LA GRUTA DE SAN PEDRO CREACION
La Gruta de San Pedro se ubica a 13 kilómetros al norte de la población de Sorata en el departamento de La Paz-Bolivia. Sorata se halla a 150 Km. de distancia al norte de la ciudad de La Paz. La Gruta de San Pedro (Chussek´uta-casa de la lechuza), es una enorme caverna, esculpida por la naturaleza, en una gigantesca costra de yeso. Tiene 500 metros de longitud por 40 m. de ancho por 20 m. de alto, está situada en las entrañas de un cerro. Pertenece a la comunidad de San Pedro la cual cuenta con 300 habitantes los cuales se dedican a la siembra de maíz, algunos crían ganado vacuno y otros tienen árboles de pacay y palta principalmente. El clima es seco y caluroso. Dentro de la gruta encontramos murciélagos (Anoura geoffroyi, no son hematófagos) y una “laguna” de aproximadamente 200 metros de largo por 20 m. de ancho, donde aparentemente no existen peces. La gruta está iluminada con luz blanca, mediante una instalación eléctrica. Existe una senda paralela a la laguna, mediante la cual se puede llegar hasta el final de la gruta, la senda posee dos escaleras colocadas verticalmente, utilizadas para sortear los desniveles. Existen 2 pequeños embarcaderos para abordar dos barcazas a pedal, con las cuales se puede realizar la navegación respectiva. El techo y las paredes de la gruta están constituidos por yeso, razón por la cual no se pudo apreciar a simple vista la presencia de estalactitas (columnas que salen del techo), tampoco en el suelo se pudieron observar estalagmitas (columnas que salen del piso). Existe un pequeño escenario. La gruta tiene innumerables leyendas, como aquella que indica que en la década de 1960 ingresaron exploradores alemanes y que nunca más salieron. O aquella que señala que varias llamas cargadas de oro fueron escondidas en la caverna por los incas. Otra cuenta que es un laberinto de cavernas, las cuales salen al Perú. A medio camino, a la derecha de la carretera se puede apreciar la comunidad Korini. Hasta la década de 1960 se podían apreciar en las comunidades de San Pedro y Korini a las “cholitas de ojos azules”.
Desde esta carretera en un día despe-jado, especialmente en invierno, se puede observar el nevado Illampu, el cerro Ulluntija, el valle de Ilabaya y el recorrido (alta-mente erosionado) del río San Cristóbal. La comunidad de San Pedro tiene una Iglesia y su fiesta es el mes de abril, cons-tituyéndose en la primera fiesta de Sorata, en segundo lugar está la celebración del 14 de septiembre. En la fiesta del Señor de San Pedro, el jueves después de Semana Santa, los habitantes de las comunidades de San Pedro, Korini y poblaciones aleda-ñas, elaboran chicha muy apreciada por los visitantes. En los alrededores de la comunidad de San Pedro se pueden apreciar depósitos de yeso, los cuales son aprovechados para la elaboración de estuco. RECREACION En Bolivia, según la bibliografía consultada, se tienen las siguientes cavernas importantes, ordenadas según su tamaño: 1. Caverna de Umajalanta con 7.500 metros de longitud, se halla en la región de Toro Toro en la provincia Charcas del departamento de Potosí. 2. Resurgencia de Chiflonkaka con 650 m. de longitud, se halla en la región de Toro Toro en la provincia Charcas del departa-mento de Potosí. 3. Caverna de San Pedro con 500 metros de longitud, se halla en la región de Sorata en la provincia Larecaja del departamento de La Paz. El objetivo del presente artículo, es el de invitar a los turistas nacionales y extranjeros a visitar la legendaria y enig-mática Gruta de San Pedro, como comple-mento de su viaje al valle de Sorata; será una experiencia inolvidable. MEDIDAS DE SALVAGUARDIA
1. Estar en buena condición física, que a su mejor entender le permita participar en estas actividades. 2. Por lo menos 24 horas antes de la actividad no ingerir alcohol o estar bajo los efectos de drogas (legales o ilegales). No fumar dentro de la cueva. 3. Utilizar el sentido común siempre (que es el menos común de los sentidos) . 4. Para cualquier exploración el grupo debe ser de por lo menos cuatro (4) personas. La persona más experimentada deberá servir como líder y será quien tomará las decisiones en cualquier momento y a su juicio y de ser necesario detendrá la misma y regresará con el grupo.
5. Siempre notifique a alguien de confianza qué cueva estará visitando, con quienes anda y a qué hora saldrá de la cueva. Al salir notifique inmediatamente. 6. Un par de botas fuertes, un casco con barboquejo ajustable, y tres fuentes de luz (con un mínimo de 24 horas de luz) son indispensables para toda exploración. Al menos una de las fuentes de luz deberá ser a prueba de agua. 7. Lleve una mochila fuerte con agua y comida suficiente y si aplica los medicamentos que esté utilizando. Lleve una bolsa o funda plástica bajo el casco para casos de hipotermia. 8. Siempre utilice chaleco salvavidas en cuevas con cuerpos de agua. 9. Asegúrese de contar con adiestramiento adecuado, además del equipo, en técnicas de progresión vertical y de exploración. Conozca cómo es el ambiente de las cuevas y cómo nos puede afectar. 10. Sea considerado con sus compañeros y utilice el sistema de "ayuda entre compañeros". 11. Camine, gatee, escale, pero nunca corra o salte dentro de una cueva. 12. Si se agotan sus fuentes de luz quédese en un lugar seguro. Protéjase de la hipotermia. Utilice un silbato a intérvalos regulares. No se mueva del área. De esta manera no complicará el rescate. 13. Es delito dañar, matar, sacar, cambiar, esculpir, marcar de cualquier modo, transportar o remover cualquier material natural o evidencia arqueológica, flora o fauna de una cueva. 14. En cualquier actividad que participemos es requisito que estemos alerta por nosotros mismos y por nuestros compañeros, asegurándonos siempre de cumplir nue stra misión.
NOMBRE: MARCOS VARGAS VALENCIA CURSO:
2”B”
El tráfico vehicular y peatonal es cada vez mayor en la ciudad sede del gobierno boliviano. Los automóviles no respetan los semáforos y la gente cruza las calles por cualquier lugar. El caos es total. La vida de la gente, especialmente de los niños, está en permanente peligro. Por eso, la autoridad municipal decidió tomar medidas concretas. Así nacieron las “cebras”. En el año 2001, la alcaldía creó un proyecto a través de la entidad “Cultura Ciudadana” con el fin de descongestionar el tráfico vehicular. “Las cebras emergieron con el objetivo de indicar el paso peatonal a los ciudadanos de a pie”, aclara Kathia Salazar, coordinadora del “Proyecto Cebras”. Este movimiento de cultura ciudadana se inició en Colombia. Ahí se trabajaba con mimos educadores. En las calles, grupos de niños y estudiantes hacían juegos para demostrar como debía cruzarse un paso peatonal. “En Bolivia, este proyecto se ha extendido a Oruro, Tarija, Viacha y El Alto. Es muy gratificante compartir estas experiencias”, explica Salazar. La representante municipal afirma que este proyecto posee dos pilaresfundamentales: educativo y social. La mayoría de los muchachos que trabaja como cebras tiene entre 16 y 22 años y está autorizada por la municipalidad para descongestionar el tráfico vehicular y facilitar el tránsito de los peatones. “Los requisitos para trabajar como cebra son la voluntad, el emprendimiento, la creatividad y los deseos de salir adelante. Desde la alcaldía nos comprometemos a acompañar un proyecto de vida”, devela Salazar. Todos los días, las cebras se cubren el cuerpo con trajes de algodón y tela blanca adornada con líneas de color negro. Mientras los peatones desesperados avanzan a la orden del semáforo, ellas bailan, juegan, bromean y gesticulan sin cesar. Cuando se van, los niños y ancianos las extrañan y el caos retorna a las calles. Mientras esperan los conductores y peatones, las cebras bailan, juegan, hacen bromas con gestos y ademanes con el propósito de mantener la atención de la gente y que no se pongan impacientes. El sueldo mensual que perciben asciende a 450 bolivianos (unos US$ 65). Las líderes o guías pueden llegar a ganar hasta Bs.1000 (cerca de US$ 144) por su exclusividad al Proyecto Cebras.
BI BLI OGRAF I A http://www.veintemundos.com/magazines/29-fr /