PLAN ESTRATÉGICO EMPRESA “LA GRUTA DEL CRISTAL
E.I.R.L”
2016-2020 AGOSTO - 2015
UNPRG- ADMINISTRACIÓN IX ALTA DIRECCIÓN DIRECCIÓN I
1
ASESOR Lic. Alarcón Villanueva Guido
INTEGRANTES
Bautista Gonzáles Julia Katia Bracamonte Ruíz Luis Heredia Tapia Junior Antonio Loconi Gonzáles Karla Mío Carpio Ana Melizza Pisfil Gelacio Milagro Raymundo Ocupa Hansell Villalobos Sánchez Ana Rosa
2
CONTENIDO ...................................................................................................... 3 ÍNDICE DE TABLA ............................................................................................ 5 PRESENTACIÓN ............................................................................................... 6 I. SITUACIÓN EMPRESARIAL .......................................................................... 7 1.1. DESCRIPCIÓN DE DATOS GENERALES ......................... ............ ........................... ......................... ........... 8 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA ...................... ......... 8 1.3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA ......................... ............ .......................... .......................... .......................... .................. ..... 8 1.4. ESTRUCTURA ORGÁNICA........................... ............. ........................... .......................... ......................... .................... ........ 9
II. LINEAMIENTOS ESTRÁTEGICOS ............................................................. 11 2.1. VALORES EMPRESARIALES ................................................................... 12 2.2. MISIÓN ...................................................................................................... 12 2.3. VISIÓN ....................................................................................................... 12 2.4. ESTRATEGIAS .......................................................................................... 12
III. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL ................................................................ 13 3.1. AMBIENTE 3.1. AMBIENTE EXTERNO.......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... ............... 14 3.1.1.FACTORES RELEVANTES DEL ENTORNO GENERAL. ....................... .............. ......... 14 3.1.2.ASPECTOS GENERALES DEL DEL SECTOR ................. .......................... ............. ................ ... 28 3.1.3.ANÁLISIS COMPETITIVO ....................................................................... 29 3.1.4.ANÁLISIS DE ESCENARIOS .................................................................. 31 3.2. AMBIENTE 3.2. AMBIENTE INTERNO........................... .............. .......................... .......................... .......................... .......................... ............... 33 3.2.1.ANÁLISIS INTERNO. .............................................................................. 33 3.3. ANÁLISIS 3.3. ANÁLISIS FODA ........................... ............. .......................... ......................... .......................... ........................... ....................... ......... 39 3.3.1.IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS...................... AMENAZAS...................... 39 3.3.2.IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES. ..................... ........ ................ ... 40
3
IV. ANÁLISIS DE PROBLEMA ........................................................................ 41 4.1. IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DEL PROBLEMA .................... ............ 42 4.2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ............................................................ 42 4.3. ANÁLISIS DE PROBLEMAS PRIORIZADO............................................... 42
V. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................... 48 5.1. OBJETIVOS GENERALES ESTRETÉGICOS ........................................... 49 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRÁTEGICOS ......................................... 49 5.3. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN ................................................................. 52 5.3.1 ACTIVIDADES, TAREAS, ASIGNACION DE RECURSOS, COSTOS, INDICADOR, CRONOGRAMA Y RESPONSABLE ......................... 52 5.4. RESUMEN PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO POR OBJETIVOS (EN SOLES) .................................. 60
VI. CONTROL .................................................................................................. 61 6.1. SUPERVISIÓN ........................................................................................... 62 6 .2.EVALUACIÓN ............................................................................................ 67
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 77 7.1. CONCLUSIONES ...................................................................................... 78 7.2. RECOMENDACIONES .............................................................................. 79
VIII. ANEXOS ................................................................................................... 80 8.1. ANEXO Nº 1: MISIÓN ................................................................................ 81 8.2. ANEXO Nº 2: VISIÓN................................................................................. 81 8.3. ANEXO Nº 3: FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES ................ 82 8.4. ANEXO Nº 4: FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............. 88 8.5. ANEXO Nº 5: ACUERDOS COMERCIALES ............................................. 98 8.6. ANEXO Nº 6: BIBLIOGRAFIA .................................................................... 99
4
Tabla 1: Inflación en los últimos tres años. .............................................................. 15 Tabla 2: Inflación (últimos 12 meses) ...................................................................... 15 Tabla 3: Crecimiento del Producto Bruto Interno y actividades (Variación porcentual anual)- Año base 2007........................................................... 16
Tabla 4: COMERCIO: VALOR AGREGADO BRUTO (Variación porcentual del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Valores a precios constantes de 2007 ....................................................... 17
Tabla 5: Tipo de cambio promedio del periodo (Nuevos soles por US dólar) .......... 18 pr omedio de las empresas bancarias en Tabla 6: Tasas de interés activo y pasivo promedio moneda nacional (En términos efectivos anuales) ................................................... 19
Tabla 7: Partidos políticos nacionales habilitados para las elecciones 2016 ........... 21 Tabla 8: Aprobación de la gestión presidencial: Tendencia-Total Perú- .................. ............. ..... 22 Tabla 9: Estadísticas delincuenciales-Lambayeque ................................................ 23 Tabla 10: Lambayeque-Producto Bruto Interno a precios constantes de 2007 (Miles de nuevos soles) ............................................................................................ 26
Tabla 11: Lambayeque: Variación porcentual del Valor Agregado Bruto según actividad (precios constantes de 2007) .................................................................... 26
Tabla 12: Población censada (Personas) ................................................................ 27 Tabla 13: Lambayeque: Población estimada, superficie y densidad poblacional según provincias ....................................................................................................... 27
Tabla 14: Acuerdos Comerciales ............................................................................. 98
5
El presente Plan Estratégico se ha realizado con el fin de cumplir con el objetivo del curso denominado Alta Dirección I correspondiente al noveno ciclo de la Escuela Profesional de Administración, asimismo aplicar los conocimientos adquiridos durante el ciclo académico a una realidad r ealidad específica. Este Plan Estratégico ha sido estructurado en ocho módulos para su formulación: desde la descripción de la realidad empresarial, los lineamientos estratégicos, el análisis externo e interno, el análisis de problemas, la formulación de objetivos estratégicos y el control. Finalmente se incluye las conclusiones y recomendaciones propias del trabajo realizado. Que como equipo hemos desarrollado la formulación de este Plan Estratégico en la empresa La Gruta Del Cristal E.I.R.L. en colaboración con el asesoramiento del Lic. Guido Alarcón Villanueva.
6
MÓDULO I
7
RAZÓN SOCIAL: LA GRUTA DEL CRISTAL E.I.R.L. DIRECCIÓN LEGAL: CALLE LETICIA Nº 501. RUC: 20480058705 FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 1/SEPTIEMBRE/2006 REPRESENTANTE LEGAL: FRANCISCO JAVIER MONTENEGRO PITA. ADMINISTRADOR: ABRAHAM DÍAZ TARRILLO.
La empresa “La Gruta Del Cristal E.I.R.L.” tiene como actividad principal la
importación y comercialización de artículos de decoración para el hogar.
"La Gruta Del Cristal" se creó en el año 2002, cuando los dueños Rosa Marleny Rubio Mejía y Francisco Javier Montenegro Pita realizaron un viaje a Panamá, lugar en el que se realizaba una exposición de una feria de vidrio y cristalería, en donde con un capital realizaron su primera importación de productos los cuales comenzaron a comercializar en Perú. Compraron su primer local a un italiano quien les pidió que conservaran el nombre "La gruta" ya que representa un lugar donde nació Jesús; y debido a que la mayoría de sus productos eran de cristal, decidieron establecer la empresa con el nombre "La Gruta Del Cristal". La fundación como empresa “La Gruta Del Cristal E.I.R.L.”, se da en el 2006 (contando con un total de ocho empleados), año en el que comenzaron con la fabricación de sus propios productos textiles contando tan sólo con 2 máquinas, crearon la marca "JAVIMAR", y años después adquirieron otro local, ubicado entre las calles Siete de Enero y Juan Fanning, expandiendo su gama de productos textiles y de artículos para el hogar.
8
En el 2008 se apertura un nuevo canal de distribución, la venta por catálogo. Debido al éxito obtenido en el negocio, en el 2012, los dueños abrieron un local más grande, localizado en la calle Juan Fanning 185. El 06 de julio del 2013 se dio inicio a un nuevo reto para esta empresa como es la apertura de su centro comercial con el objetivo de formar un grupo empresarial de importadores peruanos. Integrando la comercialización de los productos textiles y artículos de adorno para el hogar en un solo establecimiento. La empresa continúa creciendo, alcanzando una estabilidad y sostenibilidad en la importación y comercialización de artículos de adornos para el hogar. Actualmente cuenta con 25 empleados.
9
ORGANIGRAMA DE FUNCIONES DE LA GRUTA DEL CRISTAL E.I.R.L
GERENTE GENERAL
LEGAL
LIMPIEZA
ADMINISTRACI ÓN
SEGURIDA
CONTABILI
D
DAD
RECURSOS HUMANOS
COMPRAS
SISTEMAS
LOGISTICA
ALMACÉN
MARKETING
VENTAS
DESPACHO
10
MÓDULO II
11
Calidad: Se busca que los productos ofrecidos sean de excelencia.
Honestidad: Orientado tanto para los miembros de la empresa entre sí, como con los clientes. Se promueve la verdad como una herramienta elemental para generar confianza y la credibilidad de la empresa.
Cordialidad: Brindar un trato amable y cortés a cada uno de los stakeholders (proveedores, colaboradores, clientes, afiliados).
Deseo permanente de renovación: Los cambios son buenos, sabemos que adaptarnos a las demandas del cliente con soluciones innovadoras contribuye a mejorar su comodidad en el hogar.
Somos una empresa comercializadora de artículos para la decoración del hogar, buscamos entregar productos de calidad, según los nuevos estilos de vida y hogares de hoy, para mejorar el bienestar de nuestros clientes, trabajadores y afiliados.
Ser una empresa con rentabilidad sostenible, ofreciendo amplia gama de productos para la decoración del hogar de calidad y de buen diseño, logrando satisfacción y comodidad en la vida del hogar.
Para cumplir su visión la empresa “ La Gruta Del Cristal E.I.R.L.”, utilizará la
estrategia genérica de diferenciación, ofreciendo productos innovadores y de calidad en el Departamento de Lambayeque, donde el producto comercializado sea único, inigualable por los competidores y valorado por los clientes.
12
MÓDULO III
13
A.1 INFLACIÓN De acuerdo con el Banco Central de Reservas del Perú (BCRP), quien es el organismo responsable de preservar la estabilidad monetaria, en el Reportaje de inflación- Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2015 - 2016, destaca que: La tasa de inflación en el Perú en el 2014 se ubicó en 3,2 por ciento reflejando principalmente alzas en los precios de alimentos y tarifas eléctricas. Sin embargo, la inflación sin alimentos y energía, es decir descontando el impacto de estos rubros de alta volatilidad de precios, se ubicó en 2,5 por ciento. Se mantiene la previsión que la inflación alcanzará la tasa de 2 por ciento en el horizonte de proyección 2015-2016. Este escenario considera que no habría presiones inflacionarias de demanda en el horizonte de proyección y que las expectativas de inflación se mantendrían dentro del rango meta con una tendencia decreciente hacia 2 por ciento. Aunque esta tendencia estaría limitada por el efecto que tendría la apreciación del dólar sobre los precios internos. Con relación a la proyección de inflación entre los eventos más probables que podrían desviar la tasa de inflación del escenario base destacan una mayor volatilidad de los mercados financieros internacionales, porque se podrían generar salidas de capitales desde los países emergentes, presionando al alza los tipos de cambio de las economías emergentes, y endureciendo las condiciones crediticias en estas economías; una mayor desaceleración de la demanda interna, debido a que la actividad económica podría demorarse en su recuperación si es que se produce un aplazamiento en la ejecución de proyectos de inversión tanto públicos como privados, lo que incidiría en una brecha producto más negativa y por tanto en una menor inflación en el horizonte de
14
proyección; un menor crecimiento mundial, por la lenta recuperación de la economía mundial ;y la ocurrencia de choques de oferta, los cuales se podrían generar por las bajas cotizaciones internacionales del petróleo y tendrían un efecto mayor en la inflación a la baja de no observarse una recuperación en los precios internacionales de petróleo en la segunda mitad del año. En la tabla N°1, se puede apreciar la evolución de la inflación en los últimos tres años, la inflación actual y la proyección del año 2016. Tabla 1: Inflación en los últimos tres años.
Abril 2015 Año
2012
2013
2014
Acumulada
12 mese
2016*
Inflación
2,6
2,9
3,2
1,6
3,0
1,5 – 2,5
FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú/ Elaboración propia *Proyectado
Tabla 2: Inflación (últimos 12 meses) Año
Dic.13
Mar.14
Jun.14
Set.14
Dic.14
Ene.15
Feb.15
Mar.15
Abr.15
INFLACIÓN (Últimos 12 meses)
2,9
3,4
3,5
2,7
3,2
3,1
2,8
3,0
3,0
FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú/
A.2
PRODUCTO BRUTO INTERNO El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Es un indicador que sintetiza, representa y explica el comportamiento de la economía (INEI, s.f.). La economía peruana creció en 8,5 por ciento el año 2010, una de las tasas más altas del mundo. Sin embargo, el PBI continúa desacelerándose por cuatro años consecutivos desde el 2011 hasta el 2014. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informa que en el primer trimestre del año 2015, la economía peruana medida a través PBI a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 1,7% respecto a similar periodo del año 2014.
15
Este crecimiento económico es resultado de la recuperación de las actividades extractivas que se incrementaron en 2,8%, influenciadas principalmente por el crecimiento de la actividad minería e hidrocarburos en 4,1%, en tanto, la actividad agropecuaria creció 0,4%. De igual forma se incrementan las actividades de servicios en 5,1%, destacando la mayor producción de comercio 3,6%. La tabla Nº 2, muestra el crecimiento porcentual del PBI y sectores económicos durante los años 2009 y 2014. Tabla 3: Crecimiento del Producto Bruto Interno y actividades (Variación porcentual anual)- Año base 2007
2009 PBI Global Agropecuario Pesca Minería e Hidrocarburos Manufactura Electricidad y Agua Construcción Comercio Otros Servicios Derechos de importación e impuestos
…. …. …. …. …. …. …. …. ….
2010
2011
2012
2013
2014
2015(1ºT)*
8,5 4,3 -19,6 1,3 10,8 8,1 17,8 12,5 7,7
6,5 4,1 52,9 0,6 8,6 7,6 3,6 8,9 7,3
6,0 5,9 -32,2 2,8 1,5 5,8 15,8 7,2 7,4
5,8 1,4 18,1 4,9 5,7 5,5 9,1 5,9 6,2
2,3 1,4 -28,3 -0,8 -3,3 4,9 1,7 4,4 5,9
1,7 0,4 -10,6 4,1 -5,2 4,6 -6,8 3,6 5,1
13,5
5,7
6,9
4,5
0,8
-0,6
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática/ Elaboración propia * Variación con respecto al I Trimestre del 2014
PBI-Sector comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores En el primer trimestre del 2015, el valor agregado bruto de la actividad comercio a precios constantes de 2007 creció 3,6% respecto al mismo periodo del año anterior debido al desenvolvimiento positivo del comercio al por mayor y por menor que crecieron en 4,1% y 4,3%, respectivamente, atenuado por la disminución del comercio de vehículos automotores, partes y accesorios en 3,0%. El subsector mantenimiento y reparación de vehículos automotores disminuyó 3,9%. Detallados en la siguiente tabla.
16
Tabla 4: COMERCIO: VALOR AGREGADO BRUTO (Variación porcentual del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Valores a precios constantes de 2007
ACTIVIDAD
2014/2013 2015/2014 I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Año I Trim.
Comercio Comercio al por mayor y menor Mantenimiento y reparación de vehículos automotores
5,1 4,9
4,5 4,4
3,8 4
4,2 4
4,4 4,3
3,6 4,2
8,1
5,8
0,7
7,1
5,4
-3,9
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
A.3
TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio es la tasa que marca la relación entre el valor de dos divisas, o dicho de un modo más prosaico, que cantidad de una divisa determinada necesitaríamos para comprar otra, o cuanto nos darían por vender esa. (SUCLUPE, 2015) El Dólar es la moneda de uno de los socios comerciales más importantes del Perú: Los Estados Unidos de América, el segundo socio comercial de Perú, siendo el destino del 15% de las exportaciones de Perú. El Precio del Dólar Estadounidense (USD) en Nuevos Soles Peruanos puede verse afectado por intervenciones periódicas que realiza el Banco Central de Reserva (BCR), organismo que compra y vende dólares en el mercado peruano, con el fin de estabilizar la cotización o el tipo de cambio del Sol Peruano. Durante los primeros cuatro meses del 2015, el tipo de cambio mantuvo su tendencia al alza producto del fortalecimiento del dólar a nivel internacional y los menores términos de intercambio. Así, el tipo de cambio pasó de S/. 2,980 por dólar a finales de diciembre de 2014 a S/. 3,145 por dólar a la primera semana de mayo de 2015, reflejando una depreciación de 5,5 por ciento. En la siguiente tabla se muestra el promedio anual del tipo de cambio nominal, donde se observa la apreciación del Dólar norteamericano en relación al Sol Peruano durante desde y la proyección al 2018 por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima una depreciación de la moneda peruana.
17
Tabla 5: Tipo de cambio promedio del periodo (Nuevos soles por US dólar)
AÑO
2009
2010
2011 2012 2013
2014
2015 2016* 2017* 2018*
Anual Dic. Mayo Anual* Tipo de Cambio Nominal (promedio anual) Tipo de Cambio Nominal (variación. % anual)
3,01
2,83
2,75
2,64
2,70
2,84
6,18
2,52
4,23
2,45
5,05
2,98 3,145
3,20
-5,5
3,25
3,24
3,24
-1,56
-0,31
0,00
FUENTE: Banco Central de Reservas del Perú/ *Proyecciones del Ministerio de Económica y Finanzas
A.4
TASA DE INTERÉS Las tasas de interés tienen un efecto directo en el sector financiero y a su vez tiene efecto en el comportamiento del consumo y la demanda, así como en la capacidad de ahorro y en la misma inversión. Cualquier variación en las tasas de interés de referencia que realice la entidad encargada de la política monetaria de cada país tiene efectos tanto negativos como positivos en la economía del país. En el primer trimestre del año 2015 la autoridad monetaria (BCR) mantiene la tasa de interés de referencia en 3,25%. Considerando que este nivel de tasa de referencia es compatible con una proyección de inflación que converge a 2% en el horizonte de proyección 2015 – 2016. Sin embargo aun cuando la tasa de referencia establecida por el Banco Central de Reserva del Perú ha permanecido constante para preservar la estabilidad monetaria, sirviendo esta de base para la tasa de interés de los préstamos entre bancos o interbancariamente, estas han tenido una diferencia de 0,4 puntos porcentuales entre enero y marzo, lo que modifica las tasas de intereses a corto y largo plazo que los bancos cobran a sus clientes, como se observa en las siguientes tablas.
18
Tabla 6: Tasas de interés activo y pasivo promedio de las empresas bancarias en moneda nacional términos efectivos anuales)
(En
ACTIVAS GRANDES EMPRESAS
CORPORATIVOS
MEDIANAS EMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS
MICROEMPRESAS TAMN FTAMN
2015
Préstamos
Préstamos
Descuento
Descuento Hasta 360 d.
Ene. Feb. Mar. Abr.
6,7 6,7 6,6 6,6
Más de 360 d.
5,5 5,0 4,8 4,8
6,5 6,5 6,4 6,3
Hasta 360 d.
7,3 7,2 7,2 7,2
Préstamos Descuento
6,4 6,4 6,4 6,5
Más de 360 d.
7,2 7,3 7,3 7,3
Hasta 360 d.
9,8 9,8 9,8 9,7
Préstamos Descuento
10,1 9,8 9,6 9,5
Más de 360 d.
10,4 10,3 10,3 10,5
Hasta 360 d.
14,1 14,2 14,2 14,2
22,1 21,7 22,8 22,8
Más de 360 d.
21,3 21,2 21,8 21,7
Descuent o
Préstamos Más de 360 d.
Hasta 360 d.
13,3 14,2 12,8 13,9
Preferencial Corporativa a 90 d.
42,2 42,8 45,3 45,0
30,7 30,4 32,3 32,1
16,2 16,0 16,1 15,9
19,0 18,5 19,8 18,5
4,5 4,2 4,2 4,4
Fuente: Superintendenc ia de Banca, Seguros y AFP
TAMN: Tasa activa de mercado promedio ponderado FTAMN es la tasa activa promedio de mercado de las operaciones realizadas en los últimos 30 días útiles.
TASA PASIVA
2015
Cuenta Corriente
0,4 0,4 0,4 0,4
Ene. Feb. Mar. Abr. May.
Plazos (días) Ahorro
0,5 0,5 0,5 0,5
Hasta 30 d.
31 - 180 d.
181 - 360 d.
360 a más
3,6 3,3 3,5 3,7
3,8 3,7 3,8 3,8
4,4 4,4 4,4 4,4
5,1 5,1 5,1 5,0
TIPMN
FTIPMN
2,2 2,2 2,2 2,2
2,8 2,6 2,5 2,6
Tasa de Interés Legal
Tasa Interbancaria Promedio
Tasa de Referencia de Política monetaria
2,2 2,2 2,2 2,3 2,3
3,3 3,4 3,4 3,5 3,7
3,25 3,25 3,25 3,25 3,25
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
T IPMN: Tasa pas iva de mercado promedio ponderado TIPMN: Tasa pasiva promedio de mercado de las operaciones realizadas en los últimos 30 días útiles.
El factor político incluye variables que se derivan de la política y los criterios de decisión adoptado por el gobierno y la estabilidad o inestabilidad política e institucional de un país, estas ejercen influencia relevante sobre las actividades de la empresa toda vez que repercuten de manera notoria en el comportamiento de las empresas.
B.1
ACUERDOS COMERCIALES Una de las políticas nacionales del Perú es: “De inserción en los procesos de globalización”. A partir de esta política es que se han firmado acuerdos
comerciales o algunos también llamados Tratados de Libre Comercio (TLC). Un TLC es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de
19
los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio. El Perú mantiene vigentes veinte acuerdos comerciales, dos por entrar en vigencia y cinco en negociación (Ver anexo 5).
B.2
ORGANIZACIONES POLITICAS Las organizaciones políticas es la expresión institucional de una ideología o de un estado de conciencia del pueblo en torno a determinados asuntos públicos de interés general. Esta se caracteriza por su capacidad de influir en el seno de la sociedad política. El tipo de organizaciones políticas existentes en el Perú son Partido Político, Movimiento Regional, Organización Local (Provincial), Organización Local (Distrital) y Alianza Electoral. Los partidos políticos expresan el pluralismo democrático. Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular, y a los procesos electorales. Son instituciones fundamentales para la participación política de la ciudadanía y base del sistema democrático. Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos públicos del país dentro del marco de la Constitución Política del Estado (Ley De Partidos Políticos, artículo 1). De acuerdo al Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), los partidos habilitados son un total de 20 (mostrados en la tabla Nº 5), por lo cual se encontrarían habilitados para presentarse a las elecciones presidenciales y parlamentarias del 2016.
20
Tabla 7: Partidos políticos nacionales habilitados para las elecciones 2016
ORGANIZACIÓN POLÍTICA-PARTIDO POLITICO NACIONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Acción Popular (AP) Alianza para el Progreso (APP) Democracia Directa (DD) Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad (FAJVD) Fuerza Popular (FP) Partido Aprista Peruano (PAP) Somos Perú (PDSP), Partido Humanista Peruano (PHP) Partido Nacionalista Peruano (PNP). Partidos Político Orden (PPO)
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Partido Popular Cristiano (PPC) Perú Más Perú Patria Segura (PPS) Perú Posible (PP) Restauración Nacional (RN) Siempre Unidos (SU) Solidaridad Nacional (SN) Todos por el Perú (TP) Unión por el Perú (UPP) Vamos Perú (VP)
FUENTE: Jurado Nacional de Elecciones (JNE)-Registro de Organizaciones Políticas (ROP)
B.3
MANEJO POLÍTICO DEL GOBIERNO DE TURNO De acuerdo al estudio de opinión pública nacional urbano realizada por GFK Opinión en abril de 2015, el 24% de la población encuestada aprueba la forma como el Presidente Ollanta Humala está conduciendo su gobierno y un 72% desaprueba su gestión. Así mismo la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI) en los resultados de su estudio de “Opinión pública-evaluación de la gestión presidencial y elecciones presidenciales 2016 ”, muestra que la actual gestión presidencial tiene una aprobación de 23,5% y un 73% de desaprobación. La tendencia de aprobación de la gestión presidencial en el periodo 2012 al 2015, presenta una significativa aprobación entre noviembre de 2012 y mayo de 2013, pero a partir de esta última fecha ha presentado una creciente y sostenible desaprobación que va desde un 61,4% a un 75,3% de desaprobación, como podemos apreciar en el siguiente gráfico.
21
Tabla 8: Aprobación de la gestión presidencial: Tendencia-Total Perú-
FUENTE: CPI, 2015
Esta creciente desaprobación se debe al bajo desempeño en el manejo de la economía y los conflictos sociales, así como en la lucha contra la delincuencia y la inseguridad; sin embargo, se evalúa como mejor manejo los temas referidos a relaciones internacionales, desarrollo de programas sociales para los pobres, la calidad educativa en los colegios, promoción de la inversión pública y privada. En lo que respecta a temas de relaciones internacionales, se valora las negociaciones realizadas para firmar en el último año de su gobierno (29 de mayo, 2015) el Tratado de Libre Comercio Perú – Honduras. Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones.
C.1 CONFLICTOS SOCIALES Los altos índices de delincuencia en los últimos años en el departamento de Lambayeque aumentan la percepción de inseguridad, la cual afecta a la ciudadanía en general, atenta contra el goce de derechos, a la convivencia pacífica, a la gobernabilidad democrática y el orden público. En Lambayeque, y fundamentalmente en Chiclayo, existen bandas organizadas que se dedican a la extorsión y usan como herramientas de combate, el sicariato. Además la extorsión también es un delito que viene incrementándose significativamente.
22
En el siguiente cuadro se observa que los robos a centro comerciales ocurridos en el año 2013 se han incrementado en más de un 100% con respecto al año 2012. Tabla 9: Estadísticas delincuenciales-Lambayeque
VARIABLE Total de asaltos y robos a entidades Banco o entidades financieras Asalto y robo a centros comerciales Hoteles Empresas de producción Empresas de servicios Vehículo transporte de pasajeros Vehículos distribuidores Grifos Instituciones Domicilios otros
2012 216 0 21 3 7 3 12 16 13 8 78 41
2013 430 3 40 9 18 27 18 40 28 12 139 57
FUENTE: Willaqniki (informe de diferencias, controversias y conflictos sociales)/ Informe de la DIRTEPOL Lambayeque de Marzo de 2014
C.2. LOS ESTILOS DE VIDA El estilo de vida son las formas de ser, tener, querer y actuar compartidas por un grupo significativo de personas. El Estilo de Vida, sería aquél patrón más o menos consistente de comportamiento que caracteriza al individuo en su forma de ser y expresarse, pero su concepto engloba no sólo elementos psicológicos sino también comportamientos y características externas, los cuales son determinados y a su vez determinan la manera de ser y actuar futura de un individuo. (Arellano Cueva, 2000). En el año 2000, producto de una investigación de más de 2 años en todo el territorio nacional, se publicó el libro “Los Estilos de Vida en el Perú” con una clasificación de la sociedad peruana en 9 Estilos de Vida ( EV), los cuales en la actualidad han sido reagrupados en 6 estilos que reflejan de manera concreta el dinamismo y las variaciones que se han presentado estos últimos años y que representan fehacientemente cómo es, siente y actúa el nuevo consumidor peruano. De los seis estilos de vida, dos de ellos se aplican a ambos géneros: sofisticados (6%) y austeros (9%). Los otros cuatro categorizan a hombres
23
(progresistas 23%, formales 18%) y mujeres (modernas 26%, conservadoras 18%), respectivamente. El EV determina cómo se gasta, qué tanta importancia se le asigna al dinero, la orientación al ahorro o gasto, las elecciones racionales o emocionales, la tendencia a la búsqueda de información, etc. Por lo que un aporte de este estudio es que permite la segmentación por Estilos de Vida, que brinda un criterio de clasificación útil y profunda para que las empresas comprendan mejor cómo es, qué tiene, cómo actúa y qué quiere el consumidor. Y respecto al consumo, los EV ayudan a explorar la elección de marcas, la lealtad de compra, las motivaciones personales, las creencias y percepciones acerca de productos y servicios. De los seis Estilos de Vida presentamos las características de los estilos que, según la investigación de Arellano, tienen mayor presencia en la ciudad de Chiclayo:
Los Progresistas: Hombres que buscan permanentemente el progreso personal o familiar, en su mayoría son obreros y empresarios emprendedores (formales e informales). Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, y están siempre en busca de oportunidades. Son extremadamente prácticos y modernos. Su nivel de educación es cercano al promedio poblacional. Se encuentran en los Nivel Socio Económico (NSE) B/C/D/E y se ubican en las ciudades de Pucallpa, Tacna, Lima, Chiclayo, Cuzco y Huancayo.
Las Modernas: Mujeres de carácter pujante y trabajador, con un modo de pensar y actuar más moderno. Ven con optimismo su futuro. El hogar no es el principal espacio de realización personal. La oportunidad de desarrollarse en el plano laboral le aporta mucha satisfacción. Es gusta verse bien por lo que suelen maquillarse y vestirse a la moda. Muestran una preocupación por la salud y por ello tienden a comprar productos naturales. Dan gran importancia a la calidad de lo que adquieren y en segundo lugar consideran importante el precio. Pertenecen a los NSE B/C/D/E. Hay una mayor proporción de Modernas en Huancayo, Piura, Chiclayo, Cuzco, Pucallpa, Tacna, Cajamarca y Lima.
24
La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) hasta el 30 de junio de 2014, ascendía a 30 814 175 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %. El 52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva. La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total de la población, es decir 22 668 626 habitantes. Las personas mayores de 65 años representan el 6,4 %. La esperanza de vida para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres es de 77 años. El país tiene un índice de alfabetización del 87,73 %. A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices socio laborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 17,96 %, muy por encima de otros países de América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente
23,9 %
multirracial y pluricultural,
y
4,7 %.
El
Perú
el Estado reconoce
es
setenta
un
país multiétnico, y
dos
grupos
etnolingüísticas agrupados en dieciséis familias lingüísticas.
PRODUCTO BRUTO INTERNO En el año 2014, el Producto Bruto Interno (PBI) del departamento de Lambayeque, alcanzó 10 mil 366 millones 743,7 mil nuevos soles, que representó el 2,2% respecto al total nacional. Asimismo, se incrementó en 0,9% con respecto al año 2013. El PBI del Lambayeque desde el año 2009 hasta el 2014 registro una tendencia creciente con un incremento promedio anual de 489,4 millones de nuevos soles de 2007, como se muestra en el siguiente cuadro.
25
Tabla 10: Lambayeque-Producto Bruto Interno a precios constantes de 2007 (Miles de nuevos soles)
AÑO
2009
PBI Departamental (Miles de S/. De 2007) Participación del PBI departamental respecto al PBI Nacional (%) PBI Departamental (Variación % anual) Incremento promedio anual (Miles de S/. De 2007) del 2009 al 2014
2010
2011
2012
2013
2014
7.919.324,5 8.482.384,6 8.945.220,1 9.783.563,0 10.274.275,2 10.366.743,7 2,2
2,2
2,2
2,3
2,3
2,2
7,1
5,5
9,4
5,0
0,9
489.483,8
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
Durante el periodo 2009-20013 se ha registrado una tasa promedio de crecimiento anual de la actividad productiva de 6,7%. En el año 2013 las actividades que más crecieron con relación al año 2012, fueron: pesca y acuicultura (12,2%), telecomunicaciones y otros servicios de información (8,4%) y comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, entre otros mostrados en la siguiente tabla. Tabla 11: Lambayeque: Variación porcentual del Valor Agregado Bruto según actividad (precios constantes de 2007)
ACTIVIDAD PRODUCTO BRUTO INTERNO Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y ser vicios conexos Manufactura Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas Pesca y Acuicultura Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería Alojamiento y Restaurantes Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información Administración Pública y Defensa Otros Servicios
2009 …..
2010
2011
2012
2013
6,4
7,1 -0,9
5,5 -6,1
9,4 8,7
5,0 0,9
5,6 -0,1 0,5 24,8
16,1 10,6 4,3 12,8
3,5 4,4 5,3 12
4,3 4,9 4,5 22,2
4,4 4,8 7,0 2,5
1 -15,2 -2,9 1 7,5 23,4 5,5
12,1 -12,7 12,4 7,5 9,1 6,2 3,3
5,7 -28,9 11,7 9,1 15,6 5,6 5,4
10,3 -7,2 8,4 8,9 12,6 6,8 7,9
5,9 12,2 5,8 4,6 8,4 5,8 5,7
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Elaboración propia.
26
Entre 1940 y 2007, la población de Lambayeque ha crecido en más de cuatro veces. El Censo 2007 estimó una población de 1,1 millones de habitantes, situándose en el área urbana el 79,5 por ciento de su población total y en el área rural, el 20,5 por ciento. En la tabla se muestra la población censada en la región Lambayeque, distribuida en zona urbana y rural en el periodo antes mencionado. Así mismo se puede concluir que a nivel de áreas geográficas, entre 1993 y 2007 la población urbana creció a una tasa anual de 1,6 por ciento, en tanto que se observa un estancamiento relativo en la población rural (0,5 por ciento). Tabla 12: Población censada (Personas)
INDICADOR Población censada Población censada Población censada Lambayeque urbana Población censada rural PERÚ
1940
1961
6207967 9906746 192890 342446
1972
1981
1993
2007
13538208 514602
17005210 674442
22048356 920795
27412157 1112868
98501
211616
373990
518631
709608
885234
94389
130830
140612
155811
211187
227634
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Población y Vivienda. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones
La proyección poblacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) al 2015 da cuenta de una población de 1’250,643 habitantes, lo que representa el 4% de la
población total del país. La población de la provincia Chiclayo, se concentra mayormente en la zona urbana, tiene la densidad poblacional más alta alcanzando 261 habitantes por Km2. Como se puede observar la siguiente tabla: Tabla 13: Lambayeque: Población estimada, superficie y densidad poblacional según provincias
DEPARTAMENTO PERÚ LAMBAYEQUE CHICLAYO FERREÑAFE LAMBAYEQUE
POBLACIÓN ESTIMADA AL 2015 31.151.643,00 1.260.650,00 857405 106600 296645
SUPERFICIE (Km2) 14.231,30 3.288,07 1.578,60 9.346,63
DENSIDAD POBLACIONAL Hab/Km2 89 261 68 32
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, Estimaciones y Proyecciones de Población 2000 al 2015
27
En estos últimos años Lambayeque, gracias a su potencial y condiciones óptimas de clima, territorio, posición geoeconómica estratégica y las oportunidades favorables brindadas por los Tratados de Libre Comercio (TLC) ha sido un espacio receptor de la gran inversión privada de empresas de servicios comerciales nacionales y extranjeras establecidas en el departamento.
Las empresas comercializadoras de artículos de decoración para el hogar adquieren sus productos de Lima de empresas distribuidoras especialistas en artículos decorativos como Panorama distribuidores S.A., Casalinda. Así mismo prefieren importar directamente de México, China, Argentina.
Las empresas dedicadas a la comercialización de artículos para la decoración tienen la supervisión de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para el pago de tributos internos y aranceles del gobierno central que fije la legislación aduanera y los tratados y convenios internacionales. SUNAT cumple la función de dictar normas en materia tributaria, aduanera y de organización interna, proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la celebración de acuerdos y convenios internacionales referidos a materia tributaria y aduanera y participar en la elaboración de los proyectos de dichos acuerdos y convenios.
La promoción como elemento de la mezcla de me rcadotecnia sirve para informar, comunicar al mercado respecto a sus productos y servicios. Siendo la actividad de comercialización de artículos decorativos para el hogar una de las actividades condicionada por las tendencias, gamas y estilos de decoración, es fundamental que las empresas dedicadas a este rubro promocionen la diversidad de sus productos. En la región de Lambayeque son los programas televisivos los que promocionan, mediante reportajes de visitas realizadas a los
28
establecimientos y entrevistas personales a los empresarios. Como Agenda semanal, Chiclayo construye, Entre Gente.
La decoración de una casa para muchos hogares es parte fundamental, y hasta llega a convertirse en una actividad importante para las familias. Por tal motivo empresas de este rubro han ido creciendo, teniendo que innovar y adaptarse a las tendencias del mercado; como la incorporación al social media y los medios de presentación de su publicidad son página web, YouTube, Facebook, los cuales detallan el contenido de la información de forma concreta, para que cuando el consumidor logre llegar a estos medios, tenga la información necesaria para tomar una decisión de compra. Otro de los medios de comunicación para la publicidad son revistas especializadas, televisión o catálogos.
El poder de negociación de los clientes es alta, ya que estos pueden cambiar de tiendas buscando calidad, promociones, comodidad y diseños exclusivos de los productos; además con la tecnología actual, los clientes están bien informados por las diferentes páginas web o publicidad que estas empresas realizan.
Los proveedores de los artículos para decorar el hogar son de nivel nacional, especialmente de Lima, que son empresas dedicadas a la importación y distribución de artículos decorativos, ofreciendo productos diferenciados con diseños innovadores a precios competitivos. Así mismo en la región las empresas importan directamente sus mercancías, contactando proveedores a nivel internacional, por las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales. La presencia de proveedores nacionales e internacionales, influye en la decisión de las empresas para elegir con quien negociar, esto ocasiona que la capacidad de los proveedores para imponer precios y condiciones sea baja.
29
Existencia de tiendas comerciales que venden productos similares pero en diferentes materiales como plástico, melamine, madera, artículos de yeso. La situación se complica cuando por apertura de tiendas estos se ofrecen al mercado con precios más bajos y son de buena calidad y cuentan con bellos diseños.
En la Región Lambayeque existen de tiendas dedicadas a la venta de artículos decorativos para el hogar y la rivalidad que se da entre los actuales competidores está determinada por dos factores como son precio y exclusividad en los diseños. Entre uno sus principales competidores que podemos describir se encuentra:
Casa&Ideas: Tienda Chilena de decoración para hogares, es una empresa que desarrolla productos con diseño propio para el hogar que integran estética, funcionalidad y bienestar. La estrategia de desarrollo de mercados ha potencializado su crecimiento. Su presencia en Perú es positiva y se encuentran optimista con su crecimiento en el país, pese a la desaceleración de la economía. Ante esta coyuntura siguen con sus planes de expansión. (G de Gestión, 2015). Las virtudes que hacen a Casa&Ideas única es: Primero, un departamento de innovación en su matriz chilena que no deja de trabajar en diseños propios que conjugan la creatividad y el potencia comercial; segundo, un carácter competitivo contra ellos mismos, que busca mayor eficiencia en toda su cadena de valor; y la virtud de la parsimonia, con respecto a sus estrategias de mercado. (G de Gestión, 2015).
SODIMAC: Sodimac es la cadena más grande de Latinoamérica especializada en el mejoramiento del hogar. Es empresa que busca Dar siempre soluciones a personas y contratistas para que puedan concretar proyectos de Construcción, reparación, equipamiento y decoración hogar, mejorando la calidad de vida de las familias a través de un servicio de excelencia y los mejores precios del mercado.
30
PROMART: cadena de tiendas de mejoramiento del hogar peruana manejadas por Homecenters Peruanos que forma parte del conglomerado Intercorp. Una de las estrategias utilizadas y que el cliente valora son las asesorías, es por ello que PROMART cuenta con amables y expertos asesores en todos sus locales, quienes al cliente guiarán y ayudarán en todo momento. El crecimiento económico de esta tienda se ve contribuido por la mejora en el poder adquisitivo de la población, que impulsaría las ventas de la línea de decoración y el dinamismo del sector inmobiliario aunque a un ritmo menor respecto de años anteriores. (Ventas de principales tiendas de mejoramiento del hogar crecerían 10% este año, 2014).
Durante los últimos años la competencia aumento debido a la entrada de nuevas tiendas comerciales entre ellas SODIMAC HOMECENTER, PROMART HOMECENTER y la reciente llegada de CASSINELLI a esta ciudad, líneas de tiendas dedicadas a la venta de productos de decoración para el hogar, oficinas entre otras y con una gran ventaja en lo que ha publicidad se refiere.
La consolidación económica y política en la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh) de la gestión del alcalde David Cornejo Chinguel. La autoridad así lo ha reconocido al señalar que solo se tiene un avance del 70%; aunque aclara que existe un proceso activo para lograr la confianza en los organismos públicos y privados. No acepta que en su administración haya inestabilidad a causa de los frecuentes cambios de funcionarios, una realidad que para una parte de la sociedad civil es innegable. Una de las primeras medidas que adoptó la gestión municipal fue declarar en emergencia funcional y administrativa a la comuna.
31
Uno de los primeros pasos es mejorar las relaciones entre la autoridad y los sindicatos de obreros y empleados que han evitado los famosos paros y discrepancias. Respetuosos de los derechos laborales, además se incentiva la disciplina en el ámbito laboral. Entre uno de los proyectos está la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Chiclayo para el sector menos favorecido y microempresarios.
Como consecuencia del mayor poder adquisitivo, son cada vez más las personas que invierten su dinero en la decoración de su hogar. Ya no solo se trata de comprar algunos adornos o lámparas, si no que ahora hay una mayor apuesta por las alfombras. Al respecto, David Levy, representante del Consorcio Persa Consorcio Persa, el más grande e importante en el Perú, señala que la tendencia apunta hacia alfombras dimensionadas y diseños más modernos. Del mismo modo, manifiesta que la demanda por este producto no solo se da por parte de las personas naturales, sino también de las empresas. Para la adquisición de este producto, refiere Levy, no existe una edad mínima o máxima de los usuarios, ya que desde una persona que vive sola en su departamento, hasta una familia, lo adquieren para mejorar la apariencia del hogar. Si se quiere ingresar en este mercado, hay que tener en cuenta que la demanda se da en todos los distritos de la capital y que lo que busca el cliente es un artículo de buena calidad y a un precio accesible.
El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera, que Perú es el país más diversificado de América Latina, lo que puede permitirle aprovechar las grandes oportunidades de las tendencias globales, ya que tiene muchos recursos naturales y produce alimentos y minerales. En Perú está emergiendo una nueva clase media, cada vez más joven y con mayor poder adquisitivo. Las clases socio-económicas C y D, de clase media y clase
32
media baja, representaban menos del 44 % hace diez años y ahora llegan al 50 % de los casi 30 millones de peruanos. En la región Lambayeque se ha observado el ingreso de reconocidos centros comerciales, los cuales anteriormente se mostraban indiferentes con la inversión en esta región, este aumento se debió a que según estudios realizados por estas empresas demostraron los ingresos económicos de los integrantes de la familia aumento permitiendo de esta manera que estas estuvieran más dispuestas a comprar diversos artículos.
El local de la empresa “La Gruta del Cristal”, fue construido con recursos
propios y para el fin del negocio. A continuación hacemos una descripción de su infraestructura:
Paredes: La construcción es de material noble, con techos aligerados.
Pisos: Los pisos son de porcelanato, el cual permite dar mayor amplitud
e iluminación al local.
Pintura: Las paredes están pintadas con los colores que caracterizan al
logo de la empresa (celeste verdoso y blanco). En la parte interna predomina el color blanco y en el exterior el color azul verdoso, estos colores reflejan un ambiente amplio.
Distribución física: Cuenta con distribuciones según áreas funcionales
y diferenciación del rubro de negocio: El primer piso está destinado al área de ventas de artículos de hogar, administración, contabilidad; el segundo piso es para la comercialización de textiles, el tercero esta designado para almacén y en el cuarto piso funciona el taller de manufactura.
Seguridad: Cuenta con una infraestructura segura, señalizaciones
requeridas por Defensa civil (“Zona segura en caso de sismos”, “Entrada”, “Salida”, “Aforo de personas”, extintor).
33
Iluminación y ventilación: El diseño de la infraestructura permite la
iluminación natural para el local. El primer piso tiene ventanillas en la parte superior del perímetro largo, el segundo piso cuenta con el tragaluz. Así mismo el color blanco contribuye en dar mayor claridad. Con respecto a ventilación el ambiente es fresco por la altitud de los techos. Sin embargo la variedad de productos exhibidos generan la acumulación de calor, por lo que es necesario el uso de ventilación artificial.
Decoración: La decoración es parte fundamental para esta empresa, ya
que constituye el giro del negocio. Es ahí donde se refleja la creatividad estratégica para captar la atención del cliente hacia los productos que ofrece. Por ello en “La Grupa del Cristal” no se necesita invertir en
decoración, sino que está dado por la exhibición misma de los artículos que ofrece, como una representación de lo que el cliente podría hacer uso del producto que está comprando.
Cartera de clientes: La empresa “La Gruta del Cristal”, ha segmentado su mercado e
identificado sus clientes, conformado por compradores que son usuarios que compran adornos al por menor como mujeres embarazadas, matrimonios jóvenes, personas que tienen un estilo de vida moderno y gustan de comprar adornos, personas que realizan compras eventuales motivadas por ocasiones especiales (cumpleaños, boda, compromisos), hoteles-Hotel Cascada, Musas, Esmeralda-, empresas que realizan eventos, negocios de Aguas Verde, Cajamarca y Piura. Y los afiliados a catálogo que son usuarios inscritos con el fin de vender artículos de “La Gruta del Cristal” y obtener porcentajes de ganancia.
Tipo y forma de ventas: El tipo de ventas que realiza la empresa son venta al por mayor y menor, venta personal al interior del local, online vía página web y venta por catálogo. La forma de ventas es de dos tipos al contado y al crédito. La venta al crédito es manejada por políticas claras: Clientes exclusivos, quienes son evaluados en base a su capacidad financiera y moral. A los que se les otorga un límite en su línea de crédito.
34
Ubicación del local: El local está ubicado estratégicamente en una de las ciudades más atractivas para el comercio en la Región Lambayeque (Chiclayo). La zona específica de funcionamiento (Leticia Nº 501) está posicionada cerca del Mercado Modelo y Aguas Verdes, lugares a los que concurren gran magnitud de compradores. Una limitación de esta ubicación, es el ausentismo de comercio en horarios de la noche, debido a los riesgos de la inseguridad.
Promoción: Las promociones que se realizan son para determinadas fechas especiales durante el año como el día de la madre, del padre, fiestas patrias, navidad, año nuevo.
Publicidad: La publicidad es realizada a través de la red social como Facebook, mediante la presentación de catálogos, página Web y la asistencia y participación a programas educativos en televisión como Entre Gente. Así mismo se realiza publicidad al interior del local para posicionar el nombre de la empresa en la mente del cliente, mediante anuncios en audio que son programados en los espacios de la música ambiente del local, también existe una presentación llamativa del logo y el logotipo de la empresa en la fachada del local. Sin embargo al no tener especificado su mercado objetivo, las acciones de publicidad tienen escasa efectividad, lo cual se ve reflejado en la acumulación de mercancías de temporadas anteriores. Así mismo no logran captar nuevos segmentos de mercado a los que la Gerencia planea ingresar.
Equipo de ventas: Cuenta con un equipo de ventas integrado por diez (10) vendedores.
Atención al cliente: La atención al cliente es una de las estrategias que ha permitido a “La
Gruta del Cristal” permanecer en el mercado. Se caracteriza por cumplir una función informativa y de asesoría, en la que se busca que el vendedor sea amigo del cliente.
35
Documentos de gestión: Los documentos de gestión con los que cuenta la empresa son Manual de Organización y Funciones (MOF), Reglamento Interno de Trabajo (RIT) y Cuadro para la Asignación de Personal (CAP).
Forma de contratos: El personal es contratado mediante un contrato indeterminado.
Remuneración del personal: La remuneración del personal es calificativa está compuesta por el sueldo, bonificaciones, comisiones.
Bienestar social: El personal cuenta con seguro social. Sin embargo caso de enfermedad o accidente fuera del trabajo en el que se necesite celeridad en la atención, el trabajador recibe apoyo económico por parte de la empresa. Otro aspecto que contribuye al bienestar laboral es el respeto al horario de refrigerio. En esta empresa se acostumbra designar, en coordinación, un horario fijo de refrigerio para cada trabajador.
Capacitación: La empresa no cuenta con un plan de capacitación, sin embargo debido a la variedad de los productos que ofrece, el personal de ventas es informado a cerca de las características del producto, sus respectivos precios. En caso de ofertas o promociones se explica la forma en que se llevara a cabo, los productos para los que será aplicable, con el descuento respectivo. De acuerdo a las tendencias de la época, el personal, es aleccionado en temas de estilos de decoración para dar sugerencias al cliente.
“La Gruta del Cristal” además de ofrecer artículos para la decoración del
hogar ofrecer productos en la línea textil, los cuales son confeccionados y comercializados con la marca “JAVIMAR”. Para ello cuenta con un taller de
producción textil, aunque su organización tiene deficiencias esta de implementado con los siguientes equipos, herramientas y demás características que a continuación se detalla.
36
Maquinaria, equipos y herramientas: Cuenta con máquinas de coser, remalladora, recubridora, bordadora de siete cabezas. Dispone de herramientas como tijeras eléctricas, escuadras, mesa de cortar, sillas, planchadora, estantería.
Señalización: Las señalizaciones están implementadas según lo necesario para el establecimiento de acuerdo a las requeridas por Defensa Civil. Cuenta con “Zona segura en caso de sismos”, “Entrada”, “Salida”, “Aforo de personas”, extintor, “Riesgo”.
Indumentaria: La indumentaria para el personal de producción es polo, pantalón cómodo con el logo de la empresa, mascarilla y audífono aislador de ruido.
Vehículos: Cuenta con un (1) vehículo para distribuir pedidos y visitar clientes.
La empresa cuenta con solvencia económica para realizar operaciones de importación por lote. Su capacidad financiera permite trabajar con diversas instituciones financieras como el BBVA Continental, Banco de Crédito del Perú, CrediScotia y CMAC Piura. Sin embargo no hay una adecuada distribución de estos recursos, se centralizan en el cumplimiento las obligaciones económicas que tienen con sus proveedores.
La empresa “LA Gruta del Cristal” cuenta con software de un sistema
informático que es modificado de acuerdo a sus necesidades de información que requiera. En cuanto a medios de comunicación dispone de teléfonos fijos, celulares, computadoras, acceso a internet. Cuenta con recursos de tecnología para la seguridad: alarmas, cámara de seguridad, detector de humo. Y para facilitar las operaciones comerciales tiene instalaciones POS para tarjetas VISA y MasterCard.
37
El personal que dirige a la empresa tiene como competencia gerencial más representativa el liderazgo y el trabajo en equipo. El cual se ve reflejado en el trabajo para mantener a la empresa en un crecimiento sostenible a lo largo de diez años. Las estrategias que utiliza es el contar con un mix de productos, darle un valor agregado a la línea textil “que son confeccionados por manos peruanas”, la innovación y el trabajar con el propio estilo.
Cuenta con una estructura orgánica que está reflejada en un organigrama en el cual no se identifican las áreas de acuerdo a su realidad.
38
FACTOR
OPORTUNIDAD
ECONÓMICO
POLÍTICO
SOCIAL
DEMÓGRAFICO
La economía peruana peruana medida a través del PBI a precios constantes de 2007, registró en el primer trimestre del año 2015 un crecimiento de 1,7% respecto a similar periodo del año 2014. Aunque la economía continua en un proceso de desaceleración durante cuatro años consecutivos desde el 2011, el país muestra un clima dinámico para las inversiones.(Pág.15,16) Desenvolvimiento positivo del comercio que creció en el primer trimestre del 2015 en 3,6% respecto al mismo periodo del año anterior. (Pág.16) Buen manejo del gobierno de turno en temas referidos a relaciones internacionales. (Pág. 22) Dinamismo en la integración económica del país con importantes economías del mundo. (Pág.19) Puesta en vigencia de nuevos TLC. (Pág. 19) Eliminación de barreras comerciales para las importaciones. (Pág. 19) Presencia de un estilo de vida modernas y progresistas en la ciudad de Chiclayo. (Pág. 24). Aumento de la población. (Pág. 27). Concentración de la población de Lambayeque en la ciudad de Chiclayo. (Pág. 27).
AMENAZA
COMPETITIVO
Bajo poder de los proveedores para imponer precios y condiciones. (Pág. 29).
La tasa de inflación en el Perú en el 2014 se ubicó en 3,2, tasa superior a la indicada en el rango meta (1-3%). Para 2015, se espera tasas de inflación menores a las de 2014, aunque esta tendencia estaría limitada por el efecto que tendría la apreciación del dólar sobre los precios internos. (Pág. 14) En el promedio anual del tipo de cambio a partir del año 2012 se ha observado una apreciación del Dólar Norteamericano en relación al Sol Peruano y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta al 2018 una sostenible depreciación de la moneda peruana. (Pág. 17)
Incertidumbre del manejo político del Perú por el nuevo gobierno para los años 2016 al 2021. (Pág. 20)
Alto índice de inseguridad ciudadana. (Pág. 22,23)
Cambio en la necesidad y gustos de los consumidores. (Pág. 29). Presencia de competidores que desarrolla estrategias fuertes en cuanto a marketing, innovación, enfocados en entregar mucho valor en cada producto. (Pág. 30). Entrada de nuevos competidores con precios bajos. (Pág. 31). Oferta alta de productos sustitutos. (Pág. 30).
39
FACTOR
FORTALEZA
INFRAESTRUCTURA
COMERCIAL
Fue construido con recursos propios. El color de las paredes les permite mostrar una mejor exhibición de los productos Adecuada ventilación e iluminación. Ubicación estratégica del local. Manejo de diferentes modalidades de ventas.
DEBILIDAD
RECURSOS
HUMANOS
Cuenta con los documentos básicos de gestión (MOF, RIT, CAP) para su debido funcionamiento
PRODUCCIÓN
ECONÓMICO
Cuenta con un taller de manufactura implementado. (Pág.).
Inadecuada localización del almacén debido a que se dificulta la tarea de la distribución de los productos.
No cuenta con una segmentación de mercado especifica. Su página de Facebook no es actualizada constantemente. Bajo nivel de publicidad. Falta de un Plan de Capacitación. No cuenta con el Manual de Procedimientos (MAPRO). Carencia de control en los costos de producción. (Pág.). Área de producción textil desorganizada.
Dispone de solvencia económica
Cuenta con un sistema informático. Dispone de Tecnología de Información (TICs). (Pág.). Tiene con un sistema e instalaciones de seguridad: alarmas, cámara de seguridad, detector de humo. (Pág.). Cuenta con instalaciones POS para tarjetas VISA y MasterCard.
TECNÓLOGICO
Limitación de acceso al sistema para los vendedores.
ADMINISTRATIVO
Cuenta con un portafolio amplio de productos.
No cuenta con plan de ventas. Inconsistencia de las funciones entre lo indicado en el MOF y las tareas realizadas. Ausencia de control en la manipulación de productos.
40
MÓDULO IV
41
FACTOR INFRAESTRUCTURA
PROBLEMA
Inadecuada localización del almacén.
Carece de especificación del mercado meta Mal manejo de las redes sociales. Escasa efectividad de publicidad
Deficiencia en la capacitación del personal de ventas
Deficiente organización en el área de producción textil.
PRODUCCIÓN
Carencia de control en los costos de producción.
TECNÓLOGICO
Limitación de acceso al sistema para los vendedores.
COMERCIAL
RECURSOS HUMANOS
ADMINISTRATIVO
Deficiente planificación de ventas Inconsistencia de las funciones entre lo indicado en el MOF y las tareas realizadas. Ausencia de control en la manipulación de productos.
1º.
Carece de especificación del mercado meta
2º.
Deficiente planificación de ventas
3º.
Deficiencia en la capacitación del personal de ventas
4º.
Escasa efectividad de publicidad
5º.
Deficiente organización en el área de producción textil
42
Bajo nivel de crecimiento de las ventas por la acumulación de mercancías
Incongruencia entre las estrategias de marketing y el público al que va dirigido
¿Cómo sabemos que carece de especificación del mercado meta?
CARECE DE ESPECIFICACIÓN DEL MERCADO META
¿Por qué existe carencia de especificación del mercado meta?
No desarrolla un Plan de Marketing
Insuficiente personal profesional de apoyo para el área de administración
Deficiente manejo de las estrategias de marketing
Limitada investigación de mercado
Filosofía de abastecer a una gran variedad de segmentos de mercados por parte de la Gerencia
43
Desmotivación de los vendedores
Bajo nivel de
Cuotas de ventas poco realistas.
compromiso por parte de los vendedores
DEFICIENTE PLANIFICACIÓN DE VENTAS
Insuficiente asignación de recursos
Carente Carencia de un
fundamentación
Plan de Ventas
en la toma de decisiones
Desconocimiento
Escaso uso de la
Inadecuada
de la elaboración
base de datos de
distribución de los
de un plan de
los sistemas de
recursos
ventas
información
44
Insuficiente habilidades para atender al cliente.
Escaso conocimiento de los productos por parte del personal de ventas
Existe desmotivación del personal de ventas
¿Cómo sabemos que no existe una eficiente capacitación al personal de ventas?
DEFICIENCIA EN LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE VENTAS
¿Por qué existen deficiencias en la capacitación del personal de ventas?
Debilidades en la aplicación de las técnicas de
Carece de un Plan de Capacitación
capacitación
Escaso apoyo por parte de la Gerencia.
Carencia de asesoría externa
Desconocimiento de los aportes que tiene la implementación de un Plan de Capacitación por parte de la Gerencia.
Débil planificación a largo plazo
45
Insignificante incremento de los
Bajo índice de captación de
ingresos
nuevos clientes
¿Cómo sabemos que existe escasa efectividad de la publicidad?
ESCASA EFECTIVIDAD DE LA PUBLICIDAD
¿Por qué existe escasa efectividad de la publicidad?
Insuficientes desarrollo de las
Amplitud de segmentos a los
estrategias de publicidad
cuales dirige su publicidad
Carece de un Plan de Marketing
Insuficiente uso
Carece de
Desinterés de
de los medios
asesoramiento de
lograr
de
personal
posicionamiento
comunicación.
profesional.
en un segmento
46
Desorden en el proceso, movimientos que no aportan valor
Inadecuado uso de las materias primas
Demora en el cumplimiento de pedidos
¿Cómo sabemos de la falta de organización en el área de producción textil?
DEFICIENTEORGANIZACIÓN EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN TEXTIL Mejorar la organización para el área de producción textil de La Gruta del Cristal qué existe desorganización el áreapara de producción textil? E.I.R.L, ¿Por mediante la incorporación de en personal su administración, en un periodo de 5 años.
Inadecuado diseño de distribución del taller
Reciente implementación del taller textil
Carencia de un Manual de Procedimientos
Carencia de una persona responsable para la administración de producción
Desconocimiento del propósito y beneficio de este documento. Optando por trabajar en las tareas urgentes.
Inadecuado control
Carencia indicadores de producción
47
MÓDULO VI
48
OBJETIVO GENERAL N° 1: Definir adecuadamente el mercado meta, para una mejor efectividad de las estrategias de marketing, mediante la elaboración e implementación de un Plan de Marketing, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO GENERAL N° 2: Mejorar la planificación de ventas mediante el uso de la información y la asignación de recursos para elaborar e implementar un plan de ventas, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO GENERAL N°3 Fortalecer la capacitación del personal de ventas mediante la obtención de asesoría externa para la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, en periodo de 5 años.
OBJETIVO GENERAL N°4 Incrementar la efectividad de la publicidad,
mediante el desarrollo de
estrategias enfocadas al mercado meta, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO GENERAL N°5 Mejorar la organización del área de producción textil de La Gruta del Cristal E.I.R.L, mediante la incorporación de personal para su administración y el establecimiento de un sistema de indicadores, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°1: Incorporar personal profesional para apoyo de la administración, y así lograr la elaboración e implementación del Plan de Marketing, en un 100%, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°2:
49
Realizar investigaciones de mercado para identificar las oportunidades que ofrecen los segmentos y definir el mercado meta, en un 95%, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 3: Optimizar el uso de la información disponible y así elaborar un Plan de Ventas logrando una planificación fundamentada, en un 97%, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 4: Mejorar la distribución de los recursos, y así lograr implementar un plan de ventas, en un 97%, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 5 Instruir en temas de planificación a largo plazo y concientizar sobre los aportes que tienen la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, a la Gerencia de La Gruta del Cristal E.I.R.L, en un 100%, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 6 Obtener servicios de asesoría externa para
la elaboración e
implementación de un Plan de Capacitación, en un 100%, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 7 Obtener asesoría en temas de estrategias de publicidad, y así poder desarrollar programas para posicionarse en un mercado meta, en un 95%, en un periodo de 3 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 8 Realizar publicidad en diferentes medios de comunicación dirigida adecuadamente al público objetivo, en un 95%, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 9:
50
Incorporar personal profesional para administrar el área de producción textil y así poder elaborar e implementar un Manual de Procedimientos, en un 95%, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 10 Diseñar un sistema de indicadores de producción, y así poder realizar un adecuado control, en un 100%, en un periodo de 5 años.
51
Definir adecuadamente el mercado meta, para una mejor efectividad de las estrategias de marketing, mediante la elaboración e implementación de un Plan de Marketing, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°1: Incorporar personal profesional para apoyo de la administración, y así lograr la elaboración e implementación del Plan de Marketing, en un 100%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA
META UNIDAD COSTO DE TOTAL MEDIDA
INDICADOR
1. INCORPORACIÓN DEL PERSONAL 1.1. Elaborar el perfil del Perfil personal Perfil 1 50 elaborado 1.2. Convocar mediante publicaciones acciones 1 50 # acciones 1.3. Selección del personal acción 1 50 # acciones 1.4. Contratación Contrato del personal Contrato 1 100 firmado 2. PLAN DE MARKETING 2.1. Elaborar el Plan de Marketing Plan 1 100 Plan elaborado 2.2. Implementar # Programas el plan Programas 9 500 implementados 2.3. Evaluar el Presentación Plan Informe 4 20 del informe 2.4. Actualizar el Plan Plan Plan 4 20 actualizado
CRONOGRAMA S S S S S S S S S S
RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
ADMINISTRACIÓN
1 GERENCIA
1
ADMINISTRACIÓN
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1
1 1
ADMINISTRACIÓN
1 1
1
52
Definir adecuadamente el mercado meta, para una mejor efectividad de las estrategias de marketing, mediante la elaboración e implementación de un Plan de Marketing, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°2: Realizar investigaciones de mercado para identificar las oportunidades que ofrecen los segmentos y definir el mercado meta, en un 95%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA
META CRONOGRAMA UNIDAD S S S S S S S S S S RESPONSABLE COSTO INDICADOR DE TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MEDIDA
1. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1.1. Organizar el equipo de acciones 3 20 # acciones 1 investigación 1.2. Explicar las necesidades de acciones 3 10 # acciones 1 investigación 1.3. Elaborar el plan de Plan Plan 3 100 1 investigación elaborado 2.
1
1
1
1
1
1
ADMINISTRACIÓN
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Ejecutar el plan de acciones 3 investigación 2.2. Analizar la acciones 3 información 2.3. Presentar las conclusiones a la acciones 3 Gerencia
500
# acciones 1
1
1
100
# acciones 1
1
1
10
# acciones 1
1
1
ADMINISTRACIÓN
53
Mejorar la planificación de ventas mediante el uso de la información y la asignación de recursos para elaborar e implementar un plan de ventas, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°3: Optimizar el uso de la información disponible y así elaborar un Plan de Ventas logrando una planificación fundamentada, en un 97%, en un periodo de 5 años. ACTIVIDAD/ TAREA
1.
META UNIDAD COSTO DE TOTAL MEDIDA
INDICADOR
CRONOGRAMA S S S S S S S S S 1
2
3
4
5
6
7
8
S
RESPONSABLE
9 10
PROCESAMIENTO DE DATOS
1.1. Pronosticar las ventas
acciones
1
1.2. Presupuestar ventas acciones 5 2. ELABORACI N DEL PLAN DE VENTAS 2.1. Realizar un análisis situacional de los factores relacionados a las ventas Informe 5 2.2. Establecer objetivos, estrategias y tácticas de ventas Plan 5
50 50
100 100
# Pronósticos elaborado # Presupuesto elaborado
# Informes elaborado # Planes elaborados/ actualizados
1
ADMINISTRACIÓN
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
GERENCIA/ ADMINISTRACIÓN
OBJETIVO ESPECIFICO N°4: Mejorar la distribución de los recursos, y así lograr implementar un plan de ventas, en un 97%, en un periodo de 5 años
ACTIVIDAD/ TAREA
META UNIDAD DE MEDIDA
TOTAL
COSTO
1. PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS 1.1. Determinar los costos y gastos acciones 5 50 1.2. Asignar el presupuesto para implementar el plan de ventas acciones 5 50 2. PLAN DE VENTAS 2.1. Comunicar el plan de ventas Informe 5 100 2.2. Implementar el plan de ventas acciones 9 300 2.3. Control del plan de ventas
Plan
9
100
INDICADOR
# Pronósticos elaborado
CRONOGRAMA S S S S S S S S S
S
1
10
1
2
3
1
4
5
1
6
7
1
8
9
ADMINISTRACIÓ N
1
GERENCIA
# Presupuesto elaborado
1
1
1
1
1
# Informes elaborado
1
1
1
1
1
# acciones # Planes elaborados/ actualizados
RESPONSABLE
GERENCIA/
1 1 1 1 1 1 1 1 1 ADMINISTRACIÓ N
1 1 1 1 1 1 1
1
54
Fortalecer la capacitación del personal de ventas mediante la obtención de asesoría externa para la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, en periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°5: Instruir en temas de planificación a largo plazo y concientizar sobre los aportes que tienen la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, a la Gerencia de La Gruta del Cristal E.I.R.L, en un 100%, en un periodo de 4 años.
META ACTIVIDAD/ TAREA
UNIDAD DE MEDIDA
1. FORMACIÓN GERENCIAL 1.1. Curso de planificación curso estratégica 1.2. Curso: Tendencias de Cursos capacitación en ventas 1.3. Taller sobre métodos de Talleres capacitación 2. PLAN DE CAPACITACIÓN 2.1. Charlas sobre los aportes de la Acciones implementación de un Plan de Capacitación 2.2. Curso de elaboración de un Plan de capacitación Acciones de la fuerza de ventas
CRONOGRAMA COSTO
TOTAL
RESPONSABLE INDICADOR S S S S S S S S DE INSTRUIRSE 1 2 3 4 5 6 7 8
# cursos asistidos # cursos asistidos # Talleres asistidos
1
300
1
3
200
3
250
1
100
Programas 1 desarrollados
1
250
# cursos asistidos
1 1
1 1
1
GERENCIA/ADMINI STRACIÓN
1
GERENCIA
1
ADMINISTRACIÓN
55
Fortalecer la capacitación del personal de ventas mediante la obtención de asesoría externa para la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, en periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°6: Obtener servicios de asesoría externa para
la
elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, en un 100%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA
META UNIDAD DE TOTAL MEDIDA
COSTO
INDICADOR
CRONOGRAMA S S S S S S S S S S RESPONSABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
# Empresas convocadas
X
1. ELECCIÓN DE ASESORÍA EXTERNA 1.1. Búsqueda de empresas/ independientes de asesoría. 1.2. Evaluar y seleccionar asesoría.
Empresa/I ndependie nte Empresa/I ndependie nte
10 1
50
# Empresa 100 seleccionada X
GERENCIA/ ADMINISTRACIÓN
2. PLAN DE CAPACITACIÓN 2.1. Elaborar el plan
de capacitación. 2.2. Implementar el plan de capacitación. 2.3. Evaluar el plan de capacitación. 2.4. Actualizar el
plan de capacitación.
Plan acciones Informe Plan
1 9 8 4
300
Plan elaborado
ASESORIA EXTERNA/ GERENCIA
1
500
# acciones
1 1 1 1 1 1 1 1 1
20
Informe presentado
1 1 1 1 1 1 1 1
100
# Plan actualizado
GERENCIA/ ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
1
1
1
1
56
Incrementar la efectividad de la publicidad, mediante el desarrollo de estrategias enfocadas al mercado meta, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°7: Obtener asesoría en temas de estrategias de publicidad, y así poder desarrollar programas para posicionarse en un mercado meta, en un 95%, en un periodo de 3 años. META ACTIVIDAD/ TAREA
COSTO
CRONOGRAMA INDICADOR S S S S S S 1 2 3 4 5 6
UNIDAD DE TOTAL MEDIDA 1. ASESORÍA: POSICIONAMIENTO DE MERCADO 1.1. Charla: Desarrollo y posicionamiento efectivo de Charlas 1 150 mercado 1.2. Curso: Estrategias de Cursos 3 200 posicionamiento 2. PROGRAMAS DE PUBLICIDAD
#Charlas asistidas Cursos asistidos
1
2.1. Taller: Elaboración de programas publicitarios
Programa
250
Programa elaborado
1
2.2. Capacitación: Elección y uso de los medios publicitarios
Capacitaciones
200
# Capacitacion es
1
1 3
RESPONSABLE DE INSTRUIRSE
GERENCIA
1
GERENCIA O
1
1 ADMINISTRACIÓN 1 ADMINISTRACIÓN
1
1
GERENCIA
OBJETIVO ESPECIFICO N° 8: Realizar publicidad en diferentes medios de comunicación dirigida adecuadamente al público objetivo, en un 95%, en un periodo de 5 años. META COS ACTIVIDAD/ TAREA INDICADOR UNIDAD DE TOTAL TO MEDIDA 1. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE PUBLICIDAD 1.1. Evaluar las acciones anteriores de publicidad acciones 3 50 # acciones 1.2. Revisar necesidades de publicidad acciones 3 50 # acciones Cronograma 1.3. Elaborar el cronograma de con actividades Cronograma 3 100 actividades 2. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PUBLICIDAD 2.1. Visitar a los representantes de los medios de comunicación acciones 4 50 # acciones 2.2. Utilizar los medios de comunicación Acciones 9 500 # acciones 3. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PUBLICIDAD 3.1. Analizar el comportamiento de las ventas Acciones 8 50 # acciones 3.2. Elaborar el informe de los Informe resultados Informe 4 50 detallado
S 1
CRONOGRAMA S S S S S S S S S RESPONSABLE 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
1 1 1 1 1 1 1 1
1
1 1 1 1 1 1 1
1
1
1
1
ADMINISTRACIÓN
1
57
Mejorar la organización del área de producción textil de La Gruta del Cristal E.I.R.L, mediante la incorporación de personal para su administración y el establecimiento de un sistema de indicadores, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 9: Incorporar personal profesional para administrar el área de producción textil y así poder elaborar e implementar un Manual de Procedimientos, en un 95%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA
META UNIDAD DE TOTAL MEDIDA
COSTO INDICADOR
S 1
CRONOGRAMA S S S S S S S S S RESPONSABLE 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4. CONTRATACIÓN DE UN PROFESIONAL ESPECIALIZADO 1.1. Elaborar el perfil del puesto. 1.2. Evaluar y seleccionar el personal 1.3. Inducción y capacitación
Perfil
1
acciones
1
Capacitación
2
50
Perfil elaborado
20 # acciones # capacitacio 250 nes dirigidas
1 1
GERENCIA/ ADMINISTRACIÓ N
X X
5. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 2.1. Elaborar el
Manual de Procedimientos. 2.2. Elaborar un Plan de operaciones 2.3. Implementar el Plan de operaciones 2.4. Dar seguimiento al plan 2.5. Actualizar el plan de operaciones
Manual Plan
1
500
1
500
Manual elaborado Plan elaborado
Acciones
9
Acciones
8
500 # acciones # acciones 400 de avance
Acciones
3
600 # acciones
1 1
Jefe de producción
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1
58
Mejorar la organización del área de producción textil de La Gruta del Cristal E.I.R.L, mediante la incorporación de personal para su administración y el establecimiento de un sistema de indicadores, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 10: Diseñar un sistema de indicadores de producción, y así poder realizar un adecuado control, en un 100%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA
META UNIDAD DE TOTAL MEDIDA
COSTO
CRONOGRAMA INDICADOR S S S S S S S S S S RESPONSABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 1.1. Identificar los procesos 1.2. Seleccionar los procesos clave 1.3. Estructurar los procesos
4 Acciones Acciones Diagrama
100 # acciones 4 4
100 # acciones Diagrama 200 elaborado
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
JEFE DE PRODUCCIÓN
2. ESTANDARIZAR 2.6. Establecer
indicadores
2.7. Capacitar al personal de producción 2.8. Evaluar los indicadores 2.9. Actualizar los indicadores.
Manual
Capacitacion es Acciones acciones
4
500
4 200 8 3
500 200
Manual elaborado # capacitacio nes dirigidas # acciones de avance Plan actualizado
JEFE DE PRODUCCIÓN
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1
59
COSTO TOTAL ACTIVIDAD
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
COSTO TOTAL
OBJETIVO Nº 01 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 01 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 02
1590 850 740
1040 1040
1780 1040 740
1040 1040
1780 1040 740
7230 5010 2220
OBJETIVO Nº 02 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 03 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 04
700 300 400
1250 250 1000
1250 250 1000
1250 250 1000
1250 250 1000
5700 1300 4400
OBJETIVO Nº 03 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 05 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 06
1600 650 950
1490 450 1040
1490 450 1040
1490 450 1040
1040 1040
7110 2000 5110
OBJETIVO Nº 04 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 07 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 08
1350 800 550
1800 400 1400
2050 650 1400
1400
1150
1400
1150
7750 1850 5900
OBJETIVO Nº 05 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 09 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 10
2920 1820 1100
4700 2400 2300
4700 2400 2300
4700 2400 2300
1900 1800 100
18920 10820 8100
TOTAL
8160
10280
11270
9880
7120
46710
60
MÓDULO VI
61
Definir adecuadamente el mercado meta, para una mejor efectividad de las estrategias de marketing, mediante la elaboración e implementación de un Plan de Marketing, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°1: Incorporar personal profesional para apoyo de la administración, y así lograr la elaboración e implementación del Plan de Marketing, en un 100%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA
1. INCORPORACIÓN DEL PERSONAL 1.1. Elaborar el perfil del personal 1.2. Convocar mediante publicaciones 1.3. Selección del personal 1.4. Contratación del personal 2. PLAN DE MARKETING 2.1. Elaborar el Plan de Marketing 2.2. Implementar el plan 2.3. Evaluar el Plan 2.4. Actualizar el Plan
PROPUESTO
DESARROLLADO/ EJECUTADO
OBSERVACIÓN
1 1 1 1 1 9 4 4
OBJETIVO ESPECIFICO N°2: Realizar investigaciones de mercado para identificar las oportunidades que ofrecen los segmentos y definir el mercado meta, en un 95%, en un periodo de 5 años. ACTIVIDAD/ TAREA
1. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1.1. Organizar el equipo de investigación 1.2. Explicar las necesidades de investigación 1.3. Elaborar el plan de investigación 2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Ejecutar el plan de investigación 2.2. Analizar la información 2.3. Presentar las conclusiones a la Gerencia
PROPUESTO
DESARROLLADO/ EJECUTADO
OBSERVACIÓN
3 3 3 3 3 3
62
Mejorar la planificación de ventas mediante el uso de la información y la asignación de recursos para elaborar e implementar un plan de ventas, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°3: Optimizar el uso de la información disponible y así elaborar un Plan de Ventas logrando una planificación fundamentada, en un 97%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA 1.
PROPUESTO
DESARROLLADO/ EJECUTADO
BSERVACIÓN
PROCESAMIENTO DE DATOS
1.1. Pronosticar las ventas
1
1.2. Presupuestar ventas 2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE VENTAS 1.3. Realizar un análisis situacional de los factores relacionados a las ventas 1.4. Establecer objetivos, estrategias y tácticas de ventas
5
5 5
OBJETIVO ESPECIFICO N°4: Mejorar la distribución de los recursos, y así lograr implementar un plan de ventas, en un 97%, en un periodo de 5 años ACTIVIDAD/ TAREA 1.
DESARROLLADO/ EJECUTADO
OBSERVACIÓN
PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS
1.5. Determinar los costos y gastos 1.6. Asignar el presupuesto para implementar el plan de ventas 2.
PROPUESTO
5 5
PLAN DE VENTAS
2.1. Comunicar el plan de ventas
5
2.2. Implementar el plan de ventas
9
2.3. Control del plan de ventas
8
63
Fortalecer la capacitación del personal de ventas mediante la obtención de asesoría externa para la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, en periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°5: Instruir en temas de planificación a largo plazo y concientizar sobre los aportes que tienen la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, a la Gerencia de La Gruta del Cristal E.I.R.L, en un 100%, en un periodo de 4 años. ACTIVIDAD/ TAREA 1.
PROPUESTO
DESARROLLADO/ EJECUTADO
OBSERVACIÓN
FORMACIÓN GERENCIAL
1.1. Curso de planificación estratégica
1
1.2. Curso: Tendencias de capacitación en ventas
3
1.3. Taller sobre métodos de capacitación
3
2. PLAN DE CAPACITACIÓN 2.1. Charlas sobre los aportes de la implementación de un Plan de Capacitación 2.2. Curso de elaboración de un Plan de capacitación de la fuerza de ventas
1 1
OBJETIVO ESPECIFICO N°6: Obtener servicios de asesoría externa para
la
elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, en un 100%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA
PROPUESTO
DESARROLLADO/ EJECUTADO
OBSERVACIÓN
1. ELECCIÓN DE ASESORÍA EXTERNA 1.1. Búsqueda de empresas/ independientes de asesoría.
10
1.2. Evaluar y seleccionar la asesoría.
1
2. PLAN DE CAPACITACIÓN 2.1. Elaborar el plan de capacitación.
1
2.2. Implementar el plan de capacitación.
9
2.3. Evaluar el plan de capacitación.
8
2.4. Actualizar el plan de capacitación.
4
64
Incrementar la efectividad de la publicidad, mediante el desarrollo de estrategias enfocadas al mercado meta, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°7: Obtener asesoría en temas de estrategias de publicidad, y así poder desarrollar programas para posicionarse en un mercado meta, en un 95%, en un periodo de 3 años. ACTIVIDAD/ TAREA
PROPUESTO
ASESORÍA: POSICIONAMIENTO DE MERCADO 1.1. Charla: Desarrollo y posicionamiento efectivo de mercado 1.2. Curso: Estrategias de posicionamiento
1
DESARROLLADO OBSERVACIÓN / EJECUTADO
1.
3
2. PROGRAMAS DE PUBLICIDAD 2.1. Taller: Elaboración de programas publicitarios 2.2. Capacitación: Elección y uso de los medios publicitarios
1 1
OBJETIVO ESPECIFICO N° 8: Realizar publicidad en diferentes medios de comunicación dirigida adecuadamente al público objetivo, en un 95%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA 1.
PROPUESTO
DESARROLLADO/ OBSERVACIÓN EJECUTADO
ELABORACI N DE UN PROGRAMA DE PUBLICIDAD
1.1. Evaluar las acciones anteriores de publicidad
3
1.2. Revisar las necesidades de publicidad
3
1.3. Elaborar el cronograma de actividades 2. EJECUCI N DEL PROGRAMA DE PUBLICIDAD 2.1. Visitar a los representantes de los medios de comunicación
3
4
2.2. Utilizar los medios de comunicación 3. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PUBLICIDAD
9
3.1. Analizar el comportamiento de las ventas
8
3.2. Elaborar el informe de los resultados
4
65
Mejorar la organización del área de producción textil de La Gruta del Cristal E.I.R.L, mediante la incorporación de personal para su administración y el establecimiento de un sistema de indicadores, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 9: Incorporar personal profesional para administrar el área de producción textil y así poder elaborar e implementar un Manual de Procedimientos, en un 95%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA
PROPUESTO
DESARROLLADO/ EJECUTADO
OBSERVACIÓN
1. CONTRATACIÓN DE UN PROFESIONAL ESPECIALIZADO 1.1. Elaborar el perfil del puesto.
1
1.2. Evaluar y seleccionar el personal 1.3. Inducción y capacitación
1 2
2.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
2.1. Elaborar el Manual de Procedimientos.
1
2.2. Elaborar el Plan de operaciones
1
2.3. Implementar el Plan de operaciones
9
2.4. Dar seguimiento al plan
8
2.5. Actualizar el plan de operaciones
3
OBJETIVO ESPECIFICO N° 10: Diseñar un sistema de indicadores de producción, y así poder realizar un adecuado control, en un 100%, en un periodo de 5 años. ACTIVIDAD/ TAREA
PROPUESTO
DESARROLLADO/ EJECUTADO
OBSERVACIÓN
1. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 1.1. Identificar los procesos
4
1.2. Seleccionar los procesos clave
4
1.3. Estructurar de los procesos 2. ESTANDARIZAR
4
2.1. Establecer indicadores
1
2.2. Capacitar al personal de producción
4
2.3. Evaluar los indicadores
8
2.4. Actualizar los indicadores.
3
66
Definir adecuadamente el mercado meta, para una mejor efectividad de las estrategias de marketing, mediante la elaboración e implementación de un Plan de Marketing, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°1: Incorporar personal profesional para apoyo de la administración, y así lograr la elaboración e implementación del Plan de Marketing, en un 100%, en un periodo de 5 años. RESPUESTA,PUNTAJE Y VALORES ACTIVIDAD/ PREGUNTA TAREA A (100%) B (50%) C (0) 1. INCORPORACI ÓN DEL PERSONAL 1.1. Elaborar el Sí se elaboró en un Sí se elaboró en perfil del ¿Se elaboró el No se elaboró 100% un 50% personal perfil del (0) (100) (50) (100) personal? 1.2. Convocar Sí se realizó en un Si se realizó en un mediante ¿Se realizó la No se realizó 100% 50% publicaciones convocatoria? (0) (100) (50) (100) 1.3. Seleccionar el ¿Se realizó la Sí se realizó en un Sí se realizó en un No se realizó personal selección del 100% 50% (0) (100) personal? (100) (50) 1.4. Contratar el Sí se logró en un Sí se logró en un ¿Se logró la personal 100% 50% (0) contratación? (100) (100) (50) 2. PLAN DE MARKETING 2.1. Elaborar el ¿Se ha elaborado Sí se elaboró en un Sí se elaboró en Plan de N0 se elaboró el Plan de 100% un 50% Marketing (0) Marketing? (200) (100) (200) 2.2. Implementar el ¿Se realizó la Sí se realizó en un Sí se realizó en un No se realizó plan implementación 100% 50% (0) (200) del plan? (200) (100) ¿Se realizaron Sí se realizaron en Sí se realizaron en No se realizaron 2.3. Evaluar el plan las evaluaciones un 100% un 50% (0) (100) del plan? (100) (50) ¿Se realizaron Sí se realizaron en Sí se realizaron en 2.4. Actualizar el las No se realizaron un 100% un 50% plan actualizaciones (0) (100) (50) (100) del plan?
67
Definir adecuadamente el mercado meta, para una mejor efectividad de las estrategias de marketing, mediante la elaboración e implementación de un Plan de Marketing, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°2: Realizar investigaciones de mercado para identificar las oportunidades que ofrecen los segmentos y definir el mercado meta, en un 95%, en un periodo de 5 años. ACTIVIDAD/ TAREA 1. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1.1. Organizar el equipo de investigación (100) 1.2. Explicar las necesidades de investigación (100) 1.3. Elaborar el plan de investigación (200) 2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Ejecutar el plan de investigación (200) 2.2. Analizar la información (200) 2.3. Presentar las conclusiones a la Gerencia (200)
PROPUESTA
¿Se organizó el equipo de investigación?
RESPUESTA,PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0)
Sí se organizó en Sí se organizó en un 100% 50% (100) (509
No se organizó (0)
¿Se explicó las necesidades de investigación?
Sí se explicó en un 100% (100)
Sí se explicó en un 50% (50)
No se explicó (0)
¿Se elaboró el plan de investigación?
Sí se elaboró en un 100% (200)
Sí se elaboró en un 50% (100)
No se elaboró (0)
¿Se ejecutó el plan de investigación?
Sí se ejecutó en un 100% (200) Sí se analizó en un 100% (200)
Sí se ejecutó en un 50% (100) Sí se analizó en un 50% 100
Sí se presentó en un 100% (200)
Sí se presentó en un 50% (100)
¿Se analizó la información? ¿Se presentó las conclusiones a la Gerencia
No se ejecutó (0) No se analizó (0) No se presentó (0)
68
Mejorar la planificación de ventas mediante el uso de la información y la asignación de recursos para elaborar e implementar un plan de ventas, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°3: Optimizar el uso de la información disponible y así elaborar un Plan de Ventas logrando una planificación fundamentada, en un 97%, en un periodo de 5 años.
RESPUESTA,PUNTAJE Y VALORES ACTIVIDAD/ TAREA
PROPUESTA A (100%)
B (50%)
PROCESAMIENTO DE DATOS 1.1. Pronosticar las ¿Se ha Sí se pronosticó Sí se pronosticó ventas pronosticado las en un 100% en un 50% (200) ventas? (200) (100) 1.2. Presupuestar ventas ¿Se presupuestó (300) ventas? 1. ELABORACIÓN DEL PLAN DE VENTAS 2.1. Realizar un análisis ¿Se realizó un situacional de los análisis situacional Sí se realizó en un Sí se realizó en factores relacionados de los factores 100% un 50% a las ventas relacionados a las (200) (100) (200) ventas? ¿Se establecieron Sí se 2.2. Establecer objetivos, los objetivos, Sí se establecieron establecieron en estrategias y tácticas estrategias y en un 100% un 50% de ventas tácticas de (300) (150) (300) ventas?
C (0)
3.
No se pronosticó (0)
No se realizó (0)
No se establecieron (0)
69
Mejorar la planificación de ventas mediante el uso de la información y la asignación de recursos para elaborar e implementar un plan de ventas, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°4: Mejorar la distribución de los recursos, y así lograr implementar un plan de ventas, en un 97%, en un periodo de 5 años ACTIVIDAD/ TAREA
PROPUESTA
PLANIFICACIÓN DE LOS PROPUESTO RECURSOS 1.1. Determinar los costos y gastos ¿Se determinó los (100) costos y gastos? 1.2. Asignar el ¿Se asignó el presupuesto para presupuesto para implementar el plan implementar el plan de ventas de ventas (200) 2. PLAN DE VENTAS 2.1. Comunicar el plan ¿Se comunicó el de ventas plan de ventas? (200)
RESPUESTA,PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0)
1.
2.2. Implementar el plan de ventas (300) 2.3. Control del plan de ventas (200)
¿Se implementó el plan de ventas? ¿Se realizó el control del plan de ventas?
Sí se determinó en un 100% (100)
Sí se determinó No se determinó en un 50% (0) (50)
Sí se asignó en un 100% (200)
Sí se asignó en un 50% (100)
Sí se comunicó en un 100% (200)
Sí se comunicó en un 50% (100) Sí se Sí se implementó implementó en en un 100% un 50% (300) (150) Sí se realizó en Sí se realizó en un 100% un 50% (200) (100)
No se asignó (0)
No se comunicó (0) No se implementó (0) No se realizó (0)
70
Fortalecer la capacitación del personal de ventas mediante la obtención de asesoría externa para la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, en periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°5: Instruir en temas de planificación a largo plazo y concientizar sobre los aportes que tienen la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, a la Gerencia de La Gruta del Cristal E.I.R.L, en un 100%, en un periodo de 4 años. ACTIVIDAD/ TAREA 1. FORMACIÓN GERENCIAL 1.1. Curso de planificación estratégica (200)
PROPUESTA
¿Se asistió al curso de planificación estratégica? ¿Se asistió al Curso: Tendencias de curso: capacitación en ventas Tendencias de (100) capacitación en ventas? 1.2. Taller sobre ¿Se desarrolló el métodos de taller sobre capacitación métodos de (300) capacitación? 2. PLAN DE CAPACITACIÓN 2.1. Charlas sobre los ¿Se realizaron aportes de la las charlas sobre implementación de los aportes de la un Plan de implementación Capacitación de un Plan de (200) Capacitación? ¿Se asistió al 2.2. Curso de curso de elaboración de un elaboración de Plan de un Plan de capacitación de la capacitación de fuerza de ventas la fuerza de (200) ventas?
RESPUESTA,PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0)
Sí se asistió en un 100% (200)
Sí se asistió en un 50% (100)
No se asistió (0)
Sí se asistió en un 100% (100)
Sí se asistió en un 50% (50)
No se asistió (0)
Sí se desarrolló en un 100% (300)
Sí se desarrolló en un 50% (150)
No se desarrolló (0)
Sí se realizaron en un 100% (200)
Sí se realizaron en un 50% (100)
No se realizaron (0)
Sí se asistió en un 100% (200)
Sí se asistió en un 50% (100)
No se asistió (0)
71
Fortalecer la capacitación del personal de ventas mediante la obtención de asesoría externa para la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, en periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°6: Obtener servicios de asesoría externa para
la
elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, en un 100%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA
PROPUESTA
RESPUESTA,PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0)
1. ELECCIÓN DE ASESORÍA PROPUESTO EXTERNA 1.1. Búsqueda de ¿Se realizó la empresas/ búsqueda de Sí se realizó al Sí se realizó en No se realizó independientes de empresas/ 100% un 50% (0) asesoría independientes de (100) (50) (100) asesoría? 1.2. Evaluar y Sí se evaluó en Sí se evaluó en seleccionar la ¿Se evaluó y No se evaluó un 100% un 50% asesoría seleccionó la (0) (200) (100) (200) asesoría? 2. PLAN DE CAPACITACIÓN 2.1. Elaborar el plan de ¿Se elaboró el Sí se elaboró en Sí se elaboró en No se elaboró capacitación plan de un 100% un 50% (0) (200) capacitación? (200) (100) 2.2. Implementar el plan ¿Se implementó el Sí se implementó Sí se implementó No se implementó de capacitación plan de en un 100% en un 50% (0) (300) capacitación? (300) (150) ¿Se realizaron las Sí se realizaron Sí se realizaron 2.3. Evaluar el plan de evaluaciones del No se realizaron en un 100% en un 50% capacitación plan de (0) (100) (50) (100) capacitación? ¿Se realizaron las Sí se realizaron Sí se realizaron 2.4. Actualizar el plan actualizaciones del No se realizaron en un 100% en un 50% de capacitación plan de (0) (100) (50) (100) capacitación?
72
Incrementar la efectividad de la publicidad, mediante el desarrollo de estrategias enfocadas al mercado meta, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N°7: Obtener asesoría en temas de estrategias de publicidad, y así poder desarrollar programas para posicionarse en un mercado meta, en un 95%, en un periodo de 3 años. ACTIVIDAD/ TAREA
PROPUESTA
1. ASESORÍA: POSICIONAMIENT O DE MERCADO 1.1. Charla: Desarrollo y ¿Se asistió a la posicionamiento charla: Desarrollo y efectivo de posicionamiento mercado efectivo de (200) mercado? 1.2. Curso: Estrategias ¿Se asistió al curso: de posicionamiento Estrategias de (300) posicionamiento? 2. PROGRAMAS DE PUBLICIDAD 2.1. Taller: Elaboración ¿Se desarrolló el de programas taller: Elaboración publicitarios de programas (300) publicitarios? 2.2. Capacitación: ¿Se realizaron las Elección y uso de capacitaciones de los medios elección y uso de publicitarios los medios (200) publicitarios?
RESPUESTA,PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0)
Sí se asistió en un 100% (200)
Sí se asistió en un 50% (100)
No se asistió (0)
Sí se asistió en un 100% (300)
Sí se asistió en un 50% (150)
No se asistió (0)
Sí se desarrolló en un 100% (300)
Sí se desarrolló en un 50% (150)
No se desarrolló (0)
Sí se realizaron en un 100% (200)
Sí se realizaron en un 50% (100)
No se realizaron (0)
73
Incrementar la efectividad de la publicidad, mediante el desarrollo de estrategias enfocadas al mercado meta, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 8: Realizar publicidad en diferentes medios de comunicación dirigida adecuadamente al público objetivo, en un 95%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA
PROPUESTO
ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE PUBLICIDAD 1.1. Evaluar las ¿Se realizaron las acciones anteriores evaluaciones de las de publicidad acciones anteriores (100) de publicidad? 1.2. Revisar ¿Se revisaron las necesidades de necesidades de publicidad publicidad? (100) 1.3. Elaborar ¿Se elaboró el cronograma de cronograma de actividades actividades? (200) 2. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PUBLICIDAD 2.1. Visitar a los ¿Se realizaron las representantes de visitas a los los medios de representantes de comunicación los medios de (100) comunicación? 2.2. Utilizar los medios ¿Se utilizaron los de comunicación medios de (200) comunicación? 1. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PUBLICIDAD 3.1. Analizar el ¿Se realizaron los comportamiento de análisis del las ventas comportamiento de (200) ventas? 3.2. Elaborar informe de ¿Se elaboraron los los resultados informes de los (100) resultados?
RESPUESTA,PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0)
1.
Sí se realizaron en un 100% (100)
Sí se realizaron en un 50% (50)
No se realizaron (0)
Sí se revisaron en un 100% (100)
Sí se revisaron en un 50% (50)
No se revisaron (0)
Sí se elaboró en un 100% (200)
Sí se elaboró en un 50% (100)
No se elaboró (0)
Sí se realizaron en un 100% (100)
Sí se realizaron en un 50% (50)
No se realizaron (0)
Sí se utilizaron en un 100% (200)
Sí se utilizaron en un 50% (100)
Sí se realizaron en un 100% (200)
Sí se realizaron en un 50% (100)
No se realizaron (0)
Sí se elaboraron en un 100% (100)
Sí se elaboraron en un 50% (50)
No se elaboraron (0)
No se utilizaron (0)
74
Mejorar la organización del área de producción textil de La Gruta del Cristal E.I.R.L, mediante la incorporación de personal para su administración y el establecimiento de un sistema de indicadores, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 9: Incorporar personal profesional para administrar el área de producción textil y así poder elaborar e implementar un Manual de Procedimientos, en un 95%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA 1. CONTRATACIÓN DE UN PROFESIONAL ESPECIALIZADO 1.1. Elaborar el perfil del puesto. (100)
PROPUESTA
¿Se elaboró el perfil de puesto?
¿Se evaluó y 1.2. Evaluar y seleccionar seleccionó al el personal personal? (100) 1.3. Inducción y ¿Se realizó la capacitación inducción y (200) capacitación? 2. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 2.1. Elaborar el Manual ¿Se elaboró el de Procedimientos Manual de (100) Procedimientos? 2.2. Elaborar el Plan de ¿Se elaboró el Plan operaciones de operaciones (100) 2.3. Implementar el plan de operaciones (200) 2.4. Dar seguimiento al plan (100) 2.5. Actualizar el plan de operaciones (100)
RESPUESTA,PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0)
Sí se elaboró en Sí se elaboró en No se elaboró un 100% un 50% (0) (100) (50) Sí se evaluó y Sí se evaluó y No se evaluó y seleccionó en un seleccionó en un seleccionó en un 100% 50% (0) (100) (50) Sí se realizó en Sí se realizó en No se realizó un 100% un 50% (0) (200) (100)
Sí se elaboró en Sí se elaboró en No se elaboró un 100% un 50% (0) (100) (50) Sí se elaboró en Sí se elaboró en No se elaboró un 100% un 50% (0) (100) (50) Sí se ¿Se implementó el Sí se implementó implementó en No se implementó plan de en un 100% un 50% (0) operaciones? (200) (100) Sí se dio en un Sí se dio en un ¿Se dio seguimiento No se dio 100% 50% al plan? (0) (100) (50) ¿Se realizaron las actualizaciones del Sí se realizaron Sí se realizaron No se realizaron en un 100% en un 50% plan de (0) (200) (100) operaciones?
75
Mejorar la organización del área de producción textil de La Gruta del Cristal E.I.R.L, mediante la incorporación de personal para su administración y el establecimiento de un sistema de indicadores, en un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 10: Diseñar un sistema de indicadores de producción, y así poder realizar un adecuado control, en un 100%, en un periodo de 5 años.
ACTIVIDAD/ TAREA
PROPUESTA
1. AN LISIS DE LOS PROCESOS 1.1. Identificar los ¿Se identificó los procesos procesos? (200) 1.2. Seleccionar los ¿Se seleccionó los procesos clave procesos clave? (100) 1.3. Estructurar los ¿Se estructuró los procesos procesos? (100) 2. ESTANDARIZAR 2.1. Establecer ¿Se estableció los indicadores indicadores? (200) 2.2. Capacitar al ¿Se realizaron las personal de capacitaciones al producción personal de (200) producción? 2.3. Evaluar los ¿Se realizaron las indicadores evaluaciones de los (100) indicadores? 2.4. Actualizar los indicadores (100)
¿Se actualizaron los indicadores?
RESPUESTA,PUNTAJE Y VALORES A (100%) B (50%) C (0) Sí se identificó Sí se identificó en No se identificó en un 100% un 50% (0) (200) (100) Sí se seleccionó Sí se seleccionó No se en un 100% en un 50% seleccionó (100) (50) (0) Sí se estructuró Sí se estructuró en No se en un 100% un 50% estructuró (100) (50) (0) Sí se estableció en un 100% (200)
Sí se estableció en un 50% (100)
No se estableció (0)
Si se realizaron en un 100% (200)
Si se realizaron en un 50% (100)
No se realizaron (0)
Si se realizaron en un 100% (100) Si se actualizaron en un 100% (100)
Si se realizaron en un 50% (50)
No se realizaron (0)
Si se actualizaron en un 50% (50)
No se actualizaron (0)
76
MÓDULO VI
77
Carece de especificación del mercado meta, debido a que existe limitada investigación de mercado y ausencia de un plan de marketing.
Deficiente planificación de ventas, lo que ocasiona que el personal de ventas se sienta desmotivado y este poco comprometido con el cumplimiento de las metas.
Deficiencia en la capacitación del personal de ventas, debido a las debilidades que existen en la planificación y en la aplicación de las técnicas de capacitación.
Escasa efectividad de la publicidad.
Deficiente organización en el área de producción textil.
78
Incorporar personal de apoyo para el área de administración, de tal manera se logre realizar investigaciones de mercado y elaborar e implementar un plan de marketing.
Optimizar el uso de la información disponible y distribuir adecuadamente los recursos, para la formulación y aplicación de un plan de ventas.
Recibir asesoría externa para la elaboración e implementación de un plan de capacitación para el personal de ventas y que la Gerencia conozco de los aportes del mismo.
Desarrollar estrategias de publicidad dirigidas al mercado meta, optimizando el uso de los medios de comunicación.
Hacer una distribución adecuada del taller, asignar personal capacitado para la administración y desarrollar un sistema de indicadores de producción.
79
MÓDULO VIII
80
PREGUNTAS ¿QUIÉNES SOMOS? ¿QUÉ BUSCAMOS? ¿PARA QUIÉN TRABAJAMOS? ¿CUÁLES SON NUESTROS VALORES?
RESPUESTA Somos una empresa comercializadora de artículos para la decoración del hogar Entregar productos, según los nuevos estilos de vida y hogares de hoy Para nuestros clientes, trabajadores y afiliados
Calidad
PREGUNTAS
RESPUESTA
¿CÓMO NOS VEMOS EN EL FUTURO?
Ser una empresa con rentabilidad sostenible
¿QUÉ HAREMOS EN EL FUTURO? ¿CÓMO VEMOS A NUESTROS CLIENTES?
Ofrecer amplia gama de productos para la decoración del hogar de calidad y de buen diseño Clientes satisfechos por la comodidad de su hogar
81
PROBLEMA PRIORIZADO Nº 1
CARECE DE ESPECIFICACIÓN DEL MERCADO META
INTERROGANTES ¿QUÉ CAMBIAR? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
ELEMENTOS Definir adecuadamente el mercado meta, para una mejor efectividad de las estrategias de marketing Mediante la elaboración e implementación de un Plan de Marketing En un periodo de 5 años
OBJETIVO GENERAL ESTRATÉGICO Definir adecuadamente el mercado meta, para una mejor efectividad de las estrategias de marketing, mediante la elaboración e implementación de un Plan de Marketing, en un periodo de 5 años.
82
PROBLEMA PRIORIZADO Nº 2
DEFICIENTE PLANIFICACIÓN DE VENTAS
INTERROGANTES ¿QUÉ CAMBIAR? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
ELEMENTOS Mejorar la planificación de ventas Mediante el uso de la información y la asignación de recursos para elaborar e implementar un plan de ventas En un periodo de 5 años
OBJETIVO GENERAL ESTRATÉGICO Mejorar la planificación de ventas mediante el uso de la información y la asignación de recursos para elaborar e implementar un plan de ventas, en un periodo de 5 años.
83
PROBLEMA PRIORIZADO Nº 3
DEFICIENCIAS EN LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE VENTAS
INTERROGANTES ¿QUÉ CAMBIAR? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
ELEMENTOS Fortalecer la capacitación del personal de ventas Mediante la obtención de asesoría externa para la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación En un periodo de 5 años
OBJETIVO GENERAL ESTRATÉGICO Fortalecer la capacitación del personal de ventas mediante la obtención de asesoría externa para la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, en periodo de 5 años.
84
PROBLEMA PRIORIZADO Nº 4
ESCASA EFECTIVIDAD DE PUBLICIDAD
INTERROGANTES ¿QUÉ CAMBIAR? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
ELEMENTOS Incrementar la efectividad de la publicidad Mediante el desarrollo de estrategias enfocadas al mercado meta En un periodo de 5 años
OBJETIVO GENERAL ESTRATÉGICO Incrementar la efectividad de la publicidad, mediante el desarrollo de estrategias enfocadas al mercado meta, en un periodo de 5 años .
85
PROBLEMA PRIORIZADO Nº 5
DEFICIENTE ORGANIZACIÓN EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN TEXTIL
INTERROGANTES
ELEMENTOS
¿QUÉ CAMBIAR?
Mejorar la organización
¿PARA QUIÉN?
Para el área de producción textil de La Gruta del Cristal E.I.R.L Mediante la incorporación de personal para su administración En un periodo de 5 años
¿CÓMO? ¿CUÁNDO?
OBJETIVO GENERAL ESTRATÉGICO Mejorar la organización del área de producción textil de La Gruta del Cristal E.I.R.L, mediante la incorporación de personal para su administración, en un periodo de 5 años.
87
OBJETIVO GENERAL N° 1 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1 NUDO CRITICO N°1 – PROBLEMA N°1
Insuficiente personal profesional de apoyo para el área de administración
INTERROGANTES
ELEMENTOS
¿QUÉ CAMBIAR?
Incorporar personal profesional para apoyo de la administración, y así lograr la elaboración e implementación del Plan de Marketing
¿CUÁNTO CAMBIAR?
En un 100%
¿CUÁNDO?
En un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Incorporar personal profesional para apoyo de la administración, y así lograr la elaboración e implementación del Plan de Marketing, en un 100%, en un periodo de 5 años.
88
OBJETIVO GENERAL N° 1 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2 NUDO CRITICO N°2 – PROBLEMA N°1 Limitada investigación de mercado
INTERROGANTES
ELEMENTOS Realizar mercado
¿QUÉ CAMBIAR?
investigaciones para
identificar
de las
oportunidades que ofrecen los segmentos y definir el mercado meta
¿CUÁNTO CAMBIAR?
En un 95%
¿CUÁNDO?
En un periodo de 5 años.
OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Realizar investigaciones de mercado para identificar las oportunidades que ofrecen los segmentos y definir el mercado meta, en un 95%, en un periodo de 5 años.
89
OBJETIVO GENERAL N° 2 OBJETIVO ESPECÍFICO N°3 NUDO CRÍTICO N°1 – PROBLEMA N°2 Escaso uso de la base de datos de los sistemas de información
INTERROGANTES
ELEMENTOS
¿CUÁNTO CAMBIAR?
Optimizar el uso de la información disponible y así elaborar un Plan de Ventas logrando una planificación fundamentada. En un 97%
¿CUÁNDO?
En un periodo de 5 años.
¿QUÉ CAMBIAR?
OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Optimizar el uso de la información disponible y así elaborar un Plan de Ventas logrando una planificación fundamentada, en un 97%, en un periodo de 5 años.
90
OBJETIVO GENERAL N° 2 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 4 NUDO CRITICO N°2 – PROBLEMA N°2 INADECUADA DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS
INTERROGANTES
ELEMENTOS
¿CUÁNTO CAMBIAR?
Mejorar la distribución de los recursos, lograr implementar un plan de ventas En un 97%
¿CUÁNDO?
En un periodo de 5 años.
¿QUÉ CAMBIAR?
OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Mejorar la distribución de los recursos, y así lograr implementar un plan de ventas, en un 97%, en un periodo de 5 años.
91
OBJETIVO GENERAL N° 3 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 5 NUDO CRITICO N°1 – PROBLEMA N°3 Desconocimiento de los aportes que tiene la elaboración e implementación de un plan de capacitación por parte de la gerencia.
INTERROGANTES
ELEMENTOS
¿CUÁNTO CAMBIAR?
Instruir en temas de planificación a largo plazo y concientizar sobre los aportes que tienen la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación Gerencia de La Gruta del cristal E.I.R.L En un 100%
¿CUÁNDO?
En un periodo de 5 año
¿QUÉ CAMBIAR? ¿PARA QUIÉN?
OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Instruir en temas de planificación a largo plazo y concientizar sobre los aportes que tienen la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, a la Gerencia de La Gruta del Cristal E.I.R.L, en un 100%, en un periodo de 5 años.
92
OBJETIVO GENERAL N° 3: OBJETIVO ESPECÍFICO N° 6
NUDO CRITICO N°2 – PROBLEMA N°3 Carencia de asesoría externa
INTERROGANTES ¿QUÉ CAMBIAR? ¿CUÁNTO CAMBIAR? ¿CUÁNDO?
ELEMENTOS Obtener servicios de asesoría externa para la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación En un 100% En un periodo de 5 años
OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Obtener servicios de asesoría externa para la elaboración e implementación de un Plan de Capacitación, en un 100%, en un periodo de 5 años.
93
OBJETIVO GENERAL N° 4 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 7
NUDO CRITICO N°1 – PROBLEMA N°4 Carece de asesoramiento de personal profesional.
INTERROGANTES
ELEMENTOS
¿CUÁNTO CAMBIAR?
Obtener asesoría en temas de estrategias de publicidad, y así poder desarrollar programas para posicionarse en un mercado meta. En un 95%
¿CUÁNDO?
En un periodo de 5 año
¿QUÉ CAMBIAR?
OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Obtener asesoría en temas de estrategias de publicidad, y así poder desarrollar programas para posicionarse en un mercado meta, en un 95%, en un periodo de 3 años.
94
OBJETIVO GENERAL N° 4 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 8 NUDO CRITICO N°2 – PROBLEMA N°4 INSUFICIENTE USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
INTERROGANTES
ELEMENTOS
¿CUÁNTO CAMBIAR?
Realizar publicidad en diferentes medios de comunicación dirigida adecuadamente al público objetivo. En un 95%
¿CUÁNDO?
En un periodo de 5 año
¿QUÉ CAMBIAR?
OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Realizar publicidad en diferentes medios de comunicación dirigida adecuadamente al público objetivo, en un 95%, en un periodo de 5 años.
95
OBJETIVO GENERAL N° 5 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 9 NUDO CRITICO N°1 – PROBLEMA N°5 CARENCIA DE UNA PERSONA RESPONSABLE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCIÓN
INTERROGANTES ¿QUÉ CAMBIAR? ¿PARA QUIÉN? ¿CUÁNTO CAMBIAR? ¿CUÁNDO?
ELEMENTOS Incorporar personal profesional para administrar el área de producción textil y así poder elaborar e implementar un Manual de procedimientos Para y así implementar un Manual de Procedimientos En un 95% En un periodo de 5 año
OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Incorporar personal profesional para administrar el área de producción textil y así poder elaborar e implementar un Manual de Procedimientos, en un 95%, en un periodo de 5 años.
96
OBJETIVO GENERAL N° 5 OBJETIVO ESPECÍFICO N° 10
NUDO CRITICO N°2 – PROBLEMA N°5 CARENCIA DE INDICADORES DE PRODUCCIÓN
INTERROGANTES ¿QUÉ CAMBIAR? ¿CUÁNTO CAMBIAR? ¿CUÁNDO?
ELEMENTOS Diseñar un sistema de indicadores de producción, y así poder realizar un adecuado control En un 100% En un periodo de 5 año
OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATÉGICO Diseñar un sistema de indicadores de producción, y así poder realizar un adecuado control, en un 100%, en un periodo de 5 años.
97
Tabla 14: Acuerdos Comerciales
ACUERDOS COMERCIAL
Acuerdos Multilaterales
Acuerdos Comerciales Bilaterales
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina Organización Mundial de Comercio (OMC), Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo
1969
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)
noviembre de 1989
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile
2001 2009
Acuerdo de Integración Comercial Perú – México
Lima el 6 de abril de 2011
Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU.
12 de abril de 2006
2005
Lima el 29 Mayo de 2008
Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur
Lima, 29 de mayo de 2008
Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio
18 de noviembre de 2006,
Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales
30 de mayo de 2008,
octubre del año 2002
Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón
31 de mayo de 2011
Acuerdo de Libre Comercio Perú – Panamá
10 de setiembre de 2010 Entró en vigencia el 1° de marzo de 2013.
Acuerdo de Libre Comercio Perú – Costa Rica Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela Tratado de Libre Comercio Perú - Guatemala Alianza del Pacífico
EN NEGOCIACION
Perú es miembro de la OMC desde en 1995.
Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá
Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea
POR ENTRAR EN VIGENCIA
AÑO
Lima el 14 de Julio de 2010
27 de marzo de 2012. 7 de enero de 2012 6 de diciembre de 2011. 6 de junio de 2012
Tratado de Libre Comercio Perú - Honduras
Lima el 29 de mayo de 2015
EL PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
2001
Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)
1 de diciembre de 2008
Tratado de Libre Comercio Perú - El Salvador
08 de noviembre de 2010.
TLC PERÚ - TURQUÍA
21 y 22 de octubre de 2013
Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA)
Marzo del año 2012
98