MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE COTABAMBAS .
PROYECTO DE INVERSION PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA EN LAS COMUNIDADES ALTAS DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA DE LA PROVINCIA DE – APURIMA APURIMAC” C” . COTAMBAMBAS –
“MEJORAMIENTO “MEJORAM IENTO DE LA LA
REGION
: APURIMAC
PROVINCIA
: COTABAMBAS
DISTRITO
: TAMBOBAMBA
ALCALDE PROVINCIAL: PROVINCIAL: VALENTIN QUISPE FLORES
TAMBOBAMBA, 2018
CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO. ........................................................................................................ 4
1.
A.
INFORMACIÓN INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: ................................................................... 5
INSTITUCIONALIDAD. .......................................................................................................................... 6
Unidad Formuladora. ...................................................................................................................... 6 Unidad Ejecutora. ............................................................................................................................. 6 B.
PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO: .................................................................................. 7
C.
DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA: ................................. ................ .......................... ......... 9
D.
ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO. ............................................................................. 12
E. COSTOS DEL PROYECTO: ...................................................................................................... 14 F. EVALUACION SOCIAL. ............................................................................................................. 14 G.
SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO. ................................................................................. 15
H.
GESTION DEL PROYECTO. P ROYECTO. ................................................................................................. 16
I.
MARCO LOGICO ......................................................................................................................... 18 IDENTIFICACION. .................................................................................................................. 20
2.
2.1.
DIAGNOSTICO ........................................................................................................................ 21
2.1.1.
Area de Estudio .............................................................................................................. 21
2.1.2. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el proyecto............................................................................................................................................ 64 2.1.3. 2.2.
Los involucrados en el proyecto: .............................................................................. 87
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS. ....................................... 88
2.2.1.
Problema Central. ............................................................................................................ 88
2.2.2.
Análisis del del efecto del del problema. problema. ................................................................................... 90
2.3.
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO. .................................................... 92
2.3.1.
Objetivo Central. ............................................................................................................... 92
2.3.2.
Medios. ............................................................................................................................... 92
2.3.3.
Fines. .................................................................................................................................. 92
FORMULACION ....................................................................................................................... 98
3.
3.1.
DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO. ........................ 99
3.2.
ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO ...................................................... 99
3.2.1.
Análisis de la demanda. ............................................................................................... 99
3.2.2.
Análisis de la oferta. .................................................................................................... 105
3.2.3.
Determinación de la brecha: ..................................................................................... 109
3.3.
ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS. ALTERNATIVAS. ............................................................ 113
3.3.1.
Estudio técnico. ............................................................................................................ 113
3.3.2.
Metas de productos. .................................................................................................... 118
3.4.
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO. ............................................................................. 120
3.4.1.
................ ........ 120 Identificación y medición de los requerimientos de recursos. ........................
3.4.2.
Valorización de los costos a precios de mercado. ............................................. 122
EVALUACION ......................................................................................................................... 125
4.
4.1.
EVALUACIÓN SOCIAL ........................................................................................................ 126
4.1.1.
Beneficios Sociales ..................................................................................................... 126
4.1.2.
Costos Sociales. ........................................................................................................... 127
4.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto........................................................................ 129 4.1.4.
Análisis de sensibilidad. ............................................................................................ 130
4.2.
EVALUACIÓN PRIVADA. .................................................................................................... 131
4.3.
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD ...................................................................................... 131
4.4.
GESTIÓN DEL PROYECTO. P ROYECTO. ............................................................................................... 133
4.4.1.
Para la fase de ejecución. .......................................................................................... 133
4.4.2.
Para la fase de funcionamiento. ............................................................................... 135
A. Detallar quién se Hará Cargo de la Operación y Mantenimiento y la Organización que se Adoptará. .................................................................................................................................... 135 B. Precisar las Condiciones Previas Relevantes para el Inicio Oportuno de la Operación.
136
4.4.3.
Financiamiento. ............................................................................................................ 136
4.5.
ESTIMACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. ...................................................................... 137
4.6.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. .......... 145
5.
CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 147
6.
RECOMENDACIONES. ........................................................................................................ 148
1.
RESUMEN EJECUTIVO.
A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: NOMBRE DEL PROYECTO. “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA EN LAS
COMUNIDADES ALTAS DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA, PROVINCIA DE COTABAMBAS”
LOCALIZACION. Ubicación política: Región Provincia Distrito
: Apurímac. : Cotabambas. : Tambobamba.
Extensión territorial : La región Apurímac está ubicada al sur oriente del Perú, situado en la Sierra meridional del Perú, tiene extensión 20,9 Km 2. Ubicación UTM 3580 m.s.n.m.
: La Ubicación UTM ES 804402 8455698 con una altitud promedio a
El Distrito Tambobamba es uno de los 6 Distritos de la Provincia de Cotabambas. Tiene una superficie territorial de 722.23 Km2. MAPA Nº 1.
MAPA DE REGION APURIMAC Y LA PROVINCIA DE COTABAMBAS.
INSTITUCIONALIDAD . Unidad Formuladora. La unidad formuladora del presente estudio es la Municipalidad Provincial de Cotabambas – Tambobamba a través de la oficina de unidad formuladora, las características de la Unidad formuladora se detallan a continuación: CUADRO N° 1.
RESPONSABLE UNIDAD FORMULDORA.
Sector:
Gobiernos Locales Municipalidad Provincial de Cotabambas Tambobamba
Pliego: Nombre: Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Persona Responsable de Formular el PIP Dirección Teléfono
Econ. Zenón Usaqui Segovia Ing Cliserio Luque Mamani, Ing Gerardo Zela Casaverde Plaza de Armas de Tambobamba. 984234265
Unidad Ejecutora. La unidad ejecutora es la Municipalidad provincial de Cotabambas – Tambobamba, – Tambobamba, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y servicios. CUADRO N° 2. UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA. Nombre: Nombre: Pliego: Sector: Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: Órgano Técnico Responsable Dirección Teléfono
Municipalidad Provincial de Cotabambas Tambobamba Municipalidad Provincial de Cotabambas Tambobamba Gobiernos locales Ing Arturo Castañeda Llamoza Oficina de Desarrollo Económico Local y Servicios Públicos Plaza de Armas de Tambobamba. 984234265
La Municipalidad Provincial de Cotabambas, está capacitada para la ejecución de este tipo de proyectos teniendo experiencia técnica y capacidad logística para realizar la ejecución de los proyectos por ADMINISTRACIÓN DIRECTA, siendo esta responsable de la ejecución del proyecto cumpliendo con las obligaciones a las cuales está sujeto. La unidad ejecutora y es un pliego presupuestal donde tiene la capacitad técnica, administrativa y logística para ejecutar este tipo de proyectos. Dicha ejecución se podrá realizar previo sustento técnico y aprobación del proyecto en mención; las cuales quedan enmarcados dentro de su estructura orgánica las funciones de los órganos de línea y de alta dirección para los procedimientos y planificación para ejecutar esta tipología de proyectos.
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO: OBJETIVO CENTRAL Y PROPOSITO DEL PROYECTO. A continuación se detalla el problema central central y el objetivo central del presente estudio.
PROBLEMA CENTRAL
OBJETIVO CENTRAL
Disminución de la producción agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas.
Mejoramiento de la producción agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del Distrito de Tambobamba Tambobamba Provincia de Cotabambas Cotabambas
.
Visto el objetivo central, se entiende que se pretende mejorar la producción del cultivo de papa nativa con la finalidad de mejorar la cadena productiva de papa nativa en el Distrito de Tambobamba. MEDIOS DIRECTAS.
Eficiente Manejo Productivo del cultivo de la papa nativa. Eficiente organización y gestión comercial de los productores de papa nativa.
MEDIOS INDIRECTAS. Recuperación gradual de usos y costumbres tradicionales en la conservación conservación de la semilla. Adecuado desarrollo de capacidades locales productivas. Fortalecimiento de capacidad Organizativa comercial de los productores de papa nativa.
Fines. FINES DIRECTOS. Adecuada articulación articulación de los productores productores a los mercados locales, regionales. regionales. Incremento de la oferta oferta productiva de papa nativa. nativa. Inmigración de los productores a las ciudades.
FINES INDIRECTOS. Mayor posicionamiento del producto en el mercado. Mayores ingresos económicos económicos de los productores productores de papa nativa. nativa. Permanencia en las áreas de producción agrícola agrícola de papa nativa.
EFECTO FINAL. De acuerdo a lo planteado en el estudio anteriormente es importante alcanzar el fin último que es el “ Aumento Aumento del del Nivel socio económico de los productores de papa nativa en el Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas”. Cotabambas”. Para llegar a esta fin último bastará el buen funcionamiento, administración y gestión de sistemas producción de papas nativas.
M,F.1 Recuperación gradual de usos y costumbres costumbres tradic tradic ionales ional es en la conservación conservación de la semilla. semilla.
Adecuado desarrollo de capacidades local es productivas
Ac.1.1 A c.1.1
Ac.2.1 Ac. 2.1
Inst alación de Parcelas Parcelas DemostrativasSemilleros, con adquis ición de s emillas emillas de papa nativa de en tidades fuera del
Capacitación en Producción y Manejo Adecuado
ámbito del proyecto proyecto.
M,F.3
M,F. 2
Fortalecimiento de capacidad Organizativa comercial de los productores de papa nativa Ac. 3.1 Fortalecimiento de
Redes Empresariales de Papa Nativa.
de Semilla de calidad. Ac. 3.2
Ac. 1.2 Mejoramiento de prácticas y/o tecnologías tecnologías que contribuyan a la conservación de la
Ac. 2.2 Capaci tación y Asistencia Técnica en el manejo integrado del del Cultiv o de Papa Nativ Nativ a con tecnología tecnología integral
Asesoramiento Profesional en gestión comercial y empresarial.
semilla.
Ac. 3.3 Organización Organización de
Ac. 2.3 Talleres de Especialización para la formación formación de Promotores Locales.
eventos comerciales a nivel provincial y regional.
Ac. 3.4 Pasantía Nacional (Intercambio de experiencias).
Ac. 2.3 Prácticas de manejo del cultivo frente al cambio climático.
Ac. 3.5 Talleres de Desarrollo
Organizacional de los productores a nivel distrital.
ALTERNATIVA ALTERNATIVA : 01 1.1 ,1.2 ,1.2 ,2.1 , 2.2. 2.2. , 2. 3. 3. , 3.1 , 3.2 , 3.3 , 3.4 y 3.5
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA: DEMANDA: La comparación actual y la demanda proyectada, muestra que el área destinada para el mejoramiento de la producción del cultivo de papa nativa en el Distrito de Tambobamba Cotabambas, presenta la disminución de la producción de papa nativa, por lo cual con la intervención de la Municipalidad Provincial de Cotabambas, a través del presente estudio el déficit mejorara en un 20%. En el cuadro se muestra a continuación se presenta las características del proyecto. La brecha entre la oferta y la demanda de papa para el periodo del año 2,015 al 2,025 tiene comportamiento negativo, como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO N° 3.
BALANCE OFERTA-DEMANDA DE PRODUCCION DE PAPA NATIVA E HIBRIDA EN LA REGION APURIMAC.
Año
ALANCE OFERTA - DEMANDA DE PRODUCCION DE PAPA NATIVA Oferta Neta de Demanda de Demanda de papa NATIVA en Oferta – Demanda papa kg/año papa TM/año TM/año TM/año
2017
4,348,764.00
4,348.76
3,504.00
-844.76
2018
4,338,210.49
4,338.21
3,232.77
-1,105.44
2019
4,328,351.79
4,328.35
2,982.54
-1,345.81
2020
4,319,167.75
4,319.17
2,659.95
-1,659.22
2021
4,310,638.89
4,310.64
2,454.06
-1,856.58
2022
4,302,746.43
4,302.75
2,264.10
-2,038.65
2023
4,295,472.21
4,295.47
2,088.84
-2,206.63
2024
4,288,798.72
4,288.80
1,927.16
-2,361.64
2025
4,282,709.04
4,282.71
1,777.98
-2,504.72
2026
4,277,186.84
4,277.19
1,640.36
-2,636.83
2027
4,272,216.36
4,272.22
1,513.39
-2,758.83
Elaboración: Equipo formulador.
GRAFICA N° 1
Los factores que influyen para este comportamiento negativo de la producción de papa esta lo siguiente:
El crecimiento demográfico demográfico de la población frente a un menor rendimiento rendimiento de las parcelas parcelas destinadas a la producción de papa. El destino de áreas productivas de papa, para para realizar otros cultivos con una mayor mayor rentabilidad como los, pastos. El bajo uso de insumos (fertilizantes) (fertilizantes) o materia prima (semilla de papa, abonos orgánicos), que no ayudan a un incremento en la productividad. La migración de de la mano de obra joven (15 a 40 años) del campo a las ciudades, dejando sin mano de obra el campo.
Así mismo en los factores factores de capacitación se requieren lo que se muestra en el cuadro. CUADRO N° 4. Item
Descripción
UNIDAD
DEMANDA
OFERTA
DEFICIT
01
RECUPERACION GRADUAL DE USOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA CONSERVACION CONSERVACION DE SEMILLA
01.02
MEJORAMIENTO DE PRACTICAS Y/O TECNOLOGIA QUE CONTRIBUYAN A LA CONSERVACION DE SEMILLA
01.02.01
SELECCION DE SEMILLA PAPAS NATIVAS LOCALES
Tller
20.00
0.00
-20.00
01.02.02
INVENTARIO DE SEMILLA DE PAPAS NATIVAS. TALLERES DE CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PRODUCTIVAS CAPACITACION EN PRODUCCION Y M ANEJO ADECUADO DE SEMILLA DE CALIDAD TALLERES DE SELECCION DE SEMILLAS PAPAS NATI VAS LOCALESS CURSO CLASIFICACION POR CATEGORIAS DE SEMILLA TALLERES DE SANIDAD AGRICOLA DE SEMILLAS CAPACITACION EN EL MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPAS NATIVAS ASISTENCIA TECNICA TECNICA EN MANEJO MANEJO PRODUCTIVO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE PAPAS NATIVAS TALLERES DE PRACTICAS DE SIEMBRA DE PAPAS NATIVAS EN TERRENOS DE LOS AGRICULTORES CURSO PRACTICO EN PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA NATIVA TALLERES DE PRACTICA EN SELECCION Y COSECHA DE PAPA NATIVA TALLER DE IMPORTANCIA DE CLASIFICACION DE ABONOS CAPACITACION EN ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO CURSO DE SANIDAD Y TRATAMIENTO DE SEMILLAS CON BACULOVIRUS TALLERES DE ESPECIALIZACION PARA LA FORMACION DE PROMOTORES LOCALAES SELECCION DE PROMOTORES LOCALES PARA PAPAS NATIVAS
Doc
1.00
0.00
-1.00
20.00
0.00
-20.00
0.00
0.00
0.00
0.00
01.02.03 02 02.01 02.01.01 02.01.02 02.01.03 02.03 02.03.01 02.03.02 02.03.03 02.03.04 02.03.05 02.03.06 02.03.07 02.04 02.04.01
Cur prac
Cur prac
20.00
0.00
-20.00
Cur prac
20.00
0.00
-20.00
Cur prac
20.00
0.00
-20.00
0.00
0.00
1,628.00
0.00
-1,628.00
Cur prac
22.00
0.00
-22.00
Cur prac
22.00
0.00
-22.00
Cur prac
22.00
0.00
-22.00
Cur prac
22.00
0.00
-22.00
Taller
22.00
0.00
-22.00
Taller
22.00
0.00
-22.00
0.00
0.00
0.00
-3.00
AsTec
Tller
3.00
02.04.02 02.04.03 02.04.04 02.05 02.05.01 02.05.02 03
TALLERES DE REVALORACION DE CULTIVOS ANDINOS A PROMOTORES PROMOTORES CAPACITACION A LOS PROMOTORES LOCALES LOCALES (YACHACHIQ) INTERNADO DE LOS PROMOTORES EN INIAA PRACTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO MANEJO DE CULTIVOS DE ADAPATCION AL CAMBIO CLIMATICO SEMINARIO REGIONAL DE CONSERVACION DE PAPAS NATIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO FORTALECIMIENTO FORTALECIMIE NTO DE CAPACIDAD ORGANIZATIVA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE PAPA NATIVA
03.02.01
FORTALECIMIENTO DE REDES EMPRESARIALES DE PAPAS NATIVAS CONSTITUCION DE ASOCIACION DE PAPAS NATIVAS (semilleristas) ASESORAMIENTO PROFESIONAL PROFESIONAL EN GESTION COMERCIAL Y EMPRESARIAS CURSO TALLER DE MERCADO Y MARKETING
03.02.02
03.01 03.01.01 03.02
Taller
20.00
0.00
-20.00
Capacit
20.00
0.00
-20.00
3.00
0.00
-3.00
0.00
0.00
Intern
Taller
3.00
0.00
-3.00
Seminar
3.00
0.00
-3.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-10.00
0.00
0.00
Asoc
10.00
Taller
15.00
0.00
-15.00
CURSO TALLER DE BALANCEO EMPRESARIAL EMPRESARIAL
Taller
15.00
0.00
-15.00
03.02.03
CAPACITACION EN VALOR AGREGADO
Cur prac
15.00
0.00
-15.00
03.02.04
Doc
1.00
0.00
-1.00
0.00
0.00
Glb
3.00
0.00
-3.00
03.03.02
ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIO ORGANIZACION DE EVENTOS COMERCIALES A NIVEL PROVINCIAL Y REGIONAL PARTICIPACION PARTICIPACION EN FERIAS DE INTERCAMBIO COMERCIAL ARTICULACION AL MERCADO DISTRITAL
Artic
3.00
0.00
-3.00
03.03.03
ARTICULACION AL MERCADO PROVINCIAL
Artic
3.00
0.00
-3.00
03.03.04
ARTICULACION AL MERCADO REGIONAL
Artic
3.00
0.00
-3.00
03.03.05
ARTICULACION AL MERCADO INTER REGIONAL PASANTIA NACIONAL (INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA) INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS HUANCAVELICA HUANCAVELICA
Artic
3.00
0.00
-3.00
0.00
0.00
03.03 03.03.01
03.04 03.04.01
Intercam
5.00
0.00
-5.00
Intercam
5.00
0.00
-5.00
Intercam
5.00
0.00
-5.00
03.05
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS INIA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PAUCARTAMBO CUSCO TALLERES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTOTRES A NIVEL DISTRITAL
0.00
0.00
03.05.01
FORTALECIMIETNO FORTALECIMIETNO DE LA ORGANIZACION
Fortal
0.00
-3.00
03.04.02 03.04.03
3.00
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO. El objetivo del planteamiento técnico de la alternativa es dimensionar cada servicio que se necesita para cubrir la demanda que actualmente está siendo desatendida.
a. ANALISIS DE TAMAÑO. El proyecto está en función de la demanda de 1,628 agricultores productores de papas nativas, con tecnología adecuada, estrategias haciendo aprender y conectividad al mercado. CUADRO N° 5. Item
COMUNIDAD
1
ANEXOS
OCCACCAHUA
PADRON DE LOS BENIFICIARIOS 154
2 HUAROCCOPATA
113
3
UMAHUIRI
51
4
PUCAHUARACCO
16
5
QUELLILLI
22
6
ASACCASI
147
7
AÑOCCALLA
26
AYACCASI
17
CCASACANCHA
67
8 9 10
PUMAMARCA
PUMAMARCA
288
11
CHOQUECCA ANTIO
CHOQUECCA ANTIO
83
PICHACA
109
12 PICHACA 13 HUALLUYO
34
14 ALLAHUA
54
15
OCCORURO
48
16
CHUROC
53
17 POCPOQUERAY
POQPOQUERAY
52
18
PAYANCCA
PAYANCCA
75
19
OCRABAMBA
35
20
PUNAPAMPA
78
21
SECSECCA
29
22
QUELLO
77 1628
TOTAL HABITANTES
4884
b. ANALISIS DE LOCALIZACION. Los beneficiarios del proyecto forman parte de los productores agricultores en las comunidades altas del Distrito de Tambobamba de una altitud de 3,800 a 4200 msnm, aptos para la producción del cultivo de papa nativa, los suelos con capacidad capacidad agrícola y la textura del suelos es humusos y franco arenoso. La topografía de la alternativa es es propia de la cordillera andina, con cerros elevados, pendientes, relieves irregulares y planos con fal das de cerros, vegetación y pastos naturales, sin embargo, para el proyecto varia de 10 a 15 % de pendiente. La alternativa tiene facilidades de acceso, acceso, se puede acceder desde la ciudad de lima mediante la carretera Panamericana Sur, dicha vía es asfaltada en su totalidad y es la vía que conecta el resto de la costa peruana. A través de esta vía llegamos hasta la ciudad de Nazca recorriendo 450 km. De allí se toma la carretera que nos conduce de Nazca a Chalhuanca de 340 km de vía asfaltada y de Chalhuanca a la ciudad de Abancay, luego tomando la ruta Chu quibambilla – quibambilla – Challhuahuacho Challhuahuacho y Tambobamba, la otra vía de cusco a Tambobamba y se conecta a todas las comunidades beneficiarias del proyecto.
c. ANALISIS DE TECNOLOGIA La tecnología considera el enfoque participativo comunal, a fin de mejorar la producción y productividad del cultivo de papa nativa, tomando en cuenta el abonamiento, selección de semillas, manejo integrado de plagas y enfermedades. Mejoramiento de la tecnología de producción (maquinaria agrícola y proceso fenológico del cultivo y incorporación de yachachiq promotores de mejorar los conocimiento de la producci ón de papa nativa. Estrategia de intervención. La estrategia de intervención del proyecto en el ámbito del proyecto está determinado mediante la formación de selección de promotores (Yachachiq), personas con vocación de selección de promotores (estas personas se seleccionaran en una asamblea de la comunidad.
E. COSTOS DEL PROYECTO: La etapa de inversión del proyecto es de 3 años, cuyo monto total asciende a la suma 6,695,685. con 85/100 de 85/100 de Soles, los que considera en el siguiente presupuesto.
S/.
CUADRO N° 6. Item
Descripción
Und.
Parcial S/.
01
RECUPERACION GRADUAL DE USOS Y COSTUMBRES RECUPERACION TRADICIONALES EN LA CONSERVACION DE SEMILLA
3,884,289.24
01.01
INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PAPA NATIVA.
3,689,614.24
01.02 02 02.01 02.02
MEJORAMIENTO DE PRACTICAS Y/O TECNOLOGIA QUE CONTRIBUYAN A LA CONSERVACION DE SEMILLA ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PRODUCTIVAS CAPACITACION EN PRODUCCION Y M ANEJO ADECUADO DE SEMILLA DE CALIDAD CAPACITACION EN EL MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE CULTIVO DE DE PAPAS NATIVAS
194,675.00 1,208,506.52 150,696.00 964,861.92
02.03
TALLERES DE ESPECIALIZACION PARA LA FORMACION DE PROMOTORES LOCALAES
60,609.80
02.04
PRACTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
32,338.80
03
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD ORG ANIZATIVA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE PAPA NATIVA
03.01 03.02 03.03 03.04 03.05
FORTALECIMIENTO DE REDES EMPRESARIALES DE PAPAS NATIVAS ASESORAMIENTO ASESORA MIENTO PROFESIONAL EN GESTION COMERCIAL Y EMPRESARIAS ORGANIZACION DE EVENTOS COMERCIALES A NIVEL PROVINCIAL Y REGIONAL PASANTIA NACIONAL (INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA) TALLERES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTOTRES A NIVEL DISTRITAL COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS DE ELEBORACION ELEBORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO GASTOS DE LIQUIDACION DEL PROYECTO PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
626,201.68 26,569.20 293,360.20 82,653.96 214,997.40 8,620.92 5,718,997.44
649,329.78 256,490.00 32,965.50 37,903.13 6,695,685.85
F. EVALUACION SOCIAL. La evaluación del proyecto, permite determinar el beneficio o rentabilidad social del proyecto, para lo cual se tiene en cuenta los parámetros de evaluación (Horizonte de evaluación, p recios sociales, tasa social de descuento). Como los beneficios netos totales pueden cuantificarse monetariamente y ser comparables, se aplica para la evaluación la metodología costo/beneficio, teniendo en cuenta que cada Proyecto alternativo no genera Ingresos para sí mismo, sino son parte del beneficio del Proyecto. La tasa social de descuento (TSD) para el cálculo del VAN es de 8%
Con la finalidad de ajustar los costos del proyecto y convertir los precios de mercado a precios sociales se ha tomado los siguientes factores de corrección, la evaluación se muestra. CUADRO N° 7. ALTERNATIVA ALTERNATIVA Nº 1
VAN (8%) S/. 1,938,385.45
TIR 14.72%
Podemos observar que la Alternativa 01 es la m ás rentable económicamente, presenta un VAN de S/. 1,938,385.45 soles y el TIR alcanza a 14.72 %
G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO. La sostenibilidad del presente proyecto se ve garantizada mediante las siguientes acciones, compromisos y responsabilidades: a.
La sostenibilidad sostenibilidad del proyecto está a cargo de los beneficiarios del proyecto proyecto y el equipo técnico de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Servicios Públicos de la Municipalidad provincial de Cotabambas Tambobamba harán el seguimiento del proyecto.
b.
Arreglos institucionales: -
La participación participación de la Municipalidad Provincial de Cotabambas - Tambobamba en la supervisión y evaluación del proyecto.
-
Los compromisos de participación de las organizaciones de productores productores de las comunidades para el mantenimiento de las parcelas de semilla de papa nativa
c.
La sostenibilidad también también la darán los promotores locales quiénes serán serán los encargados de brindar asistencia técnica una vez culminada la fase de inversión, permaneciendo de este modo la oferta privada en la zona. Para ello se propone la formación de un promotor local por cada comunidad, además se ha previsto también por cada comunidad se identificara un productor de papa nativa líder (modalidad Yachachiq), a quien se le capacitara dentro de las actividades del proyecto y este a la vez tiene la tarea de replicar estos conocimientos con sus pares o productores de papa nativa, miembros de las organizaciones por comunidad, garantizando de esta forma la sostenibilidad por un efecto multiplicador y sinergico por la transferencia de conocimientos.
d.
Uso de los Bienes y servicios: -
El uso de de los bienes y servicios estará a cargo del Equipo Técnico de la Oficina de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Provincial de Cotabambas quienes deberán velar del correcto uso de los mismos.
-
Las comunidades beneficiarias del proyecto tienen un gran compromiso compromiso para poder participar en las actividades de mantenimiento de las actividades a desarrollarse, para ello se considera un presupuesto para l as actividades operación y mantenimiento.
e.
Otro acción fundamental fundamental que se prevé en el proyecto y dará la sostenibilidad que los beneficiarios han tenido el conocimiento de otras experiencia de otras zonas mediante la actividad de intercambio de experiencia, así mismo brindar los servicios de asistencia técnica y capacitación; y la implementación de equipos y maquinaria agrícola necesarios para cubrir la demanda insatisfecha de los servicios que requieren los productores de la cadena productiva de papa nativa.
a. Los Gobiernos Locales que han comprometido fortalecer también las actividades del proyecto en cada cada una de sus jurisdicciones, por medio de sus Gerencias Gerencias de Desarrollo Económico, para fortalecer las capacidades y brindar la asistencia técnica, además de concertar con instituciones especializadas para continuar con la capacitación
a los
agricultores. f.
Y por último está sostenibilidad tendrá sus bases en las capacidades fortalecidas de los agentes económicos de la cadena productiva de papa nativa, productores, promotores y personal técnico del ODEL.
H. GESTION DEL PROYECTO. El proyecto tiene la siguiente organización, para cumplir los objetivos (componentes) del proyecto en el periodo establecido:
01 Coordinador del Proyecto.
03 Responsables por cada Microcuenca (01 Occaccahua, Occoruro, 01 Pumamarca Asaccasi y 01 Occarapampa, Payancca y Punapampa.
06 Técnico responsable (Cada Comunidad).
Las funciones y responsabilidades del recurso humano que participará en la ejecución del proyecto son las siguientes: Coordinador del Proyecto. El coordinador del proyecto debe tener experiencia mínima en actividades del cultivo de papas nativas, mejoramiento de semillas, marketing, gestión de los proyectos; cuya experiencia presente conocimientos del área rural, con formación profesional en ciencias agropecuarias y de preferencia con especialización en manejo de semillas y gestión de proyectos.
Sus funciones son las siguientes:
Planificar conjuntamente con el equipo del proyecto las actividades de acuerdo a las metas programadas y en los periodos establecidos.
Coordinar con los profesionales responsables de cada Microcuenca sobre las actividades de sensibilización y capacitación programadas durante la ejecución del proyecto.
Efectuar el seguimiento de las actividades del proyecto, en los 08 viveros de generación de semillas del cultivo de papa.
Es la única persona autorizada para dar información a la prensa sobre las actividades ejecutadas dentro del proyecto. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL PIP.
GERENCIA MUNICIPAL.
GERENCIA DEL ODEL MPCT Residente del Proyecto.
01 Responsable de las CC: Occaccahua, Churoc, Chaccarao Occoruro.
01 Responsable de las CC. Pocpoqqueray, Asaccasi, Pichaca, Qquello, Ccasacancha
01 Responsable de las CC de Payancca, Ocrabamba, Punapmapampa, Allahua, Huaylloyoc Pumamarca
02 Técnicos
02 Técnicos
02 Técnicos
Agropecuarios con especialidad de Manejo de Semillas.
Agropecuarios con especialidad de Manejo de Semillas.
Agropecuarios con especialidad de Manejo de papas Semillas.
I. MARCO LOGICO CUADRO N° 8. OBJETIVOS
FIN
INDICADORES VERIFIC.
SUPUESTOS
Aumento del nivel socio económico de los Incremento de los ingresos económicos de Estadística del MINAG, INEI, productores de papa las unidades de producción. estudios de caso – caso – Observación In – In – Situ. Situ. nativa en el Distrito de Tambobamba.
Mejoramiento de la producción agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del Distrito PROPOSITO de Tambobamba 25% de mejoramiento de la producción Provincia de agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del Distrito de Tambobamba. Cotabambas.
1. Recuperación gradual de las costumbres tradicionales en la COMPONEN conservación de TE semilla.
2. Adecuado Desarrollo de Capacidades Locales
Recuperación de semillas locales de papas nativas
Fortalecimiento de los usuarios beneficiarios en manejo de semillas el cultivo de papa Promoción de promotores locales en manejo de semillas de papas nativas
3. Fortalecimiento Implementación de 06 asociaciones de capacidad productores de papas nativas organizativa comercial implementados insertados al mercado de los productores de de papas nativas papa nativa. 1.1.- INSTALACION 1.1.- INSTALACION DE Instalación de parcelas demostrativas PARCELAS semilleros y comerciales. Con un monto de DEMOSTRATIVAS DE S/. 3,689,614.24 Nuevos Soles. PAPA NATIVA
1.2 .- .- CAPACITACION EN PRODUCCION Y MANEJO ADECUADO DE SEMILLA DE CALIDAD
Informes técnicos socializados y Verificación del Ministerio de Agricultura, MINAGRI, Municipalidad provincial.
ACCIONES
MEDIOS DE VERIFICACION
Marco Legal, político y financiero estable y favorable para la promoción de la actividad. Sierra exportadora.
Informes Técnicos Monitoreo del Proyecto Informes de Supervisión Verificación in situ Registro de asistencia a talleres. - Peligros antro Material fotográfico Aplicación de encuestas picos (incendios forestales), que a unidades familiares. perjudican el desarrollo del proyecto. - Cambio de actitud, en una nueva organización de producción por parte de los productores organizados.
- Fichas de visita - Registro de participantes Capacitación en producción y manejo adecuado de semillas de calidad .Con un - Informe avance de meta - Conflictos sobre monto de S/. 194,675.00 Nuevo Soles. - Fotografías usos de los - Reportes de campo terrenos para la - Recibos, boletas, estados
financieros y instalación del cultivo de papa 2.1.- CAPACITACION EN presupuestales. Capacitación en el manejo integrado de nativa. PRODUCCION Y - Informes de conformidad cultivo de papas nativas. Con un monto de S/. MANEJO ADECUADO del proyecto. DE SEMILLA DE 150,696.00 Nuevos Soles CALIDAD Capacitación en el manejo integrado de 2.2.- CAPACITACION 2.2.- CAPACITACION EN cultivo de papas nativas. Con un monto de S/. EL MANEJO 964,861.92 Nuevos Soles INTEGRADO DE
CULTIVO DE PAPAS NATIVAS
2.3.- TALLERES 2.3.- TALLERES DE ESPECIALIZACION PARA LA FORMACION DE PROMOTORES LOCALES.
Talleres de especialización para la formación de promotores locales. Con un monto de S/. 60,609.80 Nuevos .Soles.
3.4.- PRACTICAS 3.4.- PRACTICAS DE Prácticas de manejo del cultivo frente al MANEJO DEL CULTIVO cambio climático. Con un monto de S/. FRENTE AL CAMBIO 32,338.80 Nuevos .Soles. CLIMATICO 3.1.FORTALECIMIENTO DE Fortalecimiento de redes empresariales de papas nativas, con un monto de S/ 26,569.20 REDES EMPRESARIALES DE Nuevos Soles. PAPAS NATIVAS Asesoramiento profesional en gestión 3.2.- ASESORAMIENTO comercial y empresas. Con un monto de PROFESIONAL EN GESTION COMERCIAL 293,360.20 Nuevos Soles. Y EMPRESARIAS 3.3.ORGANIZACION DE EVENTOS Organización de eventos comerciales a nivel COMERCIALES A NIVEL provincial y regional. Con un monto de S/. PROVINCIAL Y 82,653.96 Nuevos Soles. REGIONAL 3.4 PASANTIA Pasantía Nacional, Nacional, con un monto de S/. NACIONAL (INTERCAMBIO DE 214,997.40 Nuevos Soles. EXPERIENCIA 3.4.- TALLERES DE Talleres de desarrollo organizacional de DESARROLLO distrital , con un ORGANIZACIONAL DE los productores a nivel distrital, LOS PRODUCTOTRES A monto de S/. 8,620.92 Nuevos Soles NIVEL DISTRITAL
2.
IDENTIFICACION.
2.1. DIAGNOSTICO 2.1.1. Area de Estudio 2.1.1.1. Area de Estudio. El área de estudio comprende el ámbito del departamento de Apurímac cuya superficie territorial de 20 896 km2 y representa el 1,6 por ciento del territorio nacional, siendo la provincia de Aymaraes la más extensa con el 20,2 por ciento de la superficie territorial del departamento. d epartamento. El departamento de Apurímac se encuentra ubicado en el sur este de los Andes centrales del Perú. Limita por el norte con los departamentos de Ayacucho y Cusco, por el nor-oeste, oeste y el suroeste con el departamento de Ayacucho, por el nor-este, este y sur-este con el departamento de Cusco y por el sur con Arequipa. Está constituido por 7 provincias y 80 distritos. La provincia de Cotabambas cuenta con 6 distritos, Antabamba 7, Chincheros 8, Abancay 9, Grau 14, Aymaraes 17 y Andahuaylas con 19 distritos. En el departamento existe una desigual distribución de población en sus provincias, que es resultado del crecimiento poblacional diferenciado entre ellas. MAPA Nº 2.
MAPA Nº 3.
Cotabambas y sus Distritos.
LEYENDA:
MAPA DE UBICACIÓN:
CARTOGRAFÍA Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI)
Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado - SAYHUITE
Población de la Provincia de Apurímac por ubicación. El crecimiento urbano es desigual, y la población rural, aun cuando dispersa territorialmente sigue siendo importante. importante. Esa asimetría regional se debe a la manera como el crecimiento económico y sus beneficios se vienen distribuyendo solo en algunas provincias que cuentan con mejo r integración al mercado, con más servicios públicos y mejor comunicación con el país y el mundo. Las dos ciudades mayores y sus periferias agro-urbanas que cuentan con más medios y recursos para retener y atraer población se distancian de aquellas zonas rurales que no logran condiciones para romper el aislamiento y precariedad de poblados y pequeñas centros urbanos, que son la mayoría de la región 1. El siguiente cuadro deja en evidencia que la zona rural representa más de la mitad (60%) de la población total de Apurímac. CUADRO N° 9. POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO POR PROVINCIA SEGÚN TIPO DE ÁREA. Provincias Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Chinchero Cotabambas Grau TOTAL
Total 96064 143846 12267 29569 51583 45771 25090 404190
Urbano 60810 64704 8616 12764 16592 12205 9980 185671
% 63% 45% 70% 43% 32% 27% 40% 46%
Rural 35254 79142 3651 16805 34991 33566 15110 218519
Fuente: Fuente: INE I - CP V2007 GRAFICA N° 2
Población por Provincia
Población
Abancay
Andahuaylas
Antabamba
Chinchero
Cotabambas
Grau
Aymaraes
% 37% 55% 30% 57% 68% 73% 60% 54%
Tasa de Crecimiento Poblacional. La tasa de crecimiento promedio anual, es el indicador que evalúa la velocidad del incremento anual de la población en términos relativos. Al observar el comportamiento de la población censada a nivel provincial de los Censos 1993 y 2007, los mayores incrementos se presentan en las provincias de Andahuaylas y Cotabambas, con un crecimiento poblacional de 12,0% y 9,0% respectivamente, es decir, 1 mil 104 y 269 habitantes por año, a un ritmo anual de 0,8% y 0,6% respectivamente. El resto de provincias, en el periodo intercensal 1993-2007, tuvieron un crecimiento menor al promedio departamental (0,4%), e inclusive se observa dos provincias con crecimiento negativo, como son: Grau (0,4%) y Antabamba (0,1%). CUADRO N° 10. POBLACIÓN Y TASA DE CREACIÓN DE LA REGIÓN DE APURÍMAC. Provincia Abancay Andahuaylas Antabamba Aymaraes Cotabambas Chinchero Grau TOTAL
Población 1993 2007 95092 128390 12462 28886 42008 48481 26678 381997
96064 143846 12267 29569 45771 51583 25090 404190
Tasa de Crecimiento 1993/2007 0.10% 0.80% -0.10% 0.20% 0.60% 0.40% -0.40% 0.40%
Características Demográficas – Apurímac. Según los resultados del Censo 2007, las provincias, en orden de mayor a menor volumen poblacional son Andahuaylas con 143 mil 846 habitantes (35,6%), Abancay 96 mil 64 habitantes (23,8%), Chincheros 51 mil 583 habitantes (12,8%), Cotabambas 45 mil 771 (11,3%), Aymaraes 29 mil 569 (7,3%), Grau 25 mil 90 (6,2%) y Antabamba 12 mil 267 habitantes (3,0%). La ciudad capital es Abancay y las provincias de Andahuaylas, Aymaraes y Grau son las que políticamente se encuentran divididas e n el mayor número de distritos. Apurímac experimenta una marcada transición demográfica, por lo tanto su estructura poblacional se ha modificado notoriamente. Ha engrosado sus grupos de edad infantil por un lado y juvenil j uvenil y adulto en edad de trabajar, por otro. Es decir que se ha acrecentado su potencial de fuerza de trabajo que aspira a incorporarse a la economía regional y no seguir migrando por la falta de oportunidades educativas y laborales, que se expresa en el decrecimiento o estancamiento poblacional en algunas provincias.
A. CARACTERISTICAS FISICAS. ASPECTOS CLIMÁTICOS:
Clima
El territorio de la provincia presenta una topografía accidentada y muy variada, con pendientes medianas y leves en la parte alta, y abruptas a fuertemente abruptas en la zona baja; en el siguiente cuadro se aprecia que el 70% de la superficie territorial tiene entre 0 a 10% de pendiente, mientras que el 22% de la superficie tiene entre 11 y 20% de pendiente. Las pendientes más fuertes desde 20 a 50% se encuentran mayormente en las proximidades de los cañones que conforman los grandes ríos. Además cabe mencionar que la provincia de Cotabambas presenta varias zonas y se detallan a co ntinuación:
Zona Puna
Se encuentra ubicada aproximadamente entre los 4,000 a 4,800 m.s.n.m, es la zona más extensa de la provincia abarcando el 54% del territorio, las temperaturas oscilan entre 0 a 7°C, se caracteriza por una secuencia de picos de montañas de pendiente moderada, intercaladas con altiplanicies medianamente onduladas, cubiertas de vegetación herbácea dominada por gramíneas principalmente ichu; que alternan de cuando en cuando con afloraciones rocosas, producto de un proceso de descubrimiento de la capa de suelo, proceso que en suma es técnicamente conocido como desertificación, a causa de erosión de origen eólico, hídrico y la sobre explotación de la escasa vegetación.
Zona Suni
Esta zona comprende el 28.9 % de la superficie de la provincia y se ubica entre los 3500 y 4000 msnm comprende los pie de monte y praderas que se caracterizan por su geografía de ondulaciones fuertes a leves con planicies extensas, pero a veces pedregosas, aquí las temperaturas oscilan entre 3 a 14°C, el clima es frío y seco favorable para el desarrollo de diversas actividades agropecuarias tradicionales.
Zona Quechua
Comprendida entre los 2150 msnm hasta los 3500 msnm, correspondiendo al 17% de la superficie provincial; se caracteriza por unas topografía de pendientes escarpadas a lo largo de los cañones que forman los ríos Santo Tomas, Apurímac y el Vilcabamba, que se complejiza un tanto con los cañones que forman otros ríos tributarios menores como el Punanqui, Palccaro, Kulluchaca entre otros, dejando pequeñas superficies aptas para el desarrollo de una agricultura intensiva, cuyo potencial radica en la producción forestal y de frutales, no obstante la existencia de adecuadas temperaturas (11 a 17°C), qu e posibilitan un clima templado seco.
Flora
La provincia tiene una diversidad de especies vegetales mayormente nativas, gracias a los diferentes pisos ecológicos que posee, así en las zonas altas, predominan las praderas de asociaciones vegetales de gramíneas de baja densidad (entre 25 a 50% de cobertura en los meses de mayo, junio); debido a fuerte sobrepastoreo al que están sometidas las praderas.
Fauna.
La población consultada refiere que la fauna silvestre en esta región, ha disminuido ostensiblemente en las últimas décadas debido a diversas razones: • Depredación de la vegetación y avance d e la frontera agrícola, sobrepastoreo, demanda por leña. • Debilitamiento y/o ruptura de los procesos de la cadena alimentaria silvestre, a la que pertenecen algunas especies como el cóndor. • Reducción de las condiciones de hábitat por la presencia de impactos sonoros originados por la presencia de la actividad minera. • Efectos del cambio climático
Precipitaciones Pluviales.-
Las precipitaciones pluviales varían de manera considerable en relación a las estaciones. La zona presenta un temporada variada de Diciembre a Octubre lluvioso – lluvioso –húmedo; húmedo; 746 mm de precipitación pluvial promedio. De Mayo a Agosto seco con 650 mm precipitación pluvial promedio. De Agosto a Noviembre intermedio, denominado de transición, humedad relativa 60 % (varía de acuerdo a la época).
MAPA Nº 4.
Regiones Naturales
LEYENDA: CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) AMBIENTAL Regiones Naturales (INRENA) Selva Costa Sierra Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado – Georreferenciado – SAYHUITE SAYHUITE
MAPA DE UBICACIÓN:
MAPA Nº 5.
LEYENDA:
Vulnerabilidad Física
MAPA DE UBICACIÓN:
CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) AMBIENTAL Vulnerabilidad Física (MINAM) Muy alta Alta Moderada Baja Muy baja Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado - SAYHUITE
MAPA Nº 6.
Frecuencia de Heladas
LEYENDA: CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) AMBIENTAL Frecuencia de Heladas (SENAMHI) 0 Días 5 - 10 Días 10 - 30 Días 30 - 60 Días 60 - 90 Días 90 - 120 Días 120 - 150 Días 150 - 180 Días 180 - 270 Días 270 - 365 Días Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado – Georreferenciado – SAYHUITE SAYHUITE
MAPA DE UBICACIÓN:
MAPA Nº 7.
Temperatura Mínima Multianual
LEYENDA: CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) AMBIENTAL Temperatura Mínima Multianual (°C) (SENAMHI) 20 - 24 16 - 20 12 - 16 08 - 12 04 - 08 0 - 04 -04 - 0 -08 - -04 Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado – Georreferenciado – SAYHUITE SAYHUITE
MAPA DE UBICACIÓN:
MAPA Nº 8.
Temperatura Máxima Multianual
LEYENDA: CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) AMBIENTAL Temperatura Máxima Multianual (°C) (SENAMHI) 32 - 36 28 - 32 24 - 28 20 - 24 16 - 20 12 - 16 08 - 12 Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado – Georreferenciado – SAYHUITE. SAYHUITE.
MAPA DE UBICACIÓN:
B. VIAS DE COMUNICACION. Del estudio realizado y por la población del lugar se pudo recabar las siguientes vías de acceso hacia el Distrito de Tambobamba, las cuales se tiene 2 de la capital de la región región (Abancay - Apurímac) y dos por la capital de la región del Cusco. CUADRO N° 11. VIAS DE ACCESO AL DISTRITO DE TAMBOBAMBA TRAMO
ESTADO DE CONSERVA CIÓN Regulares condiciones
DISTANCIA
TIEMPO
FRECUENCIA DE TRANSPORTE
MEDIO DE TRANSPORTE
260 aprox.
km
6 horas aprox.
Diario
Carro
– Vía asfalto, – Afirmado –
Regulares condiciones
280 aprox.
km
6 horas aprox.
Diario
Carro
– Vía asfalto, – Afirmado –
Regulares condiciones
108 Aprox.
Km
6 horas aprox.
Diario
Carro
Abancay – Vía asfalto, Chuquibambilla Afirmado – – Progreso – Challhuahuacho – Tambobamba – Tambobamba
Regulares condiciones
300 aprox.
Km
6 horas aprox.
Diario
Carro
Cusco Inkilpata Cotabambas Tambobamba Cusco Ccapacmarca Mara Tambobamba Abancay Lambrama Pallpacachi Tambobamba
TIPO DE V A
– Vía asfalto, – Afirmado –
Fuente: Equipo de trabajo.
MAPA Nº 9.
Red vial en la Provincia
LEYENDA:
MAPA DE UBICACIÓN:
CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) INFRAESTRUCTURA Vías (MINEDU) Asfaltado Trocha carrozable V AS NACIONALES NACIONALES
Afirmado Sendero
Red Vial Nacional (MTC) Asfaltado
Afirmado
Sin afirmar
Trocha
Proyectada V AS DEPARTAMEN DEPARTAMENTALES TALES Red Vial Departamental (MTC) Asfaltado
Afirmado
Sin afirmar
Trocha
Proyectada Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado – Georreferenciado – SAYHUITE SAYHUITE
C.
ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS.
Condiciones Económicas
La propiedad de la tierra es comunal. Las parcelas agrícolas son conducidas en f orma familiar. No se realizan siembras comunales. Se práctica el sistema de culti vo con descanso rotativo y crianza extensiva asociada. Los cultivos se desarrollan usando prácticas tradicionales como el arado con chakitaqllas. Las prácticas de sanidad vegetal son hechas sobre la base de conocimientos ancestrales, sin utilizar productos agroquímicos. Llevan a cabo la selección de semillas y labores culturales como el aporque, el deshierbe y el abonamiento con estiércol de ganado. La mano de obra es básicamente familiar y producto del ayni. Bajo estas condiciones, los rendimientos productivos son generalmente bajos y variables de c ampaña a campaña. Predomina la agricultura de secano, con una campaña agrícola anual. Esta situación determina una fuerte dependencia de la producción agrícola respecto a los cambios climáticos. No cuentan con un sistema de riego, para contrarrestar la ausencia de las ll uvias o cultivar en temporada seca. Los problemas ambientales identificados en el taller, relacionados a la actividad agropecuaria y a la mejora de la situación económica de la población, son debido a las difíciles condiciones agroclimáticas que limitan la ampliación de la frontera agrícola. En este sentido, la pérdida de cultivos por la ocurrencia de heladas y granizadas, la escasez de suelos aptos para la agricultura, la disponibilidad irregular de agua, la falta de un sistema de riego tecnificado, el bajo conocimiento en sanidad agrícola y pecuaria, el sobreuso de los recursos, la escasez de pastos naturales, la falta de pastos cultivados e infraestructura productiva, son algunos de los problemas que se ven reflejadas en una baja producción y bajos ingresos. Analizando estos resultados podemos inferir que en la comunidad existe un desconocimiento con respecto a los límites de las diferentes unidades territoriales de los comuneros y también a una competencia por el acceso a los recursos limitados (suelo, agua y pastos). El clima de la zona es tropical de altura, caracterizado por un contraste muy fuerte entre una estación lluviosa y una estación seca. Las lluvias ocurren de Noviembre a Marzo, terminando bruscamente en abril; y la estación seca, ocurre de Abril a Octubre.
La siembra. Se inicia en Agosto, teniendo como referencia la regularidad de la incidencia de las lluvias. Empieza con la siembra s iembra de los productos secundarios (habas, oca, quinua y oll uco); la papa -cultivo principal- se siembre en Setiembre. El éxito o fracaso del año agrícola está condicionada a la presencia o ausencia de las precipitaciones, a la capacidad de tolerancia o resistencia que tienen los cultivos frente a la presencia de heladas y granizadas; la disponibilidad de zonas agroecológicas e insumos
agrícolas que tiene cada familia.
Cosecha. Depende la fecha de inicio de la siembra. Sin embargo, embargo, se precisa que la cosecha de la mayoría de cultivos ocurre de Mayo a Julio. En Mayo se cosechan habas, oca y quinua;
en Junio y Julio la papa. Las prácticas de cultivo con pequeñas diferencias, son similares a las que tradicionalmente se conocen en todas las zonas alto andinas. La secuencia de las labores agrícola empieza por la preparación del terreno (barbecho, abonamiento, entre otros), la siembra, labores culturales (aporque) y la cosecha (el escarbe, traslado de los tubérculos, “akllay”), y la selección de semillas para la próxima campaña agrícola, entre otros.
Elaboración de Productos Derivados. Los principales derivados agrícolas son el chuño y moraya, las mismas que son elaboradas entre los meses de Junio y Julio.
Presencia de plagas y enfermedades. Las plagas más comunes son el gusano de la papa “kuro” (larva que daña a los tubérculos de la papa). Entre las enf ermedades enf ermedades más frecuentes identificadas por los comuneros esta “la rancha”, causada por hongos, siendo de mayor incidencia durante el periodo de lluvias. Cabe resaltar, que no existe un adecuado control fitosanitario, debido a la falta de asistencia técnica y la carencia de insumos.
Mano de Obra. En el sistema productivo, la la familia comparte las las labores agrícolas y pecuarias, pecuarias, formando una unidad de producción y consumo. La participación de la familia en las labores agrícolas es más intensa en el periodo de siembra (Agosto y Setiembre), cosecha (Mayo y Junio) y barbecho (Agosto).
Crédito, es uno de los temas fundamentales para el desarrollo de las actividades agropecuarias. Sin embargo, existen serias limitaciones para acceder a él. En muchos casos no ha existido claridad entre la subvención y el crédito. Una de las limitaciones fue en cuanto a la responsabilidad que tiene el productor para asumir el riesgo del crédito, que generalmente tiende a obviar su responsabilidad cuando el proceso productivo fracasa. Esto requiere un cambio sustantivo de m Según los resultados del taller participativo y las encuestas, Los productos agrícolas que más se comercializan son la papa y el chuño. La comercialización se realiza tanto a través de las ventas como del trueque. En el caso del trueque, intercambian principalmente productos agrícolas por vestido y productos de primera necesidad como arroz, azúcar, sal y maíz, entre otros. Los principales lugares de comercialización de la producción y sus derivados son los centros como Challhuahuacho. Uno de los problemas mencionados es el bajo precio de sus productos, manifiestan ser engañados por los comerciantes. Perciben una desigual relación de intercambio entre el precio de sus productos agropecuarios frente a los productos que demandan. a) Niveles de Ocupación En la provincia de Cotabambas y distrito de Tambobamba. Según el INEI, la población económicamente activa (PEA) ocupada sin seguro de salud es 61% y 55% 5 5% respectivamente, que oscilan entre 10 a 84 años de edad. Mientras que la PEA con trabajo independiente es de 38% y 44% respectivamente, tal como se muestra en el cuadro.
CUADRO N° 12. : POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTVA EMPLEO
Cotabambas Cifras Absolutas %
a) PEA ocupada sin seguro de salud 4,534 b) PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación secundaria 2,833 c) Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) d) Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) e) Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) Fuente: INEI-Censo de Población y Vivienda 2007
Tambobamba Cifras Absolutas %
61.2
1,286
55.5
38.2
1,040
44.8
77.9
85.7
53.8
63.9
19.3
31
2.1.1.2. Area de Influencia. El área de influencia de este PI corresponde a las Comunidades Altas del Distrito de Tambobamba: REGION : APURIMAC. PROVINCI: COTABAMBAS. DISTRITO: TAMBOBAMBA. COMUNIDADES: COMUNIDADES ALTAS DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA. TAMBOBAMBA.
MAPA Nº 10. MAPA DEL AREA DE INFLUENCIA
UTM 804402 8455698
MAPA Nº 11. Área de Intervención de papas nativas
COMUNIDADES ALTAS DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA
A. VIAS DE COMUNICACIÓN CUADRO N° 13. ACCESO A LAS COMUNIDADES TRAMO
TIPO DE V A
ESTADO DE CONSERVA CIÓN Regulares condiciones
DISTANCIA
TIEMPO
FRECUENCIA DE TRANSPORTE
MEDIO DE TRANSPORTE
35 aprox.
km
2 horas aprox.
Carros expreso.
en
Carro
Tambobamba - Chaccaro
Vía Afirmado
,
Tambobamba - Churoc
Vía Afirmado
,
Regulares condiciones
35 aprox.
km
2 horas aprox.
Carros expreso.
en
Carro
Tambobamba Vía asfalto, – Occaccahua. – Occaccahua. Afirmado
Regulares condiciones
40 Aprox.
Km
2 horas aprox.
Carros expreso.
en
Carro
Tambobamba Huaroccopata Tambobamba - Occoruro
Vía asfalto, Afirmado
Regulares condiciones
40 aprox.
Km
2 horas aprox.
Carros expreso.
en
Carro
Vía asfalto, Afirmado
Regulares condiciones
28 aprox.
Km
1 horas aprox.
Carros expreso.
en
Carro
B. CARACTERISTICAS SOCIOECOMICAS. DEMOGRAFIA La población de referencia está constituido por el total de la población del ámbito del distrito de Tambobamba, que proyectado al año 2017 en base al censo de población y vivienda del año 2007 y 1993, la población proyectada es de 48,366 habitantes, con una tasa provincial de 0.61%, porque la tasa distrital es negativo. CUADRO N° 14.
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. Censo
Población
1993 2007 Tasa de crecimiento Intercensal
GRAFICA N° 3
42,008 45,771 0.61%
Proyección de la población
Población 50,000
48,938 45,771
45,000 42,008
40,000 35,000
1993
2007
2018
Población
Por consiguiente la población está representada de la siguiente forma CUADRO N° 15.
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. POBLACIÓN HOMBRES MUJERES
EDADES SIMPLES
TOTAL
%
Menores de 1 año
254
2.3%
131
123
De 1 a 4 años
1,207
11.1%
593
613
De 5 a 9 años
1,575
14.5%
772
803
De 10 a 14 años
1,512
13.9%
773
739
De 15 a 19 años
906
8.3%
516
390
De 20 a 24 años
652
6.0%
323
329
De 25 a 29 años
764
7.0%
377
387
De 30 a 34 años
687
6.3%
332
355
De 35 a 39 años
667
6.1%
336
331
De 40 a 44 años
609
5.6%
309
300
De 45 a 49 años
518
4.8%
270
248
De 50 a 54 años
340
3.1%
166
174
De 55 a 59 años
270
2.5%
132
138
De 60 a 64 años
233
2.1%
107
125
De 65 y más años
664
6.1%
341
323
10,857 100.0%
100.0%
5,479 50.5%
5,379 49.5%
Total Porcentaje Fuente: Estimación propia.
En el siguiente gráfico muestra la distribución de la población por género, de los cuales el 50.5% son hombres y el 49.5% son mujeres; y se observa que existe mayor participación de la poblacional de 1 a 14 años. GRAFICA N° 4
Distribución de la población por Grupos de Edad
POBLACIÓN
Menores de 1 año
De 1 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
POBLACION EFECTIVA. La determinación de la población del área de influencia está dada por la cantidad de comuneros de los diferentes Comunidades altas del Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas. CUADRO N° 16. Item
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
COMUNIDAD
CUADRO POBLACIÓN DE COMUNEROS. ANEXOS
OCCACCAHUA
154
HUAROCCOPATA
PUMAMARCA CHOQUECCA ANTIO
PICHACA HUALLUYO ALLAHUA
113
UMAHUIRI PUCAHUARACCO QUELLILLI ASACCASI AÑOCCALLA AYACCASI CCASACANCHA PUMAMARCA CHOQUECCA ANTIO PICHACA
16 22 147 26 17 67 289 83 109 54 48
CHUROC PAYANCCA
51
34
OCCORURO
POCPOQUERAY
PADRON DE LOS BENIFICIARIOS
53
POQPOQUERAY PAYANCCA
52 75
OCRABAMBA
35
PUNAPAMPA
78
SECSECCA
29
QUELLO
77 1629
TOTAL HABITANTES
4,824
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LAS COMUNIDADES ALTAS DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA. Las actividades económicas más importantes que se desarrollan en el distrito de Tambobamba son las que se muestra en el siguiente cuadro según encuesta del equipo técnico. CUADRO N° 17. ACTIVIDADES
CASOS
AGROPECUARIA CONSTRUCCION MINERIA ARTESANAL COMERCIO TOTAL
%
1590 30 50 20
94.08 1.78 2.96 1.18
1690
100
C. POBREZA A nivel departamental, Apurímac está considerado en el mapa de pobreza como Pobre, Pobre, con un índice de pobreza de 48.1% (sexto departamento más pobre a nivel nacional). Los programas de alivio a la pobreza, a la fecha no han variado significativamente la situación, fundamentalmente por una falta de articulación de política m acroeconómica y los indicadores sociales. La provincia de Cotabambas, de acuerdo al Mapa de pobreza de FONCODES (2006), se encuentra en el quintil 1 (Más pobre), al igual que sus 06 distritos, donde se enmarca a Distrito de Mara. El distrito de Tambobamba se encuentra en extrema pobreza según el mapa de pobreza de INEI -2007. Ver siguiente cuadro y mapa. CUADRO N° 18.
: POBREZA DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS
INDICADOR Cifras Absolutas POBREZA MONETARIA a) Incidencia de pobreza total 39,548 b) Incidencia de pobreza extrema 24,053 Indicadores de intensidad de la pobreza a) Brecha de pobreza total b) Severidad de pobreza total
% 81.9 47.8 33.3 16.5
Indicador de desigualdad a) Coeficiente de Gini Gasto per cápita a) Gasto per cápita en nuevos soles b) Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana Fuente: INEI
0.28 143.4 214.1
CUADRO N° 19.
: POBREZA DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA
INDICADOR Cifras Absolutas POBREZA MONETARIA a) Incidencia de pobreza total 9,119 b) Incidencia de pobreza extrema 5,867 Indicadores de intensidad de la pobreza a) Brecha de pobreza total b) Severidad de pobreza total Indicador de desigualdad a) Coeficiente de Gini Gasto per cápita a) Gasto per cápita en nuevos soles 144.8 b) Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 202.8
% 84.7 52.3 36.3 18.5 0.28
MAPA Nº 12. Pobreza Monetaria
MAPA DE UBICACIÓN:
LEYENDA: CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) POBREZA Pobreza Monetaria - Dist. 2013 (INEI) 60.0% - 100.0% 40.0% - 59.9% 20.0% - 39.9% 0.0% - 9.9%
10.0% - 19.9%
Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado - SAYHUITE
D. SERVICIOS DE EDUCACIÓN EDUCACION. En las Comunidades Distrito de Tambobamba existen 02 instituciones Básica Alternativa, 07 instituciones de inicial no escolarizado, 31 instituciones educativas educativas de nivel inicial, 25 instituciones educativas a nivel primario, 08 instituciones educativas de nivel secundario tal como se aprecia en el siguiente cuadro. CUADRO N° 20. INSTITZUCIONES NIVEL NO ESCOLARIZADO. Código m odul a r 2331849 2331850 2331852 3862161 3900 390090 905 5
Nom bre de IE ACCOERA HUAYLLAHUIRQUE CHACACANTA CCAHUACCAHUA TOTOR OTORHU HUAYL AYLAS AS
3900907 AYA AYA AYA AYA
Nive l / Moda lida d Inical No Escolarizado Inical No Escolarizado Inical No Escolarizado Inical No Escolarizado Inical Inical No Escolar Escolariza izado do
Inica ical No Esco Escola larriza izado TOTAL
CUADRO N° 21. Código modular
Nombre de IE
Dire cción de I E ACCOERA HUAYLLAHUIRQUE CHACACANTA ANEXO CCAHUACCAHUA TOTOR OTORHU HUAYLA AYLAS S
Secciones (2016) 3 2 1 1
CARRETERA YANACCOCHA - OCCACCAHUA 16
0
7
INSTITUCIONES DE NIVEL INICIAL Nivel / Modalidad
1342831 1342849 1342856
843 750 ASACASI 751 QUELLO
Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín
1408483
757 PUNAPAMPA
Inicial - Jardín
1408517 1408533 1408525 1408509 1408491 1473149 1473156 1473172 1473180 1473198 1473206
760 PICHACA 762 YANACCA 761 CHOQQUECCA 759 PUMAMARCA 758 CHULLUPATA 800 801 842 844 845 846
Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín
1473222 1473230 1473248 1473255 1473271 1473289 1473305 1473313
848 849 850 851 853 854 855 856 1019 CCONCHAPALLANA CCONCHAPALLANA
Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín
1580513
Alumnos Docentes (2016) (2016) 3 0 5 0 2 0 6 0
Inicial - Jardín
Alumnos (2016)
Docentes (2016)
Secciones (2016)
OCCACCAHUA ASACASI S/N Q'UELLO S/N LUGAR CENTRICO DE LA COMUNIDAD PLAZA DE LA COMUNIDAD YANACCA CHOQQUECCA PUMAMARCA CHULLUPATA HUMAHUIRE CCASACANCHA CHUROC RACCATI HUARACCOPATA OCCORURO
19 30 27
1 2 1
3 3 3
11
1
3
13 6 23 57 4 13 22 17 2 12 4
1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1
1 3 3 3 3 3 3 2 1 3 2
AÑOCCALLA OCRABAMBA ÑAHUINPUCYO AYACCASI HUALLUYO ALLAHUA ANTUYO CCOÑAMURO CCONCHAPALLANA CASERIO
10 8 6 7 15 7 15 10
1 1 1 1 1 1 1 1
3 3 2 3 3 3 3 3
15
1
3
Dirección de IE
1580521 1580539 1580547 1580554 1592104 1592161 1592153
1020 PUCAHUARACCO 1021 PILLCO 1022 CCACCAHUASI 1023 PAQLAPAQLA 50630 HUALLHUAC 51042 POCPOQQUERAY 50892 SECCSECCA
Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín Inicial - Jardín TOTAL
CUADRO N° 22. Código modular 0411017 0411173 0411181 0411207 0411215 0411298 0486738 0486746 0489211 0550806 0592022 0612549 0655969 0655985 0701870 0731968 0750760 0750778 0750786 0204602 0932277 1328806 1328822 1328897 1342898
PUCAHUARACCO CASERIO PILLCO CASERIO CCACCAHUASI CASERIO PACLA PACLA CASERIO HUALLHUAC POCPOQQUERAY SECCSECCA
6 14
1 1
3 2
5
1
2
12 2
1 1
3 2
7 4 403
1 1 35
3 2 82
INSTITUCIONES DE NIVEL PRIMARIA
Nivel / Nombre de IE Modalidad 50630 HUALLHUAC Primaria 50646 SAN ISIDRO Primaria 50647 OCCACCAHUA Primaria 50649 CHOQQUECCA Primaria 50650 ASACASI Primaria 50658 CCASACANCHA CCASACANCHA Primaria 50832 PATRON SANTIAGO Primaria 50833 PUMAMARCA Primaria 50869 PICHACA Primaria 50861 HUMAHUIRE Primaria 50988 YANACCA Primaria 51042 POCPOQQUERAY Primaria 51065 OCCORURO Primaria 51064 HUARACCOPATA Primaria 51081 OCRABAMBA Primaria 501151 HUALLUYO Primaria 501192 AYACCASI Primaria 501194 AÑOCCALLA Primaria 501197 ALLAHUA Primaria 50681 QQUELLO Primaria 54925 ÑAHUINPUCYO Primaria 50892 SECCSECCA Primaria 501209 CCOÑAMURO Primaria 50655 PAMPARQUI Primaria 501212 ANTUYO Primaria TOTAL
Alumnos (2016)
Docentes (2016)
Secciones (2016)
HUALLHUAC
10
1
3
CHUROC
32
2
6
OCCACCAHUA
64
4
6
CHOQQUECCA ASACASI
64 89
4 5
6 6
CCASACANCHA CCASACANCHA
102
6
6
6
1
4
PUMAMARCA PICHACA
175 23
9 2
7 4
HUMAHUIRE YANACCA
50 22
3 2
6 5
POCPOQQUERAY
4
1
4
OCCORURO
7
1
3
36
2
6
4
1
3
HUALLUYO
12
1
4
AYACCASI
9
1
4
11 10 49
1 1 3
3 4 6
ÑAHUINPUCYO
6
1
2
SECCSECCA
5
1
4
CCOÑAMURO
20
1
4
2 14 826
1 1 56
2 4 112
Dirección de IE
ACCOERA
HUARACCOPATA OCRABAMBA
AÑOCCALLA ALLAHUA QQUELLO
PAMPARQUI ANTUYO
CUADRO N° 23. Código modular
1328855 1328848 1342930 1342948 1342955 1328954 1413699 1634385
INSTITUCIONES SECUNDARIAS
Nivel / Nombre de IE Modalidad MARISCAL ANDRES AVELINO AVELINO CACERES MONROGARAY Secundaria ASACASI Secundaria OCRABAMBA Secundaria OCCACCAHUA Secundaria CHOQQUECCA Secundaria CRFA APUMARCA Secundaria PUMAMARCA Secundaria CCASACANCHA Secundaria TOTAL
Dirección de IE
CHACCARO ASACASI OCRABAMBA OCCACCAHUA CHOQQUECCA APUMARCA PUMAMARCA CCASACCANCHA CCASACCANCHA
Alumnos (2016)
82 89 62 67 95 60 159 46 660
Docentes Secciones (2016) (2016)
7 7 7 8 7 7 8 6 57
El sistema educativo nacional tiene presencia en la comunidad campesina, mediante diferentes instituciones y programas educativos, que afectan el servicio educativo en sus diferentes niveles y modalidades. Cuenta con la institución educativa de nivel inicial, el mismo que tiene un promedio de 25 niños en promedio y una docente. La institución educativa primaria cuenta con 60 estudiantes y tres profesores. Sin embargo, la localidad no cuenta con el servicio de educación de nivel secundario, pero los estudiantes de la zona van a instituciones educativas secundarias más cercanos de acuerdo a la ubicación de su casa. En el siguiente cuadro se observa, que en la provincia de Cotabambas el 45% estudio solo hasta el nivel primario. Siendo en el distrito de Tambobamba el 43% de la población que también estudio hasta el nivel primario. CUADRO N° 24.
: ULTIMO NIVEL DE ESTUDIOS DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS Categorías
Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa Total Fuente: INEI
Casos
11508 1350 18854 8264 585 886 158 636 42241
%
27% 3% 45% 20% 1% 2% 0% 2% 100%
5 5 5 5 5 5 5 4 39
CUADRO N° 25.
: ULTIMO NIVEL DE ESTUDIOS DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA Categorías
Casos
Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa Total Fuente: INEI
%
3105 217 4097 1501 127 204 40 164 9455
33% 2% 43% 16% 1% 2% 0% 2% 100%
Así mismo el número de instituciones educativas que cuenta el distrito de Tambobamba es DE 106, de las cuales 103 son básica regular. Ver mapa 9. CUADRO N° 26. : TAMBOBAMBA: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2017 Etapa, modalidad y nivel educativo Total Básica Regular Inicial Primaria Secundaria Básica Alternativa Básica Especial TécnicoProductiva Superior No Universita Pedagógica Tecnológica Artística
Total
-
Gestión Área Pública Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural 106 24 82 24 82 103 21 82 21 82 55 12 43 12 43 37 5 32 5 32 11 4 7 4 7 2 2 2 -
Privada Urbana Rural -
-
-
-
-
1 1 -
106 103 55 37 11 2
1 1 -
-
-
-
1 1 -
Fuente: ESCALE
-
-
-
-
-
1 1 -
-
-
GRAFICA N° 5
Artística
0
Tecnológica
0
Pedagógica
1
Superior No Universita
1
Técnico-Productiva
0
Básica Especial
0
Básica Alternativa
Numero de Instituciones Educativas
2
Secundaria
11
Primaria
37
Inicial
55
Básica Regular
103 0
20
40
60
80
100
120
Fuente: INEI Con respecto al nivel educativo, el distrito de Tambobamba. Según la prueba ECE; en comprensión lectora el nivel está en proceso y matemáticas el nivel que cuenta es en inicio. Ver mapa de prueba ECE.
MAPA Nº 13. Instituciones Educativas
LEYENDA: CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) EDUCACI N I.E. Inicial (MINEDU) I.E. Primaria (MINEDU) I.E. Secundaria (MINEDU) I.E. Básica Alternativa - CEBA (MINEDU) I.E. Especial (MINEDU) I.E. Superior Pedagógico - ISP (MINEDU) I.E. Superior Artística - ESFA (MINEDU) I.E. Técnico Prod. - CETPRO (MINEDU) I.E. Superior Tecnológica - IST (MINEDU) I.E. Ocupacional (MINEDU)
MAPA DE UBICACIÓN:
MAPA Nº 14. Prueba ECE Comprensión Lectora
LEYENDA:
MAPA DE UBICACIÓN:
CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) EDUCACIÓN CENSO ESTUDIANTIL (ECE - 2016) Comprensión Lectora - Distrito (MINEDU) Nivel satisfactorio Nivel en proceso Nivel en inicio
Otro
MAPA Nº 15. Prueba ECE Matemática
LEYENDA:
MAPA DE UBICACIÓN:
CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) EDUCACI N CENSO ESTUDIANTIL (ECE - 2016) Matemática - Distrito (MINEDU) Nivel Nivel en satisfactorio proceso Nivel en inicio Otro Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado – Georreferenciado – SAYHUITE. SAYHUITE.
E. SERVICIOS DE SALUD Funcionalmente la Dirección Regional de Salud de Apurímac está estructurada en 5 redes y 26 Micro redes, la red de Cotabamabas y Grau es una de ellas con una cobertura de 22 distritos, constituyéndose así en la segunda red más grande de la Región luego de la red de Abancay que cobertura a 33 distritos. En el siguiente cuadro se muestra la población asegurada y la población que no lo está.
CUADRO N° 27.
SALUD INDICADOR Provincia de Cotabambas a) Población que no tiene ningún seguro de salud
Cifras Absolutas
%
16,935
37
b) Población con Seguro Integral de Salud (SIS) Distrito de Tambobamba
25,843
56.5
a) Población que no tiene ningún seguro de salud b) Población con Seguro Integral de Salud (SIS) Fuente: INEI
3,487 5,999
34.1 58.7
MAPA Nº 16. Establecimientos de Salud
LEYENDA:
MAPA DE UBICACIÓN:
CARTOGRAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) SALUD Hospital (MINSA) Instituto (MINSA) Centro de Salud (MINSA) Puesto de Salud (MINSA) Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado – Georreferenciado – SAYHUITE SAYHUITE
F. HOGAR En la provincia de Cotabambas y en el distrito de Tambobamba se observa en el siguiente cuadro que, 19% y 29% de la población no cuenta con agua, desagüe y electricidad. Servicio de Agua Sin embargo, las familias se abastecen a través agua entubada no potabilizada, donde las familias campesinas acarrean agua para consumir utilizando recipientes como baldes, bidones y otros, que no tienen condiciones adecuadas para depositar agua y que son expuestas a la contaminación. Servicio Higiénico Sin embargo, dichas letrinas no funcionan en su totalidad puesto que ellos hacen sus necesidades a campo abierto. Esta costumbre de hacer sus deposiciones en lugares abiertos no contribuye a que puedan m ejorar su calidad de vida, es importante resaltar que las deposiciones al aire libre traen consigo la generación y exposición a focos infecciosos que vulneran la salud sobre todo de los más pequeños y de los ancianos. Servicio de electrificación Este servicio amplio la cantidad de horas dedicadas a las actividades cotidianas de los miembros de la familia, genera condiciones para mejorar las actividades comerciales y productivas al poder utilizar herramientas o maquinarias eléctricas. Tipo de vivienda El tipo de vivienda es otro indicador del nivel de vida d el poblador, en los sectores rurales del ámbito de influencia, las edificaciones de las viviendas son de construcciones rústicas o tradicionales andinas, con paredes de adobe, con techos de paja o calamina, los pisos de tierra, y de reducido tamaño (promedio de 3 habitaciones). CUADRO N° 28.
: HOGAR
INDICADOR a) Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes b) Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico c) Sin agua, ni desagüe de red d) Sin agua de red o pozo e) Sin agua de red f) Sin alumbrado eléctrico g) Con piso de tierra h) Con una habitación i) Sin artefactos electrodomésticos j) Sin servicio de información información ni comunicación k) Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros l) Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros s in chimenea en la cocina m) Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en la cocina Fuente: INEI
Cotabambas 19.8 25.5 66.7 70.5 68.8 93.6 34.1 27.4 99.5 93.9
Tambobamba Cifras Absolutas % 2,585 766 29.6 1,024 39.6 1,984 76.8 2,379 92 1,913 74 2,339 90.5 1,014 39.2 685 26.5 2,569 99.4 2,384 92.2
8,779 77.4
2,099 81.2
8,768 77.3
2,096 81.1
Cifras Absolutas
11,341 2,250 2,889 7,563 7,993 7,805 10,614 3,868 3,109 11,284 10,647
%
MAPA Nº 17. Viviendas sin Abastecimiento de Agua.
LEYENDA: CARTOGRAFÍA Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) POBREZA BRECHA BRECHAS S DE SERVICI SERVICIOS OS B SICOS SICOS Viviendas sin abastecimiento de agua (INEI) 60.0% 40.0% 100.0% 59.9% 20.0% 10.0% 39.9% 19.9% 0.0% - 9.9% Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado – Georreferenciado – SAYHUITE SAYHUITE
MAPA DE UBICACIÓN:
MAPA Nº 18. viviendas sin Alumbrado Alumbrado Eléctrico.
LEYENDA:
MAPA DE UBICACIÓN:
CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) POBREZA BRECHA BRECHAS S DE SERVICI SERVICIOS OS B SICOS SICOS Viviendas sin alumbrado eléctrico (INEI) 60.0% - 100.0% 40.0% - 59.9% 20.0% - 39.9%
10.0% - 19.9%
0.0% - 9.9% Fuente: Sistema Nacional Georreferenciado - SAYHUITE
MAPA Nº 19. Viviendas sin Servicios Higiénicos.
LEYENDA: CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) POBREZA BRECHA BRECHAS S DE SERVICI SERVICIOS OS B SICOS SICOS Viviendas sin servicios higiénicos (INEI) 60.0% 40.0% 100.0% 59.9% 20.0% 10.0% 39.9% 19.9% 0.0% - 9.9%
MAPA DE UBICACIÓN:
MAPA Nº 20. Vivienda con Piso de Tierra.
LEYENDA:
MAPA DE UBICACIÓN:
CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) POBREZA BRECHA BRECHAS S DE SERVICI SERVICIOS OS B SICOS SICOS Viviendas con piso de tierra (INEI) 60.0% - 100.0% 40.0% - 59.9% 20.0% - 39.9% 0.0% - 9.9%
10.0% - 19.9%
MAPA Nº 21. Hogares que Cocinan con Leña.
LEYENDA: CARTOG CARTOGRAF RAF A Límite Departamental (INEI) Límite Provincial (INEI) Límite Distrital (INEI) CAPITALES Capital de distrito (INEI) POBREZA BRECHA BRECHAS S DE SERVICI SERVICIOS OS B SICOS SICOS Hogares que cocinan con leña (INEI) 60.0% - 100.0% 40.0% - 59.9% 20.0% - 39.9% 10.0% - 19.9% 0.0% - 9.9%
MAPA DE UBICACIÓN:
G. SERVICIO DE ELECTRICIDAD. Según las estadísticas del INEI Censo 2007, el 25.72% de las viviendas del Distrito de Tambobamba cuentan con el servicio de energía eléctrica en domicilio y el 74.28% de las viviendas aún no cuentan con el servicio eléctrico por lo que se utilizan velas en su alumbrado. Ciertamente el contar con el servicio eléctrico mejora de forma integral las condiciones de vida de las familias, no solo por ampliar la cantidad de horas dedicadas a las actividades cotidianas, sino que además genera condiciones para mejorar las actividades comerciales y productivas al poder utilizar herramientas, maquinarias y equipos eléctricos. CUADRO N° 29.
VIVIENDA TIENE ALUMBRADO ELECTRICO.
DESCRIPCION
URBANO
INTERCONECTADOS A RED PUBLICA DE ELECTRICIDAD USO DE VELAS
RURAL
TOTAL
%
573
89
662
25.72%
217
1036
1253
48.68%
14
0
14
0.54%
BATERIA
0
0
0
0.00%
PANELES SOLARES
0
0
0
0.00%
MOTO GENERADOR
0
0
0
0.00%
OTROS
0
645
645
25.06%
TOTAL
804
1770
2574
100.00%
LAMPARAS A COMBUSTIBLE
Fuente: INEI - CPV2007. VIVIENDA CON ALUMBRADO ELECTRICO.
GRAFICA N° 6
VIVENDA CON ALUMBADO ELECTRICO.
Fuente: elaboración propia
ENERGÍA QUE MÁS SE UTILIZA PARA COCINAR. Según las estadísticas del INEI Censo 2007, en los hogares familiares del Distrito de Tambobamba, la energía que más se utiliza para cocinar es la Leña en un 61.47%, seguido por Bosta en un 30.14%, 5.73% usa Gas y el uso del resto de energías es ínfima o no se utilizan.
CUADRO N° 30.
ENERGIA QUE UTILIZAN PARA COCINAR.
DESCRIPCION
URBANO RURAL
ELECTRICIDAD
TOTAL
%
2
0
2
0.08%
139
9
148
5.84%
KEROSENE
5
1
6
0.24%
CARBON
4
4
8
0.32%
607
982
1589
62.71%
BOSTA, ESTERIL
4
775
779
30.74%
OTROS
2
0
2
0.08%
51
0
51
2.01%
814
1771
2534
100.00%
GAS
LE A
NO COCINAN TOTAL Fuente: INEI - CPV2007
GRAFICA N° 7
ENERGIA QUE UTILIZAN UTILIZAN PARA COCINAR.
H. CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION AGRICOLA. AGRICOLA.
CARACTERISTICAS EDAFOLOGICAS DEL SUELO. Las características edafológicas del suelo, en las comunidades altas del Distrito de Tambobamba, están relacionados a la formación geológica de los suelos. Las Comunidades de Ccasacancha, Asacasi, Occoruro, Chaccaro, Churoc, Occaccahua y Huarccopata, tiene suelos humusos mientras que los suelos de las Comunidad de Pichaca y hallahua, Hualluyo y Payancca son suelos franco arenosos. Estos suelos son aptos para la producción del cultivo de papa, y a la vez están incorporados por abonos orgánicos provenientes del estiércol de ovinos, así mismo se desarrollan la rotación temporal de 06 a 07 años.
CAPACIDAD DE USO DEL SUELO Y SUPERFECIE AGRICOLA. Los suelos de la parte alta del Distrito de Tambobamba, tienen una extensión de
40,365.14 has; de los cuales 399.84 has Tierras aptas para el cultivo en limpio de calidad agroecológica media con restricción del suelo y erosión, tierras aptos para pastos de calidad agroecología media, con restricción suelo y erosión, 6,248.01 has tierras aptos para el cultivo en limpio de calidad agroecológica media con restricción media de suelo erosión y clima, tierras tierras aptas para para pastos de calidad agroecológica baja con restricción de suelo y erosión, 7046 has tierras aptas para el cultivo en limpio de calidad agroecológica baja con restricción de suelo, tierras aptas para pastos de calidad agroecológica. CUADRO N° 31.
USO ACTUAL DEL SUELO. El uso actual del suelo en las Comunidades altas del Distrito de Tambobamba se
desarrolla en 584 has de 40,365.14 has, principalmente con el cultivo de papa y no se siembra otros cultivos salvo en las Comunidades de Pichaca, Yanacca en las partes bajas de las Comunidad.
PRODUCION DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA. CARACTRIZACION DE LA SIEMBRA DE PAPAS NATIVAS. La producción del cultivo de papa nativa en las Comunidades altas del distrito de Tambobamba, la clasificación taxonómica de la papa nativa es como: CUADRO N° 32. Taxonomía de la papa nativa Reino Planta División Fanerogamas Sub División Angiosperma Clase Dicotilodonea orden Tubiflorales Familia Solanaceae Genero Solanum Serie Tuberosa Especie Salanum ssp.
La papa es dicotiledónea herbácea, con hábitos de crecimiento rastreo erecto, generalmente de tallos gruesos y con entrenudos cortos. Los tubérculos son tallos carnosos que, se originan en el extremo del estolón y tiene yemas. Los tallos son huecos o medulosos, excepto en los nudos que son sólidos, de forma angular y por lo general verde o rojo purpura. El follaje normalmente alcanza una altura de entre 0.60 a 1.50 m Las hojas son compuestas y pignadas. Las flores son pentaneras (poseen cinco pétalos) y sépalos que pueden ser, de varios colores, pero comúnmente blanco, amarillo, rojo y purpura. El fruto es baya redonda u ovalada, de color verde amarillento o castaño rojizo, pequeño y carnoso que contiene semillas sexuales. GRAFICA N° 8
Distribución geográfica y requerimientos climáticos. Cada una de las nueve especies descritas por Ochoa tiene sus propias características morfológicas, así como adaptaciones altitudinales de hasta 4, 300 msnm. La distribución de las diferentes especies de papa es muy amplia en los Andes y en general en el mundo entero. Actualmente se contabiliza que es un cultivo de importancia económica y social en por lo menos 120 países. Abarca no solamente casi todas las latitudes y continentes, sino igualmente un rango de altura de que va desde el nivel del mar hasta 4 300 msnm. En este sentido es posiblemente el cultivo de mayor versatilidad climática y ecológica. El Conocimiento Campesino. Propone una diferenciación práctica y de acuerdo al uso. Asi se diferencian las papas comerciales, producto de la selección en estaciones experimentales, de las papas nativas creadas por los propios campesinos. Las papas nativas a su vez pueden clasificarse en papas de consumo directo y en papas amargas, basado en su adaptación ecológica, siendo estas últimas mejor adaptadas a climas muy fríos. Las formas del tubérculo se tipifican como redondas, ovaladas, alargadas, planas, así como con ojos (yemas) superficiales o numerosos ojos muy hundidos. La escala de colores de la pulpa o carne va desde el blanco hasta el morado.
A. GESTIÓN DEL RIESGO RIESGO EN UN CONTEXTO CONTEXTO DE CAMBIO CAMBIO CLIMÁTICO CLIMÁTICO Uno de los mayores problemas de la agenda contemporánea global es el cambio climático. Es incuestionable, a estas alturas, que sus consecuencias para el planeta pueden ser catastróficas y que deben tomarse medidas para revertirlo, a la vez que para adaptarse a los escenarios que presenta. En esta nueva agenda, el calentamiento global ocupa un lugar central: es sabido que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al alterar la temperatura atmosférica, afectan el cl ima de todo el planeta, por lo que se ha considerado prioritario reducir las emisiones de GEI y se han tomado una serie de medidas y acuerdos para ello, entre las más importantes, la firma del protocolo de Kyoto. El calentamiento global y la desertificación, impactan directamente sobre los glaciares andinos, generando una serie de alteraciones climáticas y eventos extremos, principalmente sequías, heladas y granizadas en las zonas altoandina, las mayores amenazas que se presentan son: el cambio de temperatura, que exigirá la adaptación de las variedades existentes de papa, y la erosión genética.
Los riesgos que se ciernen sobre estos frágiles ecosistemas se advierten, tanto en la pérdida de la biodiversidad (ocasionada fundamentalmente por la aparición de plagas y enfermedades nuevas en tales ecosistemas) como en el posible aband8ono de las tradiciones y costumbres de los pobladores rurales con el cultivo de papa . FOTO N° 1.
FOTO N° 2.
En miles de años de historia de cultivo de papas nativas, se han creado una serie de conocimientos locales que están hoy en riesgo, tanto por acción del cambio climático como por la determinación del mercado sobre las actividades productivas de las poblaciones.
Por el lado del cultivo de las papas nativas, observamos que la biodiversidad de este tipo de tubérculos se ve amenazada por la presencia de variedades mejoradas, en lo que se denomina erosión genética. Se ha producido una mayor incidencia de plagas y enfermedades como consecuencia directa del incremento de las temperaturas, al igual que una reducción de los rendimientos ante fenómenos como heladas, sequías, granizadas, degradación del suelo, etc. Actualmente, la reducción de la biodiversidad, sin embargo, es el principal riesgo al que se enfrenta el cultivo de papas nativas.
CUADRO N° 33. Sequías e Inundaciones
ANÁLISIS DE PELIGROS:
Estudios en la sierra sur (Apurímac) consistentemente también refieren asociación de lluvias deficientes con sequías durante Niños fuertes, y lluvias en excesos durante Niñas (SENAMHI, 2011).
Friajes
En el Perú, está incursión de masas de aire polar es conocida como “Friaje” asociada a una repentina disminución de la temperatura del aire. Estas masas frías son canalizadas hasta al flanco oriental de los andes también afectando la sierra sur del país (Avalos, G. 2003).
Heladas
Temperaturas bajas, menores o igual a 0ºC se denominan heladas, que ocurren por encima de los 2200 msnm. 1). En los límites de nieves perpetuas, sobre los 5000msmn, y en los límites de las regiones de Puno, Cusco y Arequipa las heladas son durante todos los días del año. 2) En relación, al período libre de heladas, en las zonas de mayor altitud es corto, y en las zonas de menor altitud, largo, siendo mayor este período en dirección hacia la costa o selva.
Determinación de Peligros a Nivel Regional En la Región Apurímac, debido a su localización geográfica, topografía, e interacción de sistemas atmosféricos, entre otros, cuenta con una diversidad de climas y microclimas. El clima caracterizado y determinado por la sucesión de tiempos o estados atmosféricos, que estos aún siendo usuales, algunas veces se presentan más intensos, y su frecuente aparición lo califica como peligro. En esta zona es frecuente la ocurrencia de heladas, friaje, sequías, veranillos, inundaciones, etc., menos o más intensos de lo habitual, asociados a las anomalías de los patrones de sistemas atmosféricos (APSA). Todos estos peligros pueden alterar e interrumpir las fechas de siembras, duración de ciclo del cultivo y rendimientos, ocasionando un costo importante en la producción de alimentos, e impactos en el sector agropecuario. Según el Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario Periodo 2012 - 2021, los peligros, los peligros más comunes son: 1. 2. 3. 4.
Sequías (ausencia de lluvias durante el período húmedo), Las heladas (temperaturas (temperaturas mínimas menores a 0ºC), Los friajes y las inundaciones.
CUADRO N° 34. ESCENARIOS DE PELIGROS EN LA REGIÓN APURIMAC – SÍNTESIS SÍNTESIS
TIPOS PELIGROS
DE
FRECUENCIA
INTENSIDAD
Periódica, cada varios años Inundaciones durantes los meses de Alta diciembre a marzo Sismos debido a REGION Variable, Existe historia de APURIMAC fallas Media sismos destructores regionales y locales Periódica, cada cierto Sequias, número de años Media heladas proncipalmente en los meses de mayo a julio
VULNERABILIDAD
NIVEL DE RIESGO
Alta, poblaciones se ubican en riberas y Alto partes bajas Alta, viviendas de adobe antiguas debilitadas, Medio Alto deterioradas y tugurizadas Alta, población y agricultura dependen Medio. de lluvias de temporada
Encuesta del equipo técnico del formulador.
2.1.2. La Unidad Productora de bienes bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá intervendrá el proyecto. 2.1.2.1. LOS FACTORES FACTORES Y PROCESOS DE DE PRODUCCION PRODUCCION A. POBLADORES PRODUCTORES DE PAPA NATIVA. Los pobladores de papa nativa, son comuneros de las Comunidades campesinas del Distrito de Tambobamba, son productores de papa nativa, usufructuarios de los terrenos comunales que se dedican a la actividad agrícola; en cada comunidad campesina se tiene diferentes cantidades de productores de papa nativa como se muestra en siguiente cuadro. Los Comuneros usufructuarios tienen desconocimiento sobre el mejoramiento de la producción de papas nativas, manejo de abonos orgánicos, selección de semillas.
CUADRO N° 35. Item
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
COMUNIDAD
CUADRO DE COMUNEROS. ANEXOS
PADRON DE LOS BENIFICIARIOS
OCCACCAHUA
154
HUAROCCOPATA
113
UMAHUIRI
51
PUCAHUARACCO
16
QUELLILLI
22
ASACCASI
147
AÑOCCALLA
26
AYACCASI
17
CCASACANCHA
67
PUMAMARCA
PUMAMARCA
289
CHOQUECCA ANTIO
CHOQUECCA ANTIO
83
PICHACA
PICHACA
109
HUALLUYO
34
ALLAHUA
54
OCCORURO
48
CHUROC
53
POCPOQUERAY
POQPOQUERAY
52
PAYANCCA
PAYANCCA
75
OCRABAMBA
35
PUNAPAMPA
78
SECSECCA
29
QUELLO
77 1628
TOTAL HABITANTES
4,884
B. USO DE SEMILLAS. El uso de semillas de papas nativas en las comunidades altas del Distrito de Tambobamba, son las semillas procedentes de la parcela de la anterior campaña, de vez en cuando refrescan el intercambio de semillas mediante de trueque e ntre los comuneros de otras comunidades que se desarrolla el 24 de Junio de cada año pero en semillas se hacen con limitantes. Las variedades de semillas son las siguientes.
CUADRO N° 36.
Ítem
Variedades
01 Pumak makin 02 Qachun Waqachin 03 Puka Suyt´u 04 Qochi Aca 05 Azul phasñas 06 Michi maki 07 Waka Qallu 08 Yana chusñas 09 Yuraq chusñas 10 botija 11 Waña 12 Simpha Waña. 13 Yuraq Apiña 14 Chiliwis 15 Puca macoco Fuente Equipo Técnico. Las semillas utilizadas están degenerándose causados por plagas, así mismo por el virus.
C. TECNOLOGIA El cultivo de papa nativa en las comunidades altas del Distrito de Tambobamba, se desarrollan con tecnología tradicional en diferentes etapas fenológicos del cultivo de papa Preparado del Terreno. La Producción de papas nativas se desarrolla a través de metodología de trabajo colectivos de aynis entre comuneros y/o y/o familiar de cada comunidad (devolver por igual igual lo que se ha recibido con devolución lo que se ha dado, en consecuencia es una contraprestación voluntaria y/o obligatoria), tanto en la época de siembra, aporque, cosecha de la papa., papa., los comuneros dificultan el proceso de preparación preparación del terreno solamente con Chaquitaclla , a veces solicitan la Maquinaria agrícola a agrícola a la Municipalidad provincial de Cotabambas Tambobamba , esta incumplen la programación hechas en vista que las áreas agrícolas para el preparado del terreno son numeras y extensas por la cantidad de habitantes en cada Comunidad. En las Comunidades altas del Distrito de Tambobamba se desarrollan el preparado del terreno a bse del uso de chaquitaclla en 87.715 Y 12.71 % solo utilizan la maquinaria agrícola
CUADRO N° 37. Tecnología
Cantidad
%
Chuqui (Chaquitaccla) Táya (Maquinaria Agricola)
1428 200
87.71 12.29
TOTAL
1628
100
GRAFICA N° 9
TECNOLOGIA DE PREPARADO DEL TERRENO 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 Chuq Ch uqui ui (C (Cha haqu quit itac accl cla) a)
Táya Tá ya (M (Maq aqui uina nari riaa Agr Agric icol ola) a)
Proceso de siembra. La siembra en el cultivo de papa nativa se desarrolla con semilla procedentes de la misma campaña anterior, estas semillas son seleccionadas con deficiencias que presentan enfermedades y plagas de la anterior campaña. En el proceso de abonamiento las familias desarrollan con estiércol fresco, solamente apilados antes de una semana antes de la siembra del cultivo de papa, lo que generan las enfermedades y plagas en el cultivo de papa nativa. Según visto y encuestado, por cada saco de semilla sembrada de papa nativa, las familias beneficiarias incorpora incorpora 10 sacos de estiércol de oveja y vacuno.. El uso de abonos orgánicos en el ámbito de intervención se utiliza el estiércol fresco lo que genera trasmisión de enfermedades de la anterior campaña GRAFICA N° 10
% Estiercol
compost 0%
100%
Humus
FOTO N° 1.
Fotografía: Proceso de traslado de estiércol.
FOTO N° 2.
Fotografía: Proceso de abonamiento en la parcela
Calendario agrícola. El calendario agrícola del cultivo de papa nativa en las com unidades altas del Distrito de Tambobamba inicia con la siembra el mes de octubre y la cosecha empieza el mes de abril mayo ósea la campaña agrícola es de 6 a 7 meses. CUADRO N° 38. Item Item Act Activ ivid ida ades des Agr Agricol icolas as
Ener nero
Febr Febrer ero o
Marz Marzo o
1 Preparacion del terreno 2 Preparacion del abono organico 3 Siembra 4 Primer Aporque 5 Segundo Aporque 6 Control de plagas y Enfermedades 7 sel ección ección se semilas 8 Trueque
no se hace
Abr Abril
Mayo Mayo
Juni Junio o
Juli Julio o
Agos Agosto to
Seti Setiem embr bre e
Octu Octubr bre e
Novi Noviem embr bre e Dicie iciemb mbre re
Plagas y enfermedades. Las plagas, que afecta al cultivo de papa nativas en las comunidades de altas del Distrito de Tambobamba son como: el gorgojo de los andes estas afecta en proceso fenológico de producción y en la época de tuberización, los barrenadores se presentan en el proceso fenológico de floración, las polillas se presentan en el almacén del cultivo de papa nativa GRAFICA N° 11
GRAFICA N° 12
Ciclo biológico de gorgojo de los andes
Las plagas que afecta en cultivo, disminuyen la producción y productividad de la papa nativa principalmente por falta de manejo integrado de las plagas, en vista que los comuneros.
La incidencia de las plagas en la producción agrícola La incidencia de la plagas en la producción agrícola del cultivo de papa nativa se diferencia en la chacra y en el almacén como se muestra en el siguiente cuadro. En la chacra afecta al cultivo de papa nativa en l a fenología de tuberización son la plaga Qara casaca en 70% y 15 5% entre silwi y los barrenadores. CUADRO N° 39. Plagas
%
Papa curo (Premnotrypes latithorax).
70 15 15 100
Silwi Barrenadores TOTAL GRAFICA N° 13
% Papa curo (Premnotrypes latithorax). Silwi Barrenadores 15% 15% 70%
En el almacén lo que afecta al cultivo de papa nativa son la qara casaca y las polilla en 50%. CUADRO N° 40. Plagas Papa curo (Premnotrypes latithorax).
Polillas TOTAL
% 50 50 100
GRAFICA N° 14
50%
50%
Papa curo (Premnotrypes latithorax). Polillas
Las enfermedades, afecta al cultivo de papas nativas en las comunidades altas del Distrito de Tambobamba, se presenta como se presenta en el cuadro. CUADRO N° 41. item
Enfermedades
01
Rancha o tizón (Phytophthora infestans).
02
Roña FOTO N° 1.
Las enfermedades que afecta al cultivo de papa nativa, merman la producción y productividad en el ámbito del Distrito de Tambobamba. Por lo que las familias beneficiarias del proyecto tienen limitado conocimiento del control de plagas y enmendadas.; que el 98.28 % de las familias no conocen y 1.72 % conocen el control de plagas y enfermedades. CUADRO N° 42. Descripción
Cantidad
%
Conoces control de plagas y enfermedades no conoce Conoces control de plagas y enfermedades
28
1.72
1600
98.28
TOTAL
1628
100
2.1.2.2. NIVELES DE PRODUCCION. A. RENDIMIENTO. Los rendimientos del cultivo de papa nativa varían de acuerdo al proceso de tecnología que se aplica en cada una de las comunidades y dependiendo de los factores ambientales que se presentan en cada comunidad como se muestra en siguiente cuadro. CUADRO N° 43. Preparación del terreno
Rendimiento ( Kg/ha)
Chaquitaclla
5000
Maquinaria agrícola
7000
PROMEDIO
6,000
Esta producción del cultivo de papa nativa, es deficiente para la venta en el mercado local y/o abastecer para los trabajadores de MMG LAS BAMBAS y cubrir la demanda de la población local. Estas se defieren por diferentes factores.
inadecuado manejo de semillas, que están invirosadas el cultivo de papa nativa,
inadecuado manejo de abonos orgánicos que que son solamente estiércol de ovinos y auquénidos.
Inadecuado tecnologías de la producción en la siembra, aporque y selección positiva.
B. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION. El valor bruto de la Producción del cul tivo de papa nativa en las comunidades com unidades altas del Distrito asciende a S/. 14,702,052.84 14,702,052.84 soles de 584 has instaladas y proyectadas proyectadas al décimo año, estos valores son obtenidos con la producción de 6 tn/ha, la producción y la extensión de siembra están disminuyendo por ocuparse a otras actividades y migración a otros lugares como a la Ciudad de Apurímac y Arequipa. CUADRO N° 44.
BENEFICIOS SIN PROYECTO PRECIO DE MERCADO
Años
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 IN G R E S O S T O T A LE S
Nº de Has. Cosechada s
R e nd
P re c i o
A c t ua l
V e nt a
Kg / H a
S / Kg
Volumen de producción (Kg)
VB P
Costo de producción S/Kg
Costo total de Produccion
VNP
584.0
6,000.0
1.26
3,504,000.00
4,415,040.00
0.67
2,357,900.00
2,057,140.00
538.8
6,000.0
1.26
3,232,771.33
4,073,291.87
0.67
2,175,385.71
1,897,906.17
497.1
6,000.0
1.26
2,982,537.23
3,757,996.91
0.67
2,006,999.01
1,750,997.90
458.6
6,000.0
1. 1.26
2,751,672.61
3, 3,467,107.49
0.67
1,851,646.36
1,615,461.13
423.1
6,000.0
1. 1.26
2,538,678.18
3,198,734.50
0.67
1,708,318.86
1,490,415.65
390.4
6,000.0
1.26
2,342,170.67
2,951,135.04
0.67
1,576,085.68
1,375,049.36
360.1
6,000.0
1. 1.26
2,160,873.91
2,722,701.13
0.67
1,454,088.07
1,268,613.06
332.3
6,000.0
1. 1.26
1,993,610.51
2 ,5 ,511,949.24
0.67
1,341,533.74
1,170,415.50
306.5
6,000.0
1. 1.26
1,839,294.20
2,317,510.69
0.67
1,237,691.72
1,079,818.97
282.8
6,000.0
1. 1.26
1,696,922.82
2,138,122.75
0.67
1,141,887.65
996,235.11
2 5 , 0 4 2 ,5 3 1.4 5
3 1,5 5 3 , 5 8 9 .6 3
16 , 8 5 1,5 3 6 . 7 9
14,702,052.84
2.1.2.3. LAS CAPACIDADES CAPACIDADES DE GESTION. GESTION. A. ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES COMUNALES. Los pobladores del Distrito de Tambobamba, están organizados en organizaciones Comunales, para tener derecho usufructuarios de terrenos Comunales están empadronados y recién podrá tener derecho a ser usufructuario de los terrenos comunales según los estatutos Comunales. La organización comunal define la rotación territorial de terrenos Comunales (definición de los Laymes en cada Comunidad), así mismo hace respetar el cuidado de las cementeras mediante un personal, en esta dificulta el cuidado de la cementera del cultivo de papa nativa, el problema es que los animales hacen el daño a las cementeras lo que perjudica la producción y producción del cultivo de papa nativa.
B. DESTINO DE LA PRODUCCION. El destino de la producción de papa nativa, en el ámbito de intervención se desarrolla, se desarrolla de la siguiente manera, semilla 467.2 toneladas equivalente a 13% es para la semilla, semilla, autoconsumo 1971.00 toneladas que equivale a 56% y 1066.00 Tn que equivale a 30%; la producción de papa nativa es para autoconsumo en las zonas altas del Distrito de Tambobamba Cotabambas CUADRO N° 45. Situación Actual Cultivos
Papa Nativa
Sub Total Agrícola
Area
Volumen
ha
tm
Destino de la Producción (tm) Semilla
1,971.0
Mercado (tm)
Mercado 1,065.8
Local
Regional
584.0
3 ,5 ,504.0
584
3,504
467
1,971
1,066
639
426
100
13
56
30
18 18
12
% Prod.Agrícola
467.2
Consumo
639.5
C. COMERCIALIZACION Uno de los cuellos de botella, es la usencia de buenos canales de comercialización y centros de abastos, así mimos la poca oferta disponible de las papas nativas, la estacionalidad de la producción. Una de las razones de la presencia comercial limitada de las variedades nativas en los mercados urbanos, es la amplia cobertura que tienen las variedades mejoradas, debido a los siguientes factores:
426.3
Las variedades nativas nativas tienen una menor productividad frente a las variedades mejoradas.
Las
variedades
nativas
no
engrosan
tanto,
en
comparación
a
las
oferta
permanente,
existen
variedades mejoradas. Si
bien
las
determinados
papas meses
nativas del
año
tienen (de
una Mayo
a
Julio),
donde
la
oferta
se incrementa de manera significativa. Las papas nativas tienen una presencia comercial limitada en los mercados de Tambobamba, Challabamba. Las variedades mejoradas han logrado una amplia cobertura, desplazando a las variedades nativas. La comercialización de la papa nativa, se realiza principalmente de manera individualizada, donde cada productor comercializa sus productos en arrobas a acopiadores minoristas, por tal motivo recibe bajos precios por su producto. Aquí se observa una debilidad en la organización de los productores, ya que hasta la fecha no muestran un crecimiento en sus acciones conjuntas por lo que el grado de asoci atividad es limitado. Análisis de precios. De acuerdo al siguiente cuadro, en el período comprendido entre los años 2002 al 2006, los precios de los principales productos, muestran una creciente tendencia a incrementarse, probablemente debido al estancamiento de la oferta y contrariamente al incremento de la demanda por el crecimiento de la población y el cambio de hábitos de consumo principalmente en la población joven, para el caso de los tubérculos andinos. Dichos precios están referidos los que han sido pagados al productor. Los precios varían de la siguiente forma como se muestra en el cuadro CUADRO N° 46. Lugares de ve nta Ene ro Comunidad Challhuahuacho Tambobamba
Fe bre ro Ma rz o
Abril
Ma yo 1. 5 2. 2 1. 9
1. 1. 7 2. 2. 2 1. 1. 9
Junio Juli o Agosto Se ti e mbre Octubre Novie mbr Dici e mbre 1. 6 1. 5 1. 1.5 1. 5 1. 5 1. 5 1. 5 2. 2 2. 2 2. 2 2. 2 2. 2 2. 2 2. 2 1. 9 1. 9 1. 9 2. 1 2. 1 2. 1 2. 1
Lugares de comercialización. Los lugares de comercialización del cultivo de papa se desarrollan en las Comunidades de: A los productores de las Comunidades de Occaccahua Occoruro compran los acopiadores de Cusco. A los productores de las Comunidades Com unidades de Pichaca Asaccasi A saccasi compran c ompran los acopiadores de Espinar y los mismos beneficiarios venden en la plaza dominical de Challhuahuacho. CUADRO N° 47. Area ha
Volumen tm
Destino de la Producción (tm) Semilla Consumo Mercado
584.0
3,504.0
467.2
1,971.0
1,065.8
584
3,504 100
467 13
1,971 56
1,066 30
FOTO N° 2.
CANALES DE COMERCIALIZACION PAPA NATIVA.
Agricultor CC Churoc
ACOPIADOR LOCAL EN C.C.
Agricultores CC: Choqqecca
A icultor CC CC Hu Huar occ
ata
Agricultor CC Chaccaro Umahuiri
MERCADO LOCAL DE TAMBOBAMBA
A ricultor ricultor CC. Asccasi Asccasi
A ricultor ricultor CC. Pumam Pumamarca arca
A ricultor ricultor CC Churo Churocc
A ricul ricultor tor CC. Pa ancca ancca
A ricu ricult ltor or Occ Occra raba bamb mbaa P Pun unaa am a
MERCADO LOCAL DE CUSCO. MERCADO LOCAL DE CHALLHUAHUACHO
2.1.2.4. PERCEPCION DE LOS USUARIOS. En las Comunidades altas del Distrito de Tabobamba Cotabambas, se ha tenido varias reuniones y asambleas comunales con la finalidad de analizar sobre las fortalezas y limitaciones técnicas y productivas de la Producción de papa nativas, así mismo sobre los peligros naturales que se presentan por lo que se analizó por varios aspectos como:
Desarrollo de capacitaciones El desarrollo de las capacitaciones en las comunidades altas del Distrito de Tambobamba, en estos últimos años se desarrolló en mínimas veces, en vista no hay proyectos que promuevan la producción de papa nativa, solo en la Comunidad de Pumamarca y Choqquecca, se desarrollan algunas capacitaciones de la producción de papa nativa a cargo de la Empresa MMG LAS BAMBAS. Limitaciones de la Producción de papa nativa. Las limitaciones de la producción de papas nativas son principalmente por la presencia de plagas y enfermedades. Las plagas que afectan principalmente en la etapa de tuberización estos afectados hasta 60% en la producción del valor bruto de producción. Así, mismo las enfermedades que disminuyen la producción de papas nativas son la rancha, estas que disminuyen en 80% de la producción. Daños en la cementera. Los daños que se presentan en las cementeras, son generalmente provocados por los animales de ovinos, vacunos, auquénidos, en vista que estos animales hacen los daños en la etapa de fenología de floración y producción de tuberización de la papa.
VISION DE FUTURO SEGÚN PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS.
LA VISIÓN DE DESARROLLO Y SU SIGNIFICADO Finalmente con todo el trabajo previo de los talleres antes mencionados se redactó la visión de desarrollo concertada de la provincia de Cotabambas de la siguiente manera:
VISI VISI N DE DESA DESARR RROL OLLO LO CON CONCE CERT RTAD ADO O DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS AL 2,021
COTABAMBAS CUNA DE LAS PAPAS NATIVAS, ES UNA PROVINCIA ECOLÓGICA CON CAPACIDADES Y VALORES CULTURALES QUE GESTIONA RESPONSABLEMENTE SUS RECURSOS NATURALES, LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA PRODUCCIÓN CON SOBERANIA ALIMENTARIA Y COMPETITIVIDAD.
La visión así definida se explicita desde sus componentes de la siguiente forma:
Cotabambas “cuna de la papa nativa”
De algo que los cotabambinos se sienten orgullosos, es de sus papas nativas, dispuestas en una gran diversidad que va más allá de las 250 variedades según manifiestan los pobladores, quienes consideran que la papa de origen más antigua se ha encontrado en esta zona. La papa, como herencia ancestral, es uno de los principales productos agrícolas que cumple un rol integrador a nivel familiar y comunal c omunal dentro de sus sistemas de producción, así como en la satisfacción de las necesidades primarias de alimento. Por estas referencias es que en la mentalidad de la población, especialmente de las zonas altas, se consid eran “cuna de las papas nativas”. Provincia ecológica La visión de la provincia recoge las aspiraciones de los pobladores de la Provincia de Cotabambas, puestas de manifiesto en los diferentes eventos, describen una variedad de recursos dispuestos en sus variados pisos ecológicos, por ende reconocen una biodiversidad de flora y fauna y paisajista. El término “provincia ecológica” es una declaración que busca la construcción del desarrollo provincial, combinando organizadamente el desarrollo económico – económico – social social y la protección medioambiental, en base al ordenamiento del territorio. Todos los sectores incluidos en este trabajo reforzando la protección del ambiente y el ecosistema, con elevado nivel de conciencia de la gente, para protegerlo y mejorarlo, además de crear zonas ecológicas y desarrollar una producción ecológica. Construcción que se hará en base a la identidad cultural que pervive como herencia ancestral y que se manifiesta en sus formas de producción; como en el caso de la p apa nativa, el uso de abonos naturales, descanso o rotación de la tierra, etc.
FOTO N° 3.
FOTO N° 4.
REUNIONES COMUNALES
FOTO N° 5.
Reunión de análisis de la problemática del cultivo de papa nativa
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA. Los problemas de la producción de las papa nativas en el Distrito de Tambobamba, se encuentra de diferentes aspectos. En el proceso productivo del cultivo de papa nativa se encuentra como: el uso de semillas inadecuadas, abonamiento inadecuado, la tecnología de siem bra inadecuada con el CHUQUI que las semillas de papa son sembradas deficiente, deficiente tecnología para el arado del terreno, deficiente manejo integrado de plagas y enfermedades, deficiente selección de semillas. El cultivo de papa nativa se desarrolla en lugares de secano sin ninguna actividad de riego. ASISTENCIA TÉCNICA Y CURSOS TALLERES Cursos de capacitaciones En las Comunidades Altas del Distrito de Tambobamba, las familias beneficiarias tienen limitado a la participación de curso talleres de capacitaciones en vista que ninguna institución hizo la promoción de los curso talleres.
CUADRO N° 48. La Institución que Organiza los cursos de capacitación
Organizan (%).
Municipalidad ONG Gobierno regional
0 0 0
Asistencia técnica La asistencia técnica en el proceso productivo del cultivo de papas nativas en las Comunidades Altas del Distrito de Tambobamba, no se desarrolla ninguna, de ninguna instancia ni como de la región, ni de gobiernos locales del Distrito de Tambobamba, así como se muestra en los cuadros. CUADRO N° 49.
Institución que desarrollan la Asistencia Técnica
N° de Asistecia tecnica (%)
Municipalidad ONG Gobierno Regional
0 0 0
Migración de las familias Las familias productores del cultivo de papa nativa están migrando a las ciudades de Cusco y Arequipa, con la finalidad de encontrar trabajos en construcción y otros trabajos, por la deficiente producción del cultivo de papa nativa. CUADRO N° 50. Migracion de familias
Familias que se quedan Migracion a Cusco Migracion a Arequipa
N° de Familias
%
1580 20 28
97.05 1.23 1.72
1628
100
SISTEMA DE PRODUCCION FORTALEZA.
LAS PARCELAS CON SUELOS HUMOSOS.
ALTA VARIABILIDAD DE SEMILLA DE PAPA NATIVA
LOS BENFECIARIOS DEL PROYECTO SE DEDICAN A LA ACTIVIDAD AGRICOLA EN 100%
CULTIVO DE PAPA NATIVA EN LAS PATES ALTAS DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA
ALTA DEMANDA DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA
ABONO NATURAL ESTIERCOL DE OVEJA CAMELIDOS (LLAMAS)
SISTEMA DE PRODUCCION LIMITACIONES.
AFECTACION DEL CLIMA (HELADA Y GRANIZADA)
PRESENCIA DE PLAGAS Y ENFEREMDADES
LOS BENFECIARIOS DEL PROYECTO SE DEDICAN LA ACTIVIDAD AGRICOLA PARA EL AUTOCONSUMO
CULTIVO DE PAPA NATIVA EN LAS PARTES ALTAS DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA
LIMITADA VISION EMPRESARIAL CON PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA DEFICIENTE MAQUINARIAS AGRICOLAS
CUADRO N° 51. LUGAR OCCAC OCCACCAH CAHU UA2 OCCAC OCCACCAH CAHU UA1 OCCACC OCCACCAHU AHUA1 A1.2 .2 OCCAC OCCACCAH CAHU UA3 CHUROC3 CHUROC2 CHUROC1 KILLILLI2 HUMAHU AHUYRE1 RE1 HUMAHU AHUYRE2 RE2 OCCO OCCOR RURO3 RO3 OCCO OCCOR RURO1 RO1 OCCORURO2 POQPOQ POQPOQU UERY3 ERY3 POQP POQPOQ OQU UERAY RAY2 POQP OQ OQUERY1 AÑAOC AÑAOCAL ALL LA1 AÑ OC OCALLA2 AÑO AÑOCALL ALLA3 CCASACC CCASACCANCH ANCHA2 A2 CCASACC CCASACCANCH ANCHA1 A1B B CCASACC CCASACCANCH ANCHA1 A1 CCASACC CCASACCANCH ANCHAc Ac CCASACC CCASACCANCH ANCHA1 A1cc cc PUM PUMAMAR AMARCA CA4 4 PUM PUMARMARC ARMARCA2 A2 HALL ALLAHU AHUA2 HALL ALLAHU AHUA1 CHOQUECA3 PUM PUMAMAR AMARCA CA3 3 HALL ALLAHU AHUA3 HUAYL AYLLUYO1 HUAYL AYLLUYO2 HUAYL AYLLUYO3 CHOQU OQUECA2 CHOQU OQUECA1 OCRA OCRABA BAM MBA1 BA1 OCRA OCRABA BAM MBA 3 OCRABAMBA2 SEC SECSEC SECA3 PA YA YA NC NCA 1 PAY PAYANC ANCA 3 PIC PICHACA ACA 2 SEC SECSEC SECA 1 SEC SECSEC SECA2 AYAC AYACAS ASII1 AYACA SI SI3 AYAC AYACAS ASII2 PUM PUMAMAR AMARCA CA1 1 SECSECA 3 COÑM OÑMURO3 COÑAM COÑAMU URO2 RO2 COÑAM COÑAMU URO1 RO1 PIC PICHACA ACA 2 PICHACA 1 PIC PICHACA ACA 3
PUNTOS GEOREFENCIADOS DEL AMBITO DE INTEREVENCION. Y ( N ORTE) 8473928.96 .967 8473093.09 .096 8472 847223 231. 1.36 369 9 8473939.62 .621 8474848.621 8474158.793 8473922.808 8472606.668 8470572.68 .682 8464797.39 .397 8463568.91 .912 8462761.96 .964 8458781 8456265.82 .821 8455575.55 .555 8455321.998 8454314.42 .428 8454422.23 8454793.229 8453 845329 290. 0.50 509 9 8453 845301 019. 9.72 727 7 8453 845323 236. 6.82 822 2 8451 845170 700. 0.91 911 1 8450 845029 291. 1.05 059 9 8447645.17 .171 8445603.57 .571 8445116.982 8445323.89 .896 8445969.307 8447276.74 .748 8446187.11 .111 8445955.11 .113 8447247.75 .753 8447612.65 .656 8448386.31 .312 8448844.93 .934 8452073.07 .073 8449880.39 .394 8450696 8450321.455 8449210.87 8449324.287 8449291.513 8449695.154 8450191.908 8451155.506 8451028.556 8451988.449 8449587.66 .66 8450640.629 8468526.77 .778 8467994.00 .009 8467779.20 .208 8449744.532 8450018.786 8451889.646
X ( ESTE) Z ( ELEV ACION ) 798562.79 .7987 4236.41 .414 799582.99 .9965 4210.74 .745 7991 799161 61.4 .492 929 9 4246 4246.1 .154 54 801468.00 .0061 4247.60 .606 802227.97 4108.66 802643 4146.196 802894.2753 4124.77 .776 803769.9376 4182.482 803620.63 .6373 4201.79 .796 802889.04 .041 4270.60 .609 800274.53 .5363 4261.79 .796 800688.01 .017 4152.20 .206 79 798734.6632 4161.862 799212.85 .8507 4122.07 .073 797365.42 .427 4221.6 797405 4206.529 796578.15 .1573 4031.19 .194 795985.245 4027.445 795742.2551 4126.73 7905 790599 99.3 .360 607 7 4197 4197.7 .703 03 7916 791681 81.7 .748 484 4 4162 4162.2 .203 03 7929 792920 20.6 .646 463 3 4143 4143.3 .397 97 7904 790405 05.8 .840 407 7 4171 4171.9 .934 34 790 79099 992. 2.35 358 8 4125 4125.0 .022 22 792601.28 .2834 4053.2 793109.50 .5078 4075.72 .723 798299.589 3983.41 .413 797757.02 .0272 3879.00 .003 79 7 97121 3901.367 797038.12 .1204 3887.16 .164 800405.96 .9652 3962.43 .43 801813.21 .2179 3972.64 .648 802820.64 .6408 3754.97 .972 802265.71 .7187 3795.50 .506 799008.55 .5584 3991.64 .644 799450.19 .1913 3875.07 .07 807900.80 .8096 4014.03 .039 805556.93 .9325 4206.98 .986 805214.6023 4139.716 804436.9658 4041.33 .335 805504.5019 4134.042 808669.2415 4138.35 .356 807542.7886 4102.24 .241 802897.8758 3918.48 .483 803199.4887 3902.11 .111 798485.6823 3889.35 .358 797560.3886 3902.88 797912.8817 3978.57 .574 797533.83 .8394 3998.71 .716 803351 3883.599 796846.09 .0946 4171.10 .101 797123.92 .9202 4190.07 .072 798352.38 .3894 4277.05 .051 801147.7968 3906.91 .919 802077.345 3929.407 800099.6893 3879.35 .355
2.1.3. Los involucrados en el proyecto: Municipalidad Provincial de Cotabambas Tambobamba.- Tambobamba.- Es competencia de esta instancia, según el plan de desarrollo Concertado en líneas estratégica IV, “COTABAMBAS DESARROLLA UNA PRODUCCIÓN AGROECOLOGICA PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL MERCADO” Su estrategia es la de promover la producción agroecológica de los cultivos de papa nativas, para el desarrollo económica de las familias y mejorar la seguridad alimentaria de la población de la Provincia de Cotabambas Comunidades.- Las comunidades son los directos beneficiarios que se dedican a la actividad agrícola, por tanto son los directos directos que conllevan la actividad agrícola en cada comunidad para la seguridad alimentaria y la economía comercial y la elaboración de choño y venta de las papas nativas por falta de presupuesto familiar. Dirección regional Agricultura de Apurímac. Está en sus fines y su propio institucional está enmarcado en plan institucional de la dirección regional de agricultura de Apurímac, Comuneros.- Comuneros.- No cuentan con los servicios de mejora de semillas en las comunidades campesinas, así mismo los comuneros en su interés de contar con mayores conocimientos sobre el manejo de semillas y mejora de semillas de papas nativas etc, se encuentran presto s a colaborar y ser parte más importante del proyecto, siendo los beneficiarios directos, quienes a su vez se comprometen a estar en la fase de elaboración, ejecución y durante la vida del proyecto.
CUADRO N° 52. MATRIZ DE INVOLUCRADOS. Grupo de involucrados Municipalidad Provincial de Cotabambas Tambobamba.
Problemas percibidos Limitada difusión y producción de papa nativas.
Dirección regional Agricultura Apurímac. Apurímac.
Bajos niveles de conocimientos adquiridos en temas relacionados a la cultura de Tambobamba.
Comunidades y Centros Poblados.-
Desorganización en su de los comuneros para la producción de semillas mejoradas en la Comunidades. Limitado acceso a la semilla básica de papas nativas y capacitaciones en instituciones de la producción de semilla básica.
Comuneros
Interés
Estrategias
Fortalecer la promoción de sensibilización la producción de papa nativa y promoción de inserción al mercado local y regional. Satisfacer las necesidades de la promoción agraria para los productores agropecuaria de la provincia de Cotabambas en el marco de la producción agropecuaria. Fortalecer la identificación de la producción de semilla básica de papa nativas y promoción de la comercialización. Contar con mejores condiciones para obtener la semilla certificada de papa nativa y incrementar la producción de papas nativas, así mismo insertarse al mercado local y regional.
Identificación del problema y búsqueda de la solución del mismo.
Acuerdos y compromisos Fomentar y búsqueda del financiamiento.
Priorización del proyecto.
Brindar las facilidades para la ejecución del proyecto con los Ingenieros agrónomos en la fase de ejecución.
Desarrollo de convenios para la ´producción de semilla básica de papa nativas.
Participación en las Actividades de la producción de semilla.
Participación activa en la producción de semilla básica de papas nativas y estrategias comercialización a través de comités de ventas.
Participar en todos los eventos a realizarse con el proyecto.
2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS. EFECTOS.
2.2.1. Problema Central. Según el Diagnostico podemos identificar que el Distrito de Tambobamba con la producción de papa nativas se encuentra identificado los pobl adores, pero por el abandono de las fam ilias se viene perdiendo la producción de papas nativas en el Distrito de Tambobamba: Por las consideraciones de problemas presentados y analizados en la parte del diagnóstico de los sistemas de producción de papa nativa que atraviesan los productores del distrito de Tambobamba, obedecen a las situaciones negativas; como el deterioro gradual de usos y
costumbres tradicionales en la conservación de semilla y el débil desarrollo desarrollo de capacidades locales productivas, tales situaciones se traducen en el deficiente manejo productivo del cultivo de papa nativa; así mismos se tiene que la insuficiente capacidad organizativa comercial de los productores de papa nativa conllevan a que exista una débil organización y gestión comercial de los productores de papa nativa bajo estas causas se define el siguiente problema. Dis minución de la Pr oducción A g ríc ola del del Cultivo de Papa Nativa Nativa en las las Zonas Zonas A ltas ltas del Di s trito de Tamboba Tambobamba mba Pr ovi nci a de de Cotabamba Cotabambass .
Las principales causas directas que lo generan son: CAUSAS DIRE DIRE CTAS . Defic iente Manejo Manejo P roduc tivo del cultivo de la papa papa nativ nativa. a.
Los pobladores de papa nativa, son productores que se dedican al cultivo de la papa nativa, cuya producción es en forma tradicional cuya preparación de suelo lo hacen en forma de Chuki, con apertura de hoyos e introducción de la semilla en forma directa así mismo se tiene la rotación de terrenos en sistema de laymes cada 05 a 07 años con la misma semilla de los años lo cual está perdiendo el vigor genético, por lo que se obtienen rendimientos muy deficitarios. Débil org anización anización y g estión comerci comerci al de los los productores de papa papa nativa. nativa.
Actualmente en las comunidades productoras de papa nativa, no existe organizaciones de productores de producción conjunta, así mismo la comercialización, se efectúa a través de los intermediarios, quienes, compran los productos a precios m uy bajo. CAUSAS INDIRECTAS. Deterior Deterior o g radual radual de us os y cos tumbres tumbres tradici tradici onale onaless en la cons ervación de la la semilla. semilla.
Las poblaciones indígenas han desarrollado iniciativas de resistencia, sin embargo el permanente asedio de los agentes externos van mellando los fundamentos de las culturas locales y debilitando la continuidad de los principios fundados en la integralidad u holismo, la reciprocidad, la equivalencia, el mundo vivo, el andinismo etc. El uso de semillas de papas nativas en las comunidades altas del Distrito de Tambobamba, son las semillas procedentes de la parcela de la anterior campaña, de vez en cuando refrescan el intercambio de semillas mediante de trueque entre los comuneros de otras comunidades que se desarrolla el 24 de Junio de cada año pero en semillas se hacen con limitantes.
Débil desarrollo de capacidades locales productivas.
Debido a la falta de una política agraria Regional las poblaciones asentadas en las comunidades del ámbito del proyecto mantienen una agricultura tradicional, lo cual no les permite mejorar su producción lo cual ocasiona bajos rendimientos que solo abastece para el autoconsumo y por tanto no pueden insertarse en el mercado local y Regional. Además los pobladores manifiestan que la tecnología que manejan ha sido transmitida de generación en generación, lo cual les ha permitido mantener las semillas de papas nativas en condiciones adecuadas pero degeneradas lo cual provoca bajos rendimientos e infestadas con problemas de virosis. Ins ufic iente capacidad capacidad org anizativa anizativa comerci al de los los productor es de papa papa nativa.
Los productores de papa nativa de las comunidades altas de Tambobamba manifiesta que no cuentan con organización alguna que permita realizar un adecuado trabajo comunitario y en conjunto insertarse en los mercados locales y regionales.
2.2.2. Análisis del efecto del problema. EFECTOS DIRECTOS. Inadecuada articulación de los productores productores a los mercados locales, regionales.
Disminución de la oferta productiva de papa nativa.
Migración de los productores a las ciudades.
EFECTOS INDIRECTOS. Débil posicionamiento del producto en el mercado.
Bajos ingresos económicos de los los productores productores de papa nativa.
Abandono de áreas de producción agrícola de papa papa nativa. nativa.
EFECTO FINAL. Retraso del Nivel socio económico de los productores de de papa nativa en el Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas.
ARBOL DE PROBLEMAS
Retraso del Nivel socio económico de d e los productores de papa nativa en el Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas.
Débil posicionamiento del producto en el mercado
Bajos ingresos económicos de los productores de papa nativa
Inadecuada articulación de los productores a los mercados locales, regionales
Disminución de la oferta productiva de papa nativa
Abandono de áreas de producción agrícola de papa nativa
Migración de los productores a las ciudades
Disminución de la producción agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas.
Deficiente Manejo Productivo del cultivo de la papa nativa
Deterioro gradual de usos y costumbres tradicionales en la conservación de la semilla
Débil desarrollo de capacidades locales productivas.
Débil organización y gestión comercial de los productores de papa nativa
Insuficiente capacidad organizativa comercial de los productores de papa nativa
2.3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO.
2.3.1. Objetivo Central. La solución a la problemática central identificada para el proyecto se propone, alcanzar el siguiente objetivo central: central: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA EN LAS ZONAS ALTAS DEL DISTRITO DE TAMBOBAMBA PROVINCIA DE COTABAMBAS.”. El objetivo central del problema se define como:
PROBLEMA CENTRAL
OBJETIVO CENTRAL
Disminución de la producción agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas
Mejoramiento de la producción agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del Distrito de Tambobamba Tambobamba Provincia de Cotabambas Cotabambas
.
2.3.2.Medios. MEDIOS DIRECTAS.
Eficiente Manejo Productivo del cultivo de la papa nativa Eficiente organización y gestión comercial de los productores de papa nativa
MEDIOS INDIRECTAS. Recuperación gradual de usos y costumbres tradicionales en la conservación conservación de la semilla. Adecuado desarrollo de capacidades locales productivas Fortalecimiento de capacidad Organizativa comercial de los productores de papa nativa
2.3.3.Fines. FINES DIRECTOS. Adecuada articulación articulación de los productores a los mercados locales, regionales regionales Incremento de la oferta oferta productiva de papa nativa nativa Inmigración de los productores a las ciudades
FINES INDIRECTOS. Mayor posicionamiento del producto en el mercado Mayores ingresos económicos económicos de los productores productores de papa nativa nativa Permanencia en las áreas de producción agrícola agrícola de papa nativa
EFECTO FINAL. De acuerdo a lo planteado en el estudio anteriormente es importante alcanzar el fin último que es el “ Aumento Aumento del del Nivel socio económico de los productores de papa nativa en el Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas”. Cotabambas”. Para llegar a esta fin último bastará el buen funcionamiento, administración y gestión de sistemas producción de papas nativas.
ARBOL DE OBJETIVOS
Aumento del Nivel socio económico de los productores de papa nativa en el Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas.
Mayor posicionamiento del producto en el mercado
Mayores ingresos económicos de los productores de papa nativa
Permanencia en las áreas de producción agrícola de papa nativa
Adecuada articulación de los productores a los mercados locales, regionales
Incremento de la oferta productiva de papa nativa
Inmigración de los productores a las ciudades
Mejoramiento de la producción agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas.
Eficiente Manejo Productivo del cultivo de la papa nativa
Recuperación gradual de usos y costumbres tradicionales en la conservación de la semilla.
Adecuado desarrollo de capacidades locales productivas
Eficiente organización y gestión comercial de los productores de papa nativa
Fortalecimiento de capacidad Organizativa comercial de los productores de papa nativa
ANALISIS DE MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL
M,F.1
M,F.3
M,F. 2
Recuperación gradual de usos y costumbres costumbres tradicionales radici onales en la conservación de la semilla.
Adecuado desarrollo de capacidades locales productivas
Ac.1.1 Ac .1.1
Ac. 2.1
Instalación de Parcelas DemostrativasSem illeros, illeros, con adquisición de semillas semillas de papa nativa de entidades fuera del
Capacitación en Producción y Manejo Adecuado
ámbito del proyecto proyecto
.
Fortalecimiento de capacidad Organizat Organizativa iva comercial de los productores de papa nativa Ac. 3.1 Fortalecimiento de Redes Empresariales de Papa Nativa.
de Semilla de calidad. Ac. 3.2
Ac. 1.2 Mejoram Mejoramiento iento de prácticas y/o tecnologías tecnologías que contribuyan a la conservación de la
Ac. 2.2 Capac itación y Asistencia Técnica en el manejo integrado integrado del del Cul tiv o de Papa Nativa con tecnología integral
Asesoramiento Profesional en gestión comercial y empresarial.
semilla.
Ac. 3.3 Organización de
Ac. 2.3 Talleres de Especialización para la formación de Promotores Locales.
eventos comerciales a nivel provincial y regional.
Ac. 3.4 Pasantía Pasantía Nacional (Intercambio de experiencias).
Ac. 2.3 Prácticas d e manejo manejo del cultivo frente al cambio climático.
Ac. 3.5 Talleres de Desarrollo Organizacional Organizacional de los productores a nivel distrital.
ALTERNATIVA ALTERNATIVA : 01 1.1 ,1.2 ,2.1 , 2.2. 2.2. , 2. 3. 3. , 3.1 , 3.2 3.2 , 3.3 , 3.4 y 3.5
Habiendo logrado definir el objetivo central del PIP y los medios para lograrlo, en seguida se identificará las alternativas de solución, para el cual los siguientes cuadros nos muestran un análisis de medios fundamentales.
Acción
Clasificación
Relación
Instalación de parcelas demostrativas de papas nativas
Imprescindible
Complementario
Mejoramiento de prácticas y/o tecnología que contribuyan a la conservación de semilla
Imprescindible
Complementario
Capacitación en producción y manejo adecuado de semilla de calidad
Imprescindible
Complementario
Capacitación en el manejo integrado de cultivo de papas nativas
Imprescindible
Complementario
Talleres de especialización para la formación de promotores locales
Imprescindible
Complementario
Prácticas de manejo del cultivo frente al cambio climático
Imprescindible
Complementario
Fortalecimiento de redes empresariales de papas nativas
Imprescindible
Complementario
Imprescindible
Complementario
Organización de eventos comerciales a nivel provincial y regional
Imprescindible
Complementario
Pasantía nacional (intercambio de experiencia)
Imprescindible
Complementario
Palleres de desarrollo organizacional de los productores a nivel distrital
Imprescindible
Complementario
Asesoramiento profesional en en gestión comercial y empresarias
El análisis de definición de acciones a partir de los medios fundamentales sólo identifica “acciones complementarias entre sí”. Por lo tanto sólo es posible proponer una alternativa única de soluci ón. Alternativo N° 01 (Alternativa única): La estrategia de intervención es integral y se encuentra determinado por la sinergia y sumatoria de las siguientes acciones: COMPONENTE I: COMPONENTE I: RECUPERACION GRADUAL DE USOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA CONSERVACION DE SEMILLA. ACCION: ACCION: INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PAPA NATIVA. 1. Siembra de parcelas de semilleros demostrativos 2. Maquinaria y equipos para instalación parcelas demostrativas. dem ostrativas. 3. Asistencia técnica en producción de abonos orgánicos.
ACCION: ACCION: MEJORAMIENTO DE PRACTICAS Y/O TECNOLOGIA QUE CONTRIBUYAN A LA CONSERVACION DE SEMILLA 1. Selección de semilla papas nativas locales 2. Inventario de semilla de papas nativas. 3. Talleres de conservación y almacenamiento de semillas. COMPONENTE II COMPONENTE II ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PRODUCTIVAS. ACCION: ACCION: CAPACITACION EN PRODUCCION Y MANEJO ADECUADO DE SEMILLA DE CALIDAD. 1. Talleres de selección de semillas papas nativas locales 2. Talleres de sanidad agrícola de semillas ACCION: ACCION: CAPACITACION EN EL MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPAS NATIVAS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Asistencia técnica en manejo productivo del cultivo de papas papas nativas Talleres de prácticas de siembra de papas nativas en terrenos de los agricultores agricultores Curso práctico en plagas y enfermedades enfermedades de la papa nativa Talleres de de practica en selección y cosecha de papa nativa Taller de importancia de clasificación de abonos Capacitación en almacenamiento Curso de sanidad y tratamiento de semillas con baculovirus baculovirus
ACCION: ACCION: TALLERES DE ESPECIALIZACION PARA LA FORMACION DE PROMOTORES LOCALAES. 1. 2. 3. 4.
Selección de promotores promotores locales para papas nativas Talleres de revaloración de cultivos andinos a promotores Capacitación a los promotores locales (yachachiq) Internado de los promotores en INIA
ACCION: PRACTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO 1. Manejo de cultivos de adaptación al cambio climático 2. Seminario regional de conservación conservación de papas nativas nativas frente al cambio climático. COMPONENTE II COMPONENTE II ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PRODUCTIVAS. ACCION: FORTALECIMIENTO DE REDES EMPRESARIALES DE PAPAS NATIVAS 1. Constitución de asociación de papas nativas (semilleristas). ACCION: ASESORAMIENTO PROFESIONAL EN GESTION COMERCIAL COMERCIAL Y EMPRESARIAS. 1. 2. 3. 4.
Curso taller de mercado y marketing. Curso taller de balanceo empresarial Capacitación en valor agregado. agregado. Elaboración del plan de negocio
ACCION: ORGANIZACION DE EVENTOS COMERCIALES A NIVEL PROVINCIAL Y REGIONAL. 1. Participación en ferias de intercambio comercial 2. Articulación al mercado distrital distrital
3. Articulación al mercado provincial. provincial. 4. Articulación al mercado regional. regional. 5. Articulación al mercado inter regional ACCION: PASANTIA NACIONAL (INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA). 1. Intercambio de experiencias experiencias Huancavelica 2. Intercambio de experiencias experiencias Inia. 3. Intercambio de experiencias Paucartambo Cusco. ACCION: ACCION: TALLERES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTOTRES A NIVEL DISTRITAL 1. Fortalecimiento de la Organización
3.
FORMULACION
3.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL DEL PROYECTO. PROYECTO. El horizonte de evaluación comprende un período de ejecución periodo “cero”, el cual será de tres años para los servicios de apoyo, más un período de generación de beneficios que será de 7 años. El periodo de ejecución ejecución de tres años, se justifica ya que es tiempo tiempo suficiente como para alcanzar las metas propuestas por el proyecto; debido a que el proceso productivo empezará con la producción de semilla de calidad esto indica que se requerirá de 2 campañas más para tener la semilla autorizada para la venta. CUADRO N° 53. AÑOS
DESCRIPCION 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Elaboracion de Expediente Tecnico Tecnico RECUPERACION GRADUAL DE USOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES TRADICIONALES EN LA CONSERVACION DE SEMILLA ADECUADO ADECUADO DESARROLLO DESARROLLO DE CAPACIDADES CAPACIDADES LOCALES PRODUCTIVAS FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD CAPA CIDAD ORGANIZATIVA ORGANIZATIVA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE PAPA NATIVA Gastos Generales Generales
Gastos Supervisión GASTOS DE LIQUIDACION Gastos de Operación y Mantenimiento
3.2.
ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO
3.2.1. Análisis de la la demanda. demanda. En general existe una carencia de estadísticas confiables en cuanto a la estructura del consumo de productos alimenticios y muy particularmente de papas nativas. Por lo tanto, se asume ciertos criterios de aproximación a los niveles de consumo de los mismos, m ismos, los cuales son considerados como válidos para estimar los volúmenes de consumo futuro de la población. El presente proyecto brindará a la población beneficiaria, servicios para mejorar la competitividad de la cadena productiva de papa nativa, estos servicios son: 1. Capacitación.-Dicho Capacitación.-Dicho servicio consistirá en el fortalecimiento de la capacidad de gestión que tienen los distintos agentes que intervienen en esta actividad, dicho servicio apunta directamente a crear y fortalecer fortalecer la cadena productiva de papa nativa. la implementación de módulos demostrativos para el aprendizaje práctico de algunos elementos de la producción, cosecha y en la comercialización, se utilizara el intercambio de experiencias a través de pasantías en el plano regional regional y extra regional; así como el acceso y uso de los sistemas de información para la toma de decisiones productivas y comerciales.
10
2. Asistencia Técnica.- Técnica.- Consiste en brindar conocimientos y prácticas tecnológicas del cultivo de papa nativa, atendiéndose a las asociaciones de productores de papa nativa, otra de las tareas es atender las necesidades en materias de organización (asociatividad), gestión comercial (identificación de canales de comercialización, participación en ferias locales, regionales y nacionales etc.) a los productores de papa nativa, esta actividad se realizara a través del enfoque de cadena productiva. productiva. En el presente estudio se desarrollara el análisis de l a demanda de dos formas, la primera por el lado de la población que demanda el servicio y la segunda por la producción del cultivo.
ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN.
Población Referencial. Referencial. La población de referencia para este proyecto se ha determinado por el equipo formulador a la población del Distrito de Tambobamba, porque, con el incremento de producción de la papa nativa todos los habitantes serán beneficiados. Esta población está conformada por 10, 212.00 habitantes en el año 2007 según las proyecciones del INEI. Para el cálculo de esta población se tomó los datos datos de los Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda y se actualizo dicha población al año 2017 con la tasa intermensual para el periodo de10 años, posteriormente se proyectó la población del año 2017 al 2027 con la Tasa Crecimiento 0.6% que es la tasa de crecimiento promedio de la provincia de Cotabambas. Es necesario aclarar que los años 2018-2019 serán los años de ejecución del PIP a razón de ello se les considera como com o año cero. Los años de operación y mantenimiento del proyecto serán 10 años, de 2017 a 2027. CUADRO N° 54. POBLACION DE REFERENCIA DEPARTAMENTO
2007
DEL APURIMAC
10,21 10,212.0 2.000 10,71 10,712.5 2.599 10,77 10,777.0 7.000 10,84 10,842.0 2.000 10,90 10,907.0 7.000 10,97 10,972.0 2.000 11,03 11,038.0 8.000 11,10 11,104.0 4.000 11,17 11,171.0 1.000 11,23 11,238.0 8.000 11,30 11,305.0 5.000 11,37 11,373.0 3.000 11,44 11,441.0 1.000 11,51 11,510.0 0.0
TAMBOBAMBA
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
10,21 10,212.0 2.000 10,71 10,712.5 2.599 10,77 10,777.0 7.000 10,84 10,842.0 2.000 10,90 10,907.0 7.000 10,97 10,972.0 2.000 11,03 11,038.0 8.000 11,10 11,104.0 4.000 11,17 11,171.0 1.000 11,23 11,238.0 8.000 11,30 11,305.0 5.000 11,37 11,373.0 3.000 11,44 11,441.0 1.000 11,51 11,510.0 0.0
FUENTE: FUENTE: INEI –Censos Nacionales2007, XI de Población y VI de Vivienda. Tasade Crecimiento 0.6%
La población efectiva. Es aquel segmento de la población que se dedica a l a producción de papa nativa que desean recibir los servicios servicios del proyecto para poder superar sus problemas en la producción y comercialización. El número de esta población es de 6,668 productores de papa nativa que se encuentran asentados en las comunidades y sectores de Tambobamba.
CUADRO N° 55. POBLACION EFECTIVA POBLACION EFECTIVA 2015 TAMBOBAMBA TOTAL
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
6,668 6,6,708
6,748
6,788
6,829
6,870
6,911
6,952
6,668
6,748
6,788
6,829
6,870
6,911
6,952
6,708
2023
2024
6,994 6,994
2025
7,036 7,036
2026
7,078 7,078
Fuente: Encuestas 2007
La población beneficiaria del ámbito del proyecto están considerados todos los integrantes de familia de la población objetivo detallada en el siguiente cuadro; por involucrar a 22 Comunidades del distrito de Tambobamba: CUADRO N° 56. Item
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
COMUNIDAD
AMBITO DE INTERVENCION
ANEXOS
PADRON DE LOS BENIFICIARIOS
OCCACCAHUA
154
HUAROCCOPATA
113
UMAHUIRI
51
PUCAHUARACCO
16
QUELLILLI
22
ASACCASI
147
AÑOCCALLA
26
AYACCASI
17
CCASACANCHA
67
PUMAMARCA
PUMAMARCA
289
CHOQUECCA ANTIO
CHOQUECCA ANTIO
83
PICHACA
PICHACA
109
HUALLUYO
34
ALLAHUA
54
OCCORURO
48
CHUROC
53
POCPOQUERAY
POQPOQUERAY
52
PAYANCCA
PAYANCCA
75
OCRABAMBA
35
PUNAPAMPA
78
SECSECCA
29
QUELLO
77 1629
TOTAL HABITANTES
4684
2027
7,120 7,120
7,163 7,16
SITUACIÓN ACTUAL ACTUAL DE LA L A DEMANDA DE SERVICIOS (SIN PROYECTO) Los servicios de Capacitación y asistencia técnica en las comunidades priorizadas son todavía incipientes. Los problemas que que desencadena el manejo inadecuado de los recursos productivos con la finalidad de asegurar una producción mediante el uso de semilla no clasificada, la limitada asistencia técnica y la producción de autoconsumo, contribuyen una disminución en la productividad sin obtener excedentes excedentes para el mercado. Por lo que los productores de papa nativa de las comunidades de las 10 provincias demandan servicios de desarrollo de capacidades y asistencia técnica en tecnologías agrícolas apropiadas (tradicionales y contemporáneas) para el uso racional y sostenido de los recursos productivos orientadas al mejoramiento y la optimización de la producción de papa nativa considerando los saberes locales. Considerando que la población que demanda de los servicios que el proyecto ofrecerá será de 6,668 habitantes, el proyecto “MEJORAMIENTO “ MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA EN EL DISTRITO DE TAMBOBAMBA DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS APURIMAC” beneficiará al 6.74 % de los l os habitantes de las zonas rurales del Distrito de Tambobamba (10,221).
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO.
a. Poblacional Demandante con Proyecto Demanda EFECTIVA
La demanda potencial está conformada por la población que necesita de los servicios de proyecto, pero que con este proyecto no podremos atender en su totalidad, sin embargo se espera que haya un efecto multiplicador de aquellos que si puedan acceder a esto s servicios. Se consideró a la población rural, porque son ellos los que trabajan la papa nativa y porque son ellos los que necesitan de servicios de capacitación, debido a que no cuentan con recursos financieros ni tecnológicos para poder acceder a capacitaciones y mejorar su tecnología de producción y comercialización. Se trabajó con los datos datos de los Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Se proyectó la Población con la tasa de 0.6 %.
CUADRO N° 57. POBLACION EFECTIVA 2015 TAMBOBAMBA TOTAL
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
4,884
4,4,913
4,942
4,972
5,002
5,032
5,062
5,092
5,123
5,154
4,884
4,913
4,942
4,972
5,002
5,032
5,062
5,092
5,123
5,154
2025
5,185 5,185
2026
2027
5,216
5,247
5,216
5,247
Fuente: Encuestas 2007
b. Demanda de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica Demanda Efectiva.Efectiva.- La demanda EFECTIVA está conformada por la población de 6668.0 habitantes que no cuentan con asociaciones, que tienen la disposición de trabajar en equipo haciendo redes y cohesión entre ellos para poder producir más y llegar a más mercado. Esta población fue obtenida mediante mediante encuestas encuestas realizadas a través través del del equipo formulador
y
encuestas a productores por comunidades del ámbito de estudio. Se trabajó con los datos de los Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Se proyectó la población con la tasa de 1.6 %.
CUADRO N° 58.
Item
DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA. D escripción
UN ID A AD D
OF ER ER T TA A
D EF EF ICIT
RECUPERACION GRADUAL DE USOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA CONSERVACION
01
DE SEMILLA
01.02
MEJORAMIENTO MEJORAM IENTO DE PRACTICAS Y/O TECNOLOGIA QUE CONTRIBU YAN A LA CONSERVACI CONSERVACI ON DE SEMILLA
01.02.01
SELECCION DE SEMILLA PAPAS NATIVAS LOCALES
Tller
0.00 .00
01.02.02
INVENTARIO DE SEMILLA DE PAPAS NATIVAS.
Doc
-20 -20.00 .00
0.00
- 1. 1.00
01.02.03
TALLERES DE CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS
Cur prac
0.00 .00
-20 -20.00 .00
02
ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PRODUCTIVAS
0.00 0.00
0.00 0.00
02.01
CAPACI CA PACITAC TACION ION EN PROD PRODUC UCCION CION Y MAN MANEJO EJO AD ADEC ECUAD UADO O DE DE SEMIL SEMILLA LA DE CA CALIDA LIDAD D
02.01.01
TALLERES DE SELECCION DE DE SEMILLAS PAPAS NATI VAS LOCALESS
Cur prac
0.00 .00
-20 -20.00 .00
02.01.02
CURSO CLASIFICACION POR CATEGORIAS DE SEMILLA
Cur prac
0.00 .00
-20 -20.00 .00
02.01.03
TALLERES DE SANIDAD AGRICOLA DE SEMILLAS
Cur prac
0.00 .00
-20 -20.00 .00
02.03
CAPAC CA PACITA ITACIO CION N EN EL MANE MANEJO JO INTE INTEG GRA RADO DO DE CULTIVO CULTIVO DE PAPA PAPAS S NATIVA NATIVAS S
0.00
0.00
02.03. 02.03.01 01
ASIST SISTEN ENCI CIA A TEC TECNI NICA CA EN MA MANEJO NEJO PRO PRODUC DUCTI TIV VO DEL DEL CULTIV CULTIVO DE PA PAPAS PAS NATI NATIV VAS
02.03.02
TALLERES DE PRACTICAS PRACTICAS DE SIEMBRA DE PAPAS NATIVAS NATIVAS EN TERREN OS DE L OS AGRICULTORES AGRICULTORES
AsTec sTec
0.00 -1,628.00 -1,628.00
Cur prac
0.00 .00
-22 -22.00 .00
02.03.03
CURSO PRACTICO EN PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA NATIVA
Cur prac
0.00 .00
-22 -22.00 .00
02.03.04
TALLERES DE PRACTICA EN SELECCION Y COSECHA DE PAPA NATIVA
Cur prac
0.00 .00
-22 -22.00 .00
02.03.05
TALLER DE IMPORTANCIA DE CLASIFICACION DE ABONOS
Cur prac
0.00 .00
-22 -22.00 .00
02.03.06
CAPACITACION EN ALMACENAMIENTO
Tal ler
0.00 .00
-22 -22.00 .00
02.03.07
CURSO DE SANIDAD Y TRATAMIENTO DE SEMILLAS CON BACULOVIRUS
Tal le ler
0.00 .00
-22 -22.00 .00
0.00
0.00
Tal le ler
0.00 0.00 .00
- 3. 3.00 -20 -20.00 .00
CAPACITACION A LOS PROMOTORES LOCALES (YACHACHIQ)
Capacit
0.00 .00
-20 -20.00 .00
INTERNADO DE LOS PROMOTORES EN INIAA
Intern
0.00
-3.00
02.04
TALLER TALL ERES ES DE ESPE ESPECIA CIALIZA LIZACION CION PAR PARA A LA FO FORMAC RMACION ION DE PROMOT PROMOTORE ORES S LOCA LOCALAE LAES S
02.04.01
SELECCION DE PROMOTORES LOCALES PARA PAPAS NATIVAS
Tller
02.04.02
TALLERES DE REVALORACION DE CULTIVOS ANDINOS A PROMOTORES
02.04.03 02.04.04 02.05
PRACT PRA CTIC ICAS AS DE DE MAN MANE EJO DEL CUL CULTIVO TIVO FRE RENT NTE E AL AL CAMBI CAMBIO O CLIMA CLIMATIC TICO O
0.00
0.00
02.05.01
MANEJO DE CULTIVOS DE ADAPATCION AL CAMBIO CLIMATICO
Tal ler
0.00
-3.00
02.05.02
SEMINARIO REGIONAL DE CONSERVACION DE PAPAS NATIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
Seminar
0.00
-3.00
0.00
0.00
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD ORGANIZATIVA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE
03
PAPA NATIVA
0.00
0.00
0.00 .00
-10 -10.00 .00
03.01
FOR ORTA TALE LECI CIMIE MIENTO NTO DE RE REDE DES S EMPR EMPRESA ESARI RIAL ALES ES DE DE PAPA PAPAS S NATIVA NATIVAS S
03.01.01
CONSTITUCION DE DE ASOCIACION DE DE PAPAS NATIVAS (s em illeris tas )
03.02
ASESOR SORAMI AMIEN ENTO TO PROF PROFES ESION IONAL AL EN EN GES GESTIO TION N COME COMERC RCIAL IAL Y EM EMPRE PRESAR SARIA IAS S
0.00
0.00
03.02.01
CURSO TALLER DE MERCADO Y MARKETING
Tal ler
0.00 .00
-15 -15.00 .00
03.02.02
CURSO TALLER DE BALANCEO EMPRESARIAL
Tal ler
0.00 .00
-15 -15.00 .00
03.02.03
CAPACITACION EN VALOR AGREGADO
Cur prac
0.00 .00
-15 -15.00 .00
03.02.04
ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIO
Doc
0.00
- 1. 1.00
03.03
ORG OR GAN ANIZA IZACI CION ON DE EVEN VENTOS TOS COME COMERC RCIA IALE LES S A NIVEL NIVEL PROVINC PROVINCIAL IAL Y REG REGION IONAL AL
03.03.01
PARTICIPACION EN FERIAS DE INTERCAMBIO COMERCIAL
Gl b
03.03.02
ARTICULACION AL MERCADO DISTRITAL
03.03.03 03.03.04
As oc
0.00
0.00
Arti c
0.00 0.00
-3 -3.00 - 3. 3.00
ARTICULACION AL MERCADO PROVINCIAL
Arti c
0.00
- 3. 3.00
ARTICULACION AL MERCADO REGIONAL
Arti c
0.00
- 3. 3.00
03.03.05
ARTICULACION AL MERCADO INTER REGIONAL
Arti c
0.00
- 3. 3.00
03.04
PASANT PASA NTIA IA NA NACIO CIONA NAL L (IN (INTE TERC RCAMB AMBIO IO DE EXPE XPERI RIEN ENCIA CIA))
03.04.01
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS HU HUANCAVELICA
03.04.02 03.04.03 03.05
TALLERES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTOTRES A NIVEL DISTRITAL
03.05.01
FORTALECIMIETNO DE LA ORGANIZACION
0.00
0.00
Intercam
0.00
-5.00
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INIA
Intercam
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PA PAUCARTAMBO CUSCO
Intercam
0.00 0.00
-5.00 -5.00
0.00
0.00
0.00
-3.00
Fuente: Equipo Formulador
Fortal
3.2.2. Análisis de la oferta. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO. En el análisis realizado en el capítulo I identificación; y en el mapeo de la asistencia técnica a la producción de papa nativa, se realiza el diagnóstico de los servicios en e l área de influencia donde se ha identificado cuatro tipologías de instituciones público privadas oferentes de servicios constituidos por : -
Agencia agrarias o sedes agrarias. Municipalidades Locales. Organizaciones Sin Fines de Lucro y Entidades Financieras
Todas estas instituciones públicas y privadas han desarrollado servicios de capacitación y asistencia técnica en temas diversos y no específicamente dirigidos a la producción y comercialización de Papa Nativa. CUADRO N° 59. Distrito Distri to TAMBOBAMBA TAMBOBAMBA CUADRO Nº 130: ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL O CAPACITACIÓN, SEGÚN TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS
RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y/O CAPACITACIÓN Productores SÓLO CAPACITACIÓN
Superficie 109
199.75
SÓLO ASISTENCIA TÉCNICA SÓLO ASESORÍA EMPRESARIAL
3
4.18
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EMPRESARIAL ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA EMPRESARIAL CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y ASESORÍA EMPRESARIAL
8
19.86
1
5.85
NO RECIBIERON
2244
2586.31
TOTAL FUENTE: INEI - IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2012.
2365
2815.95
Por consiguiente, en el ámbito del proyecto, actualmente no existe una oferta de servicios de capacitación, asistencia técnica enmarcados en la producción, post cosecha y comercialización de papa nativa, y por ende, no se puede contar con una oferta optimi zada relevante.
OFERTA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA El proyecto ofrecerá los servicios de capacitación y asistencia técnica a una población de 6668.00 productores, es decir se capacitará a 30 productores por comunidad Se ha considerado este porcentaje de la población tomando en cue nta experiencias pasadas donde se trataba de capacitar a la mayoría de la población beneficiaria y donde los resultados no son muy favorables para los proyectos; por consiguiente 01 promotor por comunidad, para que el proyecto tenga sostenibilidad y se pueda replicar en el resto de la población, la oferta se servicios se puede apreciar en el siguiente cuadro: CUADRO N° 60.
Item 01 01.02
Descripción
UNIDAD
DEFICIT
RECUPERACION GRADUAL DE USOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA CONSERVACION DE SEMILLA MEJORAMIENTO DE PRACTICAS Y/O TECNOLOGIA QUE CONTRIBUYAN A LA CONSERVACION DE SEMILLA
01.02.01
SELECCION DE SEMILLA PAPAS NATIVAS LOCALES
Tller
01.02.02
INVENTARIO DE SEMILLA DE PAPAS NATIVAS. TALLERES DE CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS
Doc
-20.00 -1.00
Cur prac
-20.00
01.02.03
02 02.01 02.01.01 02.01.02
ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PRODUCTIVAS CAPACITACION EN PRODUCCION Y MANEJO ADECUADO DE SEMILLA DE CALIDAD TALLERES DE SELECCION DE SEMILLAS PAPAS NATI VAS LOCALESS CURSO CLASIFICACION CLASIFICACION POR CATEGORIAS DE SEMILLA
0.00 0.00 Cur prac
-20.00
Cur prac
-20.00 -20.00
02.01.03
TALLERES DE SANIDAD AGRICOLA DE SEMILLAS Cur prac CAPACITACION EN EL MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE CULTIVO DE 02.03 PAPAS NATIVAS ASISTENCIA TECNICA EN MANEJO MANEJO PRODUCTIVO PRODUCTIVO DEL 02.03.01 AsTec CULTIVO DE PAPAS NATIVAS 02.03.02 02.03.03 02.03.04
02.03.05 02.03.06
TALLERES DE PRACTICAS DE SIEMBRA DE PAPAS NATIVAS EN TERRENOS DE LOS AGRICULTORES CURSO PRACTICO EN PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA NATIVA TALLERES DE PRACTICA EN SELECCION Y COSECHA DE PAPA NATIVA TALLER DE IMPORTANCIA IMPORTANCIA DE CLASIFICACION DE ABONOS
-22.00
Cur prac
-22.00
Cur prac
-22.00
Cur prac Taller
-22.00 -22.00
Taller
-22.00
02.04.03 02.04.04
INTERNADO DE LOS PROMOTORES EN INIAA
Intern
02.04 02.04.01 02.04.02
1,628.00
Cur prac
CAPACITACION CAPACITACION EN ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO CURSO DE SANIDAD Y TRATAMIENTO DE SEMILLAS CON BACULOVIRUS TALLERES DE ESPECIALIZACION PARA LA FORMACION DE PROMOTORES LOCALAES SELECCION DE PROMOTORES LOCALES PARA PAPAS NATIVAS TALLERES DE REVALORACION DE CULTIVOS ANDINOS A PROMOTORES CAPACITACION CAPACITACION A LOS PROMOTORES LOCALES (YACHACHIQ)
02.03.07
0.00
0.00 Tller
-3.00
Taller
-20.00
Capacit
-20.00 -3.00
02.05 02.05.01 02.05.02
03
PRACTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO MANEJO DE CULTIVOS DE ADAPATCION AL CAMBIO CLIMATICO SEMINARIO REGIONAL DE CONSERVACION DE PAPAS NATIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
0.00 Taller
-3.00
Seminar
-3.00
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD ORGANIZATIVA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE PAPA NATIVA
0.00
03.02.01
FORTALECIMIENTO DE REDES EMPRESARIALES DE PAPAS NATIVAS CONSTITUCION DE ASOCIACION DE PAPAS NATIVAS (semilleristas) ASESORAMIENTO PROFESIONAL EN GESTION COMERCIAL Y EMPRESARIAS CURSO TALLER DE MERCADO Y MARKETING
03.02.02
CURSO TALLER DE BALANCEO EMPRESARIAL EMPRESARIAL
Taller
03.02.03
CAPACITACION CAPACITACION EN VALOR AGREGADO
Cur prac
03.02.04
Doc
03.03.01
ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIO ORGANIZACION DE EVENTOS COMERCIALES A NIVEL PROVINCIAL Y REGIONAL PARTICIPACION PARTICIPACION EN FERIAS DE INTERCAMBIO INTERCAMBIO COMERCIAL
Glb
03.03.02
ARTICULACION AL MERCADO DISTRITAL
Artic
03.03.03
ARTICULACION AL MERCADO PROVINCIAL
Artic
03.03.04
ARTICULACION AL MERCADO REGIONAL
Artic
03.03.05
ARTICULACION AL MERCADO INTER REGIONAL
Artic
03.04
PASANTIA NACIONAL (INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA)
03.04.01
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS HUANCAVELICA
Intercam
03.04.02
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INIA
Intercam
03.04.03
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO CUSCO TALLERES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTOTRES A NIVEL DISTRITAL FORTALECIMIETNO FORTALECIMIETNO DE LA ORGANIZACION ORGANIZACION
Intercam
03.01 03.01.01 03.02
03.03
03.05 03.05.01
0.00 Asoc
-10.00 0.00
Taller
-15.00 -15.00 -15.00 -1.00 0.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 -3.00 0.00 -5.00 -5.00 -5.00 0.00
Fortal
-3.00
FUENTE: Equipo formulador - 2017
Oferta de producción de PAPA NATIVA, en el ámbito del proyecto La producción de papa nativa, en los 22 comunidades para la campaña 2016-2017 ha sido 3,504.00 Tn , podemos ver en el siguiente cuadro el comportamiento de la producción la misma que según la proyección de áreas la tendencia es la disminución de áreas debido a que existe una alta migración de las familias que cultivan este producto además existe presencia de plagas y enfermedades así como bajo nivel del vigor genético que hace que el rendimiento este en disminución. Se trabajó con los datos efectuados en las encuestas realizadas así como información proporcionada por el INEI, y censo agropecuario del 2012 y se obtuvo un promedio de la tasa de crecimiento, -0.07 % con la proyectaron. CUADRO N° 61. PRODUCCION (OFERTA DE PAPA NATIVA, KG) EN Año Kg/Ha ha Produccion Produccion k
2016 6000
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 6000 6000 6000 5800 5800 5800 5800 5800 5800 5800 5800 584.00 538.80 497.09 458.61 423.11 390.36 360.15 33 332.27 306.55 282.82 260.93 0 3,504,00 3,504,0000 3,232 3,232,77 ,7711 2,982 2,982,53 ,5377 2,659 2,659,95 ,9500 2,454 2,454,05 ,0566 2,264,09 2,264,0988 2,088 2,088,84 ,8455 1,927 1,927,15 ,1577 1,777,9 1,777,984 84 1,640 1,640,35 ,3599 1,513 1,513,38 ,3866
ANALISIS DE LA DEMANDA. Los Cultivos y Áreas Establecidas Los cultivos se han seleccionados previo entrevistas a los pobladores de las comunidades recogiendo que existe una disminución de variedades de especies. Además estos cultivos tienen una potencialidad nutritiva y medicinal. Las áreas propuestas obedecen a la cantidad y variedades existentes y las áreas propuestas para cada variedad de cultivos es una parcela de 1,000 metros cuadrados. Demanda de la Población para el Consumo Consumo Percapita Población representa el 22.31 % del total del distrito y a la vez tiene concentrada las actividades comerciales y turísticos del distrito. Siendo un total de 10212 habitantes, 2917.71familias. El consumo familiar mensual promedio de papa, que es uno de los pilares de la alimentación familiar, es de 8 kilos; haciendo un total de 280,100.16 kg., anuales. anuales.
CUADRO N° 62. DEMANDA LOCAL CIUDAD CAPITAL, PARA CONSUMO DIRECTO. 2012 CUADRO Nº 20: DEMANDA LOCAL CIUDAD CAPITAL, PARA CONSUMO DIRECTO. 2012
Tipo de bienes y Servicios
Unidad de Medida
Papa
Kg
Consumo Familiar Promedio Mensual 8
Consumo Anual 96
Numero de Familias
Consumo Total Anual
2917.71 TOTAL
280,100.16 280,100.16
Según cifras del MINAG, el consumo anual per cápita de este tubérculo aumentó en el Perú – pasando de 64 kg. en el 2006 a 83 kg. en el 2010- con la expectativa de que la demanda hasta el fin del presente año (2017) alcance los 84 kg.
Proyección de la Demanda de la papa nativa. Demanda Proyectada. El cálculo siguiente se ha realizado a nivel de la provincia de Cotabambas Para determinar la demanda de la papa nativa los diferentes productos se ha tomado en cuenta la tasa de crecimiento intercensal a nivel distrital 1993-2007 de la población beneficiaria. Para proyectar la demanda del consumo de los productos, se ha tomado a la población beneficiaria, el cual se ha multiplicado por el consumo percápita anual (kgs por producto y por familia), proyectando el consumo para el horizonte de evaluación del proyecto.
CUADRO N° 63. 1993
Tambobamba Cotabambas Coyllurqui Haquira Mara Challhuahuacho TOTAL Provincia
2007
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
10,5 10,526 26
10,2 10,212 12
-0.00 -0.0020 20
2024
2025
2026
2027
10,21 10,212.0 2.000
10,19 10,191.5 1.588
10,17 10,171.1 1.199
10,15 10,150.8 0.855
10,13 10,130.5 0.555
10,11 10,110.2 0.299
10,09 10,090.0 0.077
10,06 10,069.8 9.899
10,04 10,049.7 9.755
10,02 10,029.6 9.655
10,00 10,009.5 9.599
4,73 ,733
4,16 ,166
-0.0 -0.00090
4,1 4,166.0 66.000
4,12 4,128. 8.551
4,09 ,091.3 1.35
4,05 ,054.53 4.53
4,018 ,018.0 .044
3,9 3,981.8 81.877
3,9 3,946.0 46.044
3,9 3,910.5 10.522
3,8 3,875.3 75.333
3,84 3,840. 0.445
3,80 ,805.8 5.89
6, 93 935
7, 49 494
0. 00 0060
7,4 7,494.0 94.000
7,53 7,538. 8.996
7,58 ,584.2 4.20
7,62 ,629.70 9.70
7,675 ,675.4 .488
7,7 7,721.5 21.533
7,7 7,767.8 67.866
7,8 7,814.4 14.477
7,8 7,861.3 61.366
7,90 7,908. 8.553
7,95 ,955.9 5.98
9,78 ,784
10,43 ,437
0.005 .00500
10,43 10,437.0 7.000
10,48 10,489.1 9.199
10,54 10,541.6 1.633
10,59 10,594.3 4.344
10,64 10,647.3 7.311
10,70 10,700.5 0.555
10,75 10,754.0 4.055
10,80 10,807.8 7.822
10,86 10,861.8 1.866
10,91 10,916.1 6.177
10,97 10,970.7 0.755
10,03 ,030
6,1 6,1441
-0.0 -0.034 3400
6,1 6,141.0 41.000
5,93 5,932. 2.221
5,73 ,730.5 0.51
5,53 ,535.67 5.67
5,347 ,347.4 .466
5,1 5,165.6 65.655
4,9 4,990.0 90.022
4,8 4,820.3 20.355
4,6 4,656.4 56.466
4,49 4,498. 8.114
4,34 ,345.2 5.21
7,32 7,3211
0.00 0.0060 60
7,3 7,321.0 21.000
7,36 7,364. 4.993
7,40 ,409.1 9.12
7,45 ,453.57 3.57
7,498 ,498.2 .299
7,5 7,543.2 43.288
7,5 7,588.5 88.544
7,6 7,634.0 34.077
7,6 7,679.8 79.888
7,72 7,725. 5.996
7,77 ,772.3 2.31
42,008 45,771
0.60%
45,77 45,771.0 1.000
45,64 45,645.3 5.366
45,52 45,528.0 8.000
45,41 45,418.6 8.666
45,31 45,317.1 7.133
45,22 45,223.1 3.177
45,13 45,136.5 6.577
45,05 45,057.1 7.133
44,98 44,984.6 4.633
44,91 44,918.8 8.899
44,85 44,859.7 9.722
TRABAJADORES MMG LAS BAMBAS TOTA TOTALL DEMAN EMAND DANT ANTE
Consumo Kg/año/pe rsona Demanda Kg /año
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
6000
51,77 ,771.00 .00
51 51,64 ,645.36 .36
51,52 ,528.00 .00
51,41 ,418.66 .66
51,31 ,317.13 .13
51,22 ,223.17 .17
51,13 ,136.57 .57
51,05 ,057.13 .13
50,98 ,984.63 .63
50,91 ,918.89 .89
50,85 ,859.72 .72
84
84
84
84
84
84
84
84
84
84
84
4,348,764.00 4,338,210.49 4,328,351.79 4,319,167.75 4,310,638.89 4,302,746.43 4,295,472.21 4,288,798.72 4,282,709.04 4,277,186.84 4,272,216.36
Este análisis de la demanda se ha realizado debido a que los cultivos nativos sirven eminentemente para el autoconsumo, que da sustento a la conservación de la agrobiodiversidad. Este cálculo de la demanda es con fines de cadenas productivas generar competitividad, mejorar la producción, así como para el apoyo y sustento de la conservación de la agrobiodiversidad, porque en los espacios que crecen estos productos no crecen ni desarrollan otros cultivos que puedan sustituir o mejorar.
3.2.3. Determinación de la brecha: BALANCE OFERTA- DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA El balance de oferta y demanda de los servicios de capacitación y asistencia asistencia técnica en el desarrollo de capacidades y competencias agropecuarias/ comerciales como instrumentos para incrementar la producción y articulación al mercado y mejorar su competitividad muestra resultado deficitario, principalmente por la carencia de servicios de oferta del sector público, privado y ONG, por lo cual se asevera que todos los productores de papa, demandaran los servicios de capacitación, asistencia técnica pertenecientes a las 17 comunidades y 05 sectores que el proyecto atenderá. Además, respecto a la oferta optimizada, se puede mencionar que realizando alianzas estratégicas con las instituciones existentes, se podrá introducir en sus acciones la oferta de estos servicios que el proyecto desea efectuar, como son la realización de cursos y asistencia técnica en temas agropecuarios comerciales. comerciales. El siguiente cuadro cuadro resume dicho balance:
CUADRO N° 64. BALANCE OFERTA-DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA.
Item 01 01.02 01.02.01 01.02.02 01.02.03 02 02.01 02.01.01 02.01.02 02.01.03 02.03 02.03.01 02.03.02 02.03.03 02.03.04 02.03.05 02.03.06 02.03.07 02.04 02.04.01 02.04.02 02.04.03 02.04.04 02.05 02.05.01 02.05.02 03
Descripción
RECUPERACION GRADUAL DE USOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA CONSERVACION CONSERVACION DE SEMILLA MEJORAMIENTO DE PRACTICAS Y/O TECNOLOGIA QUE CONTRIBUYAN A LA CONSERVACION DE SEMILLA SELECCION DE SEMILLA PAPAS NATIVAS LOCALES INVENTARIO DE SEMILLA DE PAPAS NATIVAS. TALLERES DE CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PRODUCTIVAS CAPACITACION EN PRODUCCION Y M ANEJO ADECUADO DE SEMILLA DE CALIDAD TALLERES DE SELECCION DE SEMILLAS PAPAS NATI VAS LOCALESS CURSO CLASIFICACION POR CATEGORIAS DE SEMILLA TALLERES DE SANIDAD AGRICOLA DE SEMILLAS CAPACITACION EN EL MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPAS NATIVAS ASISTENCIA TECNICA TECNICA EN MANEJO MANEJO PRODUCTIVO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE PAPAS NATIVAS TALLERES DE PRACTICAS DE SIEMBRA DE PAPAS NATIVAS EN TERRENOS DE LOS AGRICULTORES CURSO PRACTICO EN PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA NATIVA TALLERES DE PRACTICA EN SELECCION Y COSECHA DE PAPA NATIVA TALLER DE IMPORTANCIA DE CLASIFICACION DE ABONOS CAPACITACION EN ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO CURSO DE SANIDAD Y TRATAMIENTO DE SEMILLAS CON BACULOVIRUS TALLERES DE ESPECIALIZACION PARA LA FORMACION DE PROMOTORES LOCALAES SELECCION DE PROMOTORES LOCALES PARA PAPAS NATIVAS TALLERES DE REVALORACION DE CULTIVOS ANDINOS A PROMOTORES PROMOTORES CAPACITACION A LOS PROMOTORES LOCALES LOCALES (YACHACHIQ) INTERNADO DE LOS PROMOTORES EN INIAA PRACTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO MANEJO DE CULTIVOS DE ADAPATCION AL CAMBIO CLIMATICO SEMINARIO REGIONAL DE CONSERVACION DE PAPAS NATIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO FORTALECIMIENTO FORTALECIMIE NTO DE CAPACIDAD ORGANIZATIVA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE PAPA NATIVA
03.02.01
FORTALECIMIENTO DE REDES EMPRESARIALES DE PAPAS NATIVAS CONSTITUCION DE ASOCIACION DE PAPAS NATIVAS (semilleristas) ASESORAMIENTO PROFESIONAL PROFESIONAL EN GESTION COMERCIAL Y EMPRESARIAS CURSO TALLER DE MERCADO Y MARKETING
03.02.02 03.02.03
03.01 03.01.01 03.02
UNIDAD
DEMANDA
OFERTA
Tller
20.00
0.00
-20.00
Doc
1.00
0.00
-1.00
20.00
0.00
-20.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Cur prac
DEFICIT
Cur prac
20.00
0.00
-20.00
Cur prac
20.00
0.00
-20.00
Cur prac
20.00
0.00
-20.00
0.00
0.00
1,628.00
0.00
-1,628.00
Cur prac
22.00
0.00
-22.00
Cur prac
22.00
0.00
-22.00
Cur prac
22.00
0.00
-22.00
Cur prac
22.00
0.00
-22.00
Taller
22.00
0.00
-22.00
Taller
22.00
0.00
-22.00
0.00
0.00
AsTec
Tller
3.00
0.00
-3.00
Taller
20.00
0.00
-20.00
Capacit
20.00
0.00
-20.00
3.00
0.00
-3.00
0.00
0.00
Intern
Taller
3.00
0.00
-3.00
Seminar
3.00
0.00
-3.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-10.00
0.00
0.00
Asoc
10.00
Taller
15.00
0.00
-15.00
CURSO TALLER DE BALANCEO EMPRESARIAL EMPRESARIAL
Taller
15.00
0.00
-15.00
CAPACITACION EN VALOR AGREGADO
Cur prac
15.00
0.00
-15.00
03.02.04
Glb
03.03.02
ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIO ORGANIZACION DE EVENTOS COMERCIALES A NIVEL PROVINCIAL Y REGIONAL PARTICIPACION PARTICIPACION EN FERIAS DE INTERCAMBIO COMERCIAL ARTICULACION AL MERCADO DISTRITAL
03.03.03
0.00
-1.00
0.00
0.00
3.00
0.00
-3.00
Artic
3.00
0.00
-3.00
ARTICULACION AL MERCADO PROVINCIAL
Artic
3.00
0.00
-3.00
03.03.04
ARTICULACION AL MERCADO REGIONAL
Artic
3.00
0.00
-3.00
03.03.05
ARTICULACION AL MERCADO INTER REGIONAL PASANTIA NACIONAL (INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA) INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS HUANCAVELICA HUANCAVELICA
Artic
3.00
0.00
-3.00
0.00
0.00
03.03 03.03.01
03.04 03.04.01 03.04.02 03.04.03 03.05 03.05.01
Doc
1.00
Intercam
5.00
0.00
-5.00
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS INIA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PAUCARTAMBO CUSCO TALLERES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTOTRES A NIVEL DISTRITAL
Intercam
5.00
0.00
-5.00
Intercam
5.00
0.00
-5.00
0.00
0.00
FORTALECIMIETNO FORTALECIMIETNO DE LA ORGANIZACION
Fortal
0.00
-3.00
3.00
BALANCE OFERTA – DEMANDA DE PAPA La oferta de papa nativa, en la campaña 2013-2 014 es de a 76 270 tM /año, información obtenida de la Dirección Regional de Agricultua en relación a la producción de papa nativa en TM de las 10 provincias 45 distritos y 171 comunidades campesinas priorizadas en el presente proyecto, el mismo que se ha proyectado a 10 años (2015-2025) con una Tasa de Crecimiento promedio que se trabajó con datos de la demanda de papa (nativa, amarga e hibirida) en la Region Apurímac del año 2001 al año 2011 que resulto una tasa de crecimiento de 5.6 % con la cual se proyectó la demanda y la oferta hasta el año 2025. La brecha entre la oferta y la demanda de papa para el periodo del año 2,015 al 2,025 tiene comportamiento negativo, como se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO N° 65. BALANCE OFERTA-DEMANDA DE PRODUCCION DE PAPA NATIVA E HIBRIDA EN LA REGION APURIMAC
Año
ALANCE OFERTA - DEMANDA DE PRODUCCION DE PAPA NATIVA Oferta Neta de Demanda de Demanda de papa NATIVA en Oferta – Demanda papa kg/año papa TM/año TM/año TM/año
2017
4,348,764.00
4,348.76
3,504.00
-844.76
2018
4,338,210.49
4,338.21
3,232.77
-1,105.44
2019
4,328,351.79
4,328.35
2,982.54
-1,345.81
2020
4,319,167.75
4,319.17
2,659.95
-1,659.22
2021
4,310,638.89
4,310.64
2,454.06
-1,856.58
2022
4,302,746.43
4,302.75
2,264.10
-2,038.65
2023
4,295,472.21
4,295.47
2,088.84
-2,206.63
2024
4,288,798.72
4,288.80
1,927.16
-2,361.64
2025
4,282,709.04
4,282.71
1,777.98
-2,504.72
2026
4,277,186.84
4,277.19
1,640.36
-2,636.83
2027
4,272,216.36
4,272.22
1,513.39
-2,758.83
Elaboración: Equipo formulador.
GRAFICA N° 15
Los factores que influyen para este comportamiento negativo de la producción de papa esta lo siguiente:
El crecimiento demográfico demográfico de la población frente a un menor rendimiento rendimiento de las parcelas parcelas destinadas a la producción de papa. El destino destino de áreas productivas productivas de papa, para para realizar otros cultivos con una mayor rentabilidad como los, pastos. El bajo uso de insumos (fertilizantes) (fertilizantes) o materia prima (semilla de papa, abonos orgánicos), que no ayudan a un incremento en la productividad. La migración de de la mano de obra joven (15 a 40 años) del campo a las ciudades, dejando sin mano de obra el campo.
Los efectos del cambio climático (insuficiente agua). Estos factores han tenido efectos negativos en los rendimientos y la productividad de la papa los cuales se han visto afectados en esta última década, llegando a ser deficitario el comportamiento de la oferta ante la demanda, principalmente en los periodos posteriores a la cosecha. Existiendo dos etapas marcadas.
1. Época de abundancia en la cual existen sobre oferta en los mercados locales, lo que con lleva a una caída en los precios. 2. Época de escases, en la cual el producto local (PAPA comercial) no abastece al mercado motivo por el cual el precio tiene un incremento, y la brecha deficitaria es cubierta con producción principalmente de Andahuaylas y Arequipa.
3.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS. 3.3.1. Estudio técnico. El objetivo del planteamiento técnico de las alternativas es dimensionar cada servicio que se necesita para cubrir la demanda que actualmente está siendo desatendida. ANALISIS DE TAMAÑO. El proyecto está en función de la demanda de 1,628 agricultores productores de papas nativas, con tecnología adecuada, estrategias haciendo aprender y conectividad al mercado. CUADRO N° 66. Item
COMUNIDAD
1
ANEXOS
OCCACCAHUA
PADRON DE LOS BENIFICIARIOS 154
2 HUAROCCOPATA
113
3
UMAHUIRI
51
4
PUCAHUARACCO
16
5
QUELLILLI
22
6
ASACCASI
147
7
AÑOCCALLA
26
8 9
AYACCASI
17
CCASACANCHA
67
10
PUMAMARCA
PUMAMARCA
288
11
CHOQUECCA ANTIO
CHOQUECCA ANTIO
83
PICHACA
109
12 PICHACA 13 HUALLUYO 14 ALLAHUA 15 OCCORURO 16 CHUROC 17 POCPOQUERAY
POQPOQUERAY
52
18
PAYANCCA
PAYANCCA
75
19 20 21 22
OCRABAMBA
35
PUNAPAMPA
78
SECSECCA
29
QUELLO
77
34 54 48 53
1628 TOTAL HABITANTES
4884
ANALISIS DE LOCALIZACION. Los beneficiarios del proyecto forman parte de los productores agricultores en las comunidades altas del Distrito de Tambobamba a una altitud de 3,800 a 4200 msnm, aptos para la producción del cultivo de papa nativa, los suelos con capacidad capacidad agrícola y la textura del suelos es humusos y franco arenoso. La topografía de la alternativa es es propia de la cordillera andina, con cerros elevados, pendientes, relieves irregulares y planos con fal das de cerros, vegetación y pastos naturales, sin embargo, para el proyecto varia de 10 a 15 % de pendiente. La alternativa tiene facilidades de acceso, acceso, se puede acceder desde la ciudad de lima mediante la carretera Panamericana Sur, dicha vía es asfaltada en su totalidad y es la vía que conecta el resto de la costa peruana. A través de esta vía llegamos hasta la ciudad de Nazca recorriendo 450 km. De allí se toma la carretera que nos conduce de Nazca a Chalhuanca de 340 km de vía asfaltada y de Chalhuanca a la ciudad de Abancay, luego tomando la ruta Chu quibambilla – quibambilla – Challhuahuacho Challhuahuacho y Tambobamba, la otra vía de cusco a Tambobamba y se conecta a todas las comunidades beneficiarias del proyecto.
CUADRO N° 67. PUNTOS GEOREFERENCIAS LUGAR OCCAC OCCACCAH CAHU UA2 OCCAC OCCACCAH CAHU UA1 OCCACC OCCACCAHU AHUA1. A1.2 2 OCCAC OCCACCAH CAHU UA3 CHUROC3 CHUROC2 CHUROC1 KILLILLI2 HUMAHU AHUYRE1 RE1 HUMAHU AHUYRE2 RE2 OCCO CCORURO RURO3 3 OCCO CCORURO RURO1 1 OCCORURO2 POQPOQ POQPOQU UERY3 RY3 POQP POQPOQ OQU UERAY RAY2 POQP OQ OQUERY1 AÑAOC AÑAOCAL ALL LA1 AÑ OC OCALLA 2 AÑO AÑOCALL ALLA3 CCASACC CCASACCANCH ANCHA2 A2 CCASACC CCASACCANCH ANCHA1 A1B B CCASACC CCASACCANCH ANCHA1 A1 CCASACC CCASACCANCH ANCHAc Ac CCASACC CCASACCANCH ANCHA1 A1cc cc PUM PUMAMAR AMARCA CA4 4 PUM PUMARM ARMARCA2 ARCA2 HALL ALLAHU AHUA2 HALL ALLAHU AHUA1 CHOQUECA3 PUM PUMAMAR AMARCA CA3 3 HALL ALLAHU AHUA3 HUAYL AYLLUYO1 HUAYL AYLLUYO2 HUAYL AYLLUYO3 CHOQU OQUECA2 CA2 CHOQU OQUECA1 CA1 OCRA OCRAB BAMB AMBA1 OCRA OCRAB BAMB AMBA 3 OCRABA MB MBA 2 SECSEC SECA3 PAYAN CA CA 1 PAY PAYANC ANCA 3 PIC PICHACA ACA 2 SECSEC SECA 1 SECSEC SECA2 AYAC AYACAS ASI1 I1 AYACA SI SI3 AYAC AYACAS ASI2 I2 PUM PUMAMAR AMARCA CA1 1 SECSECA3 COÑM OÑMURO3 RO3 COÑAM COÑAMU URO2 RO2 COÑAM COÑAMU URO1 RO1 PIC PICHACA ACA 2 PICHACA 1 PIC PICHACA ACA 3
Y ( N ORTE) 8473928.96 .967 8473093.09 .096 8472 847223 231. 1.36 369 9 8473939.62 .621 8474848.621 8474158.793 8473922.808 8472606.668 8470572.68 .682 8464797.39 .397 8463568.91 .912 8462761.96 .964 8458781 8456265.82 .821 8455575.55 .555 8455321.998 8454314.42 .428 8454422.23 8454793.229 8453 845329 290. 0.50 509 9 8453 845301 019. 9.72 727 7 8453 845323 236. 6.82 822 2 8451 845170 700. 0.91 911 1 8450 845029 291. 1.05 059 9 8447645.17 .171 8445603.57 .571 8445116.982 8445323.89 .896 8445969.307 8447276.74 .748 8446187.11 .111 8445955.11 .113 8447247.75 .753 8447612.65 .656 8448386.31 .312 8448844.93 .934 8452073.07 .073 8449880.39 .394 8450696 8450321.455 8449210.87 8449324.287 8449291.513 8449695.154 8450191.908 8451155.506 8451028.556 8451988.449 8449587.66 .66 8450640.629 8468526.77 .778 8467994.00 .009 8467779.20 .208 8449744.532 8450018.786 8451889.646
X ( ESTE) Z ( ELEV ACION ) 798562.79 .7987 4236.41 .414 799582.99 .9965 4210.74 .745 7991 799161 61.4 .492 929 9 4246 4246.1 .154 54 801468.00 .0061 4247.60 .606 802227.97 4108.66 802643 4146.196 802894.2753 4124.77 .776 803769.9376 4182.482 803620.63 .6373 4201.79 .796 802889.04 .041 4270.60 .609 800274.53 .5363 4261.79 .796 800688.01 .017 4152.20 .206 79 798734.6632 4161.862 799212.85 .8507 4122.07 .073 797365.42 .427 4221.6 797405 4206.529 796578.15 .1573 4031.19 .194 795985.245 4027.445 795742.2551 4126.73 7905 790599 99.3 .360 607 7 4197 4197.7 .703 03 7916 791681 81.7 .748 484 4 4162 4162.2 .203 03 7929 792920 20.6 .646 463 3 4143 4143.3 .397 97 7904 790405 05.8 .840 407 7 4171 4171.9 .934 34 790 79099 992. 2.35 358 8 4125 4125.0 .022 22 792601.28 .2834 4053.2 793109.50 .5078 4075.72 .723 798299.589 3983.41 .413 797757.02 .0272 3879.00 .003 79 7 97121 3901.367 797038.12 .1204 3887.16 .164 800405.96 .9652 3962.43 .43 801813.21 .2179 3972.64 .648 802820.64 .6408 3754.97 .972 802265.71 .7187 3795.50 .506 799008.55 .5584 3991.64 .644 799450.19 .1913 3875.07 .07 807900.80 .8096 4014.03 .039 805556.93 .9325 4206.98 .986 805214.6023 4139.716 804436.9658 4041.33 .335 805504.5019 4134.042 808669.2415 4138.35 .356 807542.7886 4102.24 .241 802897.8758 3918.48 .483 803199.4887 3902.11 .111 798485.6823 3889.35 .358 797560.3886 3902.88 797912.8817 3978.57 .574 797533.83 .8394 3998.71 .716 803351 3883.599 796846.09 .0946 4171.10 .101 797123.92 .9202 4190.07 .072 798352.38 .3894 4277.05 .051 801147.7968 3906.91 .919 802077.345 3929.407 800099.6893 3879.35 .355
ANALISIS DE TECNOLOGIA La tecnología considera el enfoque participativo comunal, a fin de mejorar la producción y productividad del cultivo de papa nativa, tomando en cuenta el abonamiento, selección de semillas, manejo integrado de plagas y enfermedades. Mejoramiento de la tecnología de producción (maquinaria agrícola y proceso fenológico del cultivo y incorporación de yachachiq promotores de mejorar los conocimiento de la producción de papa nativa.
Estrategia de intervención. La estrategia de intervención del proyecto en el ámbito del proyecto está determinado mediante la formación de selección de promotores (Yachachiq), personas con vocación de selección de promotores (estas personas se seleccionaran en una asamblea de la comunidad.
CUADRO N° 68. 68. METODOLOGÍA DE INTERVENCION. INTERVENCION.
ACCION
OBJETIVOS
GRUPO O META
CONTENIDO ACCIONES ESPECIFICAS
R ecuperación g radual radual de la semilla.
Recuperar gradualmente la semilla de papa nativa.
Comuneros Beneficiarios del proyecto.
Motivation , sensibilización y organizacion
METODOLOGIA
A DE C UA DO DESA RR OLLO DE CAPACIDADES
FORTALE CIMIENTO DE LA CAPACIDAD ORGANIZATIVA.
Desarrollo de capacitaciones y sensibilización de los productores de papas nativas en manejo integrado de plagas y enfermedades. Fortalecimiento de la organización con enfoque empresarial del cultivo de papa nativa.
Comuneros Beneficiarios del proyecto.
Capacitación a comuneros beneficiarios del proyecto.
Comuneros Beneficiarios del proyecto.
Motivation , sensibilización y organizacion
Coordinar con los directivos Comunales. Socialización de la Propuesta. Adquisición de maquinaria agrícola. Programación de selección de positiva en la parcela de los productores. Beneficiarios. Adquisición de semillas de papas nativas. Desarrollo de los curso talleres Convocatoria de participantes. Formación de promotores locales con visión de mejorar la sem illa de papa nativa.
Coordinar y socializar la propuesta del proyecto. Constitución de Asociación de productores de de papa n ativa. Legalizar las asociaciones ante RR. PP
3.3.2. Metas de productos. Las metas del proyecto planteadas de acuerdo al diagnóstico desarrollado durante la etapa de estudio de campo y análisis técnico en la etapa de gabinete se plantean plantean de la siguiente manera que se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO N° 69. METAS DEL PROYECTO Item
Descripción
01
RECUPERACION GRADUAL DE USOS Y COSTUMBRES RECUPERACION TRADICIONALES EN LA CONSERVAC CONSERVACION ION DE SEMILLA
01.01
INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PAPA NATIVA
01.01.01 01.01.02 01.01.03
SIEMBRA DE PARCELAS DE SEMILLEROS DEMOSTRATIVOS DEMOSTRATIV OS MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA INSTALACION PARCELAS DEMOSTATIVAS. ASISTENCIA TECNICA TECNICA EN PRODUCCION PRODUCCION DE ABONOS ORGANICOS
Und.
has Maq AsTec
Metrado
163.00 3.00 1,628.00
01.02
MEJORAMIENTO DE PRACTICAS Y/O TECNOLOGIA QUE CONTRIBUYAN A LA CONSERVACION DE SEMILLA
01.02.01
SELECCION DE SEMILLA PAPAS NATIVAS LOCALES
Tller
20.00
01.02.02
INVENTARIO DE SEMILLA DE PAPAS NATIVAS. TALLERES DE CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PRODUCTIVAS CAPACITACION EN PRODUCCION Y M ANEJO ADECUADO DE SEMILLA DE CALIDAD TALLERES DE SELECCION DE SEMILLAS PAPAS NATI VAS LOCALESS TALLERES DE SANIDAD AGRICOLA DE SEMILLAS CAPACITACION EN EL MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPAS NATIVAS
Doc
1.00
01.02.03 02 02.01 02.01.01 02.01.02 02.02
Cur prac
20.00
Cur prac
20.00
Cur prac
20.00
02.02.01
ASISTENCIA TECNICA TECNICA EN MANEJO MANEJO PRODUCTIVO PRODUCTIVO DEL CULTIVO CULTIVO DE PAPAS NATIVAS
AsTec
02.02.02
TALLERES DE PRACTICAS DE SIEMBRA DE PAPAS NATIVAS EN TERRENOS DE LOS AGRICULTORES
Cur prac
22.00
Cur prac
22.00
Cur prac
22.00
Cur prac
22.00
Taller
22.00
Taller
22.00
Tller
6.00
Taller
20.00
02.02.03 02.02.04 02.02.05 02.02.06 02.02.07 02.03 02.03.01 02.03.02
CURSO PRACTICO EN PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA NATIVA TALLERES DE PRACTICA EN SELECCION Y COSECHA DE PAPA NATIVA TALLER DE IMPORTANCIA DE CLASIFICACION CLASIFICACION DE ABONOS CAPACITACION EN ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO CURSO DE SANIDAD Y TRATAMIENTO DE SEMILLAS CON BACULOVIRUS
1,628.00
TALLERES DE ESPECIALIZACION PARA LA FORMACION DE PROMOTORES LOCALAES SELECCION DE PROMOTORES LOCALES PARA PAPAS NATIVAS TALLERES DE REVALORACION DE CULTIVOS ANDINOS A PROMOTORES
02.03.03
CAPACITACION A LOS PROMOTORES LOCALES (YACHACHIQ)
Capacit
02.03.04
INTERNADO DE LOS PROMOTORES EN INIAA PRACTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO MANEJO DE CULTIVOS DE ADAPTCION AL CAMBIO CLIMATICO
Intern
3.00
Taller
3.00
Seminar
3.00
02.04 02.04.01 02.04.02
SEMINARIO REGIONAL DE CONSERVACION DE PAPAS NATIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
03
FORTALECIMIENTO DE C APACIDAD ORGANIZATIVA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE PAPA NATIVA
20.00
03.02.01
FORTALECIMIENTO DE REDES EMPRESARIALES DE PAPAS NATIVAS CONSTITUCION DE ASOCIACION DE PAPAS NATIVAS (semilleristas) ASESORAMIENTO PROFESIONAL PROFESIONAL EN GESTION COMERCIAL Y EMPRESARIAS CURSO TALLER DE MERCADO Y MARKETING
03.02.02
CURSO TALLER DE BALANCEO EMPRESARIAL EMPRESARIAL
Taller
15.00
03.02.03
CAPACITACION EN VALOR AGREGADO
Cur prac
15.00
03.02.04
Doc
1.00
03.03.01
ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIO ORGANIZACION DE EVENTOS COMERCIALES A NIVEL PROVINCIAL Y REGIONAL PARTICIPACION PARTICIPACION EN FERIAS DE INTERCAMBIO COMERCIAL
Glb
3.00
03.03.02
ARTICULACION AL MERCADO DISTRITAL
Artic
3.00
03.03.03
ARTICULACION AL MERCADO PROVINCIAL
Artic
3.00
03.03.04
ARTICULACION AL MERCADO REGIONAL
Artic
3.00
03.03.05
ARTICULACION AL MERCADO INTER REGIONAL
Artic
3.00
03.04
PASANTIA NACIONAL (INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA EXPERIENCIA))
03.04.01
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS HUANCAVELICA HUANCAVELICA
Intercam
5.00
03.04.02
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS INIA
Intercam
5.00
03.04.03
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS PAUCARTAMBO CUSCO
Intercam
5.00
03.05
TALLERES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTOTRES A NIVEL DISTRITAL
03.05.01
FORTALECIMIETNO FORTALECIMIETNO DE LA ORGANIZACION
Fortal
3.00
03.01 03.01.01 03.02
03.03
Asoc
10.00
Taller
15.00
3.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO. 3.4.1. Identificación y medición de los requerimientos requerimientos de recursos. Los Recursos que se necesitan para la implementación del proyecto se plantean por cada componente y se muestran en los siguientes cuadros. cuadros. CUADRO N° 70. Recurso MANO DE OBRA
Unidad
TECNICO ESPECIALISTA ESPECIALISTA EN MANEJO DE SEMILLAS ING ESPECIALISTA EN CONOCIMIENTO DE SEMILLAS
Cantidad
HH ser
1,628.00 2.00
PAPEL CRAP
cto
8.00
GASOHOL DE 90 OCT PLUS
gal
36,400.00
PAPEL BOND A4
cto
9.00
MATERIAL DIDACTICO
glb
40.00
SACOS DE ARPILLERA
und
163,000.00
TRACTOR AGRICOLA DE 95 HP
und
3.00
CAMARA FOTOGRAFICA
und
0.20
MALLAS GANADERAS DE 100M
Rllos
81.50
PETROLEO DIESEL B5 S50
Galon
CAMIONETA DOBLE CABINA DE DOBLE TRACCION
und
1.00
MOTOCILCETA MOTOR 200
und
3.00
ADQUISICION DE DE SEMILLA DE DE PAPA NATIVA NATIVA (TUBERCULO) FOLIARES
ton
195.60
Lt
1,630.00
INSECTICDAS SISTEMICOS
Lt
2,445.00
GUANO DE ISLA
Saco
2,445.00
MOCHILAS FUMIGADORAS
und
40.75
und
1,000.00
MATERIALES
3,260.00
SUBCONTRATOS SC. REFRIGERIOS CURSO TALLER SELECCION DE SEMILLAS
CUADRO N° 71.
Recurso
Unidad Cantidad
MANO DE OBRA TECNICO ESPECIALISTA ESPECIALISTA EN MANEJO DE SEMILLAS
HH
13,024.0000
HH
14,656.0000
ser
3.0000
PAPEL CRAP
cto
8.0000
GASOHOL DE 90 OCT PLUS
gal
13,908.0000
PAPEL BOND A4
cto
44.2000
MATERIAL DIDACTICO
glb
40.0000
INSUMOS AGRICOLAS DE ASISTENCIA ASISTENCIA TECNICA
glb
1,790.0000
INSUMOS AGRICOLAS BACULOVIRUS
glb
22.0000
INSUMOS AGRICOLAS INIA
glb
3.0000
INSUMOS AGRICOLAS CAPACITACION CAPACITACION
glb
20.0000
ING AGRONOMO ESPE ESPECIALISTA CIALISTA EN PRODUCCION DE PAPAS NATIVAS EXPOSITORES AL SEMINARIO
MATERIALES
SUBCONTRATOS SC PUBLICIDAD SEMNARIO
glb
3.0000
SC REFRIGERIOS CURSOS TALLERES SC REFREGERIOS SEMINARIO
Racion
2,400.0000
Racion
900.0000
SC. REFRIGERIOS INIA
glb
3.0000
CUADRO N° 72.
Recurso
Unidad Cantidad
MANO DE OBRA ING AGROINDUSTRIAL ING AGRONOMO EPECIALISTA EN PLAN DE NEGOCIOS ANTROP. ESP DESARROLLO DESARROLLO AGROPECUARIO AGROPECUARIO
ser Serv
15.0000 1.0000
HH
2,296.0000
PAPEL CRAP
cto
6.0000
GASOHOL DE 90 OCT PLUS
gal
1,760.0000
PAPEL BOND A4
cto
20.6000
MATERIAL DIDACTICO
glb
30.0000
TRAMITES DE REGISTROS PUBLICOS
glb
28.0000
INSUMOS VALOR AGREGADO
glb
15.0000
ADECUACION DEL EVENTO COMERCIAL COMERCIAL
glb
15.0000
PETROLEO DIESEL B5 S50
Galon
90.0000
CAMION BARANDA
Serv
24.0000
SC REFRIGERIOS MARKETING
glb
30.0000
SC REFRIGERIOS BALANCE EMPRESARIAL EMPRESARIAL
glb
15.0000
SC REFRIGERIOS REFRIGERIOS VALOR AGREGADO
glb
15.0000
MATERIALES
SUBCONTRATOS
SC REFRIGERIOS INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA HUANCAVILICA SC REFRIGERIOS INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA INIA SC REFRIGERIOS INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA PAUCARTAMBO SC MOVILIDAD HUANCAVELICA HUANCAVELICA
glb
5.0000
SC MOVILIDAD INIA CUSCO
glb
5.0000
SC MOVILIDAD PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO
glb
5.0000
SC SERVICIO DE MOVILIDAD
ser
3.0000
SC SERVICIO DE MOVILIDAD INTER REGIONAL
ser
3.0000
SC SERVICIO DE MOVILIDAD CAMION
ser
3.0000
SC HOSPEDAJE HUANCAVELICA HUANCAVELICA
Cama
750.0000
SC HOSPEDAJE INIA
Cama
750.0000
SC HOSPEDAJE IPAUCARTAMBO IPAUCARTAMBO
Cama
750.0000
und
1,575.0000
und
1,575.0000
und
1,575.0000
3.4.2. Valorización de los costos costos a precios de mercado. mercado. a. Costos de inversión. ALTERNATIVA 01. 01. Los costos con proyecto están dados por los gastos estimados en las acciones de los Tres componentes del proyecto, el costo del proyecto asciende a la suma de S/. 6,695,685. con 85/100 Soles. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO. MERCADO. Para calcular el flujo de costo a precios de m ercado, se determinan los Costos Incrementales, que viene a ser la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la “situación sin Proyecto”, para la situación con proyecto se consideran todos los costos mencionados en Ítem Costos del Proyecto, Pro yecto, en cuanto a los costos en “situación “ situación sin Proyecto”. CUADRO N° 73. Item 01 01.01 01.01.01 01.01.02 01.01.03 01.02 01.02.01 01.02.02 01.02.03 02 02.01 02.01.01 02.01.02 02.02 02.02.01 02.02.02 02.02.03 02.02.04 02.02.05 02.02.06
Descripción
Und.
RECUPERACION GRADUAL DE USOS Y COSTUMBRES RECUPERACION TRADICIONALES EN LA CONSERVACION DE SEMILLA INSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE PAPA NATIVA SIEMBRA DE PARCELAS DE SEMILLEROS DEMOSTRATIVOS MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA INSTALACION PARCELAS DEMOSTATIVAS. ASISTENCIA TECNICA TECNICA EN PRODUCCION PRODUCCION DE ABONOS ORGANICOS MEJORAMIENTO DE PRACTICAS Y/O TECNOLOGIA QUE CONTRIBUYAN A LA CONSERVACION DE SEMILLA SELECCION DE SEMILLA PAPAS NATIVAS LOCALES INVENTARIO DE SEMILLA DE PAPAS NATIVAS. TALLERES DE CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PRODUCTIVAS CAPACITACION EN PRODUCCION Y M ANEJO ADECUADO DE SEMILLA DE CALIDAD TALLERES DE SELECCION DE SEMILLAS PAPAS NATI VAS LOCALESS TALLERES DE SANIDAD AGRICOLA DE SEMILLAS CAPACITACION EN EL EL MANEJO INTEGRADO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPAS NATIVAS ASISTENCIA TECNICA TECNICA EN MANEJO MANEJO PRODUCTIVO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE PAPAS NATIVAS TALLERES DE PRACTICAS DE SIEMBRA DE PAPAS NATIVAS EN TERRENOS DE LOS AGRICULTORES CURSO PRACTICO EN PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA NATIVA TALLERES DE PRACTICA EN SELECCION Y COSECHA DE PAPA NATIVA TALLER DE IMPORTANCIA DE CLASIFICACION DE ABONOS CAPACITACION EN ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO
Parcial S/. 3,884,289.24 3,689,614.24
has
2,048,910.00
Maq
1,138,743.00
AsTec
501,961.24 194,675.00
Tller Doc
63,220.00 60,735.00
Cur prac
70,720.00 1,208,506.52 150,696.00
Cur prac
74,020.00
Cur prac
76,676.00 964,861.92
AsTec
878,208.32
Cur prac
15,175.60
Cur prac
15,175.60
Cur prac
15,175.60
Cur prac
15,175.60
Taller
15,175.60
02.02.07
CURSO DE SANIDAD Y TRATAMIENTO DE SEMILLAS CON BACULOVIRUS
02.03
TALLERES DE ESPECIALIZACION PARA LA FORMACION DE PROMOTORES LOCALAES
02.03.01 02.03.02 02.03.03 02.03.04 02.04 02.04.01
SELECCION DE PROMOTORES LOCALES PARA PAPAS NATIVAS TALLERES DE REVALORACION DE CULTIVOS ANDINOS A PROMOTORES CAPACITACION A LOS PROMOTORES LOCALES LOCALES (YACHACHIQ) INTERNADO DE LOS PROMOTORES EN INIAA PRACTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO MANEJO DE CULTIVOS DE ADAPTCION AL CAMBIO CLIMATICO
02.04.02
SEMINARIO REGIONAL DE CONSERVACION DE PAPAS NATIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
03
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD ORGANIZATIVA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE PAPA NATIVA
03.01 03.01.01 03.02 03.02.01 03.02.02 03.02.03 03.02.04 03.03 03.03.01 03.03.02 03.03.03 03.03.04 03.03.05 03.04 03.04.01 03.04.02 03.04.03 03.05 03.05.01
FORTALECIMIENTO DE REDES EMPRESARIALES DE PAPAS NATIVAS CONSTITUCION DE ASOCIACION DE PAPAS NATIVAS (semilleristas) ASESORAMIENTO PROFESIONAL PROFESIONAL EN GESTION COMERCIAL Y EMPRESARIAS CURSO TALLER DE MERCADO Y MARKETING CURSO TALLER DE BALANCEO EMPRESARIAL EMPRESARIAL CAPACITACION EN VALOR AGREGADO ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIO ORGANIZACION DE EVENTOS COMERCIALES A NIVEL PROVINCIAL Y REGIONAL PARTICIPACION EN FERIAS DE INTERCAMBIO COMERCIAL ARTICULACION AL MERCADO DISTRITAL ARTICULACION AL MERCADO PROVINCIAL ARTICULACION AL MERCADO REGIONAL ARTICULACION AL MERCADO INTER REGIONAL PASANTIA NACIONAL (INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA EXPERIENCIA)) INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS HUANCAVELICA HUANCAVELICA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXPERIENCIAS INIA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PAUCARTAMBO CUSCO TALLERES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTOTRES A NIVEL DISTRITAL FORTALECIMIETNO DE LA ORGANIZACION COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS DE ELEBORACION ELEBORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO GASTOS DE LIQUIDACION DEL PROYECTO PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
Taller
10,775.60 60,609.80
Tller
4,096.80
Taller
13,796.00
Capacit
20,796.00
Intern
21,921.00 32,338.80
Taller Seminar
2,069.40 30,269.40 626,201.68 26,569.20
Asoc
26,569.20 293,360.20
Taller Taller Cur prac Doc
39,853.80 79,842.60 142,663.80 31,000.00 82,653.96
Glb
18,470.76
Artic Artic Artic Artic Intercam Intercam
9,470.76 9,470.76 21,470.76 23,770.92 214,997.40 89,638.20 59,554.60
Intercam
65,804.60 8,620.92
Fortal
8,620.92 5,718,997.44
649,329.78 256,490.00 32,965.50 37,903.13 6,695,685.85
b. Costos de reposición. Los costos de operación y mantenimiento del proyecto proyecto se han tomado en cuenta lo siguientes componentes como: CUADRO N° 74. COSTOS INCREMENTALES PRECIOS PRIVADOS AÑOS COSTO OY M sin proyecto proyecto
0 .0
1
0.0
COSTOS OYM C on proyecto proyecto
2
3
4
5
6
7
8
9
10
29,424
29,424
29,424
29 29,424
29,424
29,424
29,424
29,424
29,424
29,424
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
3 0,68 0
3 0 ,6 8 0
6
7
8
9
C O S T O S c o n p ro ye c t o
19 4 7 6 8 2 .0
3 18 0 8 8 9 . 3
2 9 9 8 17 5 .8
C o s t o s I nc re m e nt a le s
1,9 4 7 ,6 8 2
3 ,2 11, 5 6 9
3 ,0 2 8 , 8 5 6
CUADRO N° 75. COSTOS INCRE I NCREMENTALES MENTALES PRECIOS SOCIALES SOCIAL ES AÑOS COSTO OY M sin proyecto proyecto
0 .0
1
0.0
COSTOS OYM Con proyecto proyecto
2
3
4
5
10
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
2 7 ,3 5 6
2 7,35 6
2 7 ,3 5 6
2 7 ,3 5 6
2 7,35 6
2 7 ,3 5 6
2 7,35 6
2 7 ,3 5 6
C O S T O S c o n p r o ye c t o
16 8 3 16 6 . 18
2 7 3 3 9 3 8 .5 0
2 5 7 6 3 8 3 .8 2
C o s t o s I nc r e m e n t a l e s
1, 6 8 3 ,16 6
2 ,7 6 1,2 9 4
2 ,6 0 3 , 7 3 9
CUADRO N° 76. COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 02 COSTOS INCREMENTALES PRECIOS PRIVADOS AÑOS COSTO OY M sin proyecto
0 .0
1
0.0
COSTOS OYM Con proyecto proyecto
2
3
4
5
6
7
8
9
10
29,424
29,424
29,424
29 29,424
29,424
29,424
29,424
29,424
29,424
29,424
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
60,104
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
3 0 ,6 8 0
C O S T O S c o n p r o ye c t o
2 0 6 3 3 12 . 3 1
3 3 2 8 6 3 7 .9 1
3 112 2 7 4 .9 3
C o s t o s InInc re m e n t a le s
2 ,0 6 3 ,3 12
3 ,3 5 9 ,3 18
3 ,14 2 ,9 5 5
CUADRO N° 77. COSTOS INCRE I NCREMENTALES MENTALES PRECIOS SOCIALES AÑOS COSTO OY M sin proyecto proyecto
0 .0 0.0
COSTOS OYM C on proyecto proyecto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
26,498
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
53,853
2 7 ,3 5 6
2 7 ,3 5 6
C O S T O S co c o n pr p ro ye c t o
17 8 9 7 9 8 .7 4
28 7 02 7 4.82
2 6 8 16 2 4 . 5 1
C o s t o s Inc r e m e nt a l e s
1, 7 8 9 ,7 9 9
2 , 8 9 7 ,6 3 0
2 , 7 0 8 ,9 8 0
2 7 ,3 5 6
2 7 ,3 5 6
2 7 ,3 5 6
2 7 ,3 5 6
2 7 ,3 5 6
2 7 ,3 5 6
4.
EVALUACION
4.1. EVALUACIÓN SOCIAL 4.1.1. Beneficios Sociales Los beneficios atribuibles al proyecto determinados en el proyecto son: Beneficios Agrícolas BENEFICIOS AGRÍCOLAS Los beneficios consisten en la ganancia que perciben los productores por la venta de la producción es necesario, al igual que los costos, hallar los beneficios incrementales.
Los beneficios “sin proyecto” vendrían a ser los beneficios que percibe la población en la actualidad, es decir, el Valor Neto de la Producción “sin proyecto” .
El Valor Neto de la Producción “sin proyecto” se calcula de la diferencia de los ingresos por la venta de productos y servicios en la zona afectada y los costos de producción en la situación actual.
Para hallar los costos de producción “sin proyecto”, en la cédula de cultivo, se deb e especificar el número de hectáreas de todos los cultivos, que se verían beneficiados con la ejecución del proyecto.
Luego se procedió a estimar los costos unitarios de producción para cada cultivo de la zona.
Costo Unitario por Producto
X
Número de = Hectáreas
=
Costo Total de Producción
Todos los costos y rendimientos se presentan para todo el período de análisis.
Luego, se deben calcular los ingresos de los productores “Sin Proyecto”. Para ello, es necesario especificar el rendimiento por producto, número de ha. por producto y precio de los productos.
RENDIMIENTO POR HECTAREA
X
NUMERO DE HECTAREAS X
PRECIO DEL CULTIVO=
INGRESO DE LA PRODUCCION
Luego, se restan los ingresos y costos de cada producto para hallar los beneficios por producto.
Finalmente se suman los beneficios beneficios de cada cada producto para hallar el Valor Neto de la Producción “sin proyecto”.
Este ejercicio se debe realizar para cada período del proyecto en el horizonte horizonte de análisis. análisis.
CUADRO N° 78. BENFEFECIOS INCREMENTALES SOCIALES BENEFICI FICIOS OS SIN PROYECTO PROYECT O PRECIO DE MERCADO
Años
Nº de Has. Cosechada s
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
R e nd
P re c i o
A c t ua l
V e nt a
Kg/ H a
S / Kg
584.0
6,000.0
1.26
538.8
6,000.0
497.1
6,000.0
458.6
Volumen de producción (Kg)
Costo de producción S/Kg
VB P
Costo total de Produccion
VN P
3,504,000.00
4,415,040.00
0.67
2,357,900.00
2,057,140.00
1.26
3,232,771.33
4,073,291.87
0.67
2,175,385.71
1,897,906.17
1.26
2,982,537.23
3,757,996.91
0.67
2,006,999.01
1,750,997.90
6,000.0
1.26
2,751,672.61
3,467,107.49
0.67
1,851,646.36
1,615,461.13
423.1
6,000.0
1.26
2,538,678.18
3,198,734.50
0.67
1,708,318.86
1,490,415.65
390.4
6,000.0
1.26
2,342,170.67
2,951,135.04
0.67
1,576,085.68
1,375,049.36
360.1
6,000.0
1.26
2,160,873.91
2,722,701.13
0.67
1,454,088.07
1,268,613.06
332.3
6,000.0
1.26
1,993,610.51
2,511,949.24
0.67
1,341,533.74
1,170,415.50
306.5
6,000.0
1.26
1,839,294.20
2,317,510.69
0.67
1,237,691.72
1,079,818.97
282.8
6,000.0
1.26
1,696,922.82
2,138,122.75
0.67
1,141,887.65
996,235.11
2 5 , 0 4 2 , 5 3 1. 4 5
3 1, 5 5 3 , 5 8 9 . 6 3
I N G R E S O S T O T A LE S
16 , 8 5 1, 5 3 6 . 7 9
14,702,0 52.84
CUADRO N° 79. BENFEFECIOS INCREMENTALES SOCIALES BENEFICIOS INCREMENTALES PRECIOS SOCIALES AÑOS
0 .0
1
2
3
Beneficio s sin proyecto
0.0
3,702,921
3,416,294
3,151,855
4 2,907,884
5 2,682,798
2,475,135
2,283,546
2,106,787
1,943,710
1,793,256
B en ene ffiic iioo s c on on pr oy oye cctt o
0 ..00
3,731,975
4,093,133
4,333,906
4,333,906
4,996,031
4,996,031
4,996,031
4,996,031
4,996,031
4,996,031
B en ene fific io s Inc re re me me nt nt al ale s
0 .0
2 99,,0 5544
6 7766 ,8 3399
1,18 22,,0 5511
1,4 2266 ,0 2222
2 ,3 1133 ,2 3333
6
7
2 ,5 2200 ,8 9966
8
2 ,7 1122 ,4,4 8855
9
2 ,8 8899 ,2 4444
10
3 ,0,0 5522 ,3 2200
3 ,2 0022 ,7 7744
4.1.2. Costos Sociales. Primeramente se ha convertido los flujos de costos a precios de mercado en flujos de costos netos valorizados a precios sociales, para lo que se ha utilizado los factores de corrección. CUADRO N° 80. Recurso
RECUPERACION GRADUAL DE USOS Y COSTUMBRES TRADICIONALES EN LA CONSERVACION CONSERVACION DE SEMILLA MANO DE OBRA TECNICO ESPECIALISTA EN MANEJO DE SEMILLAS ING ESPECIALISTA EN CONOCIMIENTO DE SEMILLAS
FC
3,294,553.78 0.909 0.909
66867.17 12327.17 54540.00
0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847
3222604.62 135.52 462462.00 266.81 101640.00 207091.50 787710.00
MATERIALES PAPEL CRAP GASOHOL DE 90 OCT PLUS PAPEL BOND A4 MATERIAL DIDACTICO SACOS DE ARPILLERA TRACTOR AGRICOLA DE 95 HP
PRECIO SOCIAL
CAMARA FOTOGRAFICA MALLAS GANADERAS DE 100M PETROLEO DIESEL B5 S50 CAMIONETA DOBLE CABINA DE DOBLE TRACCION MOTOCILCETA MOTOR 200 ADQUISICION DE DE SEMILLA DE DE PAPA NATIVA NATIVA (TUBERCULO) FOLIARES INSECTICDAS SISTEMICOS GUANO DE ISLA MOCHILAS F UMIGADORAS SUBCONTRATOS SC. REFRIGERIOS CURSO TALLER SELECCION DE SEMILLAS
COMPONENTE 02 : ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES PRODUCTIVAS MANO DE OBRA TECNICO ESPECIALISTA EN MANEJO DE SEMILLAS ING AGRONOMO ESPECIALISTA EN PRODUCCION PRODUCCIO N DE PAPAS NATIVAS EXPOSITORES AL SEMINARIO MATERIALES PAPEL CRAP GASOHOL DE 90 OCT PLUS PAPEL BOND A4 MATERIAL DIDACTICO INSUMOS AGRICOLAS DE ASISTENCIA TECNICA INSUMOS AGRICOLAS BACULOVIRUS INSUMOS AGRICOLAS INIA INSUMOS AGRICOLAS AGRICOLAS CAPACITACION SUBCONTRATOS SC PUBLICIDAD SEMNARIO SC REFRIGERIOS CURSOS TALLERES SC REFREGERIOS SEMINARIO SC. REFRIGERIOS INIA COMPONENTE 03: FORTALECIMIENTO DE C APACIDAD ORGANIZATIVA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE PAPA NATIVA MANO DE OBRA ING AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL ING AGRONOMO EPECIALISTA EPECIALISTA EN PLAN DE NEGOCIOS ANTROP. ESP DESARROLLO DESARROLLO AGROPECUARIO AGROPECUARIO MATERIALES PAPEL CRAP GASOHOL DE 90 OCT PLUS PAPEL BOND A4 MATERIAL DIDACTICO TRAMITES DE REGISTROS PUBLICOS INSUMOS VALOR AGREGADO ADECUACION DEL DEL EVENTO COMERCIAL COMERCIAL PETROLEO DIESEL B5 S50 CAMION BARANDA SUBCONTRATOS
0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847
338.80 48321.35 41418.30 132846.02 43197.00 579856.20 248509.80 372764.70 186382.35 9664.27 5082.00
0.847
5082.00
1,046,345.35
333402.58 0.909
98617.33728
0.909
221150.2464
0.909
13635
678385.17 0.847
135.52
0.847
176701.14
0.847
1310.309
0.847
101640
0.847
379032.5
0.847
931.7
0.847
12705
0.847
5929
34557.60 0.847
5082
0.847
18295.2
0.847
6098.4
0.847
5082
536,250.32 0.909 0.909 0.909 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847
85878.39 27270.00 28179.00 30429.39 202510.08 101.64 22360.80 610.69 76230.00 47432.00 25410.00 19057.50 1143.45 10164.00 247861.85
SC REFRIGERIOS MARKETING SC REFRIGERIOS BALANCE EMPRESARIAL SC REFRIGERIOS REFRIGERIOS VALOR AGREGADO SC REFRIGERIOS INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA HUANCAVILICA SC REFRIGERIOS INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA INIA SC REFRIGERIOS INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA PAUCARTAMBO SC MOVILIDAD HUANCAVELICA HUANCAVELICA SC MOVILIDAD INIA CUSCO SC MOVILIDAD PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO SC SERVICIO DE MOVILIDAD SC SERVICIO DE MOVILIDAD INTER REGIONAL SC SERVICIO DE MOVILIDAD CAMION SC HOSPEDAJE HUANCAVELICA HUANCAVELICA SC HOSPEDAJE INIA SC HOSPEDAJE IPAUCARTAMBO IPAUCARTAMBO
0.847
50820.00
0.847
114.35
0.847
25410.00
0.847
13340.25
0.847
13340.25
0.847
13340.25
0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847 0.847
29645.00 12705.00 14822.50 10164.00 12705.00 10164.00 19057.50 9528.75 9528.75 12705.00
COSTO DIRECTO
4,877,149.45
GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS DE ELEBORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO GASTOS DE LIQUIDACION DEL PROYECTO
0.909 0.909 0.909 0.909
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
590240.77 233149.41 29965.6395 34453.94517 5,764,959.22
4.1.3. Estimar los indicadores indicadores de rentabilidad social del del proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto. El VAN, es Valor presente de los Beneficios Netos que generará el proyecto durante el horizonte de evaluación, descontados a una Tasa Social de Descuento (Costo de Oportunidad del capital), que es el 9 % para los proyectos de inversión social. El VAN se ha determinado del flujo de la diferencia de los beneficios incrementales menos los costos incrementales del proyecto, la condición necesaria para asegurar la rentabilidad del proyecto es que su VAN sea mayor a cero. CUADRO N° 81. Resultado de Indicadores Sociales de Rentabilidad Alt. 1 ALTERNATIVA ALTERNATIVA Nº 1
VAN (8%) S/. 1,935,959.97
TIR 14.70%
El VAN para los proyectos alternativos alternativos es positivo a precios sociales, para para la alternativa, la TIR es superior a la tasa social de descuento (8%). el valor actual de los beneficios con el de los costos del mismo; en este caso arroja un comportamiento rentable puesto que este cociente es mayor a 1 a precios sociales.
4.1.4. Análisis de sensibilidad. sensibilidad. La rentabilidad del proyecto pese a las fluctuaciones del +20% y -20% aplicadas tanto a los costos como a los beneficios en la producción de papa nativa, presenta cifras positivas para los indicadores de rentabilidad; por lo que podemos concluir que tales fluctuaciones no afectan la rentabilidad del proyecto. La relación Beneficio Costo del Proyecto para la alternativa seleccionada pueden variar de acuerdo a cambios que se generan en el entorno de las variables críticas, en ese sentido hemos tratado de simular diferentes escenarios en condiciones favorables y adversas a los supuestos que el proyecto contempla.
CUADRO N° 82. ANALISIS DE SENSIBILIDAD. ALTERNATIVA 01 (PRECIOS SOCIALES) SOCIALES) Variables
Variables porcentuales en la variable costos
Costos
Variables
VAN
TIR
B/C
20% 10%
777,994
10.57%
0.72
1,285,275
12.51%
0.78
5%
1,538,915
13.57%
0.82
0
1,935,960
14.70%
1.35
-5%
2,046,196
15.92%
0.91
-10%
2,299,836
17.24%
0.96
-20%
2,807,117
20.21%
1.08
Variables porcentuales en la variable beneficios
Beneficios
Indicadores a Precios Sociales
Indicadores a Precios Sociales VAN
TIR
B/C
20% 10%
3,165,628
19.16%
1.03
2,479,092
16.99%
0.95
5%
1,662,028
15.86%
0.90
0
1,935,960
14.70%
1.35
-5%
2,046,196
13.51%
0.82
-10%
1,106,019
12.28%
0.77
-20%
419,483
9.68%
0.69
4.2. EVALUACIÓN PRIVADA. Los precios de mercado, se calcularán tomando en consideración los flujos de costos procesados, con los cuales, se determinará el beneficio o costo financiero, de cada uno de los proyectos alternativos a ser evaluada. Para la evaluación se ha utilizado la metodología Costo Beneficio, que consiste en utilizar para comparar costos versos beneficios, este último, solo si es posible ser expresados en términos monetarios. Los ingresos generados por el proyecto, están medidos en función a los beneficios económicos que genera la actividad agropecuaria, vale decir, que el indicador económico que mide estos ingresos utilizados en el presente proyecto, es el Valor Bruto de la producción agricola (VBP). Para la determinación del VBP agropecuaria, se ha considerado indicadores de producción y productividad: rendimientos, precios unitarios, población en producción, ingreso/Cab o hectárea de la producción de papa nativa CUADRO N° 83. ALTERNATIVA ALTERNATIVA Nº 1
VAN (8%)
TIR
S/. 1,059,801.81
11.32%
4.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad del presente proyecto se ve garantizada mediante las siguientes acciones, compromisos y responsabilidades: a.
La sostenibilidad sostenibilidad del proyecto está a cargo de los beneficiarios del proyecto proyecto y el equipo técnico de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y Servicios Públicos de la Municipalidad provincial de Cotabambas Tambobamba harán el seguimiento del proyecto.
b.
Arreglos institucionales: -
La participación de la Municipalidad Provincial de Cotabambas Tambobambas en la supervisión y evaluación del proyecto.
-
Los compromisos de participación de las organizaciones de productores de las comunidades para el mantenimiento de las parcelas de semilla de papa nativa
c.
La sostenibilidad también también la darán los promotores locales quiénes serán serán los encargados de brindar asistencia técnica una vez culminada la fase de inversión, permaneciendo de este modo la oferta privada en la zona. Para ello se propone la formación de un promotor local por cada comunidad, además se ha previsto también por cada comunidad se
identificara un productor de papa nativa lider (modalidad Yachachiq), a quien se le capacitara dentro de las actividades del proyecto y este a la vez tiene la tarea de replicar estos conocimientos con sus pares o productores de papa nativa, miembros de las organizaciones por comunidad, garantizando de esta forma la sostenibilidad por un efecto multiplicador y sinergico por la transferencia de conocimientos. d.
Uso de los Bienes y servicios: -
El uso de de los bienes y servicios estará a cargo del Equipo Técnico de la Oficina de Desaarrollo Economico Local de la Municipalidad Provincial de Cotabambas quienes deberán velar del correcto uso de los mismos.
-
Las comunidades beneficiarias del proyecto tienen un gran compromiso compromiso para poder participar en las actividades de mantenimiento de las actividades a desarrollarse, para ello se considera un presupuesto para p ara las actividades operación y mantenimiento. m antenimiento.
e.
Otro acción fundamental fundamental que se prevé en el proyecto y dará la sostenibilidad que los beneficiarios han tenido el conocimiento de otras experiencia de otras zonas mediante la actividad de intercambio de experiencia, así mismo brindar los servicios de asistencia técnica y capacitación; y la implementación de equipos y maquinaria agrícola necesarios para cubrir la demanda insatisfecha de los servicios que requieren los productores de la cadena productiva de papa nativa.
f.
Los Gobiernos Locales que han comprometido fortalecer también las actividades del proyecto en cada una de sus jurisdicciones, por medio de sus Gerencias de Desarrollo Económico, para fortalecer las capacidades y brindar la asistencia técnica, además de concertar con instituciones especializadas para continuar con la capacitación a los agricultores.
g.
Y por último está sostenibilidad tendrá sus bases en las capacidades fortalecidas de los agentes económicos de la cadena productiva de papa nativa, productores, promotores y personal técnico del ODEL.
4.4. GESTIÓN DEL PROYECTO. 4.4.1. Para la fase de ejecución. a. Plantear la organización que se adoptara. El proyecto tiene la siguiente organización, para cumplir los objetivos (componentes) del proyecto en el periodo establecido:
01 Coordinador del Proyecto.
03 Responsables por cada Microcuenca (01 Occaccahua, Occoruro, 01 Pumamarca Asaccasi y 01 Occarapampa, Payancca y Punapampa.
06 Técnico responsable (Cada Comunidad).
Las funciones y responsabilidades del recurso humano que participará en la ejecución del proyecto son las siguientes: Coordinador del Proyecto. El coordinador del proyecto debe tener experiencia mínima en actividades del cultivo de papas nativas, mejoramiento de semillas, marketing, gestión de los proyectos; cuya experiencia presente conocimientos del área rural, con formación profesional en ciencias agropecuarias y de preferencia con especialización en manejo de semillas y gestión de proyectos.
Sus funciones son las siguientes:
Planificar conjuntamente con el equipo del proyecto las actividades de acuerdo a las metas programadas y en los periodos establecidos.
Coordinar con los profesionales responsables de cada Microcuenca sobre las actividades de sensibilización y capacitación programadas durante la ejecución del proyecto.
Efectuar el seguimiento de las actividades del proyecto, en los 08 viveros de generación de semillas del cultivo de papa.
Es la única persona autorizada para dar información a la prensa sobre las actividades ejecutadas dentro del proyecto.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO DEL PIP.
GERENCIA MUNICIPAL.
GERENCIA DEL ODEL MPCT Residente del Proyecto.
01 Responsable de las CC: Occaccahua, Churoc, Chaccarao Occoruro.
01 Responsable de las CC. Pocpoqqueray, Asaccasi, Pichaca, Qquello, Ccasacancha
01 Responsable de las CC de Payancca, Ocrabamba, Punapmapampa, Allahua, Huaylloyoc Pumamarca
02 Técnicos
02 Técnicos
02 Técnicos
Agropecuarios con especialidad de Manejo de Semillas.
Agropecuarios con especialidad de Manejo de Semillas.
Agropecuarios con especialidad de Manejo de papas Semillas.
b. Especificar la Unidad Unidad Ejecutora Ejecutora de Inversiones. La Unidad Ejecutora del Proyecto es la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE COTABAMBAS TAMBOBAMBA, que ejecuta proyectos de desarrollo Económico, considerando que cuenta con experiencia, capacidad técnica y logística para la ejecución del proyecto. El financiamiento del proyecto estará a cargo del canon y sobre canon. Durante la formulación del proyecto se ha realizado diferentes talleres participativos a la que fueron convocados los agentes involucrados en el proyecto como: Autoridades Comunales, Comuneros beneficiarios, Representantes de las Instituciones (DRAA), quienes tienen amplio conocimiento del proyecto y tienen la predisposición para involucrarse durante la ejecución del mismo en sus diferentes etapas.
CAPACIDAD TECNICA. LA MUNICIAPALIDAD PROVINCIAL DE COTABAMBAS TAMBOBAMBA, ejecuta proyectos productivos del distrito de Tambobamba, por lo que se cuenta instalada la oficina de Desarrollo Económico Local quienes están organizados con la Gerencia de ODEL, así mismo se seleccionara el equipo técnico como (Un Ingeniero residente, Técnicos Agropecuarios) Así mismo se tendrá tendrá un supervisor que monitorea constantemente el desarrollo del proyecto, también realizara las observaciones y sugerencias necesarias para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA. La municipalidad provincial de Cotabambas Tambobamba, cuenta con una organización administrativa capacitada en la gestión de los recursos humanos del tesoro público, con las oficinas abastecimiento, tesorería, que agilizan de los proyectos de in versión.
c. Detallar la Programación Programación de las Actividades. Actividades. CUADRO N° 84. AÑOS UND
COMPONENETES
META
TOTAL AÑ0 1
AÑ0 2
AÑ0 3
DESCRIPCION R E C UP ER ER A C I O N GR GR A D UA L D E US O S Y C O S T UM BR BR ES T R
Global
ADECUADO DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES P
Global
F OR OR TA TA LE LE C IM IM IE IE N TO TO D E C AP AP AC A C ID ID AD AD O RG RG A NI NIZ AT AT IV IV A C O
Global
GASTOS GENERALES
Global
GASTOS DE SUPERVISION
Global
GASTOS DE ELEBORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO GASTOS DE LIQUIDACION DEL PROYECTO
Global Global
TOTAL
3,884,289.24
7768 776857 57.84 .848 8
1553 155371 715.6 5.696 96
1553 155371 715.6 5.696 96
3884289.24
1,208,506.52
3625 362551 51.9 .956 56
4834 483402 02.6 .608 08
3625 362551 51.9 .956 56
1208506.52
626,201.68
1252 125240 40.3 .336 36
2504 250480 80.6 .672 72
2504 250480 80.6 .672 72
626201.68
649,329.78
2142 214278 78.82 .8274 74
2207 220772 72.12 .1252 52
2142 214278 78.82 .8274 74
649329.78
256,490.00
84641.7
87206.6
84641. 7
256490
32,965.50
32965.5
0
0
32965.5
37,903.13
0
0
37903.13
6,695 6,695,68 ,685.8 5.855
1,596 1,596,53 ,536.1 6.177
2,595 2,595,57 ,577.7 7.700
2,503 2,503,57 ,571.9 1.988
d. Señalar la modalidad de ejecución. La modalidad de ejecución se tiene planteado por LA MODALIDAD DE EJECUCION PRESUPUESTARIA DIRECTA.
4.4.2. Para la fase fase de funcionamiento. funcionamiento.
A. Detallar quién se Hará Cargo de la Operación y Mantenimiento y la Organización que se Adoptará. La fase de operación y mantenimiento se harán cargo las organizaciones de base que son encargados del cultivo de papa nativa.
37903.13 6,695,685.85
Las familias beneficiarias están comprometidas con la operación y mantenimiento de la producción de papas nativas y almacenes rústicos están imbuidos por los beneficiarias que están organizados en asociación de productores de cultivo de papa nativa.
B. Precisar las Condiciones Previas Relevantes para el Inicio Oportuno de la Operación. Para el inicio oportuno de la operación del proyecto depende de las siguientes condiciones.
Constitución de asociación asociación de productores del cultivo de papa nativa.
Mejoramiento de la Producción agrícola agrícola del cultivo de papa a través de manejo integrado de plagas y enfermedades por parte de los productores agrarios.
Involucramiento de la producción y mejoramiento del cultivo de papa para manejo de semillas.
Continuidad de los promotores locales en la promoción del cultivo de papa nativa.
4.4.3. Financiamiento. CAPACIDAD FINANCIERA La Municipalidad Provincial de Cotabambas Tambobamba, canaliza recursos económicos provenientes del tesoro público, mediante proyectos formulados bajo la metodología del sistema de proyectos de Inversión INVIERTE PE. Para el cumplimiento del proceso de implementación se ha programado la ejecución de las diferentes componentes desagregadas en acciones correlativas durante la etapa de pre inversión e inversión, las mismas que deben ser cumplidas en forma secuencial y dentro de los periodos establecidos, como se detalla: A continuación se detalla la programación de actividades previstas para el logro de los objetivos del proyecto: CUADRO N° 85. AÑOS COMPONENETES
UND
META
TOTAL AÑ0 1
AÑ0 2
AÑ0 3
DESCRIPCION R E C UP ER ER A C I O N GR GR A D U A L D E US O S Y C O S T UM BR BR E S T R ADECUADO DESARR OLLO DE CAP ACIDADES LOCALES P F OR OR TA T A LE LE C IM IM IE I E NT NT O D E C AP A P A CI CI D AD AD O R GA GA NI N I Z AT A T IV IV A C O GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS DE ELEBORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO GASTOS DE LIQUIDACION LIQUIDACION DEL P ROYECTO TOTAL
Global Global Global Global Global Global Global
3,884,289.24
776857.84 .848
1553715.69 .696
1553715.69 .696
3884289.24
1,208,506.52
362551.956
483402.608
362551.956
1208506.52
626,201.68
125240.336
250480.672
250480.672
626201.68
649,329.78
214278.82 .8274
220772.12 .1252
214278.82 .8274
649329.78
256,490.00
84641. 7
87206.6
84641.7
256490
32,965.50
32965. 5
0
0
32965.5
37903.13 6,695,685.85
37,903.13
6,695 6,695,68 ,685.8 5.85 5
0
0
37903.13
1,596 1,596,53 ,536.1 6.17 7
2,595 2,595,57 ,577.7 7.70 0
2,503 2,503,57 ,571.9 1.98 8
4.5. ESTIMACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL La implementación y operación del Proyecto de Mejoramiento de la producción de la papa nativas en el Di s trito de Tamboba Tambobamba mba Pr ovinci ovi nci a de C otabam otabambas bas - Dpto. Apur ímac,
producirá impactos en el medio, tanto positivos como negativos; estos últimos serán atenuados mediante acciones, mientras que los impactos positivos serán fortalecidos. Se presenta un listado de las actividades, durante las tres fases del proyecto. Fase I: Implementación de la parcelas demostrativas. Obras Preliminares Construcción de cerco perimétrico. perimétrico. Construcción de guardianía. Construcción de almacén. Construcción de caseta de sustrato. Actividades durante la producción. Arado de las parcelas. Fase II: Operación y/o Funcionamiento. Ampliación de la frontera agrícola. agrícola. Construcción de almacenes rústicos. Fase III: Cierre y/o abandono Restauración del suelo afectado. Valoración Cuantitativa de los Impactos Ambientales Tomando en consideración las diferentes actividades a desarrollarse durante la etapa de construcción de las obras hidráulicas, la etapa de la operación del sistema de riego en la vida útil del proyecto, en forma preliminar y en base a los contenidos mínimos del Invierte pe, se ha identificado los impactos positivos y negativos del proyecto. Para la identificación de los impactos positivos y negativos, a ocurrir durante la etapa de implementación del cultivo de papas nativas, en forma preliminar se ha recorrido a la ayuda de la Matriz de Leopold cuya Leopold cuya referencia ha permitido identificar las diferentes acciones, así como los factores ambientales físico-químicos, biológicos y culturales. Entre las acciones o actividades definidas se tiene para la ejecución de las obras 7 rubros y para la etapa de la operación 4 ejes de trabajo, tal como se puede verificar en la matriz respectiva que se adjunta. El procedimiento optado, para la obtención de valores de los factores ambientales y valores de las acciones fue la interacción de magnitud e importancia. La Magnitud de una interacción es su extensión o escala, al cual se le asignó valores numéricos comprendidos entre 1 a 10, donde 10 representa una gran magnitud y el uno representa a una pequeña magnitud. Los valores numéricos se ubicaron en la parte superior izquierdo precedido de signo positivo (+) o negativo (-) según sea el impacto.
La importancia de una interacción está relacionada con lo signi ficativo o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto, la escala también varía de 1 a 10 el mismo que se ubicó en el lado derecho inferior. Asimismo para la asignación de valores, se ha tomado como criterio valores altos, medios y bajos, expresados de la forma siguiente: Alto (A Medio (M) Bajo (B)
= 8 a 10 =4a7 =1a3
Resultados Obtenidos: Etapa de Implementación.Implementación .- De la matriz formulada, se deduce que durante la etapa de la implementación de las parcelas demostrativas ocasionaran consecuencias sobre los factores ambientales, algunas de ellas en forma fugas, temporal y una que otra en forma permanente, tales como: Entre las acciones de abastecimiento de semillas y abonos orgánicos, y se cultiva las parcelas demostrativas se deteriora el suelo. Etapa de Operación del Proyecto.- En Proyecto.- En este rubro, las actividades de producción, renovación de recursos y otros relacionados a la organización y generación de capacidades humanas, generación de empleo. Resultado Final de la Matriz:
El proyecto proyecto en la etapa de construcción construcción nos causaría un impacto impacto negativo negativo en la extracción de tierra negra en un -54 puntos y el efecto positivo positivo son las técnicas de agricultura con +353 puntos que mejorara en la etapa de operación. En medio físico a la fauna que existe afectaría, afectaría, la excavación del suelo, nos generaría un impacto negativo con un puntaje de
104 puntos, pero sin embargo el proyecto proyecto generaría un impacto impacto
positivo en medio socio económico en la capacitación de nuevas tecnologías y habilidades y generación de empleo, respectivamente.
durante el desarrollo del proyecto con un puntaje de +258 y 372
CUADRO N° 86. MATRIZ DE LEOPOLD - PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE PAPAS NATIVAS NATIVAS EN EL DISTRITO DE TAMBOBAMBA Etapas del Proyecto:
Construccion s
h a
n
e p
e
d
im
In-
o
icf ar
s
ta
al
ni
a
s c
oi
n
n
ta y
o/
e
e d io
L d
A tu
T s
N E . 1
B
oi
A E T A
s
a
c
n
a
si
r d
e s
a
ol
s vi
p
7
.
U
s
o d
e
u
b a
s
s
o
p er
p
ivt
g C e e n d o r
s
d
n
c
e ió
o
v
ar
c
.
E
E
x
rat
c
a Z a e
a
b a d
e d
e
l
c
u
ut
ar
a e e
d
c
er
m u
c
c
io
n
n
ot
P
-.
p
g la d
-.
1
. m er c nI 1 . 2
-. 1 4
M I
rei
M I
M I
M I
M I
M I
-3
-4
-4
-4
-5
Generacion de polvo A
3 -3
Generacion de ruido O
-2 3
3 -2
3
3 -4
3
3 -4
3
M I
M I
M I
3 -4
3
-60
-5 3
7
u g SI A
-92
Regimen hidrico
F
6
IO D
-3
Excavacion de suelo. E M lo e
-3 4
-5 4
-5 4
S
6
6
ol
6 6
Riesgo de erosion Alteracion de la cobertura vegetal
-104
-5 -4
ar
-4 5
-4
-3 3
-3 3
-3 3
-3 3
5 -5
3
5 6
G O L IO a OI u
Alteracion del habitat terrestre
B
4
n a D F E
Perturbacion del habitat por ruido
M j. s
4 -3
-2 4
-2 3
-3 2
ia .E
C
O
. o
m
Generacion de empleo
-3 3
-3
Modificacion del paisaje P
6 4
-3
6 6
-2 3
3 6
-5 4
6 6
-5
-4 3
6
o c O E S
6
-44
4
7
7 5
7 6
5 8
6 6
6 6 8
c
4-7 moder. E
d
u
6
Cap.de nuevas tec.y habilidades
Sumatoria
8 8
.
-14
-12
-21
-15
7
5
8
6
8
6
-33
-54
-28
170
53
7
372
8
128
9
144
8 8
Calidad de vida M
6 6 7
8 E
72
-90
OI D
6
6
Incremento de la produccion n
C
6
7
3
6
6
-5
-5
6
56
-52
6
4
5
6
-6 4
2
6
4 6
-2
42
5 6
6 -2
6
4
Introduccion de nuevos cultivos CI
6 6
6
F O
36
-5
Incremento de la intensidad de uso u
8-9 alto
M I
6
CI
0-3 bajo
M I
a
Impact. - (o) +
p
icr
or 9
A
or l
nI
e
S
u d
p
6 5
m c u
jo
.-.
o s
n
8
x d
ot
te c
a
A-
a a
o a
d oi
a
s
lt
n
ic d
a
te
ar
n
tur
n
o
d
ra
r m
e
F
a
ar
a
3
rg
s
ci
y
iet
.
C
m
a la
u
a
C
n
ra
ja
O
p
a
n
o
g
a
if
p
R
iar
ml
ja
s
n
to
s
n
M
a s
c
p
.t
e u
m
t
o
c
2
o
ra
r
bi
e
.
M D
e
l
ivt
ci
o
le
s
a
d
s
o
s
e
ml
Ejecusion
la
e
id e
EI
a
l
c
e
n
d
g
a
c
ot
or
a
a
e
lo
b
n
ld
o
n
a
s
s
s
ia
ni
OI
s
e
8 9
8
8
8
9
8
258
164
352
374
719
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL Plan de Manejo Ambiental Una vez identificados y evaluados los l os impactos ambientales que producirá la puesta en marcha del Proyecto de Mejoramiento de la Producción de papas nativas en las partes altas del Distrito de Tambobamba, se procederá a diseñar y esbozar un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el mismo que estará orientado a prevenir y mitigar las acciones negativas que se desarrollarán durante el proyecto, de modo que se pueda mantenerlos dentro de límites aceptables para la vida y el entorno. Objetivo del PMA El objetivo del PMA será proporcionar las medidas factibles de ser implementadas por el personal que desarrollará las actividades de construcción y operación del proyecto, a fin de prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales que podrían darse sobre el área de influencia de la infraestructura de riego, como consecuencia de las acciones del personal de laborará en la obra. De este modo, las Medidas de Pr evención evenc ión buscan evitar o eliminar la posibilidad de aparición de todo impacto negativo de un proyecto, modificando parcial o totalmente el proyecto o algún componente causal de tales impactos. Las medidas de prevención son las más eficaces en el tiempo, ya que resuelven el impacto directo y todos los impactos secundarios, siendo los costos de aplicación de estas medidas más rentables en el largo plazo. En cambio, las Medidas de Miti Miti g ación ació n consisten en reducir en lo posible los impactos negativos, ya sea modificando los componentes del proyecto o las condiciones ambientales del escenario intervenido. En el largo plazo, las medidas de mitigación son menos eficaces que las m edidas de prevención. A partir del análisis de la Matriz de Leopold se puede n proponer ciertas medidas que a yudarán a que el Proyecto de Mejoramiento Mejor amiento de Mejor Mejor amiento de la P roducc rodu cc ión A g rí cola del cultivo cu ltivo de papa nativa nativ a en en el Di s tri to de Tambobamba. Tambobamba. Sea ambientalmente sostenible:
Fase de Construcción Durante esta etapa del proyecto, las actividades antrópicas serán las que producirán los mayores impactos sobre el medio ambiente. En el siguiente cuadro, se detalla las medidas de prevención y mitigación que deberán ser adoptadas para evitar o reducir los daños ambientales:
CUADRO N° 87. Medida de Prevención y Mitigación. COMPONENTE
IMPACTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL La construcción y operación de la producción del cultivo y herramientas podrían afectar el componente suelo AFECTACIÓN AFECTACIÓN DEL SUELO Y REDUCCION DE SU CALIDAD
Medida . Se recomienda que los espacios que hayan sido utilizados, sean
rehabilitados inmediatamente después a la conclusión de las obras, dejando tal y como se encontró al inicio, El funcionamiento de la maquinaria, podría ocasionar derrames de combustible y lubricantes. Si ello ocurre, sus efectos serán sólo locales. La construcción y operación de c ampamentos es una actividad que podría causar la contaminación de los suelos.
Medida. El Responsable del proyecto, deberá prever la instalación de
letrinas.
Al retirar los campamentos campamentos de obra, será necesario el cierre de las letrinas con cal, luego restaurar el suelo.
S
Por otro lado, durante la implementación de los almacenes, se generarán residuos sólidos de todo tipo, los que producirán un problema de contaminación del suelo.
U E CONTAMINACIÓN L
Medida. Será necesario que los residuos del proyecto no sean reutilizados o
reciclados, disponerlos en las depresiones del suelo, evitando alterar la calidad paisajística de la zona.
O
En el caso de los residuos de tipo doméstico, estos deberán ser separados en residuos orgánicos e inorgánicos. Los residuos orgánicos pueden ser dispuestos en rellenos, de 3 x 3 x 2 m de profundidad. Estos huecos serán cerrados con tierra, conforme hayan alcanzado su máxima capacidad y luego cubiertos con cobertura vegetal. En el caso de los inorgánicos deberán ser transportados a b otaderos apropiados. En forma localizada las tierras de uso agrícola serán afectadas por compactación de la movilidad en abastecimiento de sustrato y traslado de los plantones COMPACTACION Y ASENTAMIENTO
Medida. Medida. Para recuperar los suelos compactados, antes de la re moción retirar los escombros, desechos y el concreto fraguado y realizar la remoción del suelo en forma profunda con la utilización de tractor agrícola. Implementar cursos de capacitación en manejo de suelos y agua En la construcción, de los almacenes será afectado debido a las diferentes actividades.
A G CONTAMINACIÓN U A
Medida. Será necesario que en algunos puntos por donde pasará el canal
se realice el monitoreo del agua, con el fin
En la etapa de construcción se generarán ruidos, a partir de la movilización movilización de la maquinaria y los vehículos. Como en las actividades de voladura de roca en zonas que lo requieran
A I R
EMISIÓN DE RUIDOS
Medida. Prohibido utilizar sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarias. Las sirenas sólo serán u tilizadas en casos de emergencia.
E La construcción de una nueva infraestructura, y la apertura de caminos de acceso producirán la modificación del paisaje y en consecuencia también la perturbación de la calidad visual.
P A I S A
Medida. Las acciones para mitigar los i mpactos negativos sobre el paisaje
MODIFICACIÓN DEL PISAJE Y ALTERACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL.
J E F L O
PERDIDA DE PASTOS NATURALES
R A S O C I A
RENTABILIDAD ECONÓMICA GENERACIÓN DE EMPLEO. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
serán orientadas, a la rehabilitación del área.
En el caso de los campamentos, estos deberán ser levantados por completo. Asimismo, el impacto impacto visual que producirá la nueva nueva infraestructura deberá ser minimizado en lo posible, se pintará con colores que se asemejen al entorno. Realizar actividades de forestación, en lo posible con especies nativas (Ccolle, Queuña, etc.). La construcción puede provocar que en ciertas zonas se pierdan los pastos naturales (Extracción de tierra negra), se producirán impactos indirectos como la erosión del suelo y la disminución de la fuente alimenticia para la ganadería del lugar. Medida. Se procederá con la correspondiente corr espondiente restauración de las áreas que
pudieran ser afectadas.
El componente social será aquel en el que se produzcan los impactos positivos del proyecto de Mejoramiento del cultivo de papa nativa en el Distrito de Cotabambas. Medida. Sin embargo, es necesario que la población involucrada en el
proyecto reciba capacitación en temas temas de educación ambiental, ya que la población entenderá la importancia de proteger y conservar el medio ambiente y su entorno.
L
Muestra las actividades previas a la implementación y mantenimiento mantenimiento del proyecto de cierre o abandono. Dichas actividades en mayor o menor medida causaran impactos positivos y negativos en el área de influencia del proyecto:
Fase de Operación. CUADRO N° 88. Medidas de Prevención y Mitigación. Al ampliar la frontera frontera agrícola se generarán algunos impactos impactos sobre el suelo, especialmente por erosión. Asimismo, la flora se afectará ya que en muchas zonas se cambiará el uso de suelo y se perderá la cobertura vegetal. La fauna también se impactará ya que con el cambio de uso se desplazará a las especies animales de su hábitat. Medida : Capacitaciones a la población a cerca de la gestión de sus recursos y educación ambiental. Principalmente su mala utilización y sobre uso afectarán al suelo, agua, causando contaminación y en el caso de la fauna estos compuestos podrían diezmar las poblaciones. Medida: Capacitaciones a la población acerca del uso correcto de estos compuestos, pero además promover el uso de bioabonos y biosidas La capacitación producirá impactos positivos en la población. Medida : Se recomienda realizar estos eventos en forma periódica con el fin de capacitar a la población en temas de manejo de recursos naturales y educación ambiental.
Suelo/ Flora/
Ampliación de la frontera Agrícola
Fauna
Suelo/ Agua/ Fauna
Social
Uso de agroquímicos / fertilizantes
Capacitación
Plan de Vigilancia Ambiental. El Plan de Vigilancia Ambiental está conformado por un conjunto de acciones organizadas, en tiempos y recursos para evaluar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental establecido en el EIAsd del proyecto propuesto.
CUADRO N° 89. Plan de Vigilancia Ambiental. ACCIONES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO Actividades de prevención y control. Estabilización de cárcavas y zonas adyacentes a las canteras de tierra negra.
INDICADORES El 90% de las medidas propuestas se implementaran al finalizar el proyecto Las zonas circundantes a las canteras de tierra negra son estables y no presentan problemas de erosión.
FRECUENCIA Evaluación, semestral y anual, que estará a cargo del equipo de Técnico de la Implementación del proyecto. Ultimo año de ejecución del Proyecto y durante los dos primeros años de su operación.
Calidad del agua para riego
Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua en los canales se encuentra de los ECAs
Primer y segundo años de operación del proyecto.
Contaminación del suelo y agua por el uso de agroquímicos.
El uso de agroquímicos no se intensifica a partir de la operación del proyecto.
Los primeros 5 años de Operación del proyecto.
Tratamiento de residuos sólidos.
En el área circundante al proyecto de residuos sólidos que contaminen el suelo y afecten la calidad visual se enterraran el suelo.
Se realizar cada fin de campaña forestal.
Plan de Abandono o cierre. Las acciones que se realizarán posteriores a la conclusión de la etapa de construcción (apertura de la plataforma y canales, tendido de la tubería, instalación de sifones y otros) del proyecto para que el sector quede en condiciones similares al inicio como son:
Restauración del suelo afectado (nivelación, forestación). Retiro de residuos sólidos. Cierre de pozos sépticos.
Se procederán de acuerdo a lo planificado y con el presupuesto considerado para este fin. Cronograma y Presupuesto. La evaluación de los costos ambientales que generará el proyecto de riego es el resultado de una serie de procedimientos, tales como: Identificación de los impactos del proyecto. Evaluación de impactos del proyecto. Valoración cualitativa de los impactos. Planteamiento de medidas de prevención y control. Costo y Cronograma del Plan de Manejo Ambiental.
4.6. MATRIZ DE MARCO MARCO LÓGICO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. CUADRO N° 90. OBJETIVOS
FIN
INDICADORES VERIFIC.
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUESTOS
Aumento del nivel socio económico de los Incremento de los ingresos económicos de Estadística del MINAG, INEI, productores de papa las unidades de producción. estudios de caso – caso – Observación In – In – Situ. Situ. nativa en el Distrito de Tambobamba.
Mejoramiento de la producción agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del Distrito PROPOSITO de Tambobamba 25% de mejoramiento de la producción Provincia de agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del Distrito de Tambobamba. Cotabambas.
4. Recuperación gradual de las costumbres tradicionales en la COMPONEN conservación de TE semilla.
5. Adecuado Desarrollo de Capacidades Locales
Recuperación de semillas locales de papas nativas
Informes técnicos socializados y Verificación del Ministerio de Agricultura, MINAGRI, Municipalidad provincial.
Fortalecimiento de los usuarios beneficiarios en manejo de semillas el cultivo de papa Promoción de promotores locales en manejo de semillas de papas nativas
Informes Técnicos Monitoreo del Proyecto Informes de Supervisión Verificación in situ Registro de asistencia a talleres. Material fotográfico Aplicación de encuestas a unidades familiares.
Marco Legal, político y financiero estable y favorable para la promoción de la actividad. Sierra exportadora.
- Peligros antro picos (incendios forestales), que perjudican el desarrollo del proyecto.
6. Fortalecimiento Implementación de 06 asociaciones de capacidad productores de papas nativas - Cambio de organizativa comercial implementados insertados al mercado actitud, en una de los productores de de papas nativas papa nativa. nueva 1.1.- INSTALACION 1.1.- INSTALACION DE organización de Instalación de parcelas demostrativas PARCELAS producción por semilleros y comerciales. Con un monto de DEMOSTRATIVAS DE parte de los S/. 3,689,614.24 Nuevos Soles. - Fichas de visita PAPA NATIVA productores - Registro de participantes organizados. 1.2 .- . CAPACITACION Informe avance de meta ACCIONES EN PRODUCCION Y - Conflictos sobre - Fotografías Capacitación en producción y manejo Reportes de campo MANEJO ADECUADO usos de los adecuado de semillas de calidad .Con un DE SEMILLA DE terrenos para la monto de S/. 194,675.00 Nuevo Soles. - Recibos, boletas, estados instalación del CALIDAD financieros y cultivo de papa presupuestales. nativa. - Informes de conformidad 2.1.- CAPACITACION EN del proyecto. Capacitación en el manejo integrado de PRODUCCION Y cultivo de papas nativas. Con un monto de S/. MANEJO ADECUADO DE SEMILLA DE 150,696.00 Nuevos Soles CALIDAD
2.2.- CAPACITACION 2.2.- CAPACITACION EN EL MANEJO Capacitación en el manejo integrado de INTEGRADO DE cultivo de papas nativas. Con un monto de S/. CULTIVO DE PAPAS NATIVAS 964,861.92 Nuevos Soles
2.3.- TALLERES 2.3.- TALLERES DE ESPECIALIZACION PARA LA FORMACION DE PROMOTORES LOCALES.
Talleres de especialización para la formación de promotores locales. Con un monto de S/. 60,609.80 Nuevos .Soles.
3.4.- PRACTICAS 3.4.- PRACTICAS DE Prácticas de manejo del cultivo frente al MANEJO DEL CULTIVO cambio climático. Con un monto de S/. FRENTE AL CAMBIO 32,338.80 Nuevos Nuevos .Soles. .Soles. CLIMATICO 3.1.FORTALECIMIENTO DE Fortalecimiento de redes empresariales de papas nativas, con un monto de S/ 26,569.20 REDES EMPRESARIALES DE Nuevos Soles. PAPAS NATIVAS Asesoramiento profesional en gestión 3.2.- ASESORAMIENTO comercial y empresas. Con un monto de PROFESIONAL EN GESTION COMERCIAL 293,360.20 Nuevos Soles. Y EMPRESARIAS 3.3.ORGANIZACION DE EVENTOS Organización de eventos comerciales a nivel COMERCIALES A NIVEL provincial y regional. Con un monto de S/. PROVINCIAL Y 82,653.96 Nuevos Soles. REGIONAL 3.4 PASANTIA Pasantía Nacional, Nacional, con un monto de S/. NACIONAL (INTERCAMBIO DE 214,997.40 Nuevos Soles. EXPERIENCIA 3.4.- TALLERES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTOTRES A NIVEL DISTRITAL
Talleres de desarrollo organizacional de los productores a nivel distrital, distrital , con un monto de S/. 8,620.92 Nuevos Soles
5.
CONCLUSIONES.
Del diagnóstico de la zona de estudio se desprende la existencia del siguiente problema central: “Disminución de la producción agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del
Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas”. Para dar solución a este problema se ha planteado el objetivo central que está orientado al “mejoramiento de la producción agrícola del cultivo de papa nativa en las zonas altas del Distrito de Tambobamba Provincia de Cotabambas”. Priorización de la alternativa evaluada considerando:
El monto Total de la inversión requerido es: Alternativa N° 1, tiene un presupuesto requerido de S/. 6,695,685.85 Soles.
El VANS estimado y otros indicadores para la alternativa, la evaluación es: CUADRO N° 91. ALTERNATIVA ALTERNATIVA Nº 1
VAN (8%) TIR S/. 1,938,385.45 14.72%
Como se ha señalado desde un comienzo, la participación activa de los pobladores de las comunidades beneficiarias, tanto en la contribución de algunos recursos, como en la ejecución de las tareas, será un factor básico para el éxito del proyecto. La población total beneficiaria durante el horizonte d el proyecto actual se estima en: Habitantes en promedio es de 4884. En el ámbito del proyecto de mejoramiento de la producción de papas nativas nos ha permitido el mejoramiento de la producción de papas en el Distrito de Tambobamba de la Provincia de Cotabambas. Para cumplir con objetivos planteados se ha seleccionado los siguientes componentes como: Todo lo planificado es posible siempre en cuando se garantice fortalecimiento de la organización y desarrollo de capacidades y habilidades de la población en la producción del cultivo de papa nativa del Distrito de Tambobamba.
6.
RECOMENDACIONES.
Se recomienda la implementación del proyecto por su factibilidad económica, social técnica, institucional y ambiental. La alternativa 1 cumple con los requisitos mínimos exigidos por el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, además de ser una demanda insatisfecha de larga data.