CARÁCTER SOCIAL DE LA PEDAGOGÍA La Pedagogía Social como teoría o disciplina científica es muy moderna, surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter estrictamente filosófico. En el desarrollo histórico de la Pedagogía social cabe establecer así una estrecha separación entre los precursores o antecesores en la Pedagogía Clásica, desde Platón hasta Pestalozzi, y sus fundadores o creadores teóricos en la Pedagogía Moderna, dese Natorp hasta nuestros días.
La pedagogía es: la ciencia que estudia la educación del a persona humana. Lo Social es: lo relativo a la sociedad, la transmisión de costumbre, conocimientos, historia, valores Definición de Pedagogía Social: es la ciencia teórica y práctica que se ocupa del estudio de la educación social, tanto en individuos normalizados como en personas o grupos con problemas de inadaptación, marginación o exclusión social, utilizando estrategias de prevención, asistencia y reinserción social o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos. Además, considero conveniente comentar las seis características de la Pedagogo Social: 1. Negociar las soluciones con los usuarios. 2. Es un educador, que ayuda a la gente a dar pasos hacia el cambio desde el respeto y sin imponer la solución. 3. Es un agente de cambio social y personal. 4. Es un coordinador que ayuda a los grupos sociales problemáticos a coordinarse en la búsqueda de soluciones. 5. Es un comunicador, promueve el diálogo y la solución entre la gente. 6. Es un organizador, de la comunidad y sugeridor de proyectos y estrategias.
CARATER CULTURAL DE LA PEDAGOGÍA
Se aborda cómo la formación de los estudiantes, con interés vocacional pedagógico en los preuniversitarios, requiere de un proceso formativo en el que se tenga en cuenta el
desarrollo en ellos de una cultura pedagógica. Las diferentes actividades que se realizan con estos estudiantes y principalmente las prácticas de orientación profesional tienen que estar dirigidas al cumplimiento de ese objetivo, por lo que se propone la aplicación en ellas del método cultural-pedagógico-laboral, como centro de organización de todas las actividades. La aplicación en los estudiantes que sirvieron de muestra del método propuesto, permitió determinar que éste favorece elevar su preparación en el proceso formativo y un mayor desarrollo cultural para la formación de habilidades pedagógicas aplicadas a cada situación educativa en los diferentes contextos educacionales. PALABRAS CLAVES: FORMACIÓN; INTERÉS VOCACIONAL PEDAGÓGICO; PROCESO FORMATIVO; MÉTODO CULTURAL-PEDAGÓGICO-LABORAL; HABILIDADES PEDAGÓGICAS.
No se puede comprender al hombre sin tener en cuenta la cultura en la cual está inserto. Esta idea fundamental de Jerome Brunner, uno de los grandes nombres de la psicología cognitiva, abre la vía a nuevas aproximaciones educativas. Cuando se le pregunta sobre su concepción de la educación, opina que “se pueden apreciar dos concepciones aparentemente antinomicas. Sabiendo que el hombre es la única especie que emplea la educación como manera de transmitir la cultura de una generación a la otra, se puede considerar que la educación tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada. Pero son numerosos aquellos que consideran que la finalidad de la educación es sobre todo hacer a las gentes más autónomas y aptas para utilizar de mejor manera sus capacidades. De hecho, estas dos interpretaciones no me parecen necesariamente opuestas. Yo vuelvo a la expresión de Niels Bohr que decía que lo contrario de una gran verdad puede perfectamente ser otra verdad. Se puede decir entretanto otra antinomia aparente: el aprendizaje es a la vez un proceso que se desarrolla en el interior del cerebro del individuo y en el un medio cultural determinado” (Brunner, 1998:218) El culturalismo de Brunner se inspira "del hecho de la evolución de que la mente no podría existir si no fuera por la cultura. Ya que la evolución de la mente homínida está ligada el desarrollo de una forma de vida en la que la “realidad” está representada por un simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural en la que una forma de vida tecno-social es a la vez organizada y construida en términos de ese simbolismo. Este modo simbólico no sólo es compartido por una comunidad, sino conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas que, a través de esta transmisión, continúan manteniendo la identidad y forma de vida de la cultura." (Brunner, 1997:21)
La cultura como contexto de la educación En términos analíticos la cultura es definida por Brunner como un conjunto de postulados unitarios que son el escenario en donde se despliegan lo que él autor denomina los"casos particulares" de esta perspectiva psico-cultural de la educación: la pedagogía, los objetivos de la educación, la enseñanza del presente, el pasado y lo posible, el entendimiento y explicación de otras mentes, la narración en la ciencia, el conocimiento como acción y el futuro de la psicología como disciplina (Brunner: 1997) Ahora bien, para Brunner (1997:32-67), estos postulados están directamente relacionados con la forma en que una cultura o sociedad organiza su sistema de educación, ya que la educación es una importante encarnación de la forma de vida de una cultura, no simplemente una preparación para ella. Postulado del constructivismo "La realidad" que atribuimos a los "mundos" que habitamos es construida. La "realidad se hace, no se encuentra". La construcción de la realidad es el producto de la creación de conocimiento conformada a lo largo de tradiciones con la caja de herramientas de formas de pensar de una cultura. En este sentido, la educación debe concebirse como una ayuda para que los niños aprendan a usar herramientas de creación de significado y construcción de la realidad, para adaptarse mejor al mundo en el que se encuentran y para ayudarles en el proceso de cambiarlo según se requiera. Postulado del instrumentalismo La educación, como quiera que se realice y en cualquier cultura, siempre tiene consecuencias sobre las vidas posteriores de aquellos que la reciben. La educación, por muy gratuita o decorativa que pueda parecer o presentarse, aporta habilidades, formas de pensar, sentir y hablar, con las que después se pueden comprar “distinciones” en los “mercados” institucionalizados de una sociedad. En este sentido más profundo, entonces, la educación nunca es neutral, nunca deja de tener consecuencias sociales y económicas. En este contexto, uno de los principales postulados educativos de una psicología cultural es que la escuela nunca puede considerarse culturalmente "autónoma". El que enseña, qué modos de pensamiento y qué "registros de habla" (tradición) cultiva de hecho en sus alumnos, no puede aislarse de cómo la escuela se sitúa en las vidas y la cultura de sus estudiantes.
Postulado institucional Uno de los papeles esenciales de la escuela es el de preparar a los niños para tomar una parte más activa en otras instituciones de la cultura. Considera Brunner, que las culturas no son sencillamente colecciones de gente que comparte un lenguaje y tradición histórica común. Se componen de instituciones que se especifican de forma más concreta que funciones tiene la gente y qué estatus y respeto se les otorga; aunque la cultura en general también expresa su forma de vida a través de instituciones. Las culturas se pueden concebir también como sistemas de intercambio elaborados, con medios de intercambio tan variados como el respeto, ciertos bienes, la lealtad y ciertos servicios. Los sistemas de intercambio se focalizan y legitiman en instituciones que aportan edificios, estipendios, títulos y demás, Se legitiman más con un complejo aparato simbólico de mitos, reglamentos, precedentes, formas de hablar y pensar e incluso uniformes.
El término educación proviene del latan educare y significa guiar o formar. Es un proceso de socialización llevado a cabo por el ser humano, basado en la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, etc. EDUCACIÓN FORMAL: es aquella que el individuo aprehende de manera deliberada, metódica y organizada. Este tipo de educación se lleva a cabo en un lugar físico concreto, y como consecuencia de la misma se recibe una certificación. La educación formal se encuentra reglamentada a partir de normas internas de la institución en la que se adquiere. Además es de carácter planificado, es decir, no se produce de manera espontánea sino que detrás de la misma existe toda una planeación por parte de aquellos que la imparten. La educación formal se recibe en colegios, universidades, institutos, etc. EDUCACIÓN NO FORMAL: recibe esta denominación debido a que, a diferencia de la anterior, esta clase de educación se produce fuera del ámbito oficial u escolar y es de carácter optativo. De todos modos, su propósito consiste en obtener distintos conocimientos y habilidades a partir de actividades formativas de carácter organizado y planificado. No se produce de manera deliberada o intencional y las particularidades de sus formas son variadas. EDUCACIÓN INFORMAL: este aprendizaje se desarrolla fuera del ámbito de las educaciones formal y no formal, y se distingue por ser de carácter permanente, espontáneo y no deliberado. La educación informal es aquella que se produce en un contexto mucho menos estricto que el escolar, y se basa en enseñanzas aprendidas en escenarios considerados habituales por el individuo. La familia, el grupo de amistades, el club, etc., constituyen ejemplos de ámbitos donde la educación informal se presenta y es internalizada por la persona.