción en todo el mundo. Las conclusiones más importantes se resumen a continuación: En la mayoría de los países la población reclama cambios profundos en los servicios de salud dirigidos a producir servicios de salud más equitativos, costoefectivos y acordes a las necesidades de la gente. El médico de familia debe desempeñar un papel central en el logro de ese cambio. •
• Los recursos financieros destinados a lograr una Atención Primaria altamente eficiente y
de calidad científica y humana deben ser incrementados. Es necesario asegurar correctos sistemas de remuneración que estimulen prácticas médicas óptimas, costo-efectivas. Los grupos que obtengan mejores resultados y sean costo-efectivos deben recibir incentivos económicos. • Para que los servicios sean de la mejor calidad y costo-efectivos la mayoría de los
médicos del sistema deberían ser médicos de familia bien entrenados. Lograr este objetivo hace necesario reformar las políticas de recursos humanos para salud. El sistema de gerencia de los servicios debe contribuir también a lograr el equilibrio en las proporciones respectivas de generalistas y especialistas. • Cada persona debería tener un médico que le provea servicios de Atención Primaría y
este tipo de servicios debería ser accesible a toda la población. Todo paciente se debería identificar individualmente con un médico de familia. El uso de servicios especializados debe realizarse después del contacto inicial con el médico de Atención Primaria, médico de familia, para lo cual se deben introducir sistemas de derivación por consenso interprofesional y acuerdos contractuales.
• El papel de los colegios, academias y asociaciones de médicos de familia es asegurar al
público que los médicos de familia responden a las necesidades de sus comunidades y que sus miembros mantienen altos niveles de competencia. La educación médica continua debe estar enfocada hacia el perfeccionamiento del desempeño y los niveles de competencia deben ser demostrados permanentemente a través de mecanismos evaluativos como la certificación y la recertificación. • La educación médica debe responder a las necesidades de la gente mediante la
formación de médicos que contribuyan a modelar un sistema de servicios de salud socialmente responsable. El curriculum de las escuelas de medicina debe proveer los fundamentos específicos para el entrenamiento especializado posterior. La educación médica básica es insuficiente para preparar médicos de familia. • La Medicina Familiar debe ser enseñada como disciplina en todas las escuelas de
medicina para proporcionar a los estudiantes una educación equilibrada generalista/especialista. Todos los estudiantes deben tener experiencias educativas en las que se muestre la continuidad de los cuidados de salud y enfermedad individual en un contexto comunitario. formal de la Medicina Familiar como una disciplina especial debe convertirse en algo universal y todos los países deben proveer entrenamiento en postgrado especifico en esta disciplina. •
El
reconocimiento
Como una actividad inspirada por la reunión de Ontario, se realizó en septiembre de 1996 la Conferencia Regional de Expertos y Líderes de Salud de las Américas sobre el tema Medicina Familiar en la Reforma de los Servicios de Salud. Asistieron 61 representantes oficiales de 18 países. 14 representantes de organizaciones internacionales A1SS, CIMF, OMS/OPS y WONCA y el producto fue la Declaración de Buenos Aires1. Los dieciséis puntos de la Declaración, constituyen un cuerpo de doctrina que guía y conduce la acción hacia programas concretos que entrelazan fuertemente la Medicina Familiar con la reforma de los servicios de salud fundamentalmente en los países del continente americano. Los acontecimientos políticos internacionales como los mencionados fertilizan el campo de desarrollo de la Medicina Familiar y su inserción en los servicios de salud, pero la gran responsabilidad en esta etapa es del sector educativo, que deberá entrenar a la gran cantidad de médicos de familia que necesitaran los sistemas de servicios de salud a medida que se tomen las decisiones correctas de reformarlos.
1
Declaración de Buenos Aíres. Relato final de la Conferencia Regional de Expertos y Líderes de Salud de las Américas sobre Medicina Familiar en la Reforma de los Servicios de Salud. Buenos Aires, septiembre 1996
Los nuevos médicos de familia que trabajan en los sistemas de salud reformados tendrán que cumplir un rol profesional, practicar la especialidad ser parte del sistema educativo que formará a las siguientes generaciones y desarrollar investigación en Atención Primaria y Medicina Familiar para el progreso de la disciplina. Se trata de un gran desafió que enfrentan no sólo los dirigentes de los sistemas de servicios de salud y los educadores médicos sino también las nuevas generaciones de graduados de las escuelas de medicina que deberán ser motivados e incentivados para que se incorporen a la Medicina Familiar como carrera profesional. De todo este gran esfuerzo los más beneficiados serán millones de seres humanos que componen las comunidades de nuestros países. DECLARACIÓNDE BUENOS AIRES Considerando que los países de las Américas deben responder satisfactoriamente a las necesidades integrales de salud de la población con una cobertura universal, que para ello se deben otorgar servicios médicos personales y de salud pública, y que éstos deben ser provistos por una fuerza de trabajo adecuadamente entrenada y geográficamente bien distribuida, el día de hoy 11 de septiembre de 1996,los expertos y líderes de salud, reunidos en la "Conferencia sobre Medicina Familiar en la Reforma de los Servicios de Salud de las Américas", hacen la siguiente Declaración:
1. La Conferencia reconoce que en la región de las Américas está en marcha una reforma de los sistemas de salud y considera que en ella 1a voluntad política de los gobiernos debe ir aparejada a la acción ejecutiva, para asegurar una alta calidad en la atención que se brinda a los individuos y a las familias. 2. Por la importancia y trascendencia que tiene la reforma para alcanzar el grado máximo de salud de las personas, ésta debe cumplir objetivos de universalidad, equidad, accesibilidad, eficiencia, calidad, solidaridad y participación social, con criterios de descentralización e intersectorialidad. 3. La reforma de los sistemas de salud no puede basarse solamente en cambios estructurales, administrativos y financieros, sino que debe también considerar los recursos humanos que mejor respondan a los propósitos de la misma. 4. Por las características particulares de la práctica de la Medicina Familiar, los países deben utilizarla como estrategia básica para responder integralmente a los propósitos de la reforma de los sistemas de salud y en particular a las necesidades de la gente. 5. En atención al importante papel que juegan los organismos de cooperación, técnicos, científicos y académicos, tanto nacionales como internacionales, éstos deben continuar brindando apoyo al proceso de inserción de la Medicina Familiar en la reforma de los sistemas de salud. 6. Con base en sus características particulares, cada país debe desarrollar modelos integrales de atención a la salud, que permitan utilizar de
manera óptima los principios y las ventajas de la práctica de la Medicina Familiar, convirtiéndola en la vía de entrada a los servicios de salud. 7. Para garantizar la continuidad en la operación de los modelos integrales de salud, los países deben diseñar y operar esquemas de financiamiento que garanticen un desarrollo económico sostenible, así como adecuados estándares de infraestructura de los sistemas de Medicina Familiar. 8. Los modelos integrales de atención a la salud, orientados a satisfacer las necesidades de la gente, deben incluir mecanismos de evaluación de los servicios que permitan medir objetivamente el impacto y la calidad de las acciones de Medicina Familiar. 9. Dentro de los procesos de reforma los sistemas de atención a la salud deben establecer mecanismos de reconocimiento y remuneración que permitan satisfacer las necesidades profesionales, académicas y económicas de los médicos de familia. 10. En los sistemas de educación médica de cada país, las instituciones formadoras de recursos humanos deben involucrarse en la definición del perfil y en la formación de los profesionales necesarios para la atención médica primaria, bajo el contexto de la reforma de los sistemas de salud. 11. Las escuelas y facultades de Medicina deben implementar procesos de inserción de la Medicina Familiar dentro de los planes curriculares del pregrado, que permitan al alumno un contacto temprano, gradual y continuo con los principios universales y las modalidades de práctica de esta disciplina. 12. El entrenamiento de los especialistas en Medicina Familiar requiere indispensablemente de un programa de postgrado residencial de alta calidad, que responda a las necesidades de una fuerza de trabajo equilibrada con las otras especialidades. 13. Ante las necesidades inmediatas de algunos países por contar con una masa crítica de médicos de familia a corto plazo, se pueden diseñar y operar programas de reconversión con carácter transicional y temporal. 14. Los organismos técnicos, científicos y académicos deben involucrarse en la definición de los estándares mínimos de capacitación de los médicos de familia, que permitan dar respuesta a las necesidades de la gente y de las familias. 15. Los sistemas de salud de los países deben implantar estrategias que promuevan y faciliten la educación médica continua y continuada, para mantener niveles satisfactorios de capacidad en los médicos de familia. 16. Para fortalecer los mecanismos de contribución de la Medicina Familiar a los procesos locales de reforma de los sistemas de salud, se deben instrumentar programas de cooperación técnica entre los diferentes países de la región. Todos estos vientos de cambio, se ven reflejados en el espíritu de la Ley 100 de 1993, que regula al Sistema General de Seguridad Social en Colombia. Buena parte de sus estrategias fundamentales, se orientan a aumentar la cobertura en salud al núcleo familiar, fortalecer la atención primaria y la promoción y prevención. Pero a pesar de esto, nuestro sistema de salud continua siendo centralizado en los centros hospitalarios de mayor complejidad,
con alta tendencia del talento humano en salud a la especialización, desconocimiento y desprecio por la medicina generalista, y con las instituciones formadoras del talento humano en salud, en buena parte de espaldas a la realidad del país e induciendo un médico que valore la especialización por encima de la generalidad. En muchos países el desarrollo de la Medicina Familiar aparece estrechamente ligado a los procesos de reforma de los sistemas de salud. El médico de familia actúa en estos contextos como un poderoso agente de cambio, facilitador de la estrategia de Atención Primaria en Salud, clave de las reformas de salud.
OBJETIVO GENERAL: Formar al estudiante en el ámbito de la atención primaria con enfoque de medicina familiar OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Reconocer la importancia de una excelente relación médico-paciente. 2. Emplear los instrumentos de Medicina Familiar en la práctica clínica. 3. Valorar el impacto del contexto en la salud y la enfermedad de los individuos y la familia. 4. Aplicar en la práctica clínica los principios de la medicina familiar. 5. Enfocar integralmente las patologías prevalentes en atención primaria. 6. Realizar una atención geriátrica integral. 7. Desarrollar herramientas en para el abordaje integral del adolescente. 8. Reconocer la importancia de los hábitos en el proceso salud-enfermedad. METODOLOGÍA: Taller: actividad con asistencia presencial del grupo, donde se avanza sobre un tema preelaborado. Cada estudiante participa y aporta a la discusión de los temas de manera activa. La práctica supervisada con pacientes: consiste en la asistencia a actividad supervisada por el docente directamente con pacientes de consulta externa, con el fin de aplicar los contenidos vistos.
Aprendizaje Basado en Problemas: es una actividad basada en un problema clínico, desarrollado en 2 sesiones, donde las dudas de la primera sesión se resuelven en la segunda tras el estudio independiente del estudiante. El estudio independiente: es la organización autónoma que realiza el estudiante de su tiempo para revisar las notas de clase, la bibliografía propuesta, elaborar los ejercicios solicitados y demás actividades para el mejor aprovechamiento del curso.
UNIVERSIDAD DEL VALLE – FACULTAD DE SALUD ESCUELA DE MEDICINA – DEPARTAMENTO MEDICINA FAMILIAR ESTRUCTURA ASIGNATURA/CURSO ACTIVIDADES A DESARROLLAR CONSULTA DE MEDICINA FAMILIAR Ampliación de la consulta a todos los grupos etáreos. Atención integral de los pacientes con enfoque familiar, se desarrolla la historia clínica familiar, con identificación del ciclo vital individual y familiar, factores de riesgo, factores protectores, y los problemas clínicos. Diligenciamiento de instrumentos de Medicina Familiar: APGAR familiar, familiograma, ecomapa, círculo familiar, que se anexan a la historia clínica. La consulta de Medicina Familiar puede servir de apoyo en las siguientes circunstancias: o Programas de HTA-DM: principalmente en pacientes no controlados y/o no adherentes al tratamiento Adolescentes: planificación familiar, atención de I TS’s, trabajo conjunto con o grupos especiales de jóvenes
CONTENIDO TEMÁTICO (Por Unidad): Unidad 1: Bases de Salud Familiar 1. Generalidades de Medicina Familiar: historia, epistemología, principios. 2. Ciclo Vital Individual 3. Ciclo Vital Familiar 4. Instrumentos de Medicina Familiar Unidad 2: Temas Clínicos 1. Paciente con glicemia elevada. 2. Valoración riesgo cardiovascular global. 3. Infecciones de transmisión sexual. 4. Anticonceptivos. 5. Hábitos en atención primaria. 6. Obesidad manejo primario. 7. Abordaje integral del adolescente. 8. Psicotóxicos. 9. Temas de reumatología: manejo integral del dolor articular, Clasificación de las enfermedades osteomusculares y su diferente abordaje, Osteoartrosis, Artritis Rematoide, LES, lumbalgia.
Unidad 3: Sexualidad 1. Generalidades de sexualidad 2. Diversidad sexual
Unidad 4: Geriatría 1. Enfoque Geriátrico Multidimensional 2. Escalas de valoración geriátrica 3. Fragilidad en el anciano 4. HTA en el anciano BIBLIOGRAFÍA BASICA: 1. MEDALI J, Medicina Familiar Principios y Prácticas. Editorial Limusa 1987. 2. ARIAS L. Medicina Familiar en la Práctica. Ed. Catorse1997. 3. MEJIA Diego, Md. Salud Familiar para América Latina, Ascofame Ascofaen ACFO - Fundación W.K. Kellogg 1991. 4. Mc. Whinney Ian R. Medicina a Familia. Mosby / Doyma Libros 1995. 5. Ministerio de Salud - Dirección General de Promoción y Prevención. Medicina Familiar Proyecto Nacional de Medicina Familiar. Septiembre 1995. 6. Pagina WEB de la Academia Americana de Medicina Familiar: www.aafp.org/afp 7. Pagina WEB de guías clínicas prácticas en español: www.fisterra.com/ 8. Pagina WEB de guías clínicas: www.emedicine.com 9. Guías preventivas de E.U.A.: www.preventiveservices.ahrq.gov 10. Guías preventivas canadienses: 11. www.hc-sc.gc.ca/hppb/healthcare/pubs/clinical_preventive/index.html 12. Guías preventivas Colombia: www.saludcolombia.com (entrar por últimas normas, en resoluciones, buscar Res. 412 de 2000) RECURSOS DE MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA 1. 2. 3. 4. 5.
Tripdatabase: www.tripdatabase.com Bandolier Journal: www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/journal.html Clinical Evidence: www.clinicalevidence.org Evidence Based Medicine: www.ebm.bmjjournals.com Guías clínicas: www.guideline.govPrincipio del formularioFinal formulario
del
UNIVERSIDAD DEL VALLE – FACULTAD DE SALUD ESCUELA DE MEDICINA – DEPARTAMENTO MEDICINA FAMILIAR ESTRUCTURA ASIGNATURA/CURSO
RECURSOS DOCENTES Y DE ESCENARIOS DE PRÁCTICA
INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA
NOMBRE DE LOS PROGRAMAS DESARROLLADOS ASIGNATURA
Puesto de Salud Nápoles tel 3241776 Colegio República de Israel Cra 3ra # 43-49 barrio las delicias tel: 4422485 Consulta Externa Talleres de educación sexual Medicina Familiar I
Nº DE ESTUDIANTES
Lunes, miércoles, jueves y viernes de 6:30 am a 12 M. Lunes de 2 a 7pm grupos de 6-8 estudiantes
SEMESTRE
4° año de Medicina
DURACIÓN PERIODO
4 semanas de medio tiempo en las mañanas
HORARIOS
*Arnoldo Bromet 3155744223 DOCENTES
*Dr Cordoba 3155804807 *Jesús Reyes 3013375634 COORDINADOR *Mauricio Ocampo 3137500816 *Carlos Pineda 3108458948 *Jaime Lee 3105051466
Toda la población de cualquier sexo, edad y motivo de consulta que requiere consulta médica * Especialista en Medicina Familia POBLACIÓN BENEFICIADA
Aula: las revisiones teóricas se realizaran en el Auditorio de Medicina Familiar y salón de medicina en el Edificio 116 de la Sede San Fernando de la Universidad del Valle.
RECURSO DE AYUDAS PEDAGÓGICAS: Universidad: en el Auditorio se cuenta con Video-Beam, computador, tablero borrable. Centro de Salud: se cuenta con auditorio, sin ayudas audiovisuales. La Normal Superior : Auditorio, video-Beam, computador
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
7-9
Estudio independiente
Estudio independiente
Dr. Jesús Reyes (2 últimos miércoles de la rotación)
Dr. Jesús Reyes (Cada 15 días Colegio y Univalle intercalados)
Dr. Bromet
9-12
Dr. Pineda
Estudio independiente
Dr. Jesús Reyes (2 últimos miércoles de la rotación)
Dr. Jesús Reyes (Cada 15 días Colegio y Univalle intercalados)
Dr. Pineda
2-4
Dr. Córdoba Consulta Nápoles
Estudio independiente
4-7
Dr. Ocampo Geriatría
Estudio independiente
RECURSO: CONVENIO DOCENTE ASISTENCIAL RED DE SALUD LADERA Para la práctica se cuenta con el convenio docente-asistencial entre la Universidad y la Red de Salud Ladera.
Derechos Y Deberes Dentro Del Convenio Docente-Asistencial Convenio Docente-Asistencial entre la Facultad de Salud de la Universidad del Valle y la Red de Salud de Ladera, donde las responsabilidades de la Universidad, sus docentes y estudiantes son: Estudiante: Asistir con su uniforme y debidamente identificado Asistir a las actividades programadas puntualmente Llevar el instrumental médico básico Realizar la consulta médica a los pacientes asignados por el Centro de Salud en los espacios destinados para ello, bajo supervisión docente. Tratar con respeto y calidez a los usuarios y personal de la institución Cumplir con los requisitos administrativos de la consulta determinados por el Centro de Salud Elaborar la fórmula, órdenes de paraclínicos e interconsultas de forma completa y legible, bajo supervisión docente Cumplir oportunamente con los requisitos exigidos por la Universidad y la ESE para las prácticas
Docente Asistir a las actividades programadas puntualmente Portar la respectiva identificación Supervisar yodas las actividades asistenciales de los estudiantes Vigilar el cumplimiento de los requisitos administrativos de la consulta, incluido el RIPS. Tratar con respeto y calidez a los usuarios y personal de la institución Llenar la estadística de consulta propia de la práctica Aportar hoja de vida con los soportes reglamentarios
Universidad Elaborar listado de estudiantes debidamente matriculados, junto con los soportes de vacunas, póliza de responsabilidad civil y demás requisitos exigidos, con su respectivo cronograma de rotación. Estar en constante comunicación con la ESE, sus docentes y estudiantes, para atender cualquier eventualidad.
EVALUACIÓN: Se evalúa por competencias, donde cada docente a través del formato de evaluación de la Escuela de Medicina, realiza un seguimiento en cada contacto con los estudiantes, sobre su actitud, aptitud y conocimiento, con los criterios que se describen a continuación: Asignatura: Nivel: CONOCIMIENTOS (Conocer) 40% Examen escrito
HABILIDADES (Hacer) 30%
1. Generalidades 1. Consulta médica Historia de la externa de atención Medicina Familiar primaria Modelo biomédico Vs. Anamnesis Modelo Examen físico biopsicosociocultural Elaboración de la historia Teoría de Sistemas clínica Principios de Medicina Análisis y razonamiento Familiar Clínico 2. Ciclo Vital Individual y Planteamiento de Familiar diagnósticos 3. Instrumentos de Planteamiento de planes medicina familiar diagnósticos, terapéuticos Historia Clínica y educativos Familiar y listado de Explicar los diagnósticos y problemas y planes planes al paciente y su Familiograma, familia ecomapa Elaboración del RIPS de APGAR familiar, escala consulta y otros papeles de reajuste social, test administrativos de depresión2. Aplicación de ansiedad, valoración instrumentos de funcional del adulto medicina familiar mayor, test Enfoque biopsicosocial de los proyectivos. paciente 4. Temas clínicos HTA DM Dislipidemias ITS Sexualidad Patologia benigna Obesidad Psicotoxicos Tabaquismo Habitos y salud 5. Enfoque geriátrico
ACTITUDES (Ser) 30% 1. Puntualidad 2. Curiosidad académica e intelectual 3. Respeto 4. Relación médicopaciente centrada en el paciente 5. Sensibilidad para entender al paciente como ser humano integral
multidimensional, Escalas de valoración geriátrica