Semiología – Resúmenes y conceptos Unidad 1 Semiología y Semiótica semiología/semiótica para Utilizamos el termino semiología/semiótica para designar a la ciencia o conjunto de conocimientos que analizan y explican los signos y los fenómenos comunicativos, los sentidos y las signicaciones que se semosis. producen en la sociedad a través del acto de la semosis. semiosis es la din!mica concreta de los signos en un contexto social a semiosis es y cultural determinado. "n otras pala#ras, representa el acto comunicativo, el signo puesto en funcionamiento y produciendo signicado. Ferdinand de Saussure introdujo el término semiología para semiología para designar a la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno social. $onsidera a la semiología relacionada con la psicología social y sus procesos derivados, siempre dentro de los límties de la ling%ística. &or lo tanto, podemos armar que la visión que tiene de la semiología es m!s ling%ística. Charles Peirce es Peirce es el que introdujo el término semiótica, semiótica, como un campo cientíco #asado en la lógica losóca, cuyo o#jeto de estudio es la semiosis. Su enfoque es m!s general, para él todo est! integrado en el terreno de las relaciones comunicativas. "n '()( se decidió unicar posiciones y se tomó el término semiótica. * lo largo del tiempo +an aparecido diferentes corrientes o generaciones de la semiótica, dividiéndose principalemente en tres etapas •
Semióticas de primera generación Su origen es en la década de '(-. Su enfoque es principalmnte ling%ístico y su principal o#jeto de estudio es la arquitectura de un texto /por texto /por ejemplo, la estructura de introducción, nudo y desenlace0. a semiótica adopta un punto de vista estructural. estructural . "l lector es visto como un estructuralismo es un decodifcador , y el mensaje, una obra. obra. "l estructuralismo es método de estudio que estudia y analiza las relaciones y la interdependencia entre los o#jetos que forman una estructura /en este corriente entonces que surge, por ejemplo, el an!lisis sint!ctico0. "l proceso de comunicación es visto como un 1ujo regular y lineal.
•
Semióticas de segunda generación Su origen es en la década de '(2. Surgen numerosas +ipótesis m!s pluralistas y se indagan otros +ec+os no ling%ísticos. a postura estructuralista es considerada demasiado est!tica, y aparece la gura del lector . Surge el concepto de contrato, que es una unión sim#ólica entre el autor del texto y el lector. Se estudia el proceso generativo del texto y se lo considera como el lugar de intercam#io y contrato, como un o#jeto de fruición /goce, placer0. "n síntesis, +ay un claro interés no sólo en qué es un texto, sino tam#ién en cómo comunica. "xisten tres tendencias principales "l deconstruccionismo &ropuesto por 3. 4errida, que propone poner el eje en el lector, y su capacidad para desintegrar y reconstruir un texto. a +ermenéutica &ropuesta principalmente por 5.6.6adamer y &.7icoeur, analia los factores que intervienen en la interpretación de los textos y los mensajes. as teorías del lector implícito &ropuesta entre otros por 3.otman, 8ser, 9oot+ y $+atman. Sostiene que el verdadero lector de un texto no es el individuo concreto, sino una instancia sim#ólica que se activa en el interior del texto. Semióticas de tercera generación Su origen es en la década de '(:. * diferencia de las anteriores generaciones, que se interesa#an en los actores, esta generación pone el foco en el contexto so#re el cual se sit;a el texto. Se a#re la semiótica a otras disciplinas y se propone un nuevo enfoque o paradigma el interaccionismo. "sta postura sostiene que los textos y discursos son construcciones sociales realizadas por m;ltiples actores. "l lector es considerado de ac! en m!s como un interlocutor , y el texto es el que construye o guía al lector. $omo vemos, emerge la gura del contexto y se sale de cierto enfoque a#stracto para darle uno m!s pragm!tico a la comunicación. "n síntesis, adem!s de analizar cómo se comunica un texto, se analizan la interacción de los actores mediáticos en los contextos. −
−
−
•
a semiótica se divide en tres ramas o disciplinas •
a sem!ntica "studia los signos y sus signicados en la vida social. "s considerada una rama empírica de la semiótica, siendo m!s #ien una disciplina descriptiva y técnica de los signicados de un determinado lenguaje.
•
•
a pragm!tica "studia la relación de los signos con los intérpretes, analizando las formas y estrategias concretas que asumen las expresiones comunicativas. $ontempla el contexto so#re el cual se desarolla el acto comunicativo. &or ejemplo "ncontramos un papel so#re el suelo que dice > en la esquina?. &ara entender el quién emite el mensaje, qué día es ma=ana y en qué esquina nos esperan, de#emos conocer el contexto del mensaje. a sint!ctica "studia la relación formal de los signos entre sí. Se interesa por los sitemas formales dise=ados para analizar los lenguajes, que conocemos como gramáticas.
ictorino !ecchetto dice que los signos nos permiten perci#ir la realidad, interpretarla, dialogar y actuar, captando las cosas a través de los sentidos. "l signo es un fenómeno social. "s algo "ue est# en lugar de otra cosa y que la designa, que constituye una interpretación de la realidad representada @a través de una imagen mental. &or eso se dice que pensamos a través de los signos. Un signo puede ser una foto, una se=al vial, un gesto para saludar, etc. os signos tienen tres características − −
−
Aiene forma física /ej un sonido0. Aiene que referirse a algo distinto de sí mismo /ej una imagen de un paisaje0. *lguien de#e reconocerlo como tal /yo capto el signicado0.
"xisten dos enfoques principales del signo el de Ferdinand de Saussure y el de Charles Peirce. &ara Saussure el signo es una unidad ling%ística que tiene dos caras −
−
"l signi$cante, que es la cara sensi#le y material. &uede ser ac;stica @sonidos de las pala#rasB o visual @letras de la escritura. "l signi$cado, es inmaterial, y corresponde a la idea o concepto que se evoca en nuestra mente.
Saussure no perci#e un tercer componente del signo, que otros autores llaman re%erente @es el o#jeto o fenómeno al cual +ace referencia el signo. &ara él, la relación entre signicado y signicante es puramente ar#itraria.
&ara Pierce @lósofo que sostiene un pesamiento pragm!tico, y cree que las acciones tienen como nalidad producir alg;n resultado sensi#leB, en cam#io, el signo es algo que representa alguna cosa para alguien Se representa por un modelo tri!dico −
−
−
"l representamen, es lo que funciona como signo @equivalente al signicante. &or ejemplo una pala#ra. "l interpretante, es la idea del representamen en la mente del que perci#e el signo @equivalente al signicado. "l interpretante puede ser inmediato, que corresponde el signicado del signo, o din#mico, que corresponde al efecto del interpretante en la mente del sujeto. "l o&'eto, es la cosa o fenómeno al que +ace referencia el signo. "l o#jeto puede ser inmediato, que es el captado en el interior del signo, o din#mico, que es el captado por fuera del signo.
&ierce clasica la realidad en tres categorías principales −
−
−
a primeridad, son las cualidades puras e indeterminadas @no atri#uidas a algo en particular. "j la rojidad. a secundidad, que es la toma de posesión de esa cualidad a través de la experiencia. "j el rojo de un objeto concreto. a terceridad, es la ley o convención que conecta dos fenómenos entre sí. "j este papel es rojo.
Se dice que el signo es una mentira semiótica, porque est! en lugar de otra cosa @y por eso es una mentira. "l signo se origina en la situación de presencia(ausencia, es decir, est! presente cuando est! ausente el elemento al cual se corresponde. &ositivamente es signicante y negativamente es lo que falta y necesita ser reemplazado por el signo. "l signo es producido por un grupo social para expresar aspectos de su vida. $onstituye una unidad cultural que adquiere sentido al oponerse a las dem!s unidades culturales, produciéndose ilimitadas interpretaciones de signos inferidos por otros. "sto se llama semiosis ilimitada. "stas unidaes culturales van evolucionando constantemente, producto de la experiencia.
as pala#ras, como dice Saussure, son ar#itraria, y su relación con los o#jetos que representan se dan por una convención social @a excepción de los nom#res propios, que sirven para designar exclusivamente a un sujeto. Seg;n Roman )a*o&son, en un modelo de comunicación distinguimos a − − − − − −
"misor. os códigos y las formas. "l canal por el que se transmite el mensaje. "l contenido del mensaje. "l referente u o#jeto. "l perceptor @el receptorB y sus reacciones.
3aCo#son distinguió seis funciones de los signos y los lenguajes −
−
−
−
−
−
$onativa Sirve para esta#lecer contacto entre el emisor y el receptor. "j <&resten atención? /le dice la maestra a los c+icos0. D!tica Se centra en el canal y su función es asegurar el contacto y la relación con los dem!s. Aiene poca información y es altamente redundante. "j
+arl ,uhler plantea que en la comunicación se dan tres elementos alguien que quiere comunicar algo a otro. 4estaca tres funciones principales del lenguaje −
−
7epresentar las cosas y los fenómenos /es la parte referencial del signo0. "xpresar nuestras percepciones, sentimiento y puntos de vista. "sta función predomina en el lenguaje +a#lado.
−
$omunicarse con los dem!s.
4estaca el car!cter cultural de los signos y sostiene que por m!s esquemas teóricos que se utilicen, se interpretan en el presente. os signos naturales no existen. $omo se dijo antes, son fruto de una actividad +umana socializada por el cual se crean o#jetos, cosas y fenómenos para designar otras cosas ausentes. /Se pone el ejemplo del +umo que sale cuando +ay fuego, el cual si se utiliza para expresar ciertos mensajes a+í se transforma en un fenómeno cultural y adquiere el sentido de signo0. os signos pueden ser -er&ales y no -er&ales. os signos -er&ales son las pala#rasF esenciales en todas las sociedades @entre otras cosas, para expresar ideas que de otra manera no podrían darse a conocer. os signos no -er&ales son el resto de los signos @como las im!genes, los signos fónicos, las notas musicales, los sím#olos matem!ticos, etc. os signos tienen un ritmo cam#iante y din!mico, existen aquellos que tienen una larga duración, y otros que son efímeros y r!pidamente son sepultados. Saussure esta#leció, adem!s del modelo #inario de signicado y signicantes, las nociones de sintagma y paradigma, diacronía y sincronía. a sincronía se reere a la simultaneidad de los signos en un espacio determinado, mientras que la diacronía se reere a la sucesión de los signos a través del tiempo. *m#os con conceptos complementarios, no opuestos. Un sintagma es una com#inación de signos en una cadena lineal, como por ejemplo una oración, un texto, etc @tanto las pala#ras como las oraciones son sintagmas, y su valor depende de los términos anteriores y siguientes. &or lo tanto, se dice que es una relación de presencia @los signos est!n presentes en esa estructura. Un paradigma es el modelo teórico que explica una estructura de signos @que puede ser una cadena sintagm!tica. &or ejemplo, un conjunto de poesías que siguen un esquema determinado @un modelo de rimas, etc. "l sintagma sería el eje +orizontal @existe un orden en los signosB y el paradigma el eje vertical que los integra @modelo de referencia, características en com;n. os sintagmas y paradigmas se relacionan muy fuertemente, es decir, a cada estructura sintagm!tica @por ejemplo, en una +istorieta las vi=etas,
los personajes, los di!logosB le corresponde un paradigma @que puede ser por ejemplo, el género policial.
Ferdinand de Saussure Saussure centra su o#jeto de estudio en la ling%ística. Saussure tiene una forma de estudiar los fenómenos como elementos duales de caras contrapuestas @lengua vs. +a#la, signicado vs. signicante, sincronía vs. diacronía, sintagma vs. paradigma, etc. $ree que los o&'etos no son los "ue crean los punto de -ista sino -ice-ersa. a partir de los puntos de -ista se construyen los o&'etos. "s por esto, que un mismo acontecimiento puede ser o#jeto de estudio de diversas disciplina @antropología, sociología, psicología, etc . &or ejemplo, la
sociología aplicada al cine tendr! en cuenta, entre otras cosas, el contexto socioBpolítico de producción del lmF mientras que la psicología del cine pondr! su atención en el proceso creativo del autor y los mecanismos su#jetivos de apre+ensión del espectador. "n los dos casos, el
$uando el emisor asocia un concepto a una imagen ac;stica @son los fonemas interconectadosB es un fenómeno psí"uico. uego, la transmisión de esa imagen del cere#ro a las cuerdas vocales para producir el sonido es un fenómeno $siológico, y la propagación de las ondas sonoras desde la #oca del emisor al oído del receptor es un proceso %ísico. Saussure divide entonces este circuito de diversas maneras parte externa vs. parte interna, parte psíquica vs. parte no psíquica, parte activa vs. parte pasiva, parte ejecutiva /c i0 vs. parte receptiva /i c0.
"l ha&la entonces se produce en la parte e'ecuti-a @lo que va del centro de asociación del emisor al oído del receptorB, mientras que la lengua se produce en la parte recepti-a @lo que va del oído del receptor a su centro de asociación. "l ha&la es un acto indi-idual y -oluntario de cada sujeto, asociado a la parte ejecutiva del circuito de la pala#ra @es psicofísica. a lengua es a la vez un producto social de la %acultad del lengua'e y un con'unto de con-enciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. "s un producto porque es algo est!tico, un resultado. "s social ya que no est! representada en su totalidad por un solo individuo, sino por el conjunto de la sociedad. "s una %acultad del lengua'e ya que pertenece al !m#ito de las posi#ilidades mentales, y es un con'unto de con-enciones ya que es el resultado de códigos aceptados socialmente. ejos de ser una expresión individual, es una construcción social. "l sujeto la registra en forma pasiva @es un fenómeno ;nicamente psíquicoB y le es heredada por la cultura a la que pertenece. *dem!s, la lengua conforma un sistema de signos. a ling%ística tiene como estudio la lengua. a semiología es la ciencia que estudia la vida de los signos, y la ling%ística forma parte de ésta. "l signo ling%ístico est! compuesto de dos partes el concepto @signicadoB y la imagen ac;stica @signicante. &ara Saussure el signo se rige por dos principios −
−
"l primero de ellos sostiene que el signo tiene car!cter ar&itrario @esto distingue a la lengua de las dem!s institucionesB, ya que el lazo entre signicado y signicante es ar#itrario /por ejemplo, la pala#ra GsurH, que +ace referencia a un punto cardinal, podría estar representada por cualquier otra secuencia de sonidos0. "l sím#olo, en cam#io, sostiene cierta relación entre signicante y signicado /por ejemplo, el sím#olo de la justicia, la #alanza0, por eso no de#e confundirse signo con sím#olo. Se pueden +acer como o#jeciones las onomatopeyas @ejemplo GticBtacHB y las exclamaciones @ ejemplo GIayJHB, sin em#argo su importancia es secundaria y su origen sim#ólico dudoso. "l segundo principio sostiene que el signicante es lineal, ya que se desenvuelve en la línea del tiempo @#asta con pensar los
signicantes ac;sticos o los representados por medio de la escritura, que forman una cadena. "l signo presenta dos características que parecen contrapuestas inmuta&ilidad y muta&ilidad. &or m!s que parezca paradójico, Saussure quiso re1ejar que la lengua se transforma @muta#ilidadB sin que los sujetos +a#lantes puedan transformarla de manera individual Binmuta#ilidad. Se puede decir que la lengua es intangi#le, pero no inaltera#le. * pesar de ser ar#itraria y li#re, los signos de la lengua son impuestos a la comunidad que los usa. "sto signica, que por ejemplo, el signicante GsurH +ace referencia a un punto cardinal. &ero es ese, y no otro. a inmuta&ilidad se da por determinados factores −
− − −
a ar#itrariedad del signo Ko +ay motivo alguno para preferir cierta relación signicadoBsignicante en vez de otra /GperroH #ien podría nom#rarse de otra forma, por ejemplo, GpegroH0. a multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua. "l sistema es demasiado complejo. a resistencia de la inercia colectiva a lengua es una institución usada permanentemente por las masas, y sufre la in1uencia de todos a cada momento. *dem!s, nos es dada como +erencia de una época anterior @ya est! jadaB, y la gente no suele ser lo sucientemente consciente de esto. "sto constituye un factor de conservación, que +ace que sea imposi#le una revolución.
a muta&ilidad signica la alteración o desplazamiento de la relación entre signicado y signicante @por ejemplo, el latín necare /GmatarH0 se +a convertido en el espa=ol negar /GanegarH0B . "sto se da por la acción de las fuerzas sociales a través del +a#la so#re el tiempo, lo cual demuestra el principio de continuidad. Saussure sostiene que toda disciplina o ciencia de#e estudiarse en dos ejes la simultaneidad y la e-olución. &or esto, sostiene que +ay que +acer una distinción entre la lingística est#tica o sincrónica @que estudia el aspecto est!tico de la lenguaB y la lingística e-oluti-a o diacrónica @que estudia el aspecto evolutivo de la lengua. "stas dos perspectivas son totalmente opuestas.
"j en el anglosajón se tenía ot /GpieH0 y su plural oti /GpiesH0, que por un cam#io fonético se +izo eti, y luego et . "ste fenómeno se replicó a otros términos como top /GdienteH0.
a relación entre un singular y un plural es estudiada por el enfoque sincrónico /eje +orizontal0 @en este caso, cómo aquellas pala#ras forman su plural sustituyendo la o por la eB, y los +ec+os que provocaron el paso de una forma a otra son estudiados por el enfoque diacrónico @eje vertical. So#re esto +ace algunas consideraciones −
−
−
−
−
−
os +ec+os diacrónicos no cam#ian el sistema, si no que el sistema es inmuta#le, y sólo su%ren alteraciones ciertos elementos. Un estado de la lengua tiene siempre car!cter fortuito @ar#itrarioB, con lo cual se comprue#a que los cam&ios no son intencionados @ej da lo mismo que el plural de ot se +u#iera transformado en et o en ut . os +ec+os sincrónicos siempre son signicativos porque ponen en relación dos términos simult!neos @ej ot y et . Sin em#argo, en los +ec+os diacrónicos no interesa m!s que un término @en este caso, el plural, que es el que se modica. os cam#ios o alteraciones que se produzcan en la lengua @ diacroníaB no tienen relación ni con su estado anterior, ni con su estado posterior Bsincronía. "l +a#la opera so#re los estados de la lengua. "l aspecto sincrónico pre-alece so&re el diacrónico, ya que para la masa +a#lante es la ;nica y verdadera realidad. "l enfoque sincrónico tiene en cuenta una ;nica lengua @y si es necesario un dialecto o su#BdialectoB, mientras que el diacrónico puede considerar términos pertenecientes a diferentes lenguas.
−
"l +a#la es el principio de todos los +ec+os evolutivos. as innovaciones se inician mediante el +a#la en los individuos y luego son adoptados por la comunidad
Saussure luego analiza si se pueden esta#lecer leyes sincrónicas o diacrónicas. Una ley de#e cumplir dos aspectos ser general @se extiende a todos los casosB e imperativa @se impone. os sucesos sincrónicos son generales pero no imperati-os, ya que no esta#lecen una o#ligación para los +a#lantes @sufren alteraciones con el tiempo. os hechos diacrónicos son imperativos porque se imponen en el tiempo, pero no son generales Btienen car!cter accidental y particular.
a colectividad es la que esta#lece el -alor lingístico de los términos. "l valor es una cualidad que permite efectuar comparaciones entre los términos. a lengua es un sistema donde los términos son solidarios, y el valor de cada uno de ellos surge por su contraposición. *sí, el valor de todo término est! determinado por todo lo que lo rodea. /"j en espa=ol la pala#ra alquilar se usa indistintamente para Gtomar en alquilerH o Gdar en alquilerH, mientras que en el alem!n se emplean dos términos diferentes. *c! vemos que no +ay una correspondencia de valores0. os valores correspondientes a conceptos est!n denidos no positivamente por su contenido, si no negativamente por sus relaciones con los dem!s términos del sistema @esto tam#ién vale para el aspecto material del signo, es decir, la imagen ac;stica y sus diferencias con las dem!s. *sí, vemos que ar&itrario y di%erencial son dos cualidades correlativas de los signos, y que el medio de producción es indiferente @ no importa si escri#imos las letras en #lanco y negro, con pluma, tijeras, etc. *unque signicado y signicante sean negativos y diferenciales, su com&inación es un hecho positi-o, ya que muc+as veces la alteración del signicante acarrea la alteración del signicado, o cuando se confunde dos términos por alteración fonética las ideas tam#ién tienden a confundirse. Saussure distingue dos tipos de relaciones sintagm#ticas y asociati-as. as relaciones sintagm!ticas es cuando un n;mero determinado de elementos se alinean uno tras otro formando una serie ordenada @por ejemplo, los términos contra-todos y contra-maestre, o
una oración. as relaciones asociativas se producen cuando +ay una asociación mental de términos, si n;mero ni orden determinado. &ueden ser de sentido @ej ense=anza, aprendizaje, educación, etc.B o de forma @ ej ense=a, ense=emos, ense=anza.
0le'andra itale "n este capítulo de su li#ro, *lejandra Litale nos explica conceptos centrales de la semiótica de Peirce. "xplicación so#re el signo, la semiosis, las categorías faneroscópicas y sus tipos de signos /cualisigno, sinsigno, legisigno, ícono, índice, sím#olo, rema, dicente, argumento0. &eirce sostiene que +ay diez clases de signos que surge de clasicar a las tricotomías −
−
− −
− −
− −
$ualisigno rem!tico icónico "j un matiz del rojo que se usa para dennotar al cardenal. Sinsigno rem!tico icónico "j un diagrama individual, como un tri!ngulo, que representa a la clase triángulo. Sinsigno indicial rem!tico "j un grito de <$oc+eJ?. Sinsigno indicial dicente "j una veleta que indica la dirección del viento. egisigno icónico rem!tico "j un diagrama @en general. igisigno indicial rem!tico "j un pronom#re demostrativo @este, aquel, etc. egisigno dicente inicial "j una veleta @como algo general. Sím#olo rem!tico legisigno "j la pala#ra GperroH.
− −
Sím#olo dicente legisigno "j una proposición ordinaria. *rgumento sim#ólico legisigno "s la forma a#stracta de un razonamiento. &or ejemplo Aodo * es 9, $ es *, $ es 9.
a semiosis innita no sólo se reere a los pensamientos, si no a las cosas concretas. &ara &eirce, las cosas existen m!s all! de las interpretaciones de nuestra mente. o real es aquello que el consenso de la comunidad considera verdadero, y determina un +!#ito de conducta. *rma que no +ay nada que sea a#solutamente incognosci#le @imposi#le de conocer. "l concepto de comunidad es muy idealista @ comunidad +omogénea que tiene indenidamente a la verdadB, sin tener en cuenta las divisiones sociales e ideológicas. &ara &eirce, todo conocimiento surge de un proceso de inferencia, descartando así por ejemplo a la intuición @que es algo que no resulta familiar y no nos exige ning;n tipo de re1exión. &lantea tres tipos de inferencia /&ara dar un ejemplo alguien ve so#re la mesa unas papas que son todas #lancas. "n la +a#itación +ay muc+as #olsas con papas, sólo una de ellas contiene papas #lancas0 7"6* Aodas las papas de esta #olsa son #lancas. $*SM "stas papas fueron sacadas de esta #olsa. 7"SUA*4M "stas papas son #lancas. −
−
−
*#ducción $orresponde a la categoría de primeridad. $onsiste en ela#orar una conjetura o +ipótesis explicativa @sin certezasB como #ase de un razonamiento /en este caso, que las papas fueron sacadas de la #olsa que contenía papas #lancas0. a +ipótesis se corresponde con la iconicidad /en este caso, la cualidad de #lancura de las papas0. 7"SUA*4M @ 7"6* @ $*SM. 8nducción $orresponde a la categoría de segundidad. "sta#lece que es verdad de todo un conjunto lo que es verdad de un n;mero de casos /en este caso, que las papas fueron sacadas de la misma #olsa, y son #lancas, entonces todas las papas de esa #olsa son #lancas0. Se corresponde con la indicialidad /en este caso, el +ec+o de ser #lancas es indicio que fueron sacadas de esa #olsa0. $*SM @ 7"SUA*4M B 7"6* 4educción $orresponde a la categoría de terceridad. Se corresponde con el sím#olo porque se parte de una ley general /en este caso, que todas las papas de esta #olsa son #lancas, y las papas fueron sacadas de esta #olsa0. 7"6* @ $*SM @ 7"SUA*4M.
&eirce se opone al predominio de la inducción en la generación del conocimiento. "n cam#io, plantea esta secuencia primero, la a#ducción, donde se genera una +ipótesis sin fuerzaF segundo, la deducción, donde se extraen conclusiones de esa +ipótesisF tercero, la inducción, que pone a prue#a esas consecuencias para vericar la +ipótesis. a teoría de los signos de &eirce fue tomada por el postBestructuralismo, a diferencia de la de Saussure que forma#a parte del estructuralismo. os postBestructuralistas arma#an que era imposi#le un tipo de conocimiento sistem!tico @como los estructuralistas +acían al tomar la ling%ística como modelo y desarrollar gram!ticas para explicar la forma y el signicado de las o#ras literarias. 4errida usa la teoría de los signos de &eirce para sostener que en un texto nada est! fuera de él, que se produce una semiosis innita y que no existe un signicado trascendental /de fondo0 sino que +ay un n;mero ilimitado de interpretaciones. "sta postura es criticada por 5um#erto "co, ya que sostiene que existe un interpretante nal que ja un límite cuando se alcanza lo que se interesa sa#er seg;n el universo de discurso donde vive el texto. N que una comunidad de intérpretes es quien mediante un acuerdo @no denitivoB ja el o#jeto del cual se ocupa el texto.