UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Facultad de Humanidades y Educación – Escuela de Historia Programa oficial de la materia Economía política (“Economía para historiadores”) UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Materia: Economía Política (Código: 0322) Departamento: Formación pluridisciplinaria Cátedra: Ciencias Sociales Ciclo: Pre-Especialización Prelación: Ninguna Total de créditos: 3 Profesor: Dr. Daniel Terán-Solano /
[email protected] Semestre académico: II-2017/octubre de 2017 a febrero de 2018 Horario: Jueves: 3:15 a 4:45 pm (Aula 31) y Viernes de 3:15 a 4:00 pm (Aula: 25) Presentación: La ciencia de la Economía es fundamental para ayudarnos a comprender los elementos del mundo contemporáneo. Y es justamente un área en el que los historiadores deben profundizar sus conocimientos para obtener una más perfecta y completa formación, la cual les permitirá contar con mejores herramientas para el análisis y la interpretación de los hechos históricos que se estudian. Los historiadores como científicos sociales están llamados a poseer una buena formación integral, y la Economía es una de las áreas sensibles en los estudios sociales en las cuales el historiador puede aportar abundantes e interesantes puntos de vistas enriquecedores. Así pues, buscamos presentar a nuestro estudiantado un programa académico que intente ser una suerte de mezcla de una Introducción General a la Economía, con elementos de una Historia Económica de la Humanidad y que hemos denominado por lo tanto “Economía para historiadores”, tomando énfasis no sólo en la parte formativa de la Economía política clásica que exige el pensum de estudio vigente de nuestra Escuela, sino también complementarlo con algo que no existe todavía en él: un Historia Económica Mundial, la cual estimamos muy necesaria para una mejor asimilación y comprensión de la Historia económica del siglo XX, que es la materia subsiguiente a este curso, y con la cual estamos hermanados. Todo sea en pro de una formación académica más rigurosa, completa y enriquecedora, digna de los historiadores egresados de esta ilustre Casa de Estudio. Objetivo general: Que el estudiante de este curso consiga manejar y comprender analíticamente las principales características y elementos de la Ciencia economía y pueda aplicarlos coherente y armoniosamente a su formación académica de historiador, complementándola con el conocimiento de la Historia económica durante el lapso ubicado en el siglo XIII, cuando surge el capitalismo moderno hasta fines del siglo XIX, no limitándose exclusivamente a esos topes cronológicos, aprendiendo vocabulario específico, conociendo hechos, procesos y personajes relevantes, así como el manejo de bibliografía y autores especializados con el fin de dotarse de suficientes herramientas críticas para desarrollar competencias adecuadas en la justa interpretación de tanto la Economía como la historia económica mundial, en especial la de Hispanoamérica y Venezuela. 1
Objetivo específicos: 1. Comprender la importancia y naturaleza de la Ciencia económica como parte importante para la acción del historiador como científico social llamado a comprender y transformar su entorno humano, enriqueciéndolo con nuevas aportaciones académicas. 2. Familiarizar al estudiante con los conocimientos básicos de una Ciencia social, que se ha desarrollado en la controversia entre distintas escuelas de interpretación de los fenómenos económicos, tales como: Liberalismo y neoliberalismo, socialismo, marxismos, intervención del estado, keynesianismo, corporativismo, populismo, estado de bienestar o welfare state, entre otros, así como a autores especialistas de dichos conceptos. 3. Introducir al estudiante al conocimiento de los elementos básicos, los sistemas y los ciclos económicos existentes en la historia económica de la humanidad, para poder poseer las herramientas adecuadas y comprender los fenómenos económicos del presente. 4. Reconocer las características que definen la evolución de dichos sistemas en diversas partes donde se aplicaron a lo largo de los siglos XIII y XIX. 5. Identificar los principales personajes, protagonistas y actores de los grandes hechos y procesos económicos, en sus roles dentro de la historia social y política del mundo entre los siglos XIII y XIX. 6. Articular desde determinadas claves históricas cognoscitivas un discurso coherente con el contexto de la economía mundial.
Metodología de enseñanza: 1. 2. 3. 4. 5.
Clase magistral con apoyo de gráficos e ilustraciones realizadas por el profesor Discusión en el aula con los alumnos Uso de material audiovisual (documentales) Charlas especiales con invitados Lectura de textos especializados de la materia
Plan de evaluación Consistirá fundamentalmente de Dos (2) evaluaciones escritas, presenciales e individuales más un (1) examen final de iguales características:
1° parcial (valor: 20%-4 puntos) La inasistencia a este primer examen implica pérdida de la materia, y pase automático a reparación 2° parcial (valor 20%-4 puntos) 1 examen final (60%-12 puntos) Basado en todo el contenido de la materia.
2
También todo alumno cursante y en regla, tiene derecho a presentar un (1) examen de reparación (equivalente al 100% de la nota) que podrá ser oral o escrito, según criterio y opinión del profesor. (Tomando en cuenta cualquier contingencia que pueda afectar el normal desenvolvimiento de las clases en la universidad por la situación en el país, se aplicará en caso de emergencia un método de evaluación que consistirá únicamente de dos (2) evaluaciones las cuales podrán ser escritas, presenciales e individuales o en su defecto, virtuales, a distancia y grupales, cada una con un valor del 50% de la nota (10 puntos) manteniéndose también vigente el derecho a la reparación para cada estudiante) La asistencia a clases es obligatoria y un mínimo de inasistencias del veinticinco por ciento (25%) o cuatro (4) clases, implicará pérdida de la materia. La intervención en clases será evaluada a criterio y opinión del profesor, que podrá asignar a los alumnos más participativos un agregado a su calificación final en virtud de sus aportaciones en el aula.
Temario general: I. II. III. IV. V. VI. I.
Elementos fundamentales de la Ciencia Económica. Microeconomía y Macroeconomía. Economía internacional. Sistemas económicos, Ciclos y Desarrollo. Historia económica mundial: del Siglo XIII al XVIII. Historia económica mundial: del siglo XVIII a 1875 Elementos fundamentales de la Ciencia Económica.
Conceptos y definiciones. Qué estudia realmente la economía. Divisiones y límites de la Economía. Capital y trabajo. Teoría del valor. Teorías económicas fundamentales. Actores y factores económicos: Productores y consumidores. Sector privado y sector público. III.
Economía internacional.
El comercio exterior. Exportaciones e Importaciones. Balanza de pagos. Materias primas y bienes manufacturados. El caso OPEP. Inversiones externas, Banca internacional. El patrón oro. El Banco Mundial y el FMI. El GATT y la OMC. Deuda externa. Las crisis económicas mundiales. La Globalización económica: pros y contras.
II.
Microeconomía y Macroeconomía.
Definición de Microeconomía. Oferta, Demanda y Mercado. Dinero, Tipos de mercado. Competencia. Circuito económico. La Definición de Macroeconomía. Cuentas nacionales. PIB, PNB, PTB, Inflación, Desempleo. Finanzas públicas: impuestos y políticas monetarias. IV.
Sistemas económicos, ciclos y desarrollos.
Teorías del Desarrollo. Teorías de los ciclos: Rostow, Juglar, Kondratiev y Braudel. Teoría de los sistemas económicos: Sistemas libres, centralizados y mixtos. Análisis del Esclavismo y Feudalismo. Mercantilismo y Fisocratismo. Capitalismo y sus derivaciones. El corporativismo. Socialismo y sus versiones. Alternativas mixtas. 3
V.
Historia económica mundial: del Siglo XIII al XVIII.
El surgimiento del capitalismo moderno. Transformaciones socio-económicas de finales de la Edad Media. La gran crisis del siglo XIV El Descubrimiento de América y la expansión de la economía mundial. El Fisocratismo. Prolegómenos de la Revolución industrial
VII.
Historia económica mundial: del siglo XVIII a 1875.
La revolución industrial. Orígenes y desarrollo. Expansión de la primera ola industrial: Europa. La expansión económica de los Estados Unidos Latinoamérica y Venezuela, después de su independencia política. La “era del Capital”, 1848-1875
Cronograma de actividades académicas Semana
Clase
Temas-Contenido y Evaluaciones
1
5-6de octubre
2 3 4 5 6 7 8
13 de octubre 19-20 octubre 26-27 octubre 2-3 noviembre 9 de noviembre 10-16 noviembre17-23 noviembre
9 10 11 12 13
24-30 noviembre 7-8 diciembre 14-15diciembre 18 diciembre 05 enero 2018 11 de enero 2018 12-18 enero
Presentación del profesor, planes de evaluación y la metodología de clase. Introducción general a la materia: Fundamentos de la Ciencia económica Microeconomía: Oferta, demanda y mercado Macroeconomía: las variables agregadas Economía internacional: elementos y características Sistemas y ciclos económicos, teorías del desarrollo Primer examen parcial (20% de la nota) El surgimiento del capitalismo moderno (siglo XIII) Del Descubrimiento de América al primer Sistemamundo Las eras del mercantilismo y el fisocratismo Prolegómenos a la revolución industrial La revolución industrial. Orígenes y desarrollo inicial
14 15 16 17
25-26 enero 1 de febrero 8 de febrero 15 febrero
Pausa vacacional Segundo examen parcial (20% de la nota) Impacto y desarrollo de la Revolución industrial en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Venezuela en el siglo XIX La “Era del Capital”, 1848-1875 Examen final de la materia (60% de la nota) Examen de reparación (100% de la nota) Entrega de notas definitivas (finales + reparación)
Nota: de haber modificaciones a este cronograma por razones de fuerza mayor, se llegará a acuerdos con los alumnos, previa notificación a la jefatura de cátedra, de alternativas razonables que no perjudiquen al curso.
Bibliografía a consultar I.
Obras impresas: específicas y de referencia 4
ABREU M., Pedro Alejandro, Preguntas y respuestas sobre economía, Caracas, Producciones Guardagujas, 2013. BORNSTEIN, Morris, (compilador) Sistemas económicos comparados, Buenos Aires, Amorrotu editores, 1973. BRAUDEL, Fernand, La dinámica del capitalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1986. CAMERON, Rondo y Larry Neal, Historia económica mundial, desde el Paleolítico hasta el presente, Madrid, Alianza Editorial, cuarta edición, 2005 CIOCCA, Pierluigi y otros, La economía mundial en el siglo XX, Barcelona, España, Editorial Crítica, Libros de Historia, 2000. CIPOLLA, Carlo María, Historia económica de la población mundial, Barcelona, España, Editorial Crítica, Estudios y Ensayos N°39, 1978. CHURION, José Ruben, Economía al alcance de todos, Caracas, Editorial Alfa, 2009. CLEMENT, Norris y POOL, John, Economía. Enfoque: América Latina, México, McGraw-Hill, 1972. COMÍN, Francisco, Mauro Hernández y Enrique Llopis (editores), Historia Económica Mundial, siglos X–XX, Barcelona, España, Editorial Crítica, 2005. DE LA VEGA, Xavier (compilador) La gran historia del capitalismo: para entender qué pasa hoy y qué va a pasar mañana, Madrid, Globus Comunicación, Colección “Filosofía hoy”, Guía. 1, 2011. DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE ECONOMÍA, Madrid, Editorial Planeta, 1980, 8 Volúmenes. ESTEVES ARRIA, José Tomás, Diccionario razonado de Economía, Caracas, Editorial Panapo, 2001. ESTEVES ARRIA, José Tomás, ¿Qué es la economía?, Caracas, Editorial Panapo, 2008. FOREMAN-PECK, James, Historia de la economía mundial, Barcelona, España, Editorial Ariel, 1985. FISCHER, Stanley y Rudiger Dornbusch, Economía, Madrid, McGraw Hill, 1985. GALBRAITH, John Kenneth, Historia de la economía, Buenos Aires, Editorial Ariel, 1999. GÓMEZ, Juan Carlos, Simplemente economía, Caracas, Editorial Biosfera, 2007. HOBSBAWM, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, España, Editorial Crítica, Serie Mayor, 1995 LANDES, David S., La riqueza y la pobreza de las naciones (Por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres), Barcelona, España, Editorial Crítica, 2° edición, 2003. MARTIN, URIZ, Ignacio, Crisis económicas del siglo XX, Barcelona, Salvat Editores, colección Temas claves, N° 37, 1985. NIVEAU, Maurice, Historia de los hechos económicos contemporáneos, Barcelona, España, Editorial Ariel, 8° edición, 1983. ROLL, Eric, Historia de las doctrinas económicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1975. RÖPKE, WILHEM, Introducción a la Economía política, Madrid, Editorial Unión, Biblioteca de la libertad, n° 6, 1974. SABINO, Carlos, Diccionario de economía y finanzas, Caracas, Editorial Panapo, 1991. SAMUELSON, Paul y William Nordhaus, Economía, México, McGraw Hill, Decimo octava edición, 2005. 5
STOLZE, Diether, Capitalismo, de Manchester a Wall Street, Barcelona, Plaza y Janés Editores, 1975. WALLERSTEIN, Immanuel, El moderno sistema mundial, México, Siglo XXI Editores, Volumen II: el mercantilismo y la consolidación de la economía–mundo europea (1999). ZAMAGNI, Vera, Historia económica de la Europa contemporánea, de la Revolución Industrial a la integración europea, Barcelona, España, Editorial Crítica, 2001 ZWIEDINECK-S. Otto Von, Economía política general, Buenos Aires, Librería El Ateneo, 1956. II.
Fuentes digitales A. Libros en PDF Economía para principiantes, de Alejandro Garvie y Sanyú: http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/economia-para-principiantes.pdf Diccionario de Economía y Finanzas, de Carlos Sabino: http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/diccionario.pdf Economía. Paul Samuelson. 18. Edición. https://userscloud.com/4zjxyhot68lm Historia de los hechos económicos contemporáneos, de Maurice Niveau: https://www.copy.com/s/pvLsW9p7La2t Historia del Pensamiento Económico, de Murray N. Rothbard: https://mega.co.nz/#!PJ5mTSyD!J53bLEpfD2ZJqueatuEFb9TUIDhAfSu3RuvZrxLWhj Y Introducción a la macroeconomía en viñetas, de Grady Klein y Yoram Bauman: http://myslide.es/documents/introduccion-a-la-macroeconomia-en-vinetas.html Microeconomía en Viñetas, de Grady Klein y Yoram Bauman: http://myslide.es/documents/microeconomia-vinetas-55f809cf0c733.html La riqueza de las Ideas: Una historia del pensamiento económico, de Alessandro Roncaglia: https://mega.co.nz/#!iF4SBaBK!g99m8O8JF-qy6fbetsUXiZEnWZAjJkhtGv4ZJP-u1sU La Historia Del Dinero, de G Whithead: https://mega.co.nz/#!JRIUSLKJ!EVi_m3wY0D-juhRjHklSkjv8rkUpD3CxvCcv4dGU00 Keynes y sus teorías económicas, de Jesús Martínez Martín: https://mega.co.nz/#!UkBmzICb!cDbnDq8CZEZjbn0orx2QlVCc4_kaX8S0iLoZshu8Tx I El tratado de Roma, de Antonio Moreno Juste: Causas y remedios de las crisis económicas. El debate económico Hayek-Keynes, 70 años después, de José Luis Feito: http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20130425152145causas-yremedios-de-las-crisis-economicas-el-debate-economico-hayek-keynes-70-anosdespues.pdf La Reforma del Sistema Financiero Internacional, de Fernando Fernández y Fernando Navarrete: 6
http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20130425150301lareforma-del-sistema-financiero-internacional.pdf Por qué fracasan los países, los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, de Daron Acemoglu y James A. Robinson: https://www.copy.com/s/8mvcS8IIwuzpSGTv B. Documentales y reportajes en vídeo: Gigantes de la industria, History Channel: https://youtu.be/4cRNB1cWpf4 [Cap. 1] (Buscar en YouTube los otros 7 episodios) La Batalla por la Economía Mundial 1 de 6 | Versión Completa: https://youtu.be/cD2u437fGJM (Buscar en YouTube los otros 5 episodios) Economía Keynesiana bien explicada, Universidad politécnica de Madrid: https://youtu.be/ittq4j4MDKE Cómo curar la inflación | Milton Friedman - Libre para elegir: https://youtu.be/ArBdqqdGGcM (Son 9 documentales, buscar en YouTube, a partir del link que se muestra aquí) La Unión Europea y el comercio internacional, Euronews, https://youtu.be/VMQjQojCmnc La Doctrina del Shock Subtitulada en Español [Critica contra el Neoliberalismo y la Globalización de Naomi Klein], https://youtu.be/z1P7jE7cHrE Capitulo 23. La economia neoliberal, Canal Encuentro de Argentina: https://youtu.be/Z4I6LXp-s8M Conociendo el Capital - Cap. 11 Canal Encuentro [El Neoliberalismo], https://youtu.be/c8o_HDYStBc Conociendo el capital: Cap. 12 - Canal Encuentro [La Globalización], https://youtu.be/PagnQCFA13M Explicación de la crisis económica USA 2008, [Animación]: https://youtu.be/fyPBMpHYCfA La Crisis de Capitalismo (en dibujos) por David Harvey: https://youtu.be/gzwYpJFCIcs La Crisis Financiera Nunca Mejor Explicada, [Crisis de 2008]: https://youtu.be/mHb6d7irAIQ BRIC (Jorge Lanata) - Cap. 1 (Parte 1): https://youtu.be/gpG29PcBhuw (Son 10 documentales. Buscar el resto en YouTube) Los mercados emergentes dentro de la economía mundial, Economía Hoy: https://youtu.be/LW2bTZ8yeIk EL RAP DE HAYEK Y KEYNES (subtítulos en español), https://youtu.be/FXgWoG5_3QA Rap Hayek vs. Keynes: La pelea del siglo, segundo round, https://youtu.be/h_tQwXly4k C. Redes sociales: Grupos en Facebook:
7
Economía en PDF Historia económica América Latina: historia económica y social Son grupos cerrados, por lo tanto hay que solicitar ingreso. Allí se pueden descargar abundantes textos digitales. DATS/2017
8