Fondo para el apoyo a proyectos Productivos en núcleos agrarios
Grupo: Lencmart S.C. de R.L. de C.V. Representante: C. Fernando Lencioni Martínez Comunidad: Ejido Real del Castillo Viejo, Valle de Ojos Negros Municipio: Ensenada, Baja California Ensenada B. C. a 22 de Abril del 2008.
1.- Justificación y Resumen del Proyecto P royecto Productivo.
Como se establece en los objetivos, con la puesta en marcha del proyecto se pretende solucionar varias necesidades, la primera de ellas es la generación permanente de fuentes de trabajo para los miembros de la cooperativa y en general para la zona de influencia del proyecto, mediante la ejecución de proyectos productivos que impliquen la utilización de mano de obra permanente y un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales disponibles para la producción y que contribuya a mejorar su nivel de vida. Así como buscar alternativas de generación de empleo e ingresos para los beneficiados, con lo que se posibilita instrumentar estrategias de capacitación y transferencia de tecnología para lograr estos objetivos. Esta estrategia busca frenar el deterioro social en el que se encuentra la comunidad ya que la falta de empleos obliga a la población a buscar otras alternativas que normalmente son fuera de su comunidad. También se busca aprovechar las condiciones favorables para la ganadería extensiva en la zona. El proyecto consiste en la adquisición adquisición de 17 Vientres Lecheras Raza Holstein y 2 Ordeñadoras Eléctricas para la Producción de Leche y la Elaboración de Queso Tipo Artesanal, realizando las inversiones en la Parcela # 60 en el Ejido Real del Castillo Viejo de la Delegación Municipal de Real Real del Castillo, Castillo, Municipio de Ensenada, Ensenada, y para el cual se presenta el siguiente proyecto al programa de FAPPA 2008 al cual se solicitara apoyos para las inversiones. La Cooperativa cuenta con 1 terreno, el cual fue cedido en comodato por su dueño, en el cual se realizaran las inversiones, la superficie susceptible para utilizarse es: superficie total :
04-00-00 has.
En cuanto al agua esta es proporcionada por un pozo de propiedad del productor que dio en comodato el terreno a la cooperativa, que tiene un gasto de 4 litros por segundo. disponibilidad total de agua :
4 litros por segundo.
La estructura del financiamiento del proyecto se resume en el cuadro siguiente: Fuentes de Inversión (importe en pesos) Monto
525,530.00
Fappa 95.00% crédito Beneficiarios 5.00% 499,253.50
0.00
26,276.50
La Evaluación Financiera del del Proyecto bajo condiciones condiciones de certidumbre nos dio como resultado las siguientes medidas de valor: Relación Beneficio Costo
1.66
Valor Presente Neto
614,289
Tasa Interna de Retorno
44.22 %
Periodo de Recuperación
2.- Objetivos y Metas
2.68 años
El objetivo principal del presente proyecto es analizar la viabilidad económica financiera para llevar a cabo la adquisición de 17 vientres lecheras y 2 ordeñadoras, para la producción de queso tipo artesanal que es comercializado en el Mercado Local de Ensenada, pero además tiene por objetivos específicos:
Mecanizar el proceso productivo del grupo, mediante la adquisición de equipo que permita mejorar la calidad de sus productos. Ingresar a mercados con un mayor volumen de producción de queso. Proporcionar a los compradores producto de buena calidad y producido bajo las normas de inocuidad. Generar una fuente de ingresos para los socios de la cooperativa.
El presente proyecto tiene como objetivo fundamental contribuir a solucionar los problemas de migracion de los jovenes hacia las ciudades cercanas y hacia estados unidos, el nicho de mercado al que se dirige el proyecto sera el de consumo popular, ya que este producto es consumido en su mayoria por las personas de mediano y bajo ingreso y cuyo lugar de compras son los mercados populares, mercados detallistas, tiendas de abarrotes y carnicerias. Metas *La meta es mecanizar la producción de leche y queso, para reducir costos. * Generar 17 empleos fijos y 2 temporales Se contempla a futuro en el termino de 2 años por parte de la coperativa, el ingresar al mercado regional, pero esto sera evaluado una vez que la produccion sea estable y entonces existan las condiciones economicas para ampliar su produccion, por lo que actualmente se prevee comercializar el queso como primer paso en el Mercado Local de Ensenada. 3.- Análisis de Mercado Producto a Producir con el Proyecto: Se realizara la producción de queso tipo suizo, para lo que se necesita leche pasteurizada de vaca y un proceso de maduración de 10 a 15 días. Las presentaciones varían de 2 a 3 kilogramos, se diseñara una presentación de menor presentación para lograr mayor comercialización, su presentación será de empacado al alto vacio, que le proporcionara al producto una vida de anaquel mayor que productos comercializados en fresco. Las propiedades particulares que deben reunir los quesos para que se les considere un producto de buena calidad, incluyen entre otras:
elevado contenido nutritivo humedad relativa acidez media sabor agradable textura de acuerdo al tipo de queso
El queso será vendido en la Localidad de Ensenada, en carnicerías , mini mercados y locales pequeños de la ciudad, la finalidad es la de ingresar al mercado local, ofreciendo productos de calidad, marca y presentación, la ciudad de Tijuana es la plaza que demanda más cantidad de producto, por lo que el grupo a futuro ( 2 años ) tratara de contactar con algún distribuidor mayorista o en su caso con mercados detallistas de esta zona, que por su ubicación y tamaño representa una buena alternativa. Materias Primas necesarias para el proyecto: La cooperativa cuenta con equipo e instalaciones propias para la producción de leche y queso, por lo que las cantidades de leche que producen son pequeñas, en cuanto a los proveedores de los materiales para elaboración de queso son casas comerciales de la ciudad de ensenada de mediana capacidad de almacenamiento, pero que manejan suficiente cantidad de materiales como para abastecer todo el año a varias empresas. La cooperativa necesita comprar insumos como la sal yodatada y cuajo natural, que sirven para la elaboración del queso, para el empaque del producto se requiere de bolsas de plástico, la mano de obra que se utilizara en la elaboración de queso y para la ordeña serán los mismos integrantes del grupo. La materia prima será producida en instalaciones rusticas, se deduce que no tendrán problemas de abasto debido a que son los propios socios quien surtirán la leche. Características de la Materia Prima: 1. Leche.- con leche de vaca como única materia básica se obtienen todos los tipos de quesos. Como medio rápido para conocer si una leche es pura, bastaría decir que la de vaca, cuya densidad oscila entre 1.029 y 1.034, se puede considerar en principio como normal. No se puede fijar de manera muy exacta el contenido de grasa, ya que varía según la raza de las vacas productoras, época del año, pastos de que se alimentan los animales e incluso el número de meses que lleven produciendo leche. Todas las leches sanas son manifiestamente ácidas (de 15 a 17° dorniec y de un ph de 6.2 a 6.4). 2. Cultivos Lácticos.- estos se agregan para provocar la acidificación, además de que participan en la degradación de las proteínas. 3. Cuajo.- el cuajo es la enzima que coagula la leche. Existen enzimas de origen animal y microbiológicas. El auténtico cuajo se extrae de los estómagos desecados de terneras lactantes. 4. Sal Yodatada.- si se desea conseguir plenamente los efectos beneficiosos del salado, se debe de trabajar con sal de excelente calidad, compuesta como es bien sabido por cloruro sódico en forma de cristales, variables en tamaño, blancos de color, secos, sin olor alguno y totalmente solubles en agua. Relaciones Insumo-Producto: Las cantidades de materias primas a emplear para la fabricación de quesos son:
Leche.- de cada 100 lts. de leche se obtienen unos 10 kg de queso con un contenido acuoso de 45%, o sea de aproximadamente 5 kg de líquido. Cultivo Láctico.- de 0.04 a 4% dependiendo del tipo y clase de queso. Cuajo.- el poder coagulante de un extracto de cuajo, expresa el número de litros de leche que un litro de este extracto puede coagular a una temperatura de 35°c en 40 minutos. Sal Yodatada.- la cantidad de sal por agregar es variable dependiendo del tipo de queso, siendo ésta en promedio de 3 a 4 kg de sal por cada 1,000 kg de leche.
Entre las principales características que se deben observar y detectar en la compra de materias primas y suministros, por el grupo destacan las siguientes: Calidad Precio Tiempo de entrega Caducidad Cercanía con los proveedores Disponibilidad
Generalmente se negocian los pagos a 7 y 15 días en base al volumen de compra se podrán establecer mejores condiciones de precio y financiamiento. En ocasiones se llegan a establecer negociaciones por tiempo determinado Oferta: Producción de lácteos en México año 2002 Productos Leche total Leche entera fresca Queso Leche evaporada y condensada Leche entera en polvo Mantequilla Leche desnatada y suero en polvo
Producción 2002 (toneladas) 9,744,843 9,597,556 158,861 158,000 105,000 18,000 17,700
% respecto América 6.7% 6.6% 2.9% 10.7% 12.3% 1.9% 1.9%
Demanda: La situación de México en el consumo de queso, es difícil de cuantificar ya que en los últimos años los productos derivados como el yogurt, flanes y cremas, han aumentado su consumo per cápita por encima de productos como el queso, esto se da por que en la actualidad la población busca alimentos de rápido consumo y fácil elaboración
Fuente: FAO estadísticas año 2001. Nota: por la falta de datos de la demanda histórica de producción de queso, se calculara la demanda mediante el consumo nacional aparente.
C.N.A. = Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones, C.N.A.= 158,861 tons + 62,000 tons - 0 = 220,000 toneladas
Demanda del Producto * La producción nacional de queso es destinada en su totalidad para satisfacer la demanda interna, según datos de bancomext este producto no tiene estadística de exportación en el año 2002.
La demanda de este producto es constante durante todo el año, observándose que su nivel más bajo lo alcanza en verano; tradicionalmente en invierno se recuperan las ventas. El producto es consumido prácticamente por toda la población del país, tanto en sus hogares como en restaurantes. El precio de los productos finales se incrementa en la misma proporción que el índice nacional de precios al consumidor.
En la actualidad la demanda del producto hacia las tiendas de abarrotes, carnicerías y detallistas va en aumento, debido a que los consumidores de bajos ingresos acuden a estos lugares de la localidad y consiguen a precios más bajos y pueden realizar compras con presentaciones mas económicas, ya que es difícil que una familia adquiera un producto con presentaciones mayores a 1 kilo de producto, la composición del gasto familiar es un factor determinante en la demanda del producto hacia los mercados detallistas. Listado de Clientes Potenciales para la Empresa en la Ciudad de Ensenada teléfono fax correo electrónico central detallista s.a. de c.v. carretera transpeninsular 1292 baja california (646)1766210 fraccionamiento punta banda ensenada calimax valle dorado cp: 22897
[email protected] m central detallista sa de cv avenida Juárez s/n baja california (646)1760454 colonia ensenada centro ensenada 1722886 calimax centro cp: 22800
[email protected] m central detallista sa de cv calzada Cortez s/n baja california (646)1779985 colonia los maestros ensenada 1779984 calimax Cortez cp: 22840
[email protected] m central detallista sa de cv avenida México 475 baja california (646)1770296 colonia Cuauhtémoc ensenada calimax Cuauhtémoc cp: 22890
[email protected] m central detallista sa de cv avenida gastelum 555 baja california (646)1783397 colonia ensenada centro ensenada 1740770 calimax gastelum cp: 22800
[email protected] m central detallista sa de cv avenida reforma 1518 baja california (646)1784276 colonia valle verde ensenada 1784784 calimax valle verde cp: 22839
[email protected] María Graciela Espinoza Espinoza calle Tlaxcala 259 baja california (646)1743253 colonia Mediterráneo ensenada mercadito Mediterráneo cp: 22818
[email protected] mercado don Luis de ensenada sa de cv avenida Morelos 99 baja california (646)1760276 colonia bahía ensenada 1760276 cp: 22880
[email protected] gigante sa de cv avenida pípila 150 baja california (646)1762527 colonia bahía ensenada 1762272 gigante sucursal pípila cp: 22880
[email protected] gigante sa de cv carretera tranpeninsular s/n baja california (646)1766192 colonia valle dorado ensenada 1766193 gigante sucursal valle d orado cp: 22890
[email protected] gigante s.a. de c.v. calzada Cortez s/n baja california (646)1764385 colonia bahía ensenada 1764740 gigante sucursal bahia cp: 22880
[email protected] Razón Social
Dirección
Estado Municipio
Cantidad de Comercios en la Ciudad de Ensenada como Clientes Potenciales sector
unidades económicas
total d
9,781
9,967,362.9
4,420,683.0
5,546,679.9
comercio al por mayor
324
718,063.0
188,145.0
529,918.0
comercio al por menor
4,182
1,614,191.0
422,845.0
1,191,346.0
858
510,090.0
302,066.0
208,024.0
servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
producción bruta total (miles de pesos)
insumos totales (miles de pesos)
valor agregado censal bruto (miles de pesos)
Análisis de la Competencia. Competencia con Productores de la Localidad: como en la localidad no está establecida una empresa que maneje grandes cantidades de producto, si no que la mayoría son productores a menudeo, esta no impacta negativamente con el proyecto, ya que compiten en las mismas condiciones que el grupo y cada uno cuenta con su propio padrón de compradores, existe una empresa grande que produce leche (azucena), pero esta maneja otro tipo de productos como la leche pasteurizada, crema agria , yogurt y en pequeña escala los quesos. Los competidores se encuentran desde la misma localidad de Ojos Negros (pequeños productores), en la Zona de Valle de Guadalupe, San Antonio de las Minas, San Quintín, Valle de la Trinidad y Santo Tomas (todos estos pequeños productores del Municipio de Ensenada). Competencia con Productores de la Región: también existen empresas que producen queso y están localizadas en las ciudades de Tijuana, Rosarito y Mexicali ( en estas zonas se encuentran instaladas algunas empresas que comercializan principalmente leche pasteurizada y otros productos derivados como yogurt y crema agria), el queso lo elaboran en baja escala. Competencia con Empresas fuera de la Región: en cuanto a los competidores que se encuentran fuera de la región y el país, estos manejan una cantidad y calidad de producto mayor, una gran parte de ellos cuenta con centros de acopio de leche regionales para su producción y así pueden ofrecer cantidades más grandes de producto, en este sector se encuentran medianas y pequeñas empresas nacionales y las de mayor presencia son las empresas transnacionales. la ventaja que se observa son de algunas empresas transnacionales grandes que cuentan con instalaciones modernas para la elaboración del queso y trabajan con más bajos costos de operación como las transnacionales (Kraft y Nestle), al comprar la leche en grandes cantidades a productores organizados y de no producirla ellos ; el grupo tiene que producir la leche, también puede ser una ventaja la cercanía de los competidores con la zona donde se encuentra los compradores mayoristas como en la ciudad de Tijuana, por lo que mantienen ocupado los grandes mercados, el queso que es importado de otros países no presenta ventaja con los locales ya que tienen precios más altos y son de calidad gourmet dirigidos a un estrato del mercado bien definido, que son menos comerciales que los quesos frescos, como el grupo beneficiario de este proyecto maneja altos costos de producción crea un esquema de desventaja con sus competidores. Análisis de Precios: El precio del producto final del queso está integrado por:
Costos Directos (materia prima, insumos complementarios y remuneraciones al personal) Costos y Gastos Indirectos Margen de Utilidad
ANALISIS DE COSTO POR KG. PRODUCIDO COSTO VARIABLE
$ Pesos
%
Forraje Complementario
$4.58
9.68
Suplementos y Concentrados
$28.52
60.33 COSTO VARIABLE
Sanidad y Manejo
$0.12
0.25
Mantenimiento de 3 Has. De Alfalfa
$8.62
18.23 UNIDADES
Cuajo Natural
$0.18
0.38
Sal Yodatada
$0.26
0.54
Material de Empaque
$1.26
2.67
Gas L.P.
$0.46
0.96
$ Pesos
%
Energía Eléctrica
$0.72
1.52
POR CADA KG. VENDIDO LA COOPERATIVA OBTIENE UN
Combustibles Y Lubricantes
$1.61
3.41
MARGEN DE GANANCIA DE $ 12.72 PESOS
Mantenimiento de Instalaciones
$0.12
0.25
COSTA UNITARIO
$47.28
POR KG.
Gastos de Ventas
$0.24
0.50
PRECIO DE VENTA
$60.00
POR KG.
Gastos de Administración
$0.60
1.26
MARGEN DE GANANCIA.
$12.72 POR KG.
COSTO UNITARIO POR KG.
$47.28
100.00
COSTO FIJO
ANALISIS DE COSTO UNITARIO $ 47.28
COSTO FIJO
$442,809.00
ANUAL
$33,083.76
ANUAL
10,066.00 ANUAL
PRODUCIDAS
MARGEN DE GANANCIA
Luego de sumar los elementos anteriores se evalúa respecto de los precios de la competencia y las condiciones prevalecientes de oferta-demanda.
Precios y Descuentos
Objetivos Específicos: establecer un nivel de precios competitivo, con un 5% debajo de los principales competidores, manteniendo una contribución no menor al 2% de ganancias. Estrategias Básicas: ver los precios de la competencia y llevar a cabo un estudio de costo de producción verificar resultados y volverlos a nuestro beneficio, establecer los precios bajos para estimular altas ventas en unidades lo que permitirá la producción en masa y el logro de los costos más bajos y además ofrecer descuentos por cantidades para motivar las compras en grandes cantidades. Planes de Acción: tener un precio básico para todos nuestros clientes de $ 60.00 pesos por kilogramo de queso, ya con el estudio realizado atacar a la competencia con descuentos del 1.5 al 3% por debajo de los precios normales existentes en el mercado.
Cadena Productiva con el Proyecto
PRODUCCION DE MATERIA PRIMA
CONSUMIDOR FINAL
EMPAQUE Y ACONDICIONAMIENTO
PRODUCCION DE QUESO
COMERCIALIZACION AL MENUDEO
ACOPIO Y DISTRIBUCION
COMERCIALIZACION AL MAYOREO
Análisis de Comercialización: Modelo Propuesto de Comercialización
Definición del producto: Queso Tipo: Estilo Suizo Artesanal Características Físicas: producto a base de leche pasteurizada de vaca. Funcionalidad: para consumo en fresco, no requiere de refrigeración, en presentaciones de 2 y 4 kilogramos. Accesorios: empacado en bolsa de plástico. Definición genérica del mercado: para personas con gustos de consumo de queso fresco, consumiendo un producto de calidad. Segmento o nicho de mercado dirigido: para la ciudad de ensenada b.c. Perfil básico: para consumo de toda la familia y sexo indistinto. Nivel Socioeconómico: para todos los niveles socioeconómicos. Ubicación Geográfica: localidad urbana. Volumen probable de compradores: 370,730 consumidores aprox. Necesidad detectada: consumo de queso a base de leche de vaca pasteurizada, con la mejor calidad y libre de enfermedades.
Para la comercialización del producto partimos de la situación actual en que los socios en lo individual cuentan con relaciones comerciales con varios compradores a menudeo en la ciudad de ensenada, sería entonces esta la base por la cual se empezaría a colocar el producto, ya que el queso producido en la zona del real del castillo es conocido por parte de los compradores, cuya zona es conocida como productora de quesos de calidad y de muy buena aceptación por parte de los compradores, esto facilitaría la comercialización del mismo. A pesar de esta situación se contempla participar en una campaña de promoción entre los compradores a menudeo de la localidad (carnicerías, abarrotes y detallistas). Distribución del Producto: La distribución de los productos se realizara en vehículos de transporte de los miembros de la cooperativa. Los canales de distribución lo constituyen los mercados, carnicerías y tiendas de abarrotes. La política de precios hacia los compradores de queso será el cobro del producto a los 7 a 15 días de entregado, por el momento la empresa no soportaría una extensión en el tiempo de pago, debido a los compromisos que se contraerán con las inversiones.
Sistema de Comercialización de la Cooperativa
1
PRODUCCION DE MATERIA PRIMA EN LA UNIDAD DE PRODUCCION
SE ORDE ARA 2 VECES AL DIA, DE 6:00 AM Y 6:00 PM
3
4
PROCESO DE ELABORACION DE QUESO Y MADURACION
PROCECESO DE VALOR AGREGADO y EMPAQUETADO
5
INVENTARIO EN ALMACEN Y SALIDA A LA VENTA
MERCADOS DETALLISTAS LOCALIDAD
CARNICERIAS 6
MOVILIZACION DEL PRODUCTO HACIA AREA DE MERCADO
TIENDAS DE BARROTES
El segmento de mercado al que está dirigido el proyecto es a los mercados populares con habitantes de medianos y bajos ingresos, debido a que en estos estratos de la población se consume con mayor frecuencia el tipo de queso que elaborara el grupo, el mercado va dirigido al sector popular que es más numeroso y requiere de una mayor oferta de producto.
Análisis Foda del Producto de la Cooperativa Análisis Foda
fFrtalezas disponibilidad de materia prima buena organización del grupo cercanía con los proveedores conocimiento de la actividad productiva Oportunidades adquirir equipo para proceso recibir capacitación del proceso productivo establecer negocio de venta de queso
Debilidades beneficiarios sin acceso a crédito son de bajos recursos producción de baja escala poca tecnificación del proceso productivo Amenazas disminución en la producción de materia prima reducción en el consumo de lácteos por recesión económica altos impuestos para la actividad productiva dificultades burocráticas para acceder a los apoyos
Cartas de intención de compra-venta de los productos y subproductos o servicios que describe el proyecto (anexo). Cotizaciones de lo que piensa adquirir con los recursos del programa (se anexan al proyecto.)
4.- Ingeniería del Proyecto a.- Localización: Sitio del Proyecto Ejido Real del Castillo Viejo
Ejido Real del Castillo Viejo
Poblado del Ejido Real del Castillo Nuevo
Delegacion Municipal Ojos Negros
Rancho Mancillas
Rancho Hussongs
Carretera Ensenada - El Chinero KM 40
Descripción del Área del Proyecto Valle de Ojos Negros. Localización y Extensión: El Valle de Ojos Negros, se localiza a una distancia de 40 km. al este de la Ciudad de Ensenada B.C., por la Carretera Ensenada-El Chinero, a una altura s.n.m. de 712 metros, cuenta con una superficie total de 24,000 has. Y lo comparten los Ejidos Real del Castillo Viejo, Real del Castillo Nuevo, Sierra de Juárez y algunas pequeñas propiedades. Geográficamente se encuentra localizado en: Latitud norte Longitud oeste
31 49´ y 32 00´ 116 07´ y 116 21´
Cuenta con 2 poblados principales, que son el de ojos negros y el de la puerta trampa vecino de estos y hacia el este, se encuentra otro asentamiento menor que es la Comunidad Indígena La Huerta.
Aspectos Físicos. Fisiografía y Topografía: el ejido de referencia es un valle intermontano con una superficie muy extensa; la zona de interés corresponde al Valle de Ojos Negros, en la frontera con Sierra de Juárez. En esta parte hay pequeños lomeríos que representan el (15%) de la superficie total y planicies con el (85%), con 200 perforaciones profundas pero el 30% de estas se encuentran inactivas. El relieve que se presenta es muy variable, ya que existen áreas casi planas y áreas escarpadas, con pendientes que varían desde 0.5 hasta 60 porciento, con una altitud de 750 m.s.n.m. en la zona de puerta trampa. Clima: el clima en la región es del tipo Bshs (e) que es seco, semicalido, con lluvias en invierno y esporádicas en verano, oscilación térmica media mensual extremosa. La temperatura media anual es de 18 grados centígrados, presentando temperaturas promedio de 32 grados centígrados como máxima en el mes de julio y 4 grados centígrados como mínima en el mes de diciembre. La precipitación media anual de la zona de interés se presentan desde los 275 mm a 285 mm de lluvia anual y como promedio 245 mm, siendo los meses más lluviosos el de enero con 71.08 mm y marzo con 71.12 mm, también se presentan esporádicamente lluvias en verano en los meses de julio y agosto. La humedad relativa promedio anual va desde un 12% al 15%. El periodo libre de heladas es el de los meses de mayo-octubre. Hidrografía, Hidrometría y Calidad del Agua: El Valle de Ojos Negros tiene como fuente de abastecimiento de agua para su cuenca, principalmente el Arroyo El Barbón, que nace en la parte media de la Sierra de Juárez, presenta avenidas tanto de invierno como en verano, de las lluvias que se presentan en la sierra, la otra fuente importante es el arroyo de San Salvador, que presenta características semejantes a la anterior, sin embargo este nace en la parte sur de la misma sierra, ayudan otros arroyos de menor importancia para su aportación, el área de estudio se ubica en la cuenca del Río Guadalupe sub cuenca del arroyo el barbón. La fuente de captación principal es la de explotación de mantos acuíferos subterráneos mediante perforaciones profundas, así como obras de captación de agua como bordos de tierra, jagüeyes y en una menor escala manantiales y norias. La mayor parte de los pozos que existen, son para uso agrícola y ganadero (114 beneficiarios), los pozos se encuentran en buenas condiciones y con disponibilidades que van desde 75,000 m3. A 380,000 m3 por año. El agua que se extrae de esta zona es considerada como buena, ya que no presenta niveles altos de sales, ni de sólidos o contaminantes b.- Producción o Servicio Actual Regional. Uso Actual de Suelo: los suelos del valle de ojos negros están bajo la influencia del clima tipo mediterráneo; frío y húmedo en invierno, y seco y caliente en verano. Así, los suelos manifiestan procesos geoquímicos de rubificación, es decir el desprendimiento por deshidratación de óxidos de fierro amorfos que le dan al suelo el color rojo característico. Estos suelos se clasifican como inceptisoles, y está localizado en el pie de monte de las formaciones de gabro, esquisto, y gneis. Otro tipo de suelo, de origen aluvial y eólico, se clasifica como entisol y está localizado hacia el centro del valle. Este suelo es de color gris claro, de bajo contenido de materia orgánica, textura promedio, y fácilmente erosionable. Los suelos del valle están siendo intensamente utilizados por una agricultura de riego altamente tecnificada, con el uso de sistemas de regadío por aspersión y goteo, dependiendo exclusivamente del agua subterránea.
El ciclo de los cultivos es corto, y entre un ciclo y otro, extensas áreas se barbechan dejando al suelo prácticamente desnudo, sin prácticas de conservación contra la erosión hídrica y eólica, lo cual está afectando a algunas parcelas. Además, puede observarse el desarrollo de canalillos, aparentemente debido al sobrepastoreo, en áreas localizadas al este del Cerro Doña Eulalia. Según su uso actual son clasificados en terrenos para siembra de hortalizas, terrenos para siembra de forrajes, terrenos para siembra de forraje de temporal y terrenos para pastoreo de especies de plantas nativas (agostadero natural) Servicios. Técnicos: hay también "actores de gobierno", que ejercen una considerable influencia en la región. A nivel municipal, el delegado es la autoridad oficial con respecto a seguridad pública, municipal y otros servicios. El gobierno del estado ejerce influencia por medio de la Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría de Fomento Agropecuario. La primera apoya proyectos sociales y comunitarios, tal como campos deportivos, alumbrado público, facilidades educativas y de salud; la segunda provee apoyo económico, logístico y técnico a los actores productivos. El Gobierno Federal participa en la vida del valle por medio de la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (Inifap), una unidad de Sagarpa, con oficinas en Ensenada, opera una estación experimental en el Valle de Ojos Negros. Financieros: no existen fuentes de financiamiento en la localidad, se tiene que acudir a la Ciudad de Ensenada para solicitar este servicio a la banca privada. Los ejidatarios no operan créditos con la banca privada de la Ciudad de Ensenada de manera grupal, si no en lo individual, por lo que se deduce que no todos tienen problemas con carteras vencidas, y que pueden seguir operando créditos. No existen en la zona compañías aseguradoras de ninguna actividad productiva. Comerciales: no existe servicio de almacenamiento de productos agropecuarios en la zona, cada productor se encarga de construir sus instalaciones para este fin, la mayor parte de ellos no cuentan con un espacio para almacenar sus productos. Solamente los ejidatarios que producen hortalizas contratan el servicio de transporte de productos, pero a la zona llegan en la época de la cosecha, particulares que ofrecen el servicio de transporte de los productos, pero este es a menor escala. El servicio de refrigerado de productos tampoco existe en la zona. Públicos de bienestar: existen servicios educativos del sector público en la zona, se trasladan al poblado del Ejido Real del Castillo para el preescolar y primaria, para el nivel secundaria, bachillerato y nivel superior se trasladan hasta la ciudad de Ensenada. Servicio Médico: regularmente asisten a un consultorio que se encuentra en el Ejido Real del Castillo y para casos más especiales acuden al servicio privado y al de sector público (centro de salud) en la ciudad de Ensenada, no existen problemas de epidemias, para cirugía mayor acuden a las ciudades de Ensenada, Mexicali o Tijuana, B.C. Agua Potable: con toma domiciliaria, obtenida de pozo profundo. El drenaje: este servicio lo suplen con fosas sépticas y en menor magnitud con letrinas. Servicio de luz eléctrica. Existe una red de este servicio domiciliaria e industrial, para las zonas alejadas al poblado también existe el servicio para accionar los pozos de riego, así como para las casas habitación de los ranchos. Transporte: existe transporte público para pasajeros que se dirigen a la ciudad de ensenada y otro que se dirige a san Felipe, también existe el servicio de flete para productos agrícolas por parte de particulares que viven en el poblado de ojos negros.
c.- Especificaciones Requeridas para el Desarrollo del Proyecto: El proyecto requiere contar con un afluente de agua que proporcione por lo menos un gasto de 4 l.p.s., ya que se producirán 3-00-00 has. De alfalfa, el grupo tiene disponible un terreno de 4-00-00 has. Para el proyecto. Puesto que en la región existen ya negocios de este tipo, se deduce que se encuentran los elementos y recursos naturales como lo son el clima, el suelo, la temperatura y cercanía con los insumos necesarios para desarrollar esta actividad de producción de queso y cría de ganado lechero, por lo que se considera con buena aptitud la zona para el proyecto. La producción de queso y cría de ganado lechero requieren de servicios para la operación, entre los más importantes destacan:
Agua Energía Eléctrica Combustibles Vías de Acceso
d.- Situación Financiera Actual: La cooperativa nunca ha sido apoyada en este tipo de proyecto por ningún nivel del gobierno, hasta este año que se solicito a FAPPA para la puesta en marcha del proyecto, por lo que también se deduce que no han ejercido ningún crédito a nombre de la Sociedad Cooperativa LENCMART R.L. de C.V.y no cuentan con adeudos.
e.- Perspectivas sin el proyecto. Los miembros que componen la Sociedad Cooperativa LENCMART R.L. de C.V., son todos pobladores de este Ejido Real del Castillo Viejo y se han dedicado a diferentes actividades productivas, pero principalmente son empleados en ranchos agrícolas y ganaderos de la zona de ojos negros por más de 20 años, actualmente están integrados en una sociedad cooperativa dentro del poblado del ejido, esto para la producción de queso tipo artesanal, que beneficie a todo el grupo y ayude a complementar los ingresos, esto debido a que el empleo es cada día menor en la zona de ojos negros, por lo que los pobladores se vieron afectados por esta situación y decidieron ejecutar un proyecto productivo que les genere ingresos suficientes para sus familias, aprovechando los recursos naturales con que cuentan en El Ejido Real del Castillo Viejo, actualmente complementan sus ingresos mediante producción de queso a baja escala y por emplearse en otras actividades en el poblado de ojos negros, siendo necesarias estas alianzas entre pobladores para realizar proyectos integrales con mayores impactos positivos para sus habitantes. f. Descripción Técnica del Proyecto. i. Componentes del Proyecto (infraestructura, terrenos, mano de obra, materiales, equipos y otros).
Adquisiciones con el Proyecto Se adquirirán 17 vientres lecheras de la raza holstein con un precio de $ 2,650 dólares cada una, se compraran con un productor de ojos negros.
Se adquirirán 2 ordeñadoras eléctricas, las cuales serán compradas en la unión ganadera de baja california a un precio de $ 25,500.00 cada una.
Modelo EDM-P
dos pistones generadores de vacío de 125 lts de caudal de vacio por minuto. motor eléctrico de 1/2 hp. motor eléctrico de 3.5 hp. dos bote lechero de 25 lts de polietileno. dos vacuometro. una unidad de ordeño con colector. ocho pezoneras. ocho casquillos de pezonera.
Adquisición de 17 vaquillas Raza Holstein Adquisición de 2 ordeñadoras Total Inversión Fija
477,530.00 48,000.00 525,530.00
ii. Variedades, Razas, Tipo de Comercio o Servicio, de acuerdo al giro del proyecto. Producto a Producir con el proyecto: Se realizara la producción de Queso Tipo Suizo Artesanal, los cuales son realizados con leche pasteurizada de vaca y con un proceso de maduración de 10 a 15 días. Las presentaciones varían de 2 a 3 kilogramos, su presentación será de empacado en plástico, que le proporcionara al producto una vida de anaquel mayor que productos comercializados en fresco. La forma de presentación del producto será en la modalidad: rueda y se empaca con papel plástico, aunque también se vende a granel. El queso de esta cooperativa será vendido en la localidad de ensenada, en carnicerías, mini mercados y locales pequeños de la ciudad, la finalidad de esta agrupación es realizar contratos de venta, donde se pueda colocar la totalidad de la producción.
iii. Proceso Productivo y/o Servicios: Parámetros Técnicos del Proyecto Superficie total disponible para el proyecto.- 4-00-00 has. Superficie para instalaciones: 1-00-00 has. Vientres en producción: 17 vientres Producción diaria promedio por vientre.- 22 litros/vientre Producción diaria de leche por el grupo.- 374 litros/día x 300 días Cantidad de litros requeridos para elaborar un kg. De queso: 10 lts/kg. Cantidad de kgs. De queso diarios producidos por el grupo.- 37.4 kg/día. Precio de venta: 60.00/kg. Diagrama de Flujo del Proceso de Elaboración del Queso Leche bronca fresca de vaca
Acidez 0.16% a 0.18% de ácido láctico Materia grasa: 3.4% a 4.5% temperatura: 32 c
Adición del cuajo
1.0 a 1.5 ml. Por cada 10 litros de leche
agitacion
Tiempo: 3 a 5 minutos
Cuajado
Tiempo: 35 a 45 min.
Temperatura: 32 c
Corte de la cuajada
Tamaño: 4 cm. Temperatura: 32 c
Agitacion y desuerado
Tiempo: 35 min. Temperatura; 34 C
Amasado y Salado
Sal: 2% sobre el peso de la cuajada
Temperatura: 30 c Moldeado
Tiempo: 12 horas por una cara Primer prensado
Segundo prensado
Tiempo; 12 horas por la otra cara
Maduracion
Temperatura: 15 c a 20 c , Humedad relativa: 65% a 70 % tiem o: 15 días
Almacenamiento
Temperatura: 4 c a 6 c
* El proceso total de elaboración, hasta su salida a la venta del queso dura aproximadamente 24 hor as
1. Recepción y Documentación.- El proceso productivo se inicia desde que ingresan las materias primas en la planta para la elaboración del queso momento en el que se procede a documentar la cantidad recibida de cada una de ellas. En la empresa existen básculas para la cuantificación del volumen de leche recibida. 2. Análisis de la Leche.- para garantizar que el producto esté sano y sea seguro para su consumo, toda la leche involucrada en el proceso de producción se analizará y deberá cumplir con los lineamientos de calidad estipulados. La leche se analizará en los siguientes aspectos:
Apariencia y olor Contenido de células somáticas Contenido de residuo antibiótico Contenido de la tasa bacteriana
3. Estandarización.- la estandarización de la leche consiste en ajustar los niveles de grasas y proteínas para conseguir siempre la uniformidad en la materia prima cruda al elaborar el queso. El queso debe tener un contenido prescrito de grasa, lo cual significa que la elaboración se realizará a partir de una leche con un contenido graso preestablecido. 4. Pasteurización.- si la leche no es de alta calidad se le debe pasteurizar; el proceso consiste en calentar la leche a temperaturas específicas por tiempos predeterminados. Este procedimiento destruye los microorganismos patógenos indeseables como la e. coli o la listeria monocytogenes. La pasteurización también previene que estos microorganismos interfieran con las cepas de cultivo, asegurando la calidad y la seguridad para el consumo del producto final. 5. Siembra de la Leche.- la siembra de la leche consiste en agregar cultivos lácticos a la leche higienizada para provocar la acidificación. La acidificación láctica se realiza principalmente en la masa y cuajada y luego en el queso crudo durante la maduración. Los gérmenes de los cultivos de quesería no sólo se caracterizan por la producción de ácido, sino que también participan en la degradación de las proteínas, que influye en las características específicas del producto elaborado. La composición de los cultivos lácticos varía según las distintas clases de queso. El cultivo conviene añadirlo a la leche pasteurizada tan pronto como ésta se halle en la cuba o tina. Antes de poner el cultivo con una pala esterilizada y en sitio lo más libre posible de infecciones, se bate un poco el cultivo para transformarlo en líquido homogéneo. Después de añade a la leche, ya que así el cultivo se mezcla mejor con ella; de lo contrario, a causa de su mayor peso, tenderá a depositarse en el fondo de la tina. Debe agitarse bien el cultivo con La leche alrededor de 40 minutos, con agitadores de madera previamente hervidos, y hay que dejar que el cultivo empiece a desarrollarse en la leche 30 minutos antes de añadir el cuajo.
6. Coagulación.- la coagulación es el proceso en que las proteínas se vuelven insolubles y se solidifican, transforma a la leche en una sustancia semi-sólida y gelatinosa. La elaboración de quesos se enfoca a la coagulación de la caseína. La coagulación de esta proteína se puede provocar por acción de ácidos o por medio de enzimas. La primera fase se puede desarrollar a temperaturas entre 5 y 55°c. La segunda necesita temperaturas arriba de los 20°c. La temperatura óptima para la coagulación enzimática es de 41°c, pero la mayoría de los quesos requieren temperaturas entre 28 y 34°c. Cuajo. El cuajo es la enzima que coagula la leche. Existen enzimas de origen animal y microbiológico. El auténtico cuajo se extrae de los estómagos desecados de terneras lactantes. Esta enzima también se conoce con el nombre de renina o fermento lab. Se debe calcular la fuerza de coagulación y la cantidad del cuajo por añadir, de acuerdo con el tipo de queso que se desee elaborar; para esto se deberá consultar literatura específica sobre el tema. 7. Corte de la Masa Cuajada. El coágulo contiene una cantidad de suero. La mayor parte del suero se encuentra en los poros o cavidades de la cuajada. Otra parte se halla en los intersticios capilares, entre las partículas de la caseína coagulada. En el desuerado se trata de eliminar el suero. Para favorecer esto, se somete la leche cuajada a varias operaciones. La primera es el corte. El coágulo tiene la propiedad de contraerse, expulsando el líquido que está encerrado en la red formada por la caseína coagulada. Este fenómeno se conoce con el nombre de sinéresis. 8. Desuerado.
Desuerado del Coágulo Acido.- cuando se deja reposar una cuajada ácida, la sinéresis se
produce espontáneamente y con rapidez. este proceso se acelera por la fragmentación. sin embargo, por la composición de la cuajada ácida y su friabilidad, la separación de la caseína coagulada y el suero es imperfecto. una cuajada ácida bien desuerada proporciona un queso de pasta muy plástica, pero sin cohesión. por su falta de cohesión, este método de coagulación solamente se puede aplicar en la elaboración de quesos pequeños. En la práctica, se efectúa el desuerado en bolsas de tela fina. Estas se cuelgan para que el suero escurra a través de las mallas de la tela. El desuerado dura de 15 a 24 horas.
Desuerado de la Cuajada Enzimática.- una cuajada enzimática pura no se desuera
espontáneamente. el desuerado se debe favorecer por la fragmentación del coágulo, la agitación de la cuajada cortada, el calentamiento de la masa y el prensado de la cuajada escurrida. la elevación de la temperatura favorece en alto grado la sinéresis de la cuajada. durante el calentamiento de la masa hay que agitarla constantemente para que se caliente en forma uniforme. cuanto más elevada sea la temperatura, tanto más se deshidrata la cuajada, lo que resulta en una pasta más firme. en la elaboración de quesos de pasta dura, se calienta la cuajada hasta 55°c y en la de pasta firme hasta 45°c.
9. Moldeado.- La cuajada escurrida del suero se pasa a los moldes acondicionados a la temperatura de la cuajada. Los moldes se mantendrán en un baño de agua previamente hervida y rebajada a su temperatura después a 30 o 40°c. Esto es importante.
Como la cuajada al ser prensada suele perder entre 30 y 40% de su volumen, el llenado de los moldes con ella, se debe hacer de manera que ésta sobrepase unos 2 centímetros la altura de los bordes de cada tipo de molde. Las casas especializadas en la venta de material y equipo para la industria láctea suelen vender moldes fabricados del tamaño y forma para moldear el tipo de queso que interese en cada caso. Para ello basta indicar el peso que ha de tener el queso terminado que se vaya a fabricar. Se iniciará la presión suavemente con 2 o 3 kg/kg de queso, dejándolos así 15 minutos aproximadamente. Después se repasarán uno a uno escurriendo los paños; se les da la vuelta y luego se aumenta la presión a 8 o 9 kg/kg de queso. Transcurrida una hora, se les da nuevamente la vuelta y se aumenta la presión un par de kg adicionales. A las dos horas se vuelve a voltear, se quitan las telas y se aumenta la presión, dejándola así otras 7 horas más, lo que totaliza unas 10 horas bajo los efectos de las prensas. No se puede elaborar un buen queso de manera constante si no se cuenta con prensas de presión variable, ya que cada tipo de queso se debe prensar de manera distinta. 10. Salado.- la salazón de los quesos es una fase de la elaboración que no puede ser descuidada si se desea corregir defectos y lograr productos de calidad. Esta operación consiste en tenerlos sumergidos con salmuera en un recipiente de concreto o de madera y mantenerlos así entre 12 y 24 horas o un poco más, según el tamaño, y que se vea que han tomado bien la sal. Generalmente se calculan 24 horas de salado para quesos de 1 kilogramo y 48 horas para los de 2 kilos. Con esta operación se obtienen tres cosas. Por una parte, se logra un desasuerado más perfecto, como consecuencia de la facultad que la sal tiene de absorber la humedad; por otra, se mejora la fermentación, pues si bien el poder antiséptico de la sal no es tan fuerte como muchos creen, no cabe duda que ejerce una acción sobre algunos microorganismos. Finalmente, la sal proporciona al queso un sabor más grato, conforme al gusto normal de las gentes. También mediante la salazón es posible igualmente conseguir una mejor y más rápida formación de la corteza. 11. Maduración.- durante la maduración, se desarrollan varios procesos químicos, físicos, microbiológicos y enzimáticos que influyen en el aspecto y sabor característicos del queso. La temperatura de maduración es entre 5 y 10°c para el queso de vena azul; entre 10 y 15°c, para los de pasta blanda; entre 12 y 15°c, para los de pasta firme y entre 15 y 20°c, para los de pasta dura. La humedad del aire debe ser alrededor de 90%. Durante la maduración, los quesos se deben invertir con frecuencia para que adquieran una buena forma y se oreen uniformemente. Algunas clases de queso necesitan un tratamiento de la corteza en el curso de la maduración, para impedir el desarrollo de mohos superficiales y favorecer la proliferación de ciertas bacterias. Este tratamiento puede consistir en el frotamiento y el lavado de la corteza con agua pura o salada y el raspado de la superficie con un cuchillo, para eliminar proliferaciones viscosas de mohos y bacterias indeseables. 12. Envasado y Distribución.- se puede envasar para protegerlo contra agentes externos como el polvo y la suciedad o contra la desecación. Los quesos de pasta dura y firme muchas veces se comercializan sin envolver, pero se cubren con materiales plásticos. El parafinado de los quesos es un procedimiento de conservación que se efectúa aproximadamente a los 10 días después del salado. Luego continúa la maduración después se debe mantener en áreas cuya temperatura no exceda de 15°c. Con este sistema se consigue evitar pérdidas de peso, mejorar el gusto e impedir accidentes y alteraciones en los quesos, regular las fermentaciones, conservarlos adecuadamente. Hecho todo esto sólo resta pesar los quesos, anotar el resultado y envasar construidas del tamaño adecuado, según el número de piezas que deban de contener. El proceso concluye con la entrega del producto.
iv. Programa de Trabajo para la Instalación, Puesta en Marcha y Operación del Proyecto. Calendario de inversiones (Diagrama de Gant )
Año del 2008 Concepto
May-08
Solicitud de apoyo a FAPPA - SRA
Jun-08
Jul-08
x
Entrega de Apoyo Programa FAPPA
$499,253.50
Aportación de Socios
$26,276.50
Adquisición de Insumos e Inversiones
x
x
Instalación de Inversiones
x
x
Inicio de Operaciones
x Subtotal:
$525,530.00
Total:
$525,530.00
v. Programas de Uso y/o Abasto de Materias Primas e Insumos para la producción. La principal materia prima para el proyecto será la leche, producto que será producido por la cooperativa, la cantidad de leche que el grupo produce es de 408 lts. Diarios, mismos que serán entregados para la elaboración de quesos, esta materia prima será producida en instalaciones rusticas. La pastura será producida en parte por la cooperativa ya que cuentan con una pradera de 3-00-00 has de alfalfa, como complemento realizaran adquisiciones de pacas de alfalfa a precios que varían de $80 a $100 pesos por paca, con productores de forraje del Valle de Ojos Negros, los suplementos serán adquiridos hasta la Ciudad de Ensenada en casas comerciales especializadas en ello. Generalmente se negocian los pagos a 7 y 15 días en base al volumen de compra se podrán establecer mejores condiciones de precio y financiamiento. En ocasiones se llegan a establecer negociaciones por tiempo determinado vi. Programas de Ejecución: Administrativos (nivel de división del trabajo y salarios requeridos, organigrama de la empresa). Las inversiones serán realizadas para beneficio grupal, pero cada quien se encarga de realizar sus actividades dentro de la cooperativa, poniéndose de acuerdo nada más para el manejo del ganado y la producción de queso, esto será de manera consensada entre todos los integrantes. Consejo de Administración de la Cooperativa Presidente del Grupo.- este se encargara de representar al grupo para las solicitudes a programas de apoyo, así como otorgársele poder para pleitos y cobranzas, además de buscar financiamiento para el grupo. Secretario.- se encargara de informar de la situación en que se encuentren las solicitudes de apoyo y proyectos que desarrolle el grupo, haciéndose cargo de llevar el archivo del mismo, auxiliando al presidente en algunos momentos en que el mismo no se encuentre en el lugar de trabajo. Tesorero.- se encargara de manejar las compras del grupo, también se coordinara con el secretario para el manejo de las aportaciones de los socios. No se tiene contemplado la contratación de personal, ya que serán los mismos socios los que manejen el ganado y elaboren el queso, las ganancias serán repartidas por partes iguales entre los socios.
Integrantes de la Sociedad Cooperativa LENCMART R.L. de C.V. LENCIONI DUPONT HERNANDEZ MARTINEZ ARVIZU ATONDO GERALDO CRUZ MARTINEZ HERNANDEZ HERNANDEZ HERNANDEZ LENCIONI DELGADO CECENA GONZALEZ VILLARREAL MEDINA
MARTINEZ ARVIZU ATONDO ZAZUETA XX LOPEZ SARINANA TREJO ZAZUETA CUAUTLE ATONDO ATONDO GERALDO CASILLAS CHACON COLLINS ZAZUETA ARENIVAR
FERNANDO ANA PATRICIA ZAIDA MARINE MARIA CLARA CONCEPCION ZAIDA CAROLINA MARTHA GUILLERMINA LUIS FABIOLA LIZBETH ALICIA MARIVEL ESTEBAN MARA YADIRA GRACIELA ROSALBA KARLA LORENA RAUL
vii. Programa de Capacitación y Asistencia Técnica. Nombre
Personal al que habría que capacitar
Proceso productivo de elaboración del queso.
Personal operativo
Manejo de equipo y maquinaria
Personal operativo
Control de calidad de materias primas y producto terminado
Todo el personal
Mercadotecnia
Todo el personal
viii. Proyección de los Posibles Riesgos que pueden presentarse en el proyecto y como acciones para solventarlos (factores climáticos, edafológicos, financieros, económicos, etc.). Acciones para Prevenir, Controlar o Mitigar Riesgos Potenciales del Proyecto. 1.- Se solicitaran apoyos a las Instancias Gubernamentales Estatales y Municipales para apalancar el proyecto, presentándose un proyecto integral en etapas para que sean consideradas las inversiones futuras. 2.- Se ofrecerán precios accesibles del producto, pero sin perder la competitividad con otros productores de queso. 3.- También se elaboraran subproductos, para tener otro tipo de ingresos. 4.- Para reducir costos de producción se ampliara la superficie de forraje para evitar comprar este insumo para la alimentación del ganado.
Síntesis de los Riesgos del Proyecto (a =alto, m =medio, b =bajo y na =no aplica)
Calificación
Tipo de Riesgos
a
Organizativos Comerciales Técnicos Abasto de Insumos Abasto de Materia Prima* Financieros Administrativos Climáticos
m
b x
Estrategia para Minimizar el Impacto
na
x
ofrecer precios competitivos x x x
Se ampliara la superficie de forrajes
x x
se solicitaran apoyos gubernamentales se contratara asesoría profesional x
ix. Impacto Ambiental (agua, suelo, flora, fauna y aire) y acciones para mitigar el impacto (reforestación, conservación de aguas y suelo, preservación de la biodiversidad, etc.). Análisis de Impactos Ambientales Positivos y Negativos 1.- La actividad productiva que practica esta cooperativa es de las que afecta moderadamente al ambiente y que tiene algunos impactos negativos que pueden ser solucionados. 2.- Se cuenta con un área para acopiar la basura que se genere, mediante depósitos para este fin. 3.- Los terrenos donde producirá queso, anteriormente se utilizaba para la siembra de forrajes, por lo que no se altera ninguna especie de flora o fauna en el terreno. 4.- En cuanto al agua que se utiliza esta será suministrada por un pozo profundo agrícola que se encuentra en el terreno, por lo que no sé verá afectado ningún afluente de este recurso. 5- No se altera o perturba el paisaje de terceras personas. 6.- Tampoco afectara a los vecinos con el manejo de ganado bovino lechero. Síntesis de los Impactos Ambientales del Proyecto tipo de impacto
Recurso Positivo suelo corrientes de agua vegetación o fauna aire paisaje nivel de ruido seguridad y convivencia
Nulo x
Negativo Moderado
Negativo Significativo
x x x x x
x. Impacto Social y Económico (lengua, crecimiento económico, empleo, salud, desarrollo regional, educación, religión, alimentación, participación social, etc.) La Actividad Agropecuaria es de las que genera más ingresos en México. Pero su importancia no solo se refleja en los beneficios económicos, si no en la creación de empleos fijos en las comunidades rurales, sino también de los impactos positivos que se generan en el bienestar social y las economías locales. También contribuye a la oferta de productos alimenticios frescos elaborados en la localidad, mediante la producción con calidad y bajos costos de producción.
g. Cumplimiento de Normas Fitosanitarias y Zoosanitarias, Técnicas, Ambientales u otras, de acuerdo al giro. Problemática Ambiental para Empresas que elaboran Queso
toda empresa que se quiera crear, ya sea que venda un producto u ofrezca un servicio, tiene que cumplir con ciertos lineamientos que le facilitarán un mayor posicionamiento y más seguro en el mercado, así como un incremento en la calidad del bien o servicio del que se trate. existen normas específicas para cada giro determinado, en el recuadro siguiente se muestran algunos ejemplos de normas aplicables al giro: Nombre
Número
Fecha
Descripción Contenido General
normas de calidad: quesos
nom-035-ssa11993
30/1/1995
Bienes y servicios. Quesos de suero. Especificaciones sanitarias.
quesos
nom-051-scfi-1994
24/1/1996
Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
quesos
nom-121-ssa11994
23/2/1996
Bienes y servicios. Quesos frescos, madurados y procesados. Especificaciones sanitarias.
normas ambientales: aguas: descarga de aguas residuales en aguas y bienes nacionales
nom-001-ecol-1996 07/1/1997
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales.
contaminación atmosférica: fuentes fijas
nom-043-ecol-1993 22/10/1993
Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas.
fuentes fijas
nom-085-ecol-1994 2/12/1994
Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.
medio ambiente laboral
nom-080-stps-1993
14/1/1994
Determinación del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.
fuentes fijas
nom-081-ecol-1994
13/1/1995
Establece límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
seguridad e higiene
nom-001-stps-1993
8/6/1994
Condiciones de seguridad e higiene en las edificaciones, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.
seguridad
nom-002-stps-1994
20/7/1994
Condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo.
seguridad
nom-004-stps-1993
13/6/1994
Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.
seguridad
nom-005-stps-1993
3/12/1993
Condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.
seguridad e higiene
nom-011-stps-1993
6/7/1994
Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
seguridad e higiene
nom-016-stps-1993
6/7/1994
Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a ventilación.
seguridad
nom-017-stps-1993
24/5/1994
Equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.
seguridad e higiene
nom-018-stps-1993
6/12/1993
Relativa a los requerimientos y características de los servicios de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo.
seguridad e higiene
nom-019-stps-1993
22/10/1997
Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
seguridad
nom-020-stps-1993
24/5/1994
Medicamentos, materiales de curación y personal que presten
ruido:
normas de seguridad:
los primeros auxilios en los centros d e trabajo. seguridad
nom-025-stps-1993
25/5/1994
Niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo.
seguridad
nom-027-stps-1994
27/5/1994
Señales y avisos de seguridad e higiene.
seguridad
nom-106-stps-1994
11/1/1996
Polvo químico seco tipo bc, a base de bicarbonato de sodio.
seguridad
nom-109-stps-1994
16/1/1996
Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos que operan en lugar fijo. Protectores y dispositivos de seguridad, tipos y características.
seguridad
nom-122-stps-1996
18/7/1997
Condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas que operan en los centros de trabajo.
alimentos
nom-093-ssa11994
04/10/95
Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
alimentos
nom-111-ssa11994
13/9/1995
Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos.
alimentos
nom-114-ssa11994
22/9/1995
Bienes y servicios. Método para la determinación de salmonella en alimentos.
alimentos
nom-115-ssa11994
25/9/1995
Bienes y servicios. Método para la determinación de staphylococcus aureus en alimentos.
alimentos
nom-120-ssa11994
28/8/1995
Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.
5.- Análisis Financiero Se anexa el análisis financiero del proyecto. 6. Carta de Factibilidad del Proyecto (técnico). Se anexa al proyecto. 6. Conclusiones y Recomendaciones. Por Conclusión: Basándose en los resultados de la proyección financiera y a la baja probabilidad de ocurrencia de eventos técnicos, ambientales, sociales y administrativos no deseados, se puede concluir que: 1.- La fortaleza de la fuente principal de los ingresos proyectados la cual corresponde al flujo neto generado por las ventas de queso, es solida, predecible y sostenible. 2.- La experiencia de sus integrantes en la producción de queso es buena. 3.- La calidad de los servicios de administración y capacidad empresarial se considera favorable. 4.- Los socios de la cooperativa pueden generar una posición solida en el mercado local en la actividad que desarrollaran. 5.- El flujo neto proyectado es sólido, a pesar de que los riesgos tienen un moderado nivel de impacto en el proyecto, su probabilidad es baja según experiencias en la zona, aunado a la toma de un precio de venta del producto muy conservador. 6.- La capacidad de la cooperativa es más que suficiente para generar el flujo neto necesario para cubrir sus aportaciones y futuros compromisos de largo plazo.
Asimismo de acuerdo a los resultados de dicha evaluación, elaborados con base a información de precios, costos y volúmenes de venta, nos hace concluir que el proyecto es técnica, social, ambiental y financieramente viable, con un buen grado de sostenibilidad y predeciblemente rentable. Por lo que los apoyos que solicita LENCMART S.C. de R.L. de C.V., para la adquisición de 17 vientres lecheras y la adquisición de 2 ordeñadoras para elaborar quesos tipo artesanal, traerá beneficios a los solicitantes, ya que adquirirán vientres de calidad para lograr un nivel de producción bueno y de calidad, además generaran empleo para los socios con la puesta en marcha de este proyecto.
7. Revisión Bibliografía acerca del giro del proyecto a desarrollar. FAO-UNESCO.- Análisis de la leche. (2002) FAO.- Calculo s observatorio agrocadenas. (2002) SAGARPA.- situación actual y perspectivas de la producción de leche de bovinos en México. (2005) PROFECO.- queso chihuahua. (2005) SAGARPA.- planeación de instalaciones ganaderas. (2006) Álvarez, M. A.1999. El sistema lechero en México: Situación y perspectivas. Acontecer Bovino, feb-mar. Ed. Acribia. Zaragoza, España. Amándola, M. R. 2000. El sector lechero mexicano ante un panorama cambiante en lo Nacional e Internacional. La Ganadería en México: Globalización, políticas, regiones y Transferencia tecnológica. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Zootecnia y CONACYT. Texcoco, Edo., de México.
8. Anexos del Proyecto Productivo.