Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás Licenciatura en Relaciones Comerciales
Crédito y Cobranzas Unidad Temática I y II Quinto Semestre Equipo: DF´s
8 de Septiembre del 2014
0
Índice Págs. Introducción ……………………………………………………………………………..
2
Unidad Temática 1 El Crédito 1.1 Generalidades……………………………………………………………………... Generalidades ……………………………………………………………………...
4
1.2 Importancia del Crédito en la Mercadotecnia …………………………………..
5
1.3 Clasificación……………………………………………………………………….. Clasificación………………………………………………………………………..
6
1.4 Documentos de Crédito …………………………………………………………...
7
1.5 Títulos de Crédito…………………………………………………………………. Crédito ………………………………………………………………….
8
1.6 Funciones y Operaciones del Crédito …………………………………………..
11
Unidad Temática 2 Políticas de Crédito 2.1 Características básicas del crédito ………………………………………………
13
2.2 Políticas de crédito…………………………………………………….………….. crédito …………………………………………………….…………..
14
2.2.1 Determinación de los límites del crédito ………………………………………
14
2.2.2 Riesgos del Crédito…………………………………………………………….. Crédito ……………………………………………………………..
16
2.3 Apertura de Crédito Crédito………………………………………………………………. ……………………………………………………………….
16
2.3.1 Funciones básicas……………………………………………………………… básicas ………………………………………………………………
17
2.3.2 Solicitud………………………………………………………………………….. Solicitud …………………………………………………………………………..
18
2.3.3 Investigación de crédito …………………………………………………………
20
2.3.4 Fuentes externas……………………………………….……………………….. externas ……………………………………….………………………..
21
Conclusión………………………………………………………………………………. Conclusión ……………………………………………………………………………….
22
Bibliografía……………………………………………………………………………… Bibliografía ………………………………………………………………………………
23
1
Introducción. La última década ha sido testigo del desarrollo notable de la influencia y la cooperación de la gerencia de créditos. La labor del departamento de créditos ha llegado a ser considerada como una fuerza constructiva que cultiva e incrementa las cuentas y coopera al planteamiento de los nuevos programas de expansión comercial y a la función importante de salvaguardar las cuentas por cobrar de la empresa. El gerente de cobros y crédito de la actualidad tiene a su disposición multitud de medios modernos y perfeccionados que puede utilizar para llevar a feliz término su cometido. Además, a los servicios adecuados adecuados de las agencias agencias que facilitan informes especiales especiales sobre créditos, puede agregarse el privilegio importante de aprovechar las experiencias en créditos que han llegado a otras empresas, por medio del intercambio de servicios que ofrecen distintas asociaciones y grupos que conceden créditos. Por otra parte, los análisis de los estados financieros no solamente han reducido el riesgo en la concesión de créditos, sino que también prestan valiosos servicios a las empresas para reorganizar sus finanzas sobre una base sólida.
2
UNIDAD 1 El Crédito
OBJETIVO PARTICULAR Analizar la importancia del crédito en mercadotecnia, así como los diferentes tipos de créditos existentes, para la optimización de las ventas en una empresa, a través de 3 un caso práctico.
El Crédito 1.1 Generalidades. El crédito es la fuerza motriz vital en los negocios. Solo utilizándolo es posible alcanzar el enorme volumen de ventas que suponen hoy las operaciones mercantiles. El crédito aumenta la capacidad de compra de todos y cada uno de los miembros de la familia mercantil, desde el productor hasta el consumidor, y las empresas de todo tipo, desde la pequeña tienda de barrio hasta la institución mercantil internacional. La base del crédito es la confianza que el comprador contrae cuando hace una compra a crédito. El vendedor se desprende de sus mercancías confiando en la promesa del comprador de que pagara en el futuro. Esto implica riesgo, el uso del crédito lleva consigo, junto con sus beneficios, la posibilidad de sufrir pérdidas por deudas incobrables. El fin perseguido por una empresa es realizar con éxito negocios usando para ello el crédito. A medida que los negocios se han ido haciendo complicados y exigentes, la dirección del crédito ha ido ocupando un lugar importante en las empresas. Concepto La palabra “Crédito “ Crédito”” viene del latín “creditum”, que significa “confianza”; es el término utilizado para referirse a las transacciones que implican una trasferencia de dinero que debe devolverse transcurrido cierto tiempo. Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y el que lo recibe en deudor; los términos crédito y deuda reflejan una misma transacción desde dos puntos de vista contrapuestos. Provee el elemento, tiempo en las transacciones comerciales que hacen posible a un comprador, satisfacer sus necesidades a pesar de la carencia de dinero para pagar en efectivo. Casi todos los escritores que tratan el tema tienen elaborada su propia definición: Kleinwachter, entiende por crédito la confianza en la capacidad de prestación de un tercero, es decir, la confianza en la solvencia de un individuo por lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída. Joseph French Johnson, lo llama el poder para obtener bienes o servicios por medio de promesa de pago… en una fecha determinada en el fut uro. Una definición de las más ampliamente aceptadas, establece que el crédito es un derecho presente, a pago futuro. El crédito no solo puede otorgarse en dinero, sino también en especie y en la posibilidad de disposición del crédito. El crédito es un concepto genérico que puede abarcar una serie de operaciones específicas o ramas que han ido especializándose y que van tipificando las distintas actividades de las instituciones de crédito.
4
1.2 Importancia del crédito en la mercadotecnia. me rcadotecnia. El crédito es una herramienta importante a la cual podemos recurrir en el momento en que lo necesitemos y estemos en condiciones de pagarlo, no solo para una empresa, sino también para una persona. Los gerentes de mercadotecnia de la empresa, deben ponderar cuidadosamente la importancia del crédito con relación a las necesidades del mercado meta. El área de crédito y cobranzas de una empresa es fundamental dentro de una organización. Antes de una venta el área de crédito debe decidir a quién, hasta que moto y a qué plazo venderle, y después de la venta el área de cobranzas ve que los plazos de pago se cumplan y cuando no toma medidas para procurar el pago lo antes posible. Esto viene a estar directamente relacionado con los ingresos de la compañía y con su capital de trabajo, y se refleja en su salud financiera. En un mundo ideal todas las ventas serán de contado, pero en la actualidad las ventas a crédito son una necesidad para atraer más clientes, crecer y darle movilidad al mercado. Es por eso que toda compañía necesita evaluar el riesgo de financiar temporalmente a sus clientes y por otra parte procurar el pago oportuno de es este crédito. La importancia del crédito para una economía es muy grande. Gracias al crédito, las personas, empresas y Estados pueden tener acceso a recursos que, de otra forma, serian difíciles de obtener. Los créditos pueden incentivar el consumo de las personas y, de esta forma, activar el sistema productivo del país. Las empresas, gracias a los créditos, pueden realizar proyectos e inversiones que les permitan mejorar su producción y sus ingresos que, en últimas, también son ingresos para el país. Permiten llevar a cabo la inversión social, en infraestructura y en otros propósitos para mantener la actividad económica del país en niveles aceptables o favorables. Su utilización produce entre otros beneficios, los siguientes:
Aumento de los volúmenes volúmenes de venta.
Incremento de la producción de bienes y servicios.
Creación de más fuentes de trabajo, mediante nuevas empresas y ampliación de las ya existentes.
Disminución de los costos unitarios.
Elevación del consumo, al permitir que los consumidores adquieran bienes y servicios que no estarían a su alcance se se pagarán de contado.
5
1.3 Clasificación. Los principales tipos de crédito son los siguientes:
. n ó i c a c i f i s a l C
Comerciales:
Los que los fabricantes conceden conceden a otros para financiar la producción y distribución de bienes.
A la inversión: inversión:
Demandados por la empresa para financiar la Demandados adquisición de equipo, también pueden financiar estas inversiones emitiendo bonos, papeles comerciales
Bancarios:
Los que concede un banco y entre los que se podrían incluir los préstamos.
Personales o de consumo:
Permiten a los individuos comprar bienes y pagarlos a plazos.
Hipotecarios:
Destinados a la compra de bienes inmuebles,
A los gobiernos: gobiernos:
Al emitir deuda pública. pública.
Internacionales.
Concede un gobierno a otro, o una institución internacional a un gobierno (BIRD, FMI, BM).
También puede clasificarse de muchas otras maneras, como: Cr é d it o M erc an ti l : es aquel se usa para asegurar bienes para reventa a cambio de una promesa de pago en un tiempo futuro especifico. Los bienes involucrados pueden ser materias primas, productos parcial o totalmente terminados; las personas que intervienen son comerciantes, distribuidores, maquiladores o fabricantes. Cr é d it o B an c ari o : se considera “autoliquidable”, puesto que los activos comprados con el producen suficiente flujo de efectivo para pagar el préstamo en menos de un año; tiene dos funciones principales, recibir depósitos y adelantar fondos tomando como base pólizas, documentos negociables o de descuento. Cr é d it o al Det all is ta : se ubica en dos categorías cuenta abierta y crédito a plazos; en el primero el pago se hace mensual, generalmente por el día 10 de cada mes durante un periodo de pagos especifico, y en el segundo el pago parcial se hace a intervalos establecidos y en periodos de semanas o meses, usualmente basado en la necesidad. Cré di to Ind us tr ial : usado para designar la venta de mercancías de una persona a otra y a comisión, es actualmente aplicado a la compra de cuentas por cobrar como un negocio.
6
Cré di to Refac c io nar io : en este tipo de crédito, el acreditado se obliga a invertir el préstamo a la adquisición de maquinaria, a la realización de obras necesarias para la producción de la empresa con garantía sobre inmuebles adquiridos y los muebles que forman parte de ésta. Cr é d it o d e Ha b il it ac ión o av ío : el importe de este tipo de crédito debe destinarse para la adquisición de materias primas y materiales, en el pago de jornales, salarios, y gastos directos de explotación indispensables para los fines de la empresa.
1.4 Documentos de crédito. Son aquellos escritos que ilustran acerca de algún hecho o acción de carácter comercial, son muy importantes, ya que sirven para respaldar las operaciones efectuadas y como soporte para registrar en los Libros de Contabilidad las transacciones que se realizan en la empresa. Estos se dividen en:
Carta de Crédito: es una orden condicionada de pago mediante la cual un banco emisor, por cuenta de un ordenante, se compromete a pagar a un beneficiario, en forma directa o a través de un banco corresponsal, contra la presentación de ciertos documentos que certifiquen la venta, embarque, calidad, cantidad y demás condiciones de la mercancía o del servicio realizado, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones.
Certificado de Depósito: acredita la propiedad de mercancías o bienes depositados en el almacén que emite el título.
Bono de prenda: comprueba la constitución de un crédito prendario sobre los bienes indicados en el certificado depósito correspondiente.
Giro Postal: se obtiene mediante la solicitud en las oficinas de correos. Giro Bancario: extendido por los bancos de depósito, en la forma de un cheque normal. Tanto el giro bancario como postal deben enviarse al beneficiario una vez obtenidos, para que los haga efectivos en el punto de destino (ambos son negociables).
Tarjeta de Crédito: Es emitida por un banco o entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida, a utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibición de la tarjeta. Es otra modalidad de financiación, por lo tanto, el usuario supone asumir la obligación de devolver el importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos pactados.
Tarjeta de Débito: usada para poder efectuar con ella operaciones financieras activas (incrementar el saldo), pasivas (disminuir el saldo) o neutrales (no incrementan ni disminuyen el saldo disponible). En este tipo de tarjeta el dinero que se usa es el que se toma a débito del que el titular dispone en su cuenta bancaria y no el que le presta el banco como ocurre con las tarjetas de crédito.
7
Facturas: es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación de compraventa. se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor el derecho de deducción del impuesto (IVA).
1.5 Títulos de crédito.
El título de crédito, también llamado “título “ título de valor ”, es aquel "documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo". De la anterior definición se entiende que los títulos de crédito se componen de dos partes principales: el valor que consignan y el título, derecho o soporte material que lo contiene, resultando de esta combinación una unidad inseparable. En un sentido restringido, es aquel "documento sobre un derecho privado cuyo ejercicio y cuya transmisión están condicionados a la posesión del documento", concepción según la cual el documento resulta indispensable tanto para transmitir como para ejercer el derecho a él incorporado. Estos se dividen en:
: o t i d é r c e d s o l u t í T
Cheque.
Titulo de Crédito en virtud del cual una persona llamada librador, ordena incondicionalmente incondicionalmente a una institución de crédito, que es librado, el pago de una suma de dinero a favor de una tercera persona llamada beneficiario.
Pagaré.
Titulo de Crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de pagar una sum de dinero en lugar y época determinada determinad a a la orden del tomador.
Letra de cambio.
Titulo que contiene la orden incondicional que una persona llamada girador da a otra llamada girado, de pagar una suma de dinero a un tercero que se llama beneficiario, en época y lugar determinado determinados. s.
Acciones.
Título emitido por una sociedad que representa representa el valor de las fracciones en que se divide su capital social. Generalmente, Generalmente, confieren a su titular (accionista), derechos políticos, como el de voto en la junta de accionistas, y económicos, como participar en los beneficios de la empresa.
8
Características: Incorporación: • El título de crédito lleva incorporado un derecho, va unido al título, y su ejercicio se ha condicionado a la exhibición del documento. Quien posee legalmente el título, posee el derecho de él y su razón de tener el derecho, es el hecho de poseer el título.
Legitimación: • Es una consecuencia de la incorporación. Para ejercer este derecho es necesariamente “legitimarse” exhibiendo el título de crédito. La legitimación puede ser activa o pasiva.
Literalidad: • La ley dice que el derecho que conlleva el título es “literal”, significa “literal”, significa que tal derecho se medirá en su extensión y demás circunstancias por lo que literalmente en él se consigue.
Autonomía : • Es el derecho que adquiere manera sucesiva quien concierte en titular, sobre el documento y sobre los derechos en el incorporados; cada persona adquiere un derecho derecho propio al adquirir adquirir el título, el termino autonomía significa que el derecho del titular es un derecho independiente. Circulación: • De acuerdo a la economía, la circulación es el movimiento de los productos, monedas, signos de crédito y en general de la riqueza, esta característica característi ca aplica a los títulos de crédito, dado que los mismos circulan como medio de convenio, contrato o acuerdo y por ellos, se justifica su existencia. existencia.
9
Sin embargo, son clasificados según:
Clasificación de los Títulos de Crédito Atendiendo a la Ley que los rige
Títulos de Crédito Nominados Títulos de Crédito Innominados Títulos de Crédito Cambiarios Títulos de Crédito Corporativos
Atendiendo su Función Económica
Títulos de Crédito de Representantes de Mercancías Títulos de Crédito de Especialización Títulos de Crédito de Inversión
Atendiendo a su Forma de Creación
Títulos de Crédito Singulares Títulos de Crédito Seriales Títulos de Crédito Personales
Atendiendo al Derecho Incorporado
Títulos de Crédito Obligacionales
Títulos de Crédito Reales Títulos de Crédito Nominativos
Atendiendo a su Forma de Circulación
Títulos de Crédito a la Orden Títulos de Crédito al Portador
Son los que se encuentran reglamentados en forma expresa por la Ley entre los cuales podemos mencionar, la letra de cambio, el pagaré y el cheque. Son aquellos que sin tener reglamentación legal expresa, han sido consagrados por los usos mercantiles. Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender el pago en la vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo. Son aquellos títulos que no son públicos, que provienen de personas físicas o jurídicas de naturaleza privada y que no tengan carácter gubernativo alguno. El emisor hace constar el recibo de mercancías y se obliga a devolverlas al tenedor legítimo del título, que lo será también de las mercancías, en la inteligencia de que ambos documentos permiten la cómoda circulación virtual, mediante el simple endoso del documento. Se especifica con los Títulos de Crédito cuyo producto no es seguro, sino fluctuante. Cuando se trata de tener una renta asegurada y con apropiada garantía. Son creados uno solo encada acto de creación, tales como la letra de cambio, el cheque, etc. Son creados en serie, tales como las Obligaciones y las Acciones de las Sociedades Anónimas. Son aquellos cuyo objetivo principal no es el derecho de crédito, sino la facultad de atribuir a su tenedor una calidad personal de miembro de una corporación (Acciones de S.A.). Son aquellos cuyo objetivo principal es un derecho de crédito, y en consecuencia, atribuyen a su titular, acción para exigir el pago de las obligaciones a cargo de los suscriptores (Letra de Cambio). Son aquellos cuyo objetivo principal no consiste en un derecho de crédito, sino en un derecho real sobre la mercancía amparada sobre el título (Conocimiento de Embarque y Certificado de Depósito). Son aquellos que tienen una circulación restringida, porque designan a una persona como titular, y que para ser transmitidos, necesitan el endoso del titular. Son aquellos que estando extendidos a favor de determinada persona, se trasmiten por medio del endoso y de la entrega misma del documento 8Letra de cambio). Son aquellos que se trasmiten cambiariamente por sola tradición y cuya simple tenencia produce el efecto de legitimar al poseedor (Cheque al portador).
10
1.6 Funciones y operaciones de crédito. La principal función del crédito es la financiación de la producción con anticipación a la demanda, es decir, unir la propiedad de los recursos productivos con las demandas de sus productores. El mecanismo de crédito economiza también el uso del dinero, permite un planteamiento más flexible de los gastos a lo largo del tiempo y actúa como canal recolector de los pequeños ahorros de la sociedad.
los diferentes sectores de la economía. Dinamizar los Canalizar el efectivo disponible hacia las unidades que necesitan fortalecerse por medio de él.
Generar un beneficio para el solicitante. Le procura apoyo en aquellas actividades que requieran inversión. Para los estudiantes es la oportunidad de obtener, por medio de un financiamiento, la superación académica que le permitirá desarrollarse como profesional. Finalmente, a las instituciones financieras les permite generar las utilidades que
1.6 Funciones y operaciones de crédito. La principal función del crédito es la financiación de la producción con anticipación a la demanda, es decir, unir la propiedad de los recursos productivos con las demandas de sus productores. El mecanismo de crédito economiza también el uso del dinero, permite un planteamiento más flexible de los gastos a lo largo del tiempo y actúa como canal recolector de los pequeños ahorros de la sociedad.
los diferentes sectores de la economía. Dinamizar los Canalizar el efectivo disponible hacia las unidades que necesitan fortalecerse por medio de él.
Generar un beneficio para el solicitante. Le procura apoyo en aquellas actividades que requieran inversión. Para los estudiantes es la oportunidad de obtener, por medio de un financiamiento, la superación académica que le permitirá desarrollarse como profesional. Finalmente, a las instituciones financieras les permite generar las utilidades que obtienen al prestar el dinero y pagar intereses a los ahorrantes, y además tener un margen de ganancias para los accionistas.
Operaciones de Crédito Es el préstamo monetario o la prestación de su garantía para obtener financiamiento con terceros, concedidos por un banco bajo promesa de su reembolso futuro. Son negociaciones financieras que importan recibir o prestar dinero por parte de las entidades financieras de los clientes o a los clientes, respectivamente. Tales como:
Reporto: operación que ha caído en materia bursátil, y se define como el contrato por virtud de la cual el reportador adquiere la propiedad de los títulos de crédito a cambio de una suma de dinero, pero se obliga a transferir al reportado otros títulos de la misma especie y la misma suma de dinero más un premio, después del plazo convenido.
Deposito. Descuento de Crédito en Libros: es la operación en virtud de la cual el descontador adquiere del descontentaría un crédito a cargo de un tercero, mediante el pago de contado del mismo (crédito), menos una tasa de descuento.
Préstamo: comprende dos contratos diversos, el comodato (contrato por el cual el comodante se obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el comodatario contrae la obligación de restituirla individualmente) y el mutuo (contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero al mutuatario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad).
11
UNIDAD 2 Políticas de Crédito
OBJETIVO PARTICULAR Definiir las políticas de crédito que coadyuven a cumpliri con los objetivos de las empresas para ña optimización de la función de ventas y el uso de recursos financieros, mediante la implementación de un caso 12 práctico.
Políticas de Crédito 2.1 Características básicas del crédito. Se denominan créditos a aquellas operaciones de tipo financiero mediante las cuáles una persona o empresa se hacen acreedores de una cantidad determinada que se ha solicitado a un banco o entidad financiera, de acuerdo, a un límite concreto de efectivo y durante un plazo específico. El solicitante es quien lleva la administración de la suma requerida, extrayendo o devolviendo parte de la misma en relación a su disponibilidad de dinero en un monto determinado. Es así que se puede cancelar den forma completa o parcial el mondo de adeudo cuando se desee. Los créditos sencillamente son una herramienta para afrontar un gasto o erogación cuando no se posee la totalidad de efectivo necesario para esto. Sin embargo, la falta de educación financiera puede desvirtuar esta función básica de los créditos, que terminan empleándose o solicitándose para fines superfluos, engrosando el nivel de endeudamiento de las personas u organizaciones. Habitualmente van de la mano con otras operaciones o servicios de tipo bancario, como la apertura de cuentas corrientes o la contratación de seguros o pólizas. Existen distintas clases de créditos:
Clasificación:
Según la persona o entidad que lo otorga.
Destino de fondos.
Tiempo de decolución.
Garantía entregada.
Bancarios.
Producción: industriales, mercantiles.
Corto.
Personal (en base a un historial crediticio).
Instituciones de crédito.
Consumo: adquisición de bienes o servicios.
Mediano.
Real (sobre un bien concreto).
Prestamistas individuales.
Largo plazo.
13
2.2. Políticas de crédito. Las políticas de crédito son lineamientos para determinar la elección del crédito a un cliente, compuestos por las normas, información y análisis de créditos de la empresa. Para la formulación de dicha política debemos tener en cuenta los factores de orden interno y externo. Por lo general se sigue la siguiente secuencia:
Objetivos por alcanzar.
Difusipon dentro de la empresa.
Implemetnación o ejecución.
Lineamientos precios o borradores.
Aprobación de la gerencia.
Control.
Discusipon y revisión de los lienamientos con todas las áreas involucaradas.
Redacción definitiva.
2.2.1 Determinación de los límites del crédito. El límite de crédito que se fija para un cliente, debe considerarse como el importe máximo de cuentas a su cargo que se le permitir alcanzar en condiciones normales de pago, limite que debe determinarse basado en sus necesidades probables de compra, así como en la seguridad de que liquide sus compromisos contraídos dentro de un periodo de tiempo determinado. Es decir es la cantidad máxima de crédito que es conveniente permitir al cliente (línea de crédito). Los límites de crédito no son absolutos sino simplemente guías en el manejo de la cuenta. Puede cambiarse libremente dependiendo de la circunstancias. Los límites de crédito deben de ser flexibles y sujetos a constante revisión por las condiciones cambiantes del negocio. Cuando ocurre una sobre extensión de crédito, el gerente debe de analizar las razones que hubo para ello. Un límite de crédito se establece de acuerdo con la capacidad y deseo del cliente para pagar sus deudas cuando se vence. Facilita el manejo de cuentas y sirve como guía para compras a crédito. Los límites de crédito deben ser flexibles y sujetos a constantes revisión por las condiciones cambiantes del negocio.
14
El gerente de crédito puede usar un límite con una buena ventaja al tratar con el cliente. Existen diferentes opiniones acerca de si se informa al cliente sobre su límite de crédito. Cuando ocurre una sobre extensión de crédito, el gerente debe analizar las razones que hubo para ello. Algunos clientes pueden estar en condiciones de justificar sus solicitudes de crédito adicional en términos de expansión y desarrollo. Para determinar el límite de crédito deberán tomarse en cuenta los siguientes elementos.
Para personas físicas: El ingreso de la persona, el de su cónyuge y de los hijos Bienes que posee Otros ingresos familiares Sus egresos, número de personas que dependen de el Su estabilidad en el trabajo así como el tiempo que tiene desempeñándolo Su estabilidad en el hogar Sus antecedentes de crédito con otras empresas, el monto otorgado, el cumplimiento y su saldo actual.
Para personas morales: El crédito a las personas morales, normalmente, en cuanto a su monto, plazo de pago, más elevado y amplio que el otorgado a las empresas de personas físicas debido a que, por su propia naturaleza, sobreviven a aquellos que la formaron, excepto en circunstancias especiales, por lo que se pueden otorgar los créditos con más confianza. Pero aun así se deberá de considerar lo siguiente: La aceptación que tienen sus productos y servicios en el mercado El historial del negocio El grado de penetración de sus productos en el mercado. La competencia. La habilidad y empuje del director general para conducir el negocio. El arraigo del negocio. El resultado de las referencias bancarias, comerciales y otras. Los créditos otorgados por otros proveedores en cuento a su monto, plazo y formalidad en el pago. La seriedad de los avalistas Si forma parte de un corporativo y si es objeto de una auditoría fiscal.
15
2.2.2 Riesgos del crédito. El riesgo de crédito es la posible pérdida que asume un agente económico como consecuencia del incumplimiento incumplimi ento de las l as obligaciones contractuales que incumben i ncumben a las contrapartes con las que se relaciona. Generalmente Generalment e quienes lo asumen asum en son las instituciones financieras y los bancos, pero afecta también a empresas y organismos de otros sectores. Para obtener muchas utilidades en grandes ventas, la mayor parte de los negocios deben depender de ventas a crédito. La amplitud de las utilidades de ventas a crédito depende grandemente de cómo el gerente de crédito evalué los riesgos que el crédito exige.
. o t i d é r c e d o g s e i r e d s o p i T
Soportado Soportad o por particulares.
Asumen riesgo de crédito crédito en muchas de de sus actividades diarias diarias (depositar dinero en un banco, obligaciones contractuales contractuales para realizar un depósito, como, un contrato de alquiler
Soportado por empresas.
Princi palmente ventas a plazo en la que asume el Principalmente riesgo de que el cliente que ha comprado una mercancía finalmente no pague.
Soportado por instituciones i nstituciones financieras frente a particulares.
Prestan dinero a sus clientes a través de productos tales como tarjetas de crédito, hipotecas, líneas de crédito o préstamos personales.
Soportado por instituciones i nstituciones financieras frente a corporativos.
Prestan dinero a otras empresas y organismos. Usualmente, los bancos ofrecen interés que dependen Usualmente, de la probabilidad de incumplimiento, incumplimiento, exigen garantías e imponen restricciones adicionales
2.3 Apertura del crédito. Es aquél en el cual, el banco que otorga el crédito (acreditante) se obliga a entregar una cantidad de dinero al cliente (acreditado), quien puede ser una persona física, una sociedad o una empresa, obligándose el cliente a pagarle al banco el dinero que le haya entregado, y todos los demás gastos a los que se haya comprometido y, en todo caso, a pagarle los intereses, gastos y comisiones en los que hayan estado de acuerdo.
16
De Dinero
De Firma
Simple
De Cuenta Corriente
• Cuando el acreditante acreditante se obliga a otorgar al acreditado una suma determinada de dinero, para que el acreditado disponga de ella en los términos pactados.
• Cuando el acreditante acreditante ponga otorgue al acreditado su propia capacidad crediticia, para contratar o contraer por cuenta de éste una obligación. Es el caso en el que la acreditante por ejemplo, se obliga a aceptar documentos por cuenta del acreditado, a prestar su aval, etc.
• Cuando el crédito se agota por la simple disposición que dé el haga el acreditado, y cualquier cantidad que éste entregue al acreditante se entenderá entregada en bono del saldo adeudado, sin que el acreditado tenga derecho una vez que haya dispuesto del importe del crédito, a volver a disponer de él, aunque no se haya vencido
• El acreditado podrá disponer dispon er de los recursos del crédito en la forma convenida, y si hace remesas en abono al saldo, podrá volver a disponer del crédito dentro del plazo pactado.
el termino pactado en el contrato.
Ti os de de A ert rtu ura de de Cr Crédito
2.3.1 Funciones básicas. El crédito no es simplemente un concepto, sino una acción que dinamiza los diferentes sectores de nuestra economía. Hace más productivo al capital, acelerando el movimiento de los bienes del productor al consumidor y aumenta el volumen de los bienes producidos.
Alguien que disponga de capital y no esté capacitado para emplearlo, puede depositarlo en un banco y recibirá un interés como compensación por la transferencia de capital. El banquero presta el dinero a fabricantes y comerciantes, quienes emplean el mismo para que se produzca. Así es como el crédito hace más productivo el capital. El pequeño comerciante obtiene sus bienes a crédito del fabricante o del distribuidor por mayoreo. El fabricante a su vez obtiene refacciones y materia prima por medio de transacciones a crédito. El consumidor , por regla general ofrece una pequeña cantidad en efectivo como pago al contado y su crédito para el saldo de la mercancía adquirida.
17
Finalmente, a las instituciones financieras les permite generar las utilidades que obtienen al prestar el dinero y pagar intereses a los ahorrantes, y además tener un margen de ganancias para los accionistas.
2.3.2 Solicitud. La investigación del crédito se puede hacer por medio de entrevistas personales, correo o teléfono, de acuerdo con las políticas de la empresa. Cualesquiera fueran los medios usados, el solicitante es requerido para proporcionar información al departamento de crédito con el fin de que sea autorizado el crédito solicitado. La información solicitada en un formulario, varía de acuerdo al tipo de crédito y política empresarial. Algunas compañías piden únicamente relatos concernientes a residencia, empleo y otras propiedades. Las preparas por asociaciones de crédito al detallista, investigan al solicitante sobre cuestiones que afecten su crédito. La información requerida en una solicitud para personas físicas debe ser completa y precisa y contendrá detalles como:
Nombre del solicitante.
*Nombre de la esposa.
Edad.
Domicilio (dirección y si lacasa es propia, rentada, etc).
Empleo (nombre y domicilio del patrón).
Referencia del banco (cuenta, banco y domicilio).
Referencia de negocios (compañías donde el solicitante tiene cuentas activas o ya pagadas).
Referencias personales.
18
A continuación continuación se muestra muestra un ejemplo de de solicitud de crédito:
19
2.3.3 Investigación del crédito. Después de que el gerente recibe la solicitud de crédito, debe ratificar la veracidad de la información dada, y asegurar toda la disponible que tenga cualquier relación sobre la solicitud como un riesgo de crédito. Para ello, generalmente, se toman en cuenta tres factores determinan la aceptación de crédito a un candidato:
Capital
Capacidad
Personalidad
Al analizar los riesgos del crédito, el gerente debe observar un equilibrio conveniente conveniente éntrelas consideraciones morales y materiales. Debe preguntarse:
¿Pagará? = Personalidad. ¿Podrá pagar? = Capacidad y capital. La personalidad constituye la principal consideración para determinar el riesgo, significa la responsabilidad moral, honradez e integridad. Implica apariencia, sin embargo, esta puede ser engañosa, por ello debe evaluar también la reputación comercial de los candidatos, examinar su vida y gatos acostumbrados. Después de evaluar la personalidad, se continua con la capacidad, que responde a la pregunta ¿cumplirá con sus obligaciones crediticias si puede? En una persona física se evaluarán factores como: Estabilidad de empleo, nivel de educación, salud, edad, manejo de fondos personales, por mencionar algunos.
20
En el caso de las personas morales se evalúan factores tanto personales como de habilidad comercial del propietario o gerente (buena salud física y mental, mando e iniciativa, competencia técnica). Por último tenemos al capital, que es la inversión dispuesta a producir utilidades, es decir la condición financiera del solicitante o solvencia económica. A menudo condiciones condiciones extrañas (local, regional regional o nacional), nacional), pueden pueden afectar la capacidad y el capital y también deben considerarse.
2.3.4 Fuentes externas.
Un buen trabajo del departamento de crédito no es resultado de corazonadas, sino el producto de diversos datos tomados de todas las fuentes posibles de información, las más comunes son:
Clasificaciones publicadas por empresas de cobranza.
Informes de agencias de investigación de crédito.
Experiencias pasadas de la empresa con esa persona.
Informes de las empresas con las que ha realizado negociosos anteriormente.
Informes de los vendedores.
Informes de los banqueros que conozcan al solicitante.
Estados financieros.
Informes de los abogados de la ciudad de l solicitante.
21
Conclusión.
Gracias a la elaboración de este proyecto de integración de, pudimos comprender mejor la información general referente a los créditos. Aprendimos que son la obtención de un permiso para poder obtener bienes y servicios por medio de una promesa de pago en una fecha determinada, que existen diferentes tipos y clasificación según quienes los otorgan o la actividad a la que están destinados. Nos dimos cuenta que realmente el crédito es un elemento que interviene en cada fase de la producción y distribución, desde la recaudación de la materia prima hasta la venta al consumidor final y que al contrario de lo que muchos piensan son una necesidad, para atraer cliente, crecer, dar movilidad al mercado y mayor poder adquisitivo a los consumidores, entre otros beneficios. Y finalmente, que como Licenciados en Relaciones Comerciales, debemos conocer toda esta información, ya que, dentro de una organización el área de crédito y cobranza juega un papel fundamental, porque será la encargada de determinar el monto y plazo de los créditos que se pueden generar, lo que es de suma importancia, debido a que sin la venta a créditos muchos consumidores no tendrían la capacidad de demandar los productos de la empresa y como resultado sería imposible seguir produciendo y ofertar de manera razonable para futuras adquisiciones. Está directamente relacionada con los ingresos de la compañía y su capital de trabajo, lo cual se reflejara en su salud financiera.
22
Bibliografía. Crédito y Cobranzas (Como lograr utilidades mediante crédito y cobranzas estratégicas). Dr. Salvador Mercado H. Editorial: Ediciones Macchi (2003), México, DF. Crédito y Cobranza. Richard P. Ettinger. Editorial Continental, S.A. de C.V (1990), México, D.F. Derecho Mercantil Mexicano. Pina Vera Rafael. Editorial Porrúa (2005), México, D.F. Derecho Mercantil. Vivante César. Buenos Aires, Argentina (2005).
Fuentes electrónicas. http://es.scribd.com/doc/50647117/GENERALIDADES-DEL-CREDITO http://www.buenastareas.com/ensayos/Unidad-i-Credito-y-Cobranza/2885080.html# http://es.slideshare.net/alfredoantoniocardetta/importancia-del-credito-en-lamercadotecnia http://clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Creditos-Y-Cobranzas/1049847.html http://clubensayos.com/Negocios/Titulos-De-Crerdito/128866.html http://es.slideshare.net/alfredoantoniocardetta/importancia-del-credito-en-lamercadotecnia http://clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Creditos-Y-Cobranzas/1049847.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Documentos-De-Credito/4784152.html http://javieron.garcia.tripod.com/DM3.html http://estuderecho.com/documentos/derechomercantil/000000997908d45b2.html http://es.slideshare.net/juaninhr/ttulos-de-crdito-12547651 http://unimex2010dermerc.blogspot.mx/2010/01/clasificacion-de-los-titulos-de-credito.html https://www.bandesal.gob.sv/portal/page/portal/BMI_PORTAL_RRDD/BMI_CURSOS_ON LINE_RRDD/BMI_CURSOS_MOD_1/BMI_CURSOS_MOD_1_1/BMI_CURSOS_GENER AL_CREDITO/BMI_C AL_CRE DITO/BMI_CURSO_CRED_M URSO_CRED_Mod1-2 od1-2 http://es.slideshare.net/XxIyensIxX/el-crdito-y-las-operaciones-de-crdito http://creditosycobranzasdinero.blogspot.mx/2010/01/intermediacionfuncionesdelcredito.ht ml http://deconceptos.com/ciencias-sociales/operaciones-de-credito
23